NTE INEN 1157 Anatomía de La Madera. Terminología
NTE INEN 1157 Anatomía de La Madera. Terminología
Primera edición
First edition
NTE INEN
Norma Técnica ANATOMÍA DE LA MADERA
1157:2013
Ecuatoriana TERMINOLOGÍA
Primera revisión
Voluntaria
2013-06
1. OBJETO
1.1 Esta norma establece la terminología referente a los elementos estructurales del leño.
2. ALCANCE
2.1 Estos términos serán empleados en las descripciones macro y microscópicas de las maderas.
3. TERMINOLOGÍA
3.1.1 Coalescente. Es la abertura alargada y muy angosta, que se une a otras similares para formar
estrías en la superficie interna de la pared secundarla de la célula.
3.1.2 Extendida. Es la abertura interna cuyo contorno, visto de frente, se extiende más allá del
contorno de la aréola de la puntuación.
3.1.3 Externa. Es el orificio del canal de la puntuación, que comunica con la cámara de la
puntuación.
3.1.4 Incluida. Es la abertura interna cuyo contorno, visto de frente, está incluido en el contorno de la
aréola de la puntuación.
3.1.5 Interna Es el orificio del canal de la puntuación que comunica con el lumen de la célula.
3.1.6 Lenticular. Es la abertura alargada con la apariencia, vista de frente, de una lente convexa doble
vista en sección.
3.2 Albura. Capa exterior de la madera que contiene las células vivas y conduce la savia en el árbol
en pie. Está situada entre la corteza y el duramen que frecuentemente contienen almidón y otros
materiales de reserva. Es generalmente de color más claro, más permeable y menos durable que el
duramen
3.3 Angulo fibrilar. Es el ángulo entre el eje longitudinal de la célula y la dirección de las fibrillas de la
pared celular.
3.5 Anillo anual falso. Es uno de los anillos de crecimiento de un anillo doble.
3.6 Anillo de crecimiento. Capa de madera generada durante un período vegetativo. Es la sección
trasversal de la capa de leño formada durante un período vegetativo, que se caracteriza por el
contraste más o menos marcado entre el leño tardío de un período y el leño temprano del siguiente.
La anchura de los anillos de crecimiento depende de la especie y de las condiciones de crecimiento.
En todas las zonas templadas, el anillo de crecimiento se corresponde con el anillo anual.
3.8 Anillo múltiple. Es el anillo anual que comprende dos o más anillos de crecimiento.
(Continúa)
-1- 2013-455
NTE INEN 1157 2013-06
3.9 Anillo traumático. Es la zona de tejido traumático producido por un cambium que ha sido
lesionado.
3.10 Arca cribosa. Es la zona de depresión en la pared de un elemento criboso, perforada por poros
di-minutos, en agrupación cribiforme a través de los cuales el protoplasto de una célula se comunica
con el de un elemento criboso contiguo.
3.12 Aspecto fibroso. Es, macroscópicamente, el que se observa en las superficies longitudinales de
algunas maderas en las cuales se diferencian nítidamente los tejidos fibrosos y parenquimatosos
intercalados.
3.14 Cambium. Es la capa de células en estado de división activa, que en el árbol en pie forma el
líber hacia el exterior y la madera hacia el interior.
3.16 Campo primario de puntuación. Es la porción más delgada de la capa intercelular y de las
paredes celulares primarias, dentro de cuyos límites se forman, generalmente, uno o más pares de
puntuación.
3.17 Canal de la puntuación. Es el pasaje que comunica al lumen de la célula con la cámara de una
puntuación areolada de la misma célula (ver nota 1).
3.19 Canal intercelular radial. Es el canal que se extiende transversalmente con relación al grano y
en dirección radial, y que está contenido en un radio fusiforme.
3.20 Canal intercelular traumático. Es el canal que se forma como reacción a una lesión inferida a
un árbol viviente. Frecuentemente es de tamaño anormal; puede ser axil o radial.
3.22 Capa de crecimiento. Es la capa de leño o corteza, producida aparentemente durante un solo
período de crecimiento, especialmente en las maderas de las zonas templadas; en dicha capa se
pueden distinguir el leño y la corteza temprana, el leño y la corteza tardía.
3.23 Capas fibrosas. Son, macroscópicamente, las capas estrechas constituidas casi
exclusivamente de tejido fibroso que en la sección transversal se presentan regulares, separadas y
concéntricas, delimitando aparentemente las capas de crecimiento.
3.24 Capa intercelular. Es la capa entre dos células adyacentes, isótropa y carente de celulosa.
3.25 Cavidad de la puntuación. Es todo el espacio del interior de una puntuación, desde la
membrana hasta el lumen.
3.26 Célula. Es la cámara o compartimiento que alguna vez ha contenido protoplasto; las células
constituyen las unidades estructurales de los tejidos de las plantas.
NOTA 1. Las puntuaciones simples que se presentan en células de paredes gruesas, generalmente, tienen cavidades de
forma acanalada.
(Continúa)
-2- 2013-455
NTE INEN 1157 2013-06
3.28 Célula cribosa. Es la célula larga y delgada que en el floema realiza la función de conducción;
no es un elemento constitutivo de los tubos cribosos, pero está provista de áreas cribosas,
relativamente no especializadas.
3.29 Célula cristalífera, Es la célula que contiene uno o más cristales, (ver Nota 2).
3.30 Célula cristalífera septada. Es la célula cristalífera que se divide en compartimientos mediante
la formación de septos.
3.31 Célula cuadrada de los radios. Es la célula de los radios, de forma aproximadamente
cuadrada, según se ve en la sección radial.
3.32 Célula envolvente. Es una serie de células erectas en las márgenes de las células
procumbentes de un radio multiseriado, que tienden a formar una envoltura alrededor de éstas, según
se ve en la sección tangencial.
3.34 Célula erecta de los radios. Es la célula de los radios, cuya mayor dimensión se extiende en
sentido axil.
3.35 Célula madre del leño. Es la célula producida hacia el interior por una división de una inicial
fusiforme del cambium. Dicha célula sufre división periclinal adicional antes de diferenciarse para
convertirse en célula del leño.
3.36 Célula mucilaginosa. Es la célula especializada del parénquima de los radios o del parénquima
axil, que contiene mucílago, y cuyo contorno es típicamente redondeado; su apariencia es similar a la
de una célula oleífera, excepto por su contenido.
3.37 Célula oleífera. Es la célula especializada del parénquima de los radios o del parénquima axil,
que contiene aceite y su contorno es típicamente redondeado. Este tipo de células, al igual que la
mucilaginosa, existen en las dicotiledóneas leñosas.
3.38 Célula parenquirnatosa fusiforme. Es la célula parenquimatosa axil, derivada de una inicial
fusiforme del cambium, que no sufre ninguna subdivisión.
3.39 Célula parenquimatosa septada. Es la célula parenquimatosa axil o radial, cuyo lumen lo
atraviesan una o más paredes delgadas transversales.
3.40 Célula pétrea. Es la célula aproximadamente isométrica, con pared secundaria fuertemente
lignificada y, a menudo, laminada; puede presentar puntuaciones ramiformes (por ejemplo tílide
esclerótica).
3.41 Célula procumbente de los radios. Es la célula de los radios, cuyo eje mayor se extiende en
sentido radial.
3.42 Célula tipo baldosa. Es el tipo especial de célula erecta de los radios, aparentemente sin
contenido alguno y aproximadamente de la misma altura que las células procumbentes de los radios.
Las células de este tipo se presentan en series horizontales indeterminadas, generalmente
entremezcladas con las células procumbentes (son comunes en algunas de las tiliáceas y
malváceas).
3.43 Células madres de floema. Son las células producidas hacia el exterior por la división de las
iniciales fusiformes del cambium. Dichas células sufren divisiones periclinares adicionales antes de
diferenciarse para convertirse en células del floema.
3.44 Coeficiente o tasa de crecimiento.- Crecimiento expresado por la anchura media de los anillos.
NOTA 2. Las células parenquimatosas, tanto radiales como axiles, son, a menudo, cristalíferas; las fibras y las tílides también
lo pueden ser, aunque esto ocurre menos frecuentemente.
(Continúa)
-3- 2013-455
NTE INEN 1157 2013-06
3.46 Corcho. Es el término popular que se emplea con relación con el felema.
3.47 Cortex. Es el tejido fundamental primario de un tallo o de una raíz, que se encuentra entre la
epi- dermis o, el felema y el sistema vascular.
3.48 Corteza. Es el término popular que se emplea en relación con todos los tejidos que se
encuentran fuera del cilindro leñoso. En los árboles de cierta edad, generalmente se pueden distinguir
dos partes: una interna viva y una externa muerta.
3.49 Corteza blanda. Es la parte de la corteza constituida por tubos cribosos, células
parenquimatosas, y células suberizadas, pero no por fibras u otras células reforzantes. La corteza
blanda se presenta bien como capas concéntricas que alternan con capas de corteza dura dentro del
anillo de crecimiento, o en la forma de un tejido fundamental en el cual las células de la corteza dura
se encuentran irregularmente distribuidas.
3.50 Corteza dura. Es la parte de la corteza, constituida por fibras u otras células reforzantes, que se
presentan algunas veces como capas concéntricas que alternan con capas de corteza blanda dentro
de un anillo de crecimiento, o que, en cambio, aparece más irregularmente distribuida en un tejido
fundamental de corteza blanda. Una capa de corteza dura que se forme al final de la época de
crecimiento (como en Quercus sp. y Castanea sp.), recibe el nombre de capa terminal.
3.51 Corteza tardía. Es la corteza que se forma hacia la parte final de la época de crecimiento. En los
casos típicos, la corteza tardía está constituida, principalmente, por parénquima cortical y en menor
grado por tubos cribosos más pequeños o por células cribosas. A veces, al final de la época de
crecimiento, se presenta una capa terminal constituida por fibras.
3.52 Corteza temprana. Es la corteza que se forma durante la primera parte de la época de
crecimiento (ver Nota 3).
3.53 Crásula. Es la porción más gruesa de la capa intercelular y de las paredes celulares primarias,
entre los campos primarios de las puntuaciones.
3.54 Cristal. Es un pequeño corpúsculo poliédrico. Entre los tipos que comúnmente se distinguen
son:
3.54.1 Acicular. Es el cristal delgado, con forma de aguja. No debe confundirse con un estiloide.
3.54.3 Drusa. Es la agrupación globulosa de cristales que, a veces, presenta un núcleo orgánico; se
adhiere a la pared celular mediante una incrustación, o permanece libre en el lumen de la célula.
3.54.4 Estiloide. Es el cristal alargado, típicamente cuatro veces más largo que ancho, con extremos
puntiagudos o cuadrados, en forma de columna.
3.54.5 Rafidio. Es el cristal conforma de aguja acicular que, típicamente, se presenta como un haz
compacto de cristales similares.
3.56 Duramen. Zona interior que en el árbol en pie, no conduce la savia ni tiene células vivas., es de
un color más obscuro que la albura, aunque la diferencia no puede distinguirse clara-mente y varía de
acuerdo a la especie.
NOTA 3. En los casos típicos (Alnus sp., Betula sp.), la corteza temprana está constituida principalmente por tubos cribosos
con células acompañadas, o por células cribosas.
(Continúa)
-4- 2013-455
NTE INEN 1157 2013-06
3.59 Elemento. Es el término general que se emplea en relación con una célula cualquiera,
individual- mente considerada. Este término se emplea especialmente para establecer la diferencia
que existe entre los vasos y las células individuales que los constituyen elementos vasculares o
miembros vasculares.
3.60 Elemento criboso. Es la célula larga que desempeña la función de conducción en el floema y
que forma parte de una serie axil de tales células; éstas se empalman extremo con extremo para
formar un tubo criboso; las paredes que les son comunes y que pueden ser inclinadas o
transversales, constituyen las platinas cribosas. Adicionalmente, dichas paredes pueden presentar en
otras partes áreas cribosas menos especializadas.
3.63 Elementos axiles. Es el término de conveniencia que se emplea en relación con todas las
células que no sean componentes de los radios.
3.64 Elementos congéneres. Son las células del mismo tipo anatómico.
3.65 Elementos estratificados. Son las células dispuestas en estratos, según se observa en la
sección tangencial.
3.66 Elementos traqueales. Son los principales elementos conductores de agua en el leño; en su
mayoría, elementos vasculares y traqueidas (ver Nota 4).
3.67 Engrosamiento calitrisoide. Son los pares de barras de engrosamiento a través de una
puntuación, como en callitris.
3.69 Entalladura. Es la ranura angosta en la pared transversal (horizontal) de una célula de los
radios, a lo largo de la línea de unión con la pared tangencial del extremo. En la sección radial, la
entalladura presenta la apariencia de una depresión en la pared transversal, en el sitio donde se
inserta la pared tangencial. Se emplea sólo en relación con las coníferas.
3.70 Epidermis. Es la capa de células más externa del cuerpo primario de la planta, frecuentemente
de paredes externas muy engrosadas y cutilarizadas, algunas veces constituida por más de una capa
de célula.
3.71 Epitelio. Es la capa de células parenquimatosas secretorias que circundan un canal o una
cavidad intercelular.
3.73 Espacio intercelular. Es el espacio entre las células. Se pueden distinguir dos tipos:
3.73.1 Espacio intercelular no secretorio. Como ejemplo de este tipo, podemos citar los espacios
intersticiales.
NOTA 4. En el leño primario, los elementos traqueales pueden tener sólo engrosamientos, en espiral o reticulares, y no
puntuaciones.
NOTA 5. Por forma, las esclereidas varían desde poliédricas hasta algo alargadas y, frecuentemente, son células ramificadas
que comúnmente se encuentran en el leño y en la corteza branquiesclereida o célula pétrea. Tales células son descritas como
células escleróticas, (por ejemplo, células escleróticas de los radios).
(Continúa)
-5- 2013-455
NTE INEN 1157 2013-06
3.73.2 Espacio intercelutar secretorio. Este tipo incluye cavidades intercelulares y canales
intercelulares que pueden ser de origen esquizógeno, lisígeno, o esquizo-lisígeno.
3.74 Esquizógeno. Es el que debe su origen a la separación de los elementos constitutivos de los
tejidos, en virtud del distanciamiento de las capas que forman la pared común entre células
adyacentes.
3.75 Esquizolisígeno. Es el que se origina por el distanciamiento de las capas que constituyen la
pared común entre células adyacentes, y que se desarrolla posteriormente mediante la deterioración
de los tejidos vecinos.
3.76 Estratificado. Es el término que se emplea en relación con las células axiles y con los radios del
leño, cuando éstos se encuentran dispuestos en series horizontales, según se puede observar en las
superficies tangenciales.
3.77 Falso duramen. Zona interna de madera que tiene un color anormal, a menudo en una especie
en la que hay marcado contraste de color entre el duramen y la albura. Es el resultado de causas
naturales como las heladas o condiciones anormales de cultivo.
3.78 Felerna. Es el tejido producido hacia el exterior por el felógeno de un tallo o de una raíz. Las
paredes celulares están generalmente suberizadas, y aquellas de grosor considerable pueden,
además, presentar capas lignificadas hacia el lumen de la célula. Las células del felema no
suberizadas reciben el nombre de células feloides.
3.79 Felodermis. Es el tejido que generalmente se parece al parénquima cortical, cuyos elementos
son células internas derivadas del felógeno. En las plantas leñosas, las células pueden agrandarse y
engrosarse para formar células pétreas; por otra parte, algunas veces se alargan en sentido radial.
3.81 Fibra. Es el término de conveniencia que se emplea en relación con cualquier célula larga y
delgada del leño o de la corteza interna, que no sea un vaso o un parénquima (ver Nota 6). Célula
alargada y estrecha (o grupo de células) de la que está compuesta fundamentalmente la
madera.
3.83 Fibra gelatinosa. Es la fibra de pared interna más o menos lignificada y de apariencia
gelatinosa.
3.85 Fibra leñosa libriforme. Es la célula alargada, comúnmente de pared gruesa y puntuaciones
simples, cuya longitud es, por lo general, claramente mayor que la de la inicial del cambium que le
dio origen, a juzgar por la longitud de los elementos vasculares o de las series parenquimatosas.
3.86 Fibra leñosa septada. Es la fibra con paredes transversales delgadas que atraviesan su lumen.
3.87 Fibrilla. Es el componente filiforme de las paredes celulares, visible bajo un microscopio óptico o
de iluminación.
NOTA 6. El término fibra también se emplea, en sentido nato, en relación con los elementos leñosos o xilemáticos en general.
(Continúa)
-6- 2013-455
NTE INEN 1157 2013-06
3.90 Floema. Es el tejido más importante que poseen las plantas vasculares para la conducción de
alimentos. Puede ser un tejido primario o secundario, que está general pero no invariablemente
asociado con el leño. Los tipos básicos de células que lo constituyen son: elementos cribosos, células
parenquimatosas, fibras y esclereidas.
3.91 Floema incluso. Es la capa floemática o ramales de floema incluidos en el leño secundario de
ciertas dicotiledóneas.
3.91.1 Floema incluso concéntrico. Es la denominación del floema en el uso, cuando el cambium de
corta vida es reemplazado por un tejido meristemático nuevo, que se origina bien en el periciclo o en
el córtex el cual reproduce la estructura del tallo joven. Por consiguiente, el tallo adulto resultante
queda constituido por capas alternadas de leño y de floema, respectivamente.
3.91.2 Floema incluso forarninado. Es la denominación del floema incluso, cuando un solo cambium
permanente continúa funcionando durante toda la vida del tallo y, por consiguiente, el leño producido
es de tipo normal, excepto por lo que respecta a la presencia de trecho en trecho de ramales de
floema incluidos en él.
3.91.3 Floema interno. Es el floema primario situado internamente, en relación con el leño primario.
3.92 Floema primario. Es el primer floema formado en los tallos y raíces. El floema primario se
diferencia por debajo del meristema apical, antes de que el cambium definitivo pueda ser reconocido
como tal.
3.94 Idioblasto. Es la célula notablemente distinta, en lo referente a forma y contenido, de las otras
células constitutivas del mismo tejido (ver Nota 7).
3.95 Inicial del cambium. Es cualquiera de las células constitutivas del cambium.
3.96 Inicial del radio. Es el inicial del cambium que da origen a una célula de los radios;
generalmente, una de un grupo de células de forma más o menos isadiométrica, según se ve en la
sección tangencial.
3.97 Inicial fusiforme. Es el inicial del cambium que da origen a un elemento axil del leño o del
floema; presenta forma de huso fusiforme al observarla en la sección tangencial.
3.98 Lámina media compuesta. Es el término de conveniencia que se emplea en relación con la
capa múltiple que se encuentra entre las paredes secundarias de células adyacentes. Consiste de
dos paredes celulares primaria y de una capa intercelular de grosor variable.
3.99 Laticífero. Es el término general que se emplea en relación con toda célula que contenga látex,
Puede ser una sola o una serie de células tubulares.
3.101 Leño. Es el tejido principal de sostén y de conducción de agua de los tallos y raíces. Se
caracteriza por la presencia de elementos traqueales.
3.102 Leño de poros. Es el leño que presenta vaso, típico de las dicotiledóneas leñosas en contraste
con las coníferas.
NOTA 7. Como ejemplo de los idioblastos que se presentan en el leño, podríamos citar ciertas células cristalíferas,
células oleíferas y células mucilaginosas.
(Continúa)
-7- 2013-455
NTE INEN 1157 2013-06
3.103 Leño con porosidad circular. Es el leño en el cual los poros del leño temprano son
obviamente más grandes que los de leño tardío y forman una zona o anillo bien definido.
3.104 Leño con porosidad difusa. Es el leño en el cual los poros son de tamaño bastante uniforme
o cambian sólo gradualmente de tamaño y de distribución en el anillo de crecimiento.
3.105 Leño con porosidad semicircular. Es el leño que cuando es temprano se destaca debido a
una zona de vasos ocasionalmente de gran diámetro, o de numerosos vasos de pequeño diámetro.
3.106 Leño de compresión. Es el leño de reacción, que se forma típicamente en la parte inferior de
las ramas y de los tallos inclinados o torcidos de los árboles coníferos. Se caracteriza
anatómicamente por la presencia de traqueidas copiosamente lignificadas, de forma redondeada al
ser observadas en la sección transversal, presentando sus paredes celulares fisuras en espiral. Las
zonas de leño de compresión son típicamente más densas y más obscuras que el tejido circunvecino.
3.107 Leño de reacción. Es el leño con características anatómicas más o menos distintivas, que se
forma en algunas partes de los tallos inclinados o torcidos y en ramas, aparentemente con el objeto
de hacerlos regresar a su posición original si ésta ha sido alternada.
3.108 Leño de tensión. Es el leño de reacción que se forma en la parte superior de las ramas y de
los tallos inclinados o torcidos de las latifoliadas, que se caracteriza anatómicamente por una
lignificación menor que la normal y, frecuentemente, por la presencia de una capa interna gelatinosa
en las paredes celulares de las fibras.
3.109 Leño intermedio. Son las capas internas de la albura que se encuentran en el proceso de
convertirse en duramen, en lo que se refiere a cambio de color y a características generales.
3.110 Leño primario. Es el primer leño formado por la diferenciación de un meristema apical.
Ordinariamente ocurre en la zona inmediatamente externa a la médula.
3.112 Leño sin poros. Es el leño desprovisto de poros o vasos, característico de las coníferas.
3.113 Leño tardío. Es la parte más densa, de células más pequeñas y formación tardía, de un anillo
de crecimiento.
3.114 Leño temprano. Es la parte menos densa, de células más grandes y formación temprana, de
un anillo de crecimiento.
3.117 Líneas de estratificación. Son las líneas finas horizontales visibles, en las superficies
longitudinales tangenciales de ciertas maderas, cuya formación se debe a la disposición estratificada
de los radios, o de los elementos axiles o de ambos, simultáneamente.
3.118 Líneas vasculares. Son los canalículos o cavidades alargadas que aparecen como líneas
interrumpidas, más o menos paralelas en las superficies axiles de la madera y que resultan del corte
longitudinal de los vasos.
(Continúa)
-8- 2013-455
NTE INEN 1157 2013-06
3.122 Médula. Zona situada en el interior del primer anillo de crecimiento, constituida
fundamentalmente de tejido blando.
3.124 Madera de primavera o temprana. Parte del anillo de crecimiento formada al principio del
período vegetativo. A menudo menos densa y más clara que la madera de verano.
3.125 Madera de verano o tardía (del anillo de crecimiento formada al final del período vegetativo. A
menudo más densa y oscura que la madera de primavera.
3.126 Madera de reacción. Madera que presenta características anatómicas diferenciadas; se forma
normalmente en partes de troncos inclinados o curvados y en las ramas, cuando el árbol intenta
recuperar su posición original si esta ha sido modificada.
3.127 Madera de compresión: Madera de reacción formada normalmente en la parte inferior de las
ramas y de los troncos inclinados o curvados de las coníferas.
3.128 Madera de tracción. Madera de reacción formada normalmente en la parte superior de las
ramas y de los troncos inclinados o curvados de las frondosas.
3.129 Meristema. Es el tejido capaz de experimentar activa división celular para añadir nuevas
células en el cuerpo de la planta.
3.130 Meristema apical. Es el meristema situado en los puntos de crecimiento de los tallos y
raíces.
3.131 Metaxilema. Es el leño primario de formación más tardía que presenta elementos traqueales
punteados.
3.132 Orla de la perforación. Es el resto de una platina de perforación que forma una aréola
alrededor de una perforación simple.
3.137 Pared celular. Es la membrana que circunscribe una célula. En las células adultas está
constituida ontogénicamente por varias paredes superpuestas.
3.137.1 Pared celular primaria. Es la pared de una célula meristemática, modificada durante su
diferenciación (no debe confundirse con la parte delgada, marcadamente anisótropa y de formación
temprana de la pared secundaria).
3.137.2 Pared celular secundaria. Es la pared que se forma sobre la superficie interior de la pared
primaria
3.137.3 Pared celular terciaria. Es la capa más interna de la pared celular, en inmediata proximidad al
lumen de la célula y, frecuentemente, con protuberancias semejantes a verrugas.
3.138 Pared del extremo. Es el término de conveniencia que se emplea en relación con una pared
perpendicular al eje longitudinal de una célula parenquimatosa; es decir, para las paredes
tangenciales de las células de los radios o para las paredes transversales de células
parenquimatosas axiles, y la pared transversal u oblicua entre dos elementos vasculares.
(Continúa)
-9- 2013-455
NTE INEN 1157 2013-06
3.139 Pared nodulosa del extremo. Es la pared del extremo de una célula parenquimatosa, que
presenta la apariencia de una hilera de cuentas de un rosario al ser observada en un corte.
3.140 Parénquima. Es el tejido constituido por células cuya forma es típicamente la de un ladrillo o
isodiamétrica, que presenta puntuaciones simples. En el leño puede ser originadas por las iniciales
fusiformes del cambium, con posteriores divisiones transversales de las células hijas (parénquima
axil), o por las iniciales de los radios (parénquima de los radios) (ver Nota 8).
3.142 Parénquima axil. Son las células parenquimatosas derivadas de las iniciales fusiformes del
cambium.
3.143 Parénquima de los radios. Es el parénquima que constituye los radios totalmente, o que entra
sólo parcialmente en la composición de los mismos.
3.144 Parénquima difuso. Son las series parenquimatosas apotraqueales solitarias, o células
irregularmente distribuidas entre las fibras, según se ve en la sección transversal.
3.145 Parénquima difuso en agregados. Son células parenquimatosas apotraqueales que tienden a
agruparse en cortas líneas tangenciales que se extienden de radio a radio, según se ve en la sección
transversal. Frecuentemente, este tipo de parénquima es también reticular.
3.146 Parénquirna disyuntivo. Son células de parénquima axil o de parénquima radial, que se
separan parcialmente las unas de las otras durante el proceso de diferenciación; el contacto entre
dichas células queda garantizado mediante la formación de procesos tubulares.
3.147 Parénquima en bandas. Es el parénquima axil que forma líneas o bandas concéntricas, según
se ve en la sección transversal (ver Nota 9).
3.148 Parénquima escaliforme. Es el término descriptivo para el diseño semejante a una escalera
que forman en la sección transversal los radios y las bandas o líneas regularmente espaciadas de
parénquima axil, cuando éstas son claramente más angostas que los radios.
3.150 Parénquima terminal. Es el parénquima apotraqueal que se presenta como células solitarias o
que forma una capa más o menos continua, de ancho variable, en el límite entre dos anillos de
crecimiento contiguos. (Ver Nota 10).
3.151 Parénquima paratraqueal. Es el parénquima axil asociado con los vasos o con las traqueidas
vasculares. En este término se incluye a los siguientes tipos de parénquima:
3.151.1 Parénquima paratraqueal escasos. Son células parenquimatosas que no rodean los vasos
completamente o que esporádicamente hacen contacto con ellos.
3.151.2 Parénquima paratraqueal unilateral. Es el parénquima cuya presencia está restringida al lado
más externo de los vasos o bien al lado más interno de los vasos. Este tipo de parénquima puede ser
clasificado más específicamente como paréquima paratraqueal unilateral escaso, parénquima
paratraqueal unilateral aliforme, o parénquima paratraqueal unilateral confluente.
NOTA 8. La función principal de estas células es el almacenamiento y la distribución de materias alimenticias. El parénquima
del leño se denomina parénquima leñoso, y el del floema, parénquima floemático.
NOTA 9. Se emplea el término "parénquima apotraqueal en bandas", cuando este elemento se presenta tipicamente
independiente de los vasos y “parénquima paratraqueal en bandas", cuando se presenta en asociación con los vasos
NOTA 10. También se encuentra citado como parénquima inicial cuando puede distinguirse su ubicación al comienzo del
anillo de crecimiento.
(Continúa)
-10- 2013-455
NTE INEN 1157 2013-06
3.151.4 Parénquima aliforme. Es el parénquima paratraqueal con extensiones laterales que semejan
alas, según se ve en la sección transversal.
3.151.5 Parénquima confluente. Es el parénquima aliforme coalescente, que forma bandas irregulares
tangenciales o diagonales, según se ve en la sección transversal.
3.152 Parénquima reticular. Es el término descriptivo para el diseño semejante a una red que
forman en la sección transversal los radios y las bandas o líneas regularmente espaciadas de
parénquima axil, cuando éstas y los radios son aproximadamente del mismo ancho y cuando el
espacio entre unas y otras es casi igual.
3.153 Parénquima traumático. Son las células parenquimatosas de tamaño, forma y distribución
irregulares, cuya presencia se debe a lesiones inferidas al cambium.
3.155 Perforación del vaso. Es el orificio entre el extremo de un elemento vascular y otro.
3.156 Perforación múltiple. Son dos o más orificios en la placa de perforación de la pared del
extremo de un elemento vascular.
3.157 Perforación simple. Es el orificio único, generalmente grande y más o menos redondeado, en
una placa de perforación.
3.158 Peridermis. Son las capas que substituyen a la epidermis como cubierta impermeable en los
tallos y raíces de mayor edad. Consisten en felema, felógeno y felodermis.
3.159 Placa cribosa, Es la parte especializada de la pared de un elemento criboso que tiene sólo un
área cribosa (placa cribosa simple) o varias áreas cribosas situadas muy cerca las unas de las otras;
éstas se encuentran frecuentemente en disposición escaliforme o reticulada (placa cribosa
compuesta).
3.161 Flaca de perforación efedroide. Es la placa con un pequeño grupo de orificios circulares
(como en Ephedra sp.).
3.163 Placa de perforación reticulada. Es la placa con múltiples perforaciones dispuestas en forma
tal, que presentan la apariencia de una red (como ciertas Bignoniáceas).
3.164 Poro. Sección de una de las células conductoras de agua, visible en las testas de una pieza.
3.165 Poro múltiple. Son grupos de dos o más poros dispuestos compactamente y achatados a lo
largo de sus líneas de contacto; tal disposición los hace parecer subdivisiones de un solo poro (ver
Nota 11).
3.166 Poro solitario. Es el poro totalmente rodeado por elementos de otro tipo.
3.168 Porosidad flamiforme. Son, macroscópicamente, los poros que, dispuestos radialmente en
grupos más o menos triangulares, semejan llamas con sus bases en el leño temprano y sus vértices
en el leño tardío.
NOTA 11. El tipo más común es el de poro múltiple radial, en el cual los poros forman hileras radiales y presentan paredes
tangenciales achatadas. Otro tipo es el de poros en agrupación racemiforme, en el cual la agrupación es irregular.
(Continúa)
-11- 2013-455
NTE INEN 1157 2013-06
3.169 Porosidad ulmoide. Son, macroscópicamente, los poros dispuestos en líneas o bandas
tangenciales.
3.170 Prosenquima. Es el término general que se emplea en relación con cualquier célula alargada,
de extremos aguzados.
3.171 Protoplasto. Es la masa de protoplasma que ocupa el espacio delimitado por una pared
celular.
3.172 Protoxilema. Es el leño primario primeramente formado y constituido por elementos traqueales
caracterizados por engrosamientos anulares o en espiral.
3.173 Punteado. Es el término colectivo para las puntuaciones o los pares de puntuaciones.
3.174 Punteado alterno. Es el punteado multiseriado en el cual las puntuaciones están dispuestas en
hileras diagonales.
3.176 Punteado del campo de cruce. Es el punteado que ocurre en un rectángulo formado en la
sección radial por las paredes de una célula de los radios y las de una traqueida axil, principalmente,
en relación con las coníferas.
3.177 Punteado escalariforme. Es el punteado en el cual las puntuaciones son de forma alargada o
lineal y están dispuestas en serie, al igual que los peldaños de una escalera.
3.178 Punteado intervascular. Es el término que, según el sentido en que se lo emplee, refiérese a
dos conceptos de distinta extensión. En sentido amplio, refiérase al punteado entre dos elementos
traqueales, cualquiera que éstos sean, y en sentido más restringido, en anatomía de maderas,
refiérase únicamente al punteado entre dos elementos vasculares.
3.180 Punteado radiovascular. Es el punteado entre una célula de los radios y un elemento vascular
(ver Nota 12).
3.181 Punteado unilateral compuesto. Es el punteado en que una puntuación subtiende dos o más
puntuaciones de menor tamaño en la célula adyacente.
3.182 Puntuación. Es la concavidad en la pared secundaria de una célula, junto con su membrana
de cierre hacia el exterior; internamente desemboca en el lumen. Los tipos de puntuación son:
3.182.1 Puntuación areolada. Es, típicamente, una puntuación en la cual la membrana cierra la parte
exterior de una bóveda formada por la pared celular secundaria.
3.182.4 Puntuación lineal. Es la puntuación con abertura larga y angosta, la cual, vista de frente,
presenta un ancho más o menos uniforme.
3.182.5 Puntuación ornada. Es la puntuación areolada cuya cavidad está totalmente o parcialmente
re-vestida con proyecciones de la pared celular secundaria.
NOTA 12. Ciertos anatomistas establecen la diferencia entre los siguientes tipos: alargado horizontalmente; alargado
verticalmente; reniforme; grande y redondeado; similar al punteado intervascular
(Continúa)
-12- 2013-455
NTE INEN 1157 2013-06
3.182.7 Puntuación pinoide. Es el término de conveniencia para los tipos más pequeños de
puntuaciones de los campos de cruce del leño temprano, que se encuentran en varias especies de
pinus sp. (Este término excluye las puntuaciones grandes fenestriformes o tipo ventana, que se
encuentra en pinus sylvestris, pinus strobus, etc). Característicamente, estas puntuaciones son
simples, o poseen aréolas angostas; a menudo, su forma y tamaño son variables.
3.182.8 Puntuación ramiforme. Son las puntuaciones simples con cavidades acanaladas,
coalescentes como en las células pétreas.
3.182.9 Puntuación simple. Es la puntuación en la que la cavidad se vuelve más ancha y conserva un
ancho constante, o sólo gradualmente se vuelve más angosta durante el crecimiento en grosor de la
pared celular secundaria; estos cambios se manifiestan hacia el lumen de la célula.
3.183 Radio. Son los agregados de células, semejantes a una cinta cuyo origen se debe al cambium
y los cuales se extienden radialmente tanto en el leño como en el floema.
3.183.1 Tejido de los radios heterogéneos. Es el tejido de los radios en el que éstos, individualmente
considerados, están constituidos total o parcialmente por células cuadradas o erectas. Tiene relación
sólo con latifoliadas.
3.183.2 Tejido de los radios homogéneos. Es el tejido de los radios en el que éstos, individualmente
considerados, están constituidos totalmente por células procumbentes. Tiene relación sólo con
latifoliadas.
3.184 Radio agregado. Es el grupo de radios leñosos pequeños y angostos que, a simple vista y
observados con lente de poco aumento, dan la impresión de ser un solo radio de bastante ancho.
3.185 Radio floemático. Es la parte de un radio, que se encuentra en la zona externa al cambium.
3.186 Radio fusiforme. Es, Iiteralmente, el radio que presenta forma de huso al ser observado en la
sección tangencial. Este término se emplea principalmente en relación con los radios que contienen
canales resiníferos, en las maderas coníferas.
3.187 Radio leñoso. Es la parte de un radio que se encuentra en la zona interna al cambium.
3.188 Radio multiseriado. Es el radio de dos o más células de ancho, según se puede observar en
la sección tangencial.
3.189 Radio primario. Es el radio que tiene su origen en los tejidos primarios, cuya longitud aumenta
debido a la división de las células iniciales de los radios en el cambium. Este término comúnmente se
emplea en relación con cualquier radio cuyo curso puede ser seguido hacia adentro hasta la médula.
3.190 Radio uniseriado. Es el radio de una sola célula de ancho, según se puede observar en la
sección tangencial.
3.191 Rastro laticífero. Es el término que se emplea para describir los pasajes semejantes a grietas,
según se ve en la madera seca, que se extienden radialmente a través del leño de ciertos árboles
productores de látex, especialmente aquellos pertenecientes a algunas especies de Alstonia sp., y de
Dyera sp., en las Apo-cynáceas. Dichos pasajes son caracterizados por la presencia de tubos
laticíferos y tienen su origen en los rastros foliares y en las yemas axiles.
3.192 Ritidoma. Es el felema y los tejidos aislados por él, los cuales, a menudo, rodean depósitos de
tejido floemático y cortical. Término técnico para la corteza externa.
(Continúa)
-13- 2013-455
NTE INEN 1157 2013-06
3.193 Serie parenquimatosa. Es la serie axil de dos o más células parenquimatosas derivadas de
una sola inicial fusiforme del cambium.
3.194 Tejido conjuntivo. Es un tipo especial de parénquima asociado con floema incluso. Algunas
veces forma bandas concéntricas anatomosadas, como en avicennia sp., o envuelve el ramal de
floema, como en strychnos sp.
3.195 Textura. Característica visual de la madera, determinada por su estructura anatómica, anchura
y la regularidad de los anillos de crecimiento.
3.196 Tílide. Es la excrecencia proveniente de una célula parenquimatosa axil o radial, que se
introduce a través de la cavidad de una puntuación de la pared de un elemento vascular, obstruyendo
parcial o totalmente el lumen de éste (ver Nota 13).
3.197 Tílide esclerótica. Es la tílide de pared excepcionalmente gruesa, laminada y lignificada, que
presenta puntuaciones ramiformes. Es un tipo de célula pétrea.
3.198 Tilidoide. Es la proliferación de una célula epitelial de paredes delgadas, que penetra en el
interior de un canal intercelular. La tilidoide, a diferencia de una tílide, no pasa a través de la cavidad
de una puntuación.
3.199 Torus. Es la parte central engrosada de la membrana en las puntuaciones areoladas (ver Nota
14).
3.200 Trabécula. Es la parte de la pared celular, semejante a una barra o a un carrete, que atraviesa
el lumen de la célula en sentido radial.
3.201 Traqueida. Es la célula del leño no perforada, que presenta puntuaciones areoladas hacia los
elementos congéneres.
3.203 Traqueida disyuntiva. Es la traqueida que ha sido parcialmente desunida lateralmente de otra
durante el proceso de diferenciación. La formación de prolongaciones tubulares impide que sea
interrumpida la comunicación entre dichas células.
3.206 Traqueida vascular. Es la célula no perforada que, por lo que respecta a su forma y a la
posición que ocupa, se asemeja a un elemento vascular pequeño.
3.208 Tubo criboso. Es el tubo del floema que desempeña la función de conducción de sustancias
nutritivas y que está constituido por una sede axil de elementos cribosos.
3.209 Tubo laticífero. Es el laticífero en el interior de un radio. Los tubos laticíferos son células
modificadas o series de células y no canales intercelulares.
3.210 Vaso. Es la serie axil de células que se han empalmado para formar una estructura articulada
tubiforme de longitud indeterminada; las puntuaciones hacia los elementos congéneres son
areoladas.
NOTA 13. Las tílides pueden ser escasas o muy numerosas y compactas, de paredes delgadas o gruesas, punteadas o no,
con o sin almidón, cristales, resinas, gomas, etc.
NOTA 14. Un torus cuyo contorno presenta lóbulos se denomina Torus lobulado.
(Continúa)
-14- 2013-455
NTE INEN 1157 2013-06
3.212 Zona cambial. Es el término de conveniencia que se emplea en relación con la capa de ancho
variable compuesta por las iniciales del cambium y por las células de ellas derivadas y aún no
diferenciadas.
(Continúa)
-15- 2013-455
NTE INEN 1157 2013-06
APENDICE Z
Norma Chilena NCh 173.Of 2008. Madera. Terminología General. Instituto Nacional de Normalización
INN. Santiago de Chile, 2008.
Norma Uruguaya UNIT 233:2008. Glosario general de maderas. Instituto Uruguayo de Normas
Técnicas. Montevideo, 2008.
Norma Española UNE EN 844-7:1997. Madera aserrada y madera en rollo. Terminología. Parte 7:
Términos relativos a la estructura anatómica de la madera. AENOR. Asociación Española de
Normalización y Certificación. Madrid, 1997.
Norma Francesa NF 884-7:1997. Bois ronds et bois sciés. Terminologie. Partie 7 : Termes relatifs à la
structure anatomique du bois. AFNOR. Association française de Normalisation. Francia, 1997.
-16- 2013-455
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Subcomité Técnico:
Fecha de iniciación: Fecha de aprobación:
Integrantes del Subcomité Técnico:
Otros trámites: ♦4 Esta norma sin ningún cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de
OBLIGATORIA a VOLUNTARIA, según Resolución de Consejo Directivo de 1998-01-08 y oficializada mediante
Acuerdo Ministerial No. 235 de 1998-05-04 publicado en el Registro Oficial No. 321 del 1998-05-20
Esta NTE INEN 1157:2013 (Primera revisión), reemplaza a la NTE INEN 1157:1983
La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de norma