100% encontró este documento útil (1 voto)
294 vistas2 páginas

Bibliografia Sobre Gamificación

Este documento presenta una bibliografía sobre el tema de la gamificación en educación, con más de 20 referencias que incluyen artículos de revistas académicas, libros, manuales y otros documentos. Las referencias abordan temas como el diseño de juegos educativos, fundamentos de la gamificación, estrategias de aprendizaje, motivación de estudiantes, técnicas docentes para grupos grandes y el uso de juegos para enseñar química.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
294 vistas2 páginas

Bibliografia Sobre Gamificación

Este documento presenta una bibliografía sobre el tema de la gamificación en educación, con más de 20 referencias que incluyen artículos de revistas académicas, libros, manuales y otros documentos. Las referencias abordan temas como el diseño de juegos educativos, fundamentos de la gamificación, estrategias de aprendizaje, motivación de estudiantes, técnicas docentes para grupos grandes y el uso de juegos para enseñar química.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

BIBLIOGRAFIA SOBRE GAMIFICACIÓN

AntunesM. , Pacheco M. A. R. y Giovanela M. (2012). Design and Implementation of an


Educational Game for Teaching Chemistry in Higher Education. Journal of Chemical
Education, vol. 89, n.4, pp. 517−521. doi: 10.1021/ed2003077. Recuperado de
https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/ed2003077.

Borrás O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Madrid: Gabinete de Tele-Educación de la


Universidad Politécnica de Madrid.

Boza Carreño, Á., y Toscano Cruz, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje:
aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado, vol. 16, n.1, pp. 125-142. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/567/56724377008.pdf

Chehaybar E. y Kuri. (2012). Técnicas para el aprendizaje grupal. Grupos numerosos. Ciudad de
México: IISUE, UNAM.

Contreras R. S. y Eguia J. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Bellaterra: Institut de la


Comunicació, UniversitatAutònoma de Barcelona.

Díaz Peralta, Christian. (2008). Conceptual model for dropout chilean university student.
Estudios pedagógicos (Valdivia), vol. 34, n.2 , 65-86. Recuperado de
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052008000200004&script=sci_arttext.

García, J. y García, M. (2007). Enseñar y aprender a estudiar. España: Consejería de Educación y


Ciencia.

Kavak N. (2012). ChemOkey: A Game To Reinforce Nomenclature. Journal of Chemical


Education., vol. 89, n.8, pp. 1047−1049. doi: 10.1021/ed3000556. Recuperado de
https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/ed3000556.

Lazo, L. (2012). Estrategia para la Enseñanza y el Aprendizaje de la Química General para


Estudiantes de Primer Año de Universidad. Revista Electrónica Diálogos Educativos,
vol. 12, n. 23, pp. 66-89. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4155147.

Míguez, M. (2010). Una estrategia didáctica alternativa en aulas universitarias de química:


potenciando el proceso motivacional por el aprendizaje. Educación Química, vol. 21, n.
4, pp. 278-286. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30096-X. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X1830096X

O’Halloran K. (2017). Teaching Classes of Organic Compounds with a Sticky Note on Forehead
Game. Journal of Chemical Education., vol. 94, n.12, pp. 1929−1932. doi:
10.1021/acs.jchemed.7b00165. Recuperado de
https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acs.jchemed.7b00165

Palmero F., Gómez C., Guerrero C. y Carpi A. (2010). Manual de prácticas de motivación y
emoción. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de
Comunicació i Publicacions Campus del Riu Sec.
Rodríguez A y Díaz I. (2015). Estrategias y técnicas docentes para aplicar en clases magistrales y
trabajo en equipo con grupos grandes de alumnos universitarios. e-Revista de
didáctica, vol. 14, pp. 23-38. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5287221

Rodríguez Palmero, M. L. (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo. First Internacional


Conferenceon Concept Mapping . Pamplona: A. J. Cañas, J. D. Novak, F. M. González,
Eds

Sobrados, M. (2016). El trabajo docente en grupos numerosos. Experiencias en el uso del


portafolio. Opción, vol. 32, n.10, pp. 773-788. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5875195

Valenzuela J. (2007). Más allá de la tarea: Pistas para una redefinición del concepto de
motivación escolar. Educaçao e Pesquisa, vol. 33, n.3, pp. 409-426. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41n1/art21.pdf

Villalustre L. y Del Moral M. (2015). Gamificación: Estrategia para optimizar el proceso de


aprendizaje y la adquisición de competencias en contextos universitarios. Digital
EducationReview, n. 27, pp. 14-31. Recuperado de
http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/11591/pdf.

Zhang X. (2017). Acid−Base Poker: A Card Game Introducing the Concepts of Acid and Base at
the College Level. Journal of Chemical Education, v. 94, n.5 , pp.606−609. doi:
10.1021/acs.jchemed.6b00590. Recuperado de
https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acs.jchemed.6b00590

También podría gustarte