0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

Actividad 3 - Los Programas de Educación y Prevención de Riesgos para La Adolescencia.

El documento compara factores de riesgo y protección en adolescentes en entornos familiares y escolares. Ambos estudios encontraron familias disfuncionales, violencia, consumo de drogas y conductas sexuales de riesgo como problemas comunes. Sin embargo, el estudio colombiano no incluyó intervenciones, mientras que el mexicano desarrolló una intervención psicoeducativa para prevenir factores de riesgo. Las diferencias incluyen el enfoque en bullying en México y el consumo temprano de drogas en Colombia.

Cargado por

Rodrigo Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

Actividad 3 - Los Programas de Educación y Prevención de Riesgos para La Adolescencia.

El documento compara factores de riesgo y protección en adolescentes en entornos familiares y escolares. Ambos estudios encontraron familias disfuncionales, violencia, consumo de drogas y conductas sexuales de riesgo como problemas comunes. Sin embargo, el estudio colombiano no incluyó intervenciones, mientras que el mexicano desarrolló una intervención psicoeducativa para prevenir factores de riesgo. Las diferencias incluyen el enfoque en bullying en México y el consumo temprano de drogas en Colombia.

Cargado por

Rodrigo Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CUADRO COMPARATIVO: FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN ADOLESCENTES EN EL ENTORNO FAMILIA-ESCUELA.

CUADRO COMPARATIVO: Funcionalidad familiar en escolares Prevención de Factores de Riesgo en


con comportamientos de riesgo Adolescentes: Intervención para
psicosocial en una institución Padres y Madres. (México).
educativa de Sincelejo (Colombia).
SIMILITUDES => * Familias desorganizadas y poco * Incursión en grupos delictivos:
unidas. pandillas y grupos antisociales.
* Discriminación y formación de * Violencia familiar y de género: madres
conductas agresivas y conflictivas. sumisas y padres machistas.
* Violencia física entre pares más * Evidencias prolongadas de adicciones
común entre el sexo masculino. que proyectan una problemática hoy en
* Rechazo social entre pares, más día, creando enfrentamiento entre los
común entre el sexo femenino. jóvenes y la sociedad en particular.
* Conducta antisocial: Relación * Se promueve la Ley para la
manifestada de bullying. Prevención, combate y erradicación de
* Vida sexual a temprana edad y la violencia en el Entorno Escolar
enfermedades de transmisión sexual. (Gobierno del estado de Yucatán,
* Conflicto matrimonial, 2013), el bullying sigue presente y se
desmejoramiento de las prácticas de requiere mayor investigación al
orientación “Padres desligados al respecto.
control de las acciones de los niños y * Crianza de niños y jóvenes
niñas. dependientes de sus padres.
* Las relaciones de la familia, en mayor * Promoción educativa a los padres y
parte son disfuncionales. madres en el asumir de un papel claro y
* La no aceptación entre la cultura de frecuente dentro de la familia (Los
algunas familias frente a la orientación padres deben ser los principales
de la escuela, representación de educadores en normas y
obstáculos en la orientación y responsabilidades, evitando conductas
enseñanza. de riesgo.
* El apoyo de las familias funcionales * Motivante necesidad de lograr
para con sus hijos. procesos de investigación e
* Temporada escolar “Momento de intervención.
vulnerabilidad”. Fortaleza de una * Concertación de alianzas estratégicas
personalidad con o sin control. entre los padres de familia y las
* El entorno familiar es la institución instituciones educativas.
sincrónica que enmarca el desarrollo * La violencia dentro del entorno familiar
social del individuo (niño, niñas). como factor de riesgo principal.
* La Familia expresa una severa * El entorno familiar debe reconocerse
disfuncionalidad, la cual queda como punto clave para la prevención de
expuesta a múltiples conductas de las conductas de riesgo.
riesgo. * En la mayoría de ocasiones, la familia
* Se evidencian sectores escolares es considerada como factor de riesgo
populares, con características como: prescindible a no tolerancia.
- Problemática de Deserción, * La familia siempre debe determinarse
- Actividad sexual temprana, como el máximo factor protector ante la
- Porcentaje de aumento (mortalidad) sociedad.
por presencia de enfermedades pre y
no prevenibles.
- Ausencia de hogares seguros.
- Presencia y motivación al consumo
de sustancias psicoactivas.
- Extenuante exposición a violencia por
parte de la familia y la sociedad.
* Manifestación de ideas familiares de
compartir en consonancia con el
ambiente.
* Cultura familiar, organización (orden)
y pautas de enseñanza.
* Prosperidad (Progreso) en familia,
cuidado y espacios de socialización
(fraternidad).
* Sea cual sea la situación de la
familia, se debe garantizar su optimo
estar y coexistir como medio
humanizado.
* La importancia del círculo familiar
estable como punto fundamental en el
aprender a socializar, enseñanzas de
principios, valores y costumbres.
* Evidente predominio de familias
disfuncionales dentro del hogar como
frente a la sociedad.
DIFERENCIAS =>  Familias disfuncionales: Predomino  Bullying: asociado con ausencia de
de esta clase de familias en la valores en casa.
sociedad actual.  Violencia escolar y acoso.
 Consumo de sustancias  Falta de disciplina y supervisión
psicoactivas a temprana edad. familiar.
 Sensibilización de los padres y  Autoestima baja- falta de
madres de familia con información acompañamiento familiar.
determinante sobre los principales  Trastornos de la personalidad:
factores de riesgo a los cuales se bipolaridad.
encuentran vulnerables los niños y  Se estableció una intervención
niñas. psicoeducativa, la cual se orientó
 Los padres y madres de familia hacia el identificar y prevenir los
deben resaltar la importancia de factores de riesgo a los cuales se
conservar y/o mantener la exponen los adolescentes.
confianza y buena comunicación  Gallegos, (2013), es tarea de padres
con los niños y niñas. y madres establecer con claridad las
 Creación de estrategias educativas responsabilidades, derechos y
que integren la participación de las limites a sus adolescentes.
entidades locales de apoyo  Estilos de vida y alimentación
(Secretarías de educación / salud). precaria desde su niñez.
 La familia y la institución escolar,  Obesidad y mala alimentación.
en alianza con las políticas públicas Trastornos alimenticios.
de salud locales y/o  Los previstos resultados de
gubernamentales, donde se debe investigaciones motivadas y llevadas
asumir el gran compromiso de a cabo, han demostrado que la
control de los comportamientos carencia de comunicación entre
relacionados a la salud de los padres e hijos aumenta los eventos
adolescentes. prescindibles de conductas
 Cada familia tiene un propio violentas.
pensar, aspiraciones, y anhelos en  Los índices de delincuencia en
la determinación de diversas cosas edades tempranas se encuentra, en
que pueden observarse como su mayor evidencia entre los 13 y 15
ventajas o el adquirir bienes años de edad, ya que es una fase en
materiales. la cual el menor tiende a buscar la
 No se desarrolla algún tipo de aceptación y motivación por jóvenes
intervención frente a las acciones de su misma edad.
de los adolescentes o padres de  Se presenta una preocupación,
familia. actualmente se realiza mucha
 Se contempla como objetivo, el difusión a los jóvenes del riesgo de
conocer el grado de funcionalidad contraer Infecciones de transmisión
presentada por las familias y sus sexual (ITS) y/o embarazos a
relaciones frente a los escolares temprana edad, la población no
que presentaban conductas acata orientación.
alarmantes de riesgo psicosocial.  En este estudio desarrollado en la
 Se desarrolló en una institución ciudad de México, se evidenciaron
educativa en particular en el diversas interpretaciones del porque
municipio de Sincelejo (Sucre- los adolescentes de 12 a 17 años de
Colombia). edad llevan una autolesión: el 42.1
% es asociado con baja tolerancia a
diferentes niveles de frustración y
manipulación perseverados por la
familia o sociedad en particular.
 Evidencia de una insatisfacción y/o
excesiva atención a la imagen
corporal (vanidad), que llegan a
convertirse en un factor de riesgo
desalentador para el desarrollo de
un trastorno alimenticio.
 Las conductas de riesgo se
determinan como aquellas acciones
voluntarias o involuntarias,
realizadas por el individuo o
sociedad particular que concurren a
consecuencias nocivas de salud,
físicas o mentales.
 En el entorno de esta investigación
procedieron a trabajar con padres y
madres, los cuales manifestaron
interés en cada uno de los talleres
propuestos y solicitaron más
seguimiento para su inclusión
constante de participación, ya que
esto permitía entender las diferentes
situaciones que se les presenta en el
diario vivir de los adolescentes en
las instituciones escolares y la forma
de cómo llevar un manejo adecuado
de las mismas.
 El punto predominante fue el
conocer los distintos factores de
riesgo a los que están expuestos los
estudiantes de Yucatán, dando un
análisis, proponiendo acciones de
prevención participativa con padres
y madres.
 Esta investigación fue motivada en
una Escuela secundaria de la
Colonia de Santa Rosa, ubicada en
la zona Sur del municipio de Mérida,
Yucatán (México).

También podría gustarte