Grupo 1
Grupo 1
2.2 El cromo tiene cuatro isótopos naturales: 4,34% de 50Cr, con un peso atómico de 49,9460 amu, 83,79%de 52Cr, con
un peso atómico de 51,9405 amu, 9,50% de 53Cr, con un peso atómico de 52,9407 amu, y 2,37% de 54Cr, con un
peso atómico de 53,9389 amu. A partir de estos datos, se confirma que el peso atómico medio del Cr es de 51,9963
amu.
Solución
El peso atómico medio del cromo se calcula sumando los productos fracción de ocurrencia/peso
2.3 El hafnio tiene seis isótopos naturales: 0,16% de 174Hf, con un peso atómico de 173,940 amu; 5,26% de
176Hf, con un peso atómico de 175,941 amu; 18,60% de 177Hf, con un peso atómico de 176.943 amu; 27,28% de 178Hf, con un
peso atómico de 177,944 amu; 13,62% de 179Hf, con un peso atómico de 178,946 amu; y 35,08% de 180Hf, con un peso
Solución
El peso atómico medio del medio hafnio se calcula sumando los productos fracción de aparición-peso atómico de
los seis isótopos, es decir, utilizando la ecuación 2.2. (Recuerde: la fracción de aparición es igual al porcentaje de
2.4 El bromo tiene dos isótopos naturales: 79Br, con un peso atómico de 78,918 amu, y 81Br, con un peso atómico de
80,916 amu. Si el peso atómico medio del Br es de 79,903 amu, calcula la fracción de ocurrencia de estos dos
isótopos.
Solución
El peso atómico medio del indio se calcula sumando los productos de la fracción de ocurrencia del
Como sólo hay dos isótopos, la suma de la fractura de ocurrencias será 1.000;
Sustituyendo en esta expresión la anotada anteriormente para , e incorporando los valores de peso atómico
proporcionados en el enunciado del problema se obtiene
(b)El mol, en el contexto de este libro, se toma en unidades de gramo-mol. Sobre esta base, ¿cuántos átomos
hay en una libra-mol de una sustancia?
Solución
(a) Para determinar el número de gramos en un amu de material, sólo es necesario manipular
adecuadamentelas relaciones amu/átomo, g/mol y átomo/mol, ya que
2.6 (a) Cite dos conceptos mecánicos cuánticos importantes asociados al modelo de Bohr del átomo.
(b) Cite dos refinamientos adicionales importantes que resultaron del modelo atómico ondulatorio-mecánico.
Solución
(a) Dos importantes conceptos de la mecánica cuántica asociados al modelo de Bohr del átomo son (1) que los
electrones son partículas que se mueven en orbitales discretos, y (2) que la energía de los electrones está
cuantizada en capas.
(b) Dos refinamientos importantes resultantes del modelo atómico ondulatorio son (1) que la posición de los
electrones se describe en términos de una distribución de probabilidad, y (2) que la energía de los electrones se
cuantifica tanto en cáscaras como en sub cáscaras - cada electrón se caracteriza por cuatro números cuánticos.
2.7 En relación con los electrones y los estados electrónicos, ¿qué especifica cada uno de los cuatro
números cuánticos?
Solución
Las relaciones entre n y las denominaciones de las cáscaras se indican en la tabla 2.1. En relación con las sub
cáscaras,
2.9 Indique las configuraciones electrónicas de los siguientes iones: Fe2+, Al 3+, Cu +, Ba 2+, Br -, y O 2-.
Solución
Al3+: Según la tabla 2.2, la configuración electrónica de un átomo de aluminio es 1s22s22p63s23p1. Para
convertirse en un ion con carga positiva, debe perder tres electrones, en este caso dos 3s y un 3p. Por lo tanto, la
configuración electrónica de un ion Al3+ es 1s22s22p6
La tabla periódica
Fuerzas y energías de enlace
2.15 Calcule la fuerza de atracción entre un 2-ion K+
yun ion O cuyos centros están separados por una
distancia de 1,5 nm.
Solución
La fuerza de atracción entre dos iones FA no es
2.16 Los radios atómicos de los iones Li+ y O2− son 0,068 y 0,140 nm, respectivamente.
(a) Calcula la fuerza de atracción entre estos dos iones en su separa ción Inter iónica de equilibrio (esdecir,
distancia de separación de equilibrio. Este valor de r0 es la suma de los radios atómicos de los iones Li+ y O2 −(según
la ecuación 2.15), es decir:
Solución
Utilizando la versión de la ecuación 2.15 dada anteriormente, e incorporando este valor de r0 y también el valor de rC
dado en el enunciado del problema (0,060 nm) es posible resolver para rA :
2.18 La energía potencial neta entre dos iones adyacentes, EN, puede representarse por la suma de las ecuaciones
2.9y 2.11; es decir:
deENfrente a r es un mínimo en E 0.
2. Resolver para r en términos de A, B y n, lo que da como resultado r0, el espaciado Inter iónico
deequilibrio.
3. Determine la expresión de E0 mediante la sustitución de r0 en la ecuación 2.17.
Solución
2.19 Para un par de iones K +-Cl–, las energías atractiva y repulsiva EA y ER, respectivamente,
dependen deladistancia entre los iones r, según
Para estas expresiones, las energías se expresan en electronvoltios por par K +-Cl–, y r es la distancia
ennanómetros.La energía neta E Nes simplemente la suma de las dos expresiones anteriores.
(b) A partir de este gráfico, determine (i) el espaciado de equilibrio r0entre los iones K +y Cl, –y (ii)
lamagnitud de la energía de enlace E 0entre los dos iones.
(c) Determina matemáticamente los 0valores de r 0y E utilizando las soluciones del problema 2.18
ycompáralos con los resultados gráficos de la parte (b).
Solución
(a) Las curvas de EA, ER y EN se muestran en el siguiente gráfico.
E0 = - 4,6
A = 1.436
B = 5.86 10-6
n=9
Así:
2.20 Considere un hipotético par de iones X +-Y- para el que los valores del espaciado Inter iónico deequilibrio
y dela energía de enlace son 0,35 nm y -6,13 eV, respectivamente. Si se sabe que n en la ecuación 2.11
tiene un valor de 10, utilizando los resultados del problema 2.18, determine las expresiones explícitas para las
energías atractiva y repulsiva EA y ER de las ecuaciones 2.9 y 2.11.
Solución
Este problema nos da, para un hipotético par de iones X+-Y-, valores para r0 (0,35 nm), E0 (- 6,13eV) y n (10), y nos
pide que determinemos expresiones explícitas para las energías atractiva y repulsiva de las ecuaciones 2.9 y 2.11.
En esencia, es necesario calcular los valores de A y B en estas ecuaciones. Las expresiones para r0 y E0 en términos
de n, A y B se determinaron en el problema 2.18, que son las siguientes:
Así, tenemos dos ecuaciones simultáneas con dos incógnitas (a saber, A y B). Al sustituir los valores de r0 y E0 en
términos de n, estas ecuaciones toman las formas
y
Además, el valor de A se determina a partir de una de las ecuaciones anteriores, como sigue:
Ahora queremos resolver estas dos ecuaciones simultáneamente para los valores de A y B. A partir de la primera deestas
dos ecuaciones, resolver para A/10B nos lleva a
Cuando las dos expresiones anteriores para A/10B y A se sustituyen en la expresión anterior para E0 ( −6,13 eV),
resulta lo siguiente
Por supuesto, estas expresiones son válidas para r y E en unidades de nanómetros y voltios de electrones,
respectivamente.
2.21 La energía potencial neta ES entre dos iones adyacentes se representa a veces por la expresión
en la que r es la separación Inter iónica y C, D y ρ son constantes cuyos valores dependen del material
específico. (a) Deduzca una expresión para la energía de enlace E0 en términos de la separación Inter
iónica de equilibrio r0 y las constantes D y ρ utilizando el siguiente procedimiento:
1. Diferencia ES con respecto a r y haz que la expresión resultante sea igual a cero.
2. Resolver para C en términos de D, ρ y r0.
3. Determine la expresión de E0 mediante la sustitución de C en la ecuación 2.18.
(b) Deduzca otra expresión para E0 en términos de r0, C y ρ utilizando un procedimiento análogo alseñalado
en la parte (a).
Solución
La sustitución de esta expresión para D en la ecuación 2.18 da como resultado una expresión para E0 como
2.22 (a) Cite brevemente las principales diferencias entre los enlaces iónicos, covalentes y
metálicos. (b) Indique el principio de exclusión de Pauli.
Respuesta
(a) Las principales diferencias entre las distintas formas de enlace primario son:
Iónico: existe una atracción electrostática entre iones de carga opuesta.
Covalente: hay un intercambio de electrones entre dos átomos adyacentes de manera que cadaátomo asume una
configuración electrónica estable.
Metálico: los núcleos de iones con carga positiva están protegidos entre sí y también "pegados"por el mar de
electrones de valencia.
(b) El principio de exclusión de Pauli establece que cada estado del electrón no puede contener más de dos
electrones, que deben tener espines opuestos.
2.23 Realice un gráfico de la energía de enlace en función de la temperatura de fusión para los metales de la tabla
2.3.Utilizando este gráfico, aproxime la energía de enlace para el cobre, que tiene una temperatura de
fusión de 1085
C.
Solución
A continuación, se representa la energía de enlace frente a la temperatura de fusión de estos cuatro metales. A partir
de este gráfico, la energía de enlace para el cobre (temperatura de fusión de 1085 C) debería ser de
aproximadamente
3,6 eV. El valor experimental es de 3,5 eV.
Enlace secundario o enlace de van der Waals
Respuesta
El enlace intermolecular del HF es de hidrógeno, mientras que el del HCl es de van der Waals. Como elenlace de
hidrógeno es más fuerte que el de van der Wa als, el HF tendrá una temperatura de fusión más alta.
Vinculación mixta
2.25 Calcule el carácter iónico porcentual de los enlaces interatómicos para cada uno de los
siguientescompuestos: TiO2, ZnTe, CsCl, InSb y MgCl2.
Solución
El porcentaje de carácter iónico es una función de las negatividades de los electrones de los iones XA y XB
según la ecuación 2.16. Las electronegatividades de los elementos se encuentran en la Figura 2.9.
2.26 (a) Calcule el %IC de los enlaces interatómicos para el compuesto Inter metálico TiAl3.
(b) Basándose en este resultado, ¿qué tipo de enlace interatómico esperaría encontrar en el TiAl3?
Solución
(a) El porcentaje de carácter iónico es una función de las negatividades de los electrones de los iones XA y XB según
la ecuación 2.16. Las negatividades electrónicas del Al y del Ti (figura 2.9) son ambas de 1,5 y. Por lo tanto, el
porcentaje de carácter iónico se determina utilizando la ecuación 2.16 de la siguiente manera
(b) Como el porcentaje de carácter iónico es cero y este compuesto Inter metálico está formado por dosmetales, el
enlace es completamente metálico.
Correlación entre el tipo de unión y la clasificación de los materiales
2.27 ¿Qué tipo(s) de unión se espera para cada uno de los siguientes materiales: latón (una aleación de cobre
yzinc), epoxi, sulfuro de bario (BaS), xenón sólido, ¿bronce, nailon y fosfuro de aluminio (AlP)?
Solución
En el caso del latón, la unión es metálica, ya que se trata de una aleación de metales.
En el caso del epoxi, que es un polímero compuesto principalmente por átomos de carbono e hidrógeno, elenlace
es predominantemente covalente.
En el caso del BaS, el enlace es predominantemente iónico (pero con cierto carácter covalente) sobre labase de las
posiciones relativas del Ba y el S en la tabla periódica.
En el caso del xenón sólido, el enlace es de vander Waals, ya que el xenón es un gas inerte.
En el caso del bronce, la unión es metálica, ya que se trata de una aleación de metales (compuesta por cobrey
estaño).
En el caso del nailon, el enlace es covalente y quizás con algo de vander Waals. (El nylon está compuesto
principalmente por carbono e hidrógeno).
En el caso del AlP, el enlace es predominantemente covalente (pero con cierto carácter iónico) sobre labase de las
posiciones relativas del Al y el P en la tabla periódica.
Solución
Solución
La respuesta correcta es la B. En el caso del acero, la unión es metálica porque es una aleación de
metales.
Solución
La respuesta correcta es C. En el caso del caucho, el enlace es covalente con algunos enlaces de Vander Waals. (El
caucho está compuesto principalmente por átomos de carbono e hidrógeno).
CAPÍTULO 3
Conceptos fundamentales
Solución
La estructura atómica se refiere al número de protones y neutrones en el núcleo de un átomo, así como al número y la
distribución de probabilidades de los electrones que lo componen. Por otro lado, la estructura cristalina se refiere a la
disposición de los átomos en el material sólido cristalino.
Células unitarias
Estructuras cristalinas metálicas
3.2 Si el radio atómico del aluminio es de 0,143 nm, calcula el volumen de su celda unitaria en metros cúbicos.
Solución
Para este problema, se nos pide que calculemos el volumen de una celda unitaria de aluminio. El aluminio tiene una
estructura cristalina FCC (Tabla 3.1). El volumen de la celda unitaria FCC puede calcularse a partir de la ecuación 3.6
como
3.3 Demuestre para la estructura cristalina cúbica centrada en el cuerpo que la longitud de la arista de
la celdaunitaria a y el radio atómico R están relacionados a través de a =4R/ .
Solución
3.4 Para la estructura cristalina HCP, demuestre que la relación c/a ideal es de 1,633.
Solución
O
3.5 Demuestre que el factor de empaquetamiento atómico para BCC es 0,68.
Solución
El factor de empaquetamiento atómico se define como la relación entre el volumen de la esfera y el volumen total de
la celda unitaria, o
Dado que hay dos esferas asociadas a cada celda unitaria para BCC
Además, la celda unitaria tiene simetría cúbica, es decir, VC = a3. Pero a depende de R según la ecuación 3.4, y
Así,
3.6 Demuestre que el factor de empaquetamiento atómico para el HCP es 0,74.
Solución
El APF no es más que la relación entre el volumen total de la esfera y el volumen de la célula unidad. En el caso del
HCP, hay el equivalente a seis esferas por celda unitaria, por lo que
Ahora, el volumen de la celda unitaria es sólo el producto del área de la base por la altura de la celda, c. Esta área de la
base es sólo tres veces el área del paralelepípedo ACDE que se muestra a continuación.
Cálculos de densidad
Solución
Así,
Solución
Por lo tanto, teniendo en cuenta que ANb = 92,91 g/mol, utilizando la versión anterior de la ecuación 3.8,
calculamos la densidad teórica del Nb como sigue:
= 8,48 g/cm3
Solución
Este problema nos pide que calculemos el radio de un átomo de vanadio. Para BCC, n = 2 átomos/unidad de celda, y
3.11 Calcule el radio de un átomo de vanadio, dado que V tiene una estructura cristalina BCC, una densidad de
5,96g/cm3, y un peso atómico de 50,9 g/mol.
Solución
Este problema nos pide que calculemos el radio de un átomo de vanadio. Para BCC, n = 2 átomos/unidad de celda, y
Ya que, a partir de la ecuación 3.8
3.12 El circonio tiene una estructura cristalina HCP y una densidad de 6,51 g/cm 3.
(a) ¿Cuál es el volumen de su celda unitaria en metros cúbicos?
(b) Si la relación c/a es 1,593, calcula los valores de c y a.
Solución
(a) El volumen de la celda unitaria de Zr puede calcularse mediante la ecuación 3.8 como
Ahora bien, para el HCP, n = 6 átomos/celda unidad, y para el Zr, AZr = 91,22 g/mol. Por lo tanto,
= 1,396 10-22 cm3/unidad de célula = 1,396 10-28
m3/unidad de célula
(b) A partir de la ecuación 3.S1 de la solución del problema 3.6, para HCP
Solución
Como el Pb tiene una estructura cristalina FCC, n = 4, y VC =(Ecuación 3.6). Además, R = 0,175 nm
(1,75x10-8 cm) y APb = 207,2 g/mol. El empleo de la ecuación 3.8 da como resultado
= 11,35 g/cm3
g/cm3.
El cromo tiene una estructura cristalina BCC para la que n = 2 y VC = a3 =(Ecuación 3.4); además, ACr =
52,00 g/mol y R = 0,125 nm. Por lo tanto, el empleo de la ecuación 3.8 conduce a
= 7,18 g/cm3
El valor indicado en la tabla es de 7,19 g/cm3.
El cobre también tiene una estructura cristalina FCC y, por lo tanto
= 8,90 g/cm 3
El cobalto tiene una estructura cristalina HCP, y a partir de la solución del problema 3.6 (ecuación 3.S1),
Además, hay 6 átomos/unidad de celda para el HCP. Por lo tanto, la densidad teórica es
= 8,91 g/cm3
Solución
Para determinar si el Rh tiene una estructura cristalina FCC o BCC, necesitamos calcular su densidad para cada una
de las estructuras cristalinas. Para la FCC, n = 4, y a =(Ecuación 3.1). Además, según la figura 2.8, su
densidad atómica
= 12,41 g/cm 3
que es el valor proporcionado en el enunciado del problema. Por lo tanto, el Rh tiene la estructura cristalina FCC.
3.15 El peso atómico, la densidad y el radio atómico de tres aleaciones hipotéticas aparecen en la siguiente tabla.
Determine para cada una de ellas si su estructura cristalina es FCC, BCC o cúbica simple y justifique su
determinación.
Solución
Para cada una de estas tres aleaciones necesitamos, por ensayo y error, calcular la densidad utilizando la ecuación
3.5, y compararla con el valor citado en el problema. Para las estructuras cristalinas SC, BCC y FCC, los
valores
respectivos de n son 1, 2 y 4, mientras que las expresiones
para la aleación A, vamos a calcular suponiendo una estructura cristalina cúbica simple.
= 8,22 g/cm3
Para la aleación B, vamos a calcular suponiendo una estructura cristalina FCC. Por lo tanto, su estructura cristalina es
cúbica simple.
Por lo tanto, su estructura cristalina es cúbica simple.
3.16 La celda unitaria del estaño (Sn) tiene simetría tetragonal, con parámetros de red a y b de 0,583 y 0,318 nm,
respectivamente. Si su densidad, peso atómico y radio atómico son 7,30 g/cm 3, 118,69 g/mol y 0,151 nm,
respectivamente, calcule el factor de empaquetamiento atómico.
Solución
Para determinar el APF para el Sn, necesitamos calcular tanto el volumen de la celda unitaria (VC), que es simplemente
el a 2c, así como el volumen total de la esfera (VS), que no es más que el producto del volumen de una sola esfera por el
número de esferas en la celda unitaria (n). El valor de n puede calcularse a partir de la ecuación 3.8 como
= 0.534
3.17 El yodo tiene una celda unitaria ortorrómbica para la que los parámetros de red a, b y c son 0,479, 0,725 y
0,978nm, respectivamente.
(a) Si el factor de empaquetamiento atómico y el radio atómico son 0,547 y 0,177 nm, respectivamente,
determine elnúmero de átomos en cada celda unitaria.
(b) El peso atómico del yodo es de 126,91 g/mol; calcula su densidad teórica.
Solución
La incorporación de los valores de los parámetros anteriores proporcionados en el estado del problema conduce a
(b) Para calcular la densidad, basta con emplear la ecuación 3.8 como
= 4,96 g/cm 3
3. 18 El titanio tiene una celda unitaria HCP para la que la relación de los parámetros de red c/a es de 1,58. Si el
radiodel átomo de Ti es de 0,1445 nm, (a) determine el volumen de la celda unitaria, y (b) calcule la densidad del
Ti y compárela con el valor de la literatura.
Solución
(a) Se nos pide que calculemos el volumen de la celda unitaria para el Ti. Para el HCP, a partir de la ecuación
3.S1 (encontrada en la solución del problema 3.6)
(b) La densidad teórica del Ti se determina, mediante la ecuación 3.8, como sigue:
Para el HCP, n = 6 átomos/unidad de celda, y para el Ti, ATi = 47,88 g/mol (como se indica en el interior de
la portada). Así pues,
= 4,81 g/cm 3
Solución
En este caso c = 1,856a, pero, para HCP, a = 2R, lo que significa que
Solución
Para calcular el volumen de la celda unitaria para Re, es necesario utilizar la ecuación 3.S1 (encontrada en el
problema3.6), es decir
Solución
Para resolver este problema, calculemos primero la densidad de cada fase mediante la ecuación 3.8, y
luego determinemos los volúmenes por unidad de masa (los recíprocos de las densidades). A partir de
estos valores es posible calcular el porcentaje de cambio de volumen.
La densidad de cada fase puede calcularse mediante la ecuación 3.8, es decir,
El peso atómico del Fe será el mismo para las estructuras BCC y FCC (55,85 g/mol); sin embargo, los
valores de n y
La CV será diferente.
Para el hierro BCC, n = 2 átomos/unidad de celda, mientras que el volumen de la celda unitaria cúbica
es la longitud de la arista de la celda a al cubo--VC = a3. Sin embargo, a y el radio atómico (rBCC)
están relacionados según la ecuación 3.4, es decir
lo que significa que
El valor de rBCC se da en el enunciado del problema como 0,12584 nm = 1,2584 10-8 cm. Ahora es
posible calcular la densidad del hierro BCC como sigue:
rFCC = 0,12894 nm = 1,2894 10-8 cm. Ahora calculamos la densidad del hierro FCC como sigue:
El porcentaje de cambio de volumen que experimenta el hierro durante esta transformación de fase, al
calentarse es iguala:
Sistemas de cristal
3.19 La figura adjunta muestra una celda unitaria para un metal hipotético.
(a) ¿A qué sistema cristalino pertenece esta célula unitaria?
(b) ¿Cómo se llamaría esta estructura cristalina?
Calcula la densidad del material, dado que su peso atómico es d
Solución
3.19 Esboza una celda unitaria para la estructura cristalina ortorrómbica centrada en el cuerpo.
Solución
A continuación se presenta una celda unitaria para la estructura cristalina ortorrómbica centrada en
el cuerpo.
Coordenadas del punto
3.19 Enumere los índices puntuales de todos los átomos que están asociados a la celda unitaria BCC
(Figura 3.2).
Solución
Este problema nos pide que hagamos una lista de los índices de los puntos de todos los átomos
asociados a la celda unitaria BCC. A continuación, se muestra la celda unitaria BCC de esfera reducida,
Figura 3.2b, en la que se superpone un sistema de ejes de coordenadas x-y-z. Además, cada átomo de la
celda unidad está etiquetado con un número. Por supuesto, dado que la celda unitaria es cúbica, la
longitud del borde de la celda unitaria a lo largo de cada uno de los ejes x, y y z es a.
Los índices para cada uno de estos puntos se determinan de manera similar a la demostrada en el
problema de ejemplo 3.6. Para el átomo etiquetado como 1 en la celda unitaria BCC, sus
coordenadasde posición en la red referidas a los ejes x, y y z son 0a, 0b y 0c, respectivamente. Por lo
tanto, sus coordenadas de posición en la red a partir de las ecuaciones 3.9a a 3.9c son las siguientes:
Este mismo procedimiento se lleva a cabo para los restantes puntos de la celda unitaria; los índices de
los nueve puntos se enumeran en la siguiente tabla.
3.19Enumere los índices puntuales de los iones de titanio, bario y oxígeno para una celda unitaria
dela estructura cristalina de la perovskita (Figura 12.6).
Solución
Este problema nos pide que hagamos una lista de los índices puntuales de todos los iones asociados a
una celda unitaria para la estructura cristalina de la perovskita. La celda unitaria de la perovskita de
esfera reducida (Figura 12.6) se muestra a continuación; la celda unitaria es cúbica con posiciones de
iones Ba2+ en cada una de las ocho esquinas, con un ion O2- en cada una de las seis caras, y un único ion
Ti4+ en el centro de la celda unitaria. Además, un sistema de ejes de coordenadas x-y-z se superpone
ala celda unitaria, y cada ion está etiquetado con un número: los iones Ba2+, del 1 al 8; los iones O2-, del 9 al
14; y el ion Ti4+, el 15. Por supuesto, como la celda unitaria es cúbica, la longitud del borde de la celda
unitaria a lo largo de cada uno de los ejes x, y y z es a.
Los índices para cada uno de estos puntos se determinan de manera similar a la demostrada en el
problema de ejemplo 3.6. Por ejemplo, el ion Ba2+ etiquetado como 8 en esta celda unidad, sus
coordenadas de posición en la red referidas a los ejes x, y y z son 0a, b y c, respectivamente. Por lo
tanto, sus coordenadas de posición en la red a partir de las ecuaciones 3.9a a 3.9c son las siguientes
Por último, consideremos el ion Ti4+ etiquetado como 15 en la figura anterior. Sus coordenadas de
posición en la red referidas a los ejes x, y y z son a/2, b/2 y c/2, respectivamente. Por lo tanto, sus
coordenadas de posición de la red a partir de las ecuaciones 3.9a a 3.9c son las siguientes:
Este mismo procedimiento se lleva a cabo para el resto de los puntos de la celda unitaria; los índices de
los quince puntos se enumeran en la siguiente tabla.
3.19Enumere los índices puntuales de todos los átomos que están asociados a la celda unitaria del
diamante (Figura 12.16).
Solución
Este problema nos pide que hagamos una lista de los índices de puntos para todos los átomos
asociados con la celda unitaria cúbica de diamante. La celda unitaria cúbica de diamante de
esfera reducida (Figura 12.16) se muestra a continuación; la celda unitaria es cúbica con
átomos C colocados en cada
ocho esquinas (etiquetados del 1 al 8), en cada una de las seis caras (etiquetadas del 9 al 14), y cuatro
átomos dentro del interior de la celda unitaria (etiquetados del 15 al 18). Además, se ha superpuesto un
sistema de ejes de coordenadas x-y-z en la celda unitaria. Por supuesto, como la celda unitaria es cúbica,
la longitud de las aristas de la celda unitaria a lo largo de cada uno de los ejes x, y y z es a.
Los índices para cada uno de estos puntos se determinan de manera similar a la demostrada en el
problema de ejemplo 3.6. Por ejemplo, el átomo de C etiquetado como 8 en esta celda unitaria, sus
coordenadas de posición en la red referidas a los ejes x, y y z son 0a, b y c, respectivamente. Por lo
tanto, sus coordenadas de posición en la red a partir de las ecuaciones 3.9a a 3.9c son las siguientes
Este mismo procedimiento se lleva a cabo para el resto de los puntos de la celda unitaria; los índices de
los dieciocho puntos se enumeran en la siguiente tabla.
3.19 Dibuje una celda unitaria tetragonal y, dentro de esa celda, indique la ubicación de los puntos :
;
Solución
A continuación, se presenta una unidad tetragonal en la que se muestran los índices y los puntos.
3.20 Dibuje una celda unitaria ortorrómbica y, dentro de esa celda, indique las ubicaciones de
lospuntos e índices:
;
Solución
A continuación se presenta una celda unitaria ortorrómbica en la que se muestra la ubicación del índice de
puntos: .
A continuación se presenta una celda unitaria ortorrómbica en la que se muestra la ubicación de los
índices de puntos.
3.19Utilizando la utilidad de definición de moléculas que se encuentra en los módulos "Estructuras
decristales metálicos y cristalografía" y "Estructuras de cristales cerámicos" de VMSE, que se
encuentra en el sitio web del libro [www.wiley.com/college/Callister (Student Companion Site)],
genere una celda unitaria tridimensional para el compuesto intermetálico AuCu 3dado lo
siguiente:
(1) la celda unitaria es cúbica con una longitud de arista de 0,374 nm
(2) Los átomos de oro están situados en todas las esquinas del cubo
(3) los átomos de cobre están situados en los centros de todas las caras de la celda unidad.
Solución
Una vez completado este paso, es necesario especificar las posiciones de los átomos de cobre, que se
encuentran en los seis sitios centrados en la cara. Para empezar, seleccionamos "Cu[Red]" en la
casilla "Select atom". Las coordenadas de algunos átomos de Cu son fraccionarias; en estos casos, la
Por ejemplo, un átomo de Cu está situado en los índices. Por lo tanto, las posiciones de los átomos
Para los átomos de oro, las entradas de posición de los átomos X, Y y Z para los 8 conjuntos de índices
0, 0 y 0
0,374, 0 y 0
0, 0,374 y 0
0, 0 y 0,374
0, 0.374, 0.374
0.374, 0, 0.374
0.374, 0.374, 0
0.374, 0.374, 0.374
Ahora, para los átomos de cobre, las entradas de posición de los átomos X, Y y Z para los 6 conjuntos de
coordenadas puntuales son las siguientes:
0.187, 0.187, 0
0.187, 0, 0.187
0, 0.187, 0.187
0.374, 0.187, 0.187
0.187, 0.374, 0.187
0.187, 0.187, 0.374
En el paso 3, podemos especificar qué átomos deben representarse como enlazados entre sí, y qué tipo
de enlace(s) utilizar (simple, doble, triple punteado y punteado son posibilidades), o podemos elegir
no representar ningún enlace (en cuyo caso hemos terminado). Si se decide mostrar los enlaces,
primero hay que seleccionar uno de los cinco tipos de enlace, y luego uno de los colores de enlace. A
continuación, se seleccionan los dos átomos entre los que va a aparecer el enlace, uno por uno,
haciendo doble clic sobre ellos (esto hace que los dos átomos queden resaltados. Por último, el enlace
aparece al hacer clic en el botón "Registrar enlace".
La imagen que ha creado puede girarse haciendo clic y arrastrando el ratón
Su imagen debería aparecer como la siguiente captura de pantalla. Aquí los átomos de oro aparecen
más claros que los de cobre los átomos.
Direcciones cristalográficas
3.19Dibuja una celda unitaria ortorrómbica, y dentro de esa celda en una dirección
Solución
Este problema nos pide que tracemos una dirección dentro de una celda unitaria
ortorrómbica (a ≠ b ≠ c, = =90). ). Esta dirección puede trazarse utilizando el procedimiento descrito
en el problema de ejemplo 3.8, con el que se reordena.
se utilizan las formas de las ecuaciones 3.10a-3.10c. Situemos la cola del vector dirección en el
origen de nuestros ejes de coordenadas; esto significa que los índices del vector cola para esta
dirección
son:
u = 1
v = 2
w=1
Como la cola del vector de dirección se sitúa en el origen, sus coordenadas son las
siguientes:
Las coordenadas de la cabeza se determinan utilizando las formas reordenadas de las ecuaciones 3.10a-
3.10c, como sigue:
Por lo tanto, las coordenadas para la cabeza del vector son a, 2b y c. Para
local comenzamos en el origen, punto O, y nos movemos a lo largo del eje
+x u
al punto A), luego paralelamente al eje +y unidades 2b (desde el pu
avanzamos paralelos al eje z -c unidades (del punto B al pu
La dirección es la del vector desde el origen (punto O) hasta e
Direcciones cristalográficas
3.30 Dibuja una celda unitaria ortorrómbica, y dentro de esa celda una dirección .
Solución
Este problema nos pide que tracemos una dirección dentro de una celda unitaria ortorrómbica (a ≠
b ≠c, = = 90). Esta dirección puede trazarse utilizando el procedimiento descrito en el problema de ejemplo 3.8,
con el que se reordena se utilizan las formas de las ecuaciones 3.10a-3.10c. Situemos la cola del vector
dirección en el origende nuestros ejes de coordenadas; esto significa que los índices del vector cola para esta
dirección
son:
u=1
v=2
w=1
Como la cola del vector de dirección se sitúa en el origen, sus coordenadas son las siguientes:
x1 =
0a y1
= 0b
z1 =
0c
Las coordenadas de la cabeza se determinan utilizando las formas reordenadas de las ecuaciones 3.10a-3.10c, como
sigue:
Por lo tanto, las coordenadas para la cabeza del vector son a, 2b y c. Para localizar la cabeza del vector,
comenzamos en el origen, punto O, y nos movemos a lo largo del eje +x unidades a (desde el punto O al
punto A), luego paralelamente al eje +y unidades 2b (desde el punto A al punto B). Por último, avanzamos
paralelos al eje z -c unidades (del punto B al punto C).
La dirección es el vector desde el origen (punto O) hasta el punto C como se muestra.
3.31 Dibuje una celda unitaria monoclínica, y dentro de esa celda la dirección .
Solución
En este problema se pide que se trace la dirección dentro de una celda unitaria monoclínica (a ≠ b ≠ c,
y = 90º). A continuación, se dibuja una de estas celdas unitarias con su origen en el punto O. Esta dirección
puede trazarse utilizando el procedimiento descrito en el problema de ejemplo 3.8, con el que se utilizan
formas reordenadas de las ecuaciones 3.10a-3.10c. Situemos la cola del vector de dirección en el origen de
nuestros ejes de coordenadas; esto significa que los índices de la cabeza del vector para esta dirección
son:
u = 0
v = 1
w=1
Como la cola del vector de dirección se sitúa en el origen, sus coordenadas son las siguientes:
x1 = 0a
y1 = 0b
z1 = 0c
Las coordenadas de la cabeza se determinan utilizando las formas reordenadas de las ecuaciones 3.10a-3.10c, como
sigue:
Por lo tanto, las coordenadas para la cabeza del vector son 0a, b y c. Para localizar la cabeza del vector, comenzamos
en el origen, punto O. Como el índice x es cero, no es necesario moverse desde el punto O a lo largo del eje x. Ahora
nos movemos desde el punto O b unidades a lo largo del eje menos y (del punto O al punto R). Como la coordenada
final es c, nos movemos desde el punto R paralelo al eje z, c unidades (al punto P). Así, la dirección corresponde
al vector que pasa del origen al punto P, como se indica en la figura.
3.32 ¿Cuáles son los índices de las direcciones indicadas por los dos vectores en el siguiente esquema?
Solución
Nos piden los índices de las dos direcciones esbozadas en la figura. Las longitudes de los bordes de la celda
unitaria son a = 0,4 nm, b = 0,5 nm y c = 0,3 nm. Para resolver este problema utilizaremos los símbolos a, b y c en
lugar de las magnitudes de estos parámetros.
La cola del vector Dirección 1 pasa por el origen, por lo que sus coordenadas de cola son:
x1 =0a
y1=0b
z1 =0c
Para determinar los índices direccionales empleamos las ecuaciones 3.10a, 3.10b y 3.10c. Como hay un 2 en el
denominador para y2, supondremos que n = 2. Por lo tanto:
Por lo tanto, la dirección 1 es una dirección [012].
Utilizamos el mismo procedimiento para determinar los índices de la Dirección 2. De nuevo, como la cola del
vector pasa por el origen del sistema de coordenadas, los valores de x 1, y 1, y z 1son los mismos que para la Dirección
1.
3.33 Dentro de una celda unitaria cúbica, dibuja las siguientes direcciones:
(f) (c)
Solución
Si seleccionamos el origen del sistema de coordenadas como la posición de la cola del vector, entonces:
x1 = 0a y1= 0b z1= 0c
Ahora es posible determinar los valores de x2, y2, y z2 utilizando las formas reordenadas de las ecuaciones 3.10a a
Por lo tanto, la cabeza del vector se encuentra en a, b y 0c, y el vector de dirección que tiene estas coordenadas de
la cabeza se traza a continuación.
[Nota: aunque la celda unitaria es cúbica, lo que significa que las longitudes de las aristas de la celda unitaria
son las mismas (es decir, a), para aclarar la construcción del vector de dirección, hemos optado por utilizar b y c
para designar las longitudes de las aristas a lo largo de los ejes y y z, respectivamente].
Si seleccionamos el origen del sistema de coordenadas como la posición de la cola del vector, entonces:
x1 = 0a y1= 0b z 1= 0c
Ahora es posible determinar los valores de x2, y2, y z2 utilizando las formas reordenadas de las ecuaciones 3.10a a
[Nota: aunque la celda unitaria es cúbica, lo que significa que las longitudes de las aristas de la celda unitaria
son las mismas (es decir, a), para aclarar la construcción del vector de dirección, hemos optado por utilizar b y c
para designar las longitudes de las aristas a lo largo de los ejes y y z, respectivamente].
Si seleccionamos el origen del sistema de coordenadas como la posición de la cola del vector, entonces:
x1 = 0a y1= 0bz 1= 0c
Ahora es posible determinar los valores de x2, y2, y z2 utilizando las formas reordenadas de las ecuaciones 3.10a a
[Nota: aunque la celda unitaria es cúbica, lo que significa que las longitudes de las aristas de la celda unitaria son
las mismas (es decir, a), para aclarar la construcción del vector de dirección, hemos optado por utilizar b y c para
designar las longitudes de las aristas a lo largo de los ejes y y z, respectivamente].
Si seleccionamos el origen del sistema de coordenadas como la posición de la cola del vector, entonces:
x1 = 0a y1= 0b z1= 0c
Ahora es posible determinar los valores de x2, y2, y z2 utilizando las formas reordenadas de las ecuaciones 3.10a a
[Nota: aunque la celda unitaria es cúbica, lo que significa que las longitudes de las aristas de la celda unitaria son
las mismas (es decir, a), para aclarar la construcción del vector de dirección, hemos optado por utilizar b y c para
designar las longitudes de las aristas a lo largo de los ejes y y z, respectivamente].
Si seleccionamos el origen del sistema de coordenadas como la posición de la cola del vector, entonces:
x1 = 0a y1= 0b z 1= 0c
Ahora es posible determinar los valores de x2, y2, y z2 utilizando las formas reordenadas de las ecuaciones 3.10a a
Por lo tanto, la cabeza del vector se encuentra en a, b y c, y el vector de dirección que tiene estas coordenadas de la
cabeza se traza a continuación.
(f) En cuanto a la dirección, se da el caso de que:
u=1 v =2 w =2
Si seleccionamos el origen del sistema de coordenadas como la posición de la cola del vector, entonces:
x1 = 0a y1= 0b z 1= 0c
Ahora es posible determinar los valores de x2, y2, y z2 utilizando las formas reordenadas de las ecuaciones 3.10a a
Así, la cabeza del vector está situada en a, 2b y 2c. Sin embargo, para reducir la longitud del vector, hemos
multiplicado estas coordenadas por 1/2, lo que da el nuevo conjunto de coordenadas de la cabeza como a/2, b, y
c; elvector de dirección que tiene estas coordenadas de la cabeza se traza a continuación.
[Nota: aunque la celda unitaria es cúbica, lo que significa que las longitudes de las aristas de la celda unitaria son las
mismas (es decir, a), para aclarar la construcción del vector de dirección, hemos optado por utilizar b y c para
designar las longitudes de las aristas a lo largo de los ejes y y z, respectivamente].
(g) En cuanto a la dirección, se da el caso de que:
u=1 v =2 w =3
Si seleccionamos el origen del sistema de coordenadas como la posición de la cola del vector, entonces:
x1 = 0a y1= 0b z 1= 0c
Ahora es posible determinar los valores de x2, y2, y z2 utilizando las formas reordenadas de las ecuaciones 3.10a a
Por lo tanto, la cabeza del vector se encuentra en a, 2b y 3c, y el vector de dirección que tiene estas coordenadas de la
cabeza se traza a continuación.
[Nota: aunque la celda unitaria es cúbica, lo que significa que las longitudes de las aristas de la celda unitaria
son las mismas (es decir, a), para aclarar la construcción del vector de dirección, hemos optado por utilizar b y c
para designar las longitudes de las aristas a lo largo de los ejes y y z, respectivamente].
(h) En cuanto a la dirección, se da el caso de que:
u=1 v =0 w =3
Si seleccionamos el origen del sistema de coordenadas como la posición de la cola del vector, entonces:
x1 = 0a y1= 0b z 1= 0c
Ahora es posible determinar los valores de x2, y2, y z2 utilizando las formas reordenadas de las ecuaciones 3.10a a
Así, la cabeza del vector se encuentra en a, 0b y 3c. Sin embargo, para reducir la longitud del vector, hemos
multiplicado estas coordenadas por 1/3, lo que da el nuevo conjunto de coordenadas de la cabeza como a/3, 0b, y c; el
vector de dirección que tiene estas coordenadas de la cabeza se traza a continuación.
[Nota: aunque la celda unitaria es cúbica, lo que significa que las longitudes de las aristas de la celda unitaria son
las mismas (es decir, a), para aclarar la construcción del vector de dirección, hemos optado por utilizar b y c para
designar las longitudes de las aristas a lo largo de los ejes y y z, respectivamente].
3.34 Determina los índices de las direcciones mostradas en la siguiente celda unitaria cúbica:
Para la dirección A
Determinamos los índices de este vector de dirección utilizando las ecuaciones 3.10a-3.10c, es decir, restando
las coordenadas de la cola del vector de las coordenadas de la cabeza. Las coordenadas de la cola son las siguientes:
x1 = 0a y1 = b z1 = c
A partir de las ecuaciones 3.10a, 3.10b y 3.10c, suponiendo un valor de 1 para el parámetro n.
Por lo tanto, la dirección A es .
Para la dirección B
Determinamos los índices de este vector de dirección utilizando las ecuaciones 3.10a-3.10c, es decir, restando
las coordenadas de la cola del vector de las coordenadas de la cabeza. Las coordenadas de la cola son las siguientes:
x1 = a y1 = b/2 z1 = c
Mientras que las coordenadas de la cabeza son las siguientes:
x2 = 0a y2 = b z2 = c
A partir de las ecuaciones 3.10a, 3.10b y 3.10c, suponiendo un valor de 2 para el parámetro n.
Por lo tanto, la dirección B es .
Para la dirección C
Determinamos los índices de este vector de dirección utilizando las ecuaciones 3.10a-3.10c, es decir, restando
las coordenadas de la cola del vector de las coordenadas de la cabeza. Las coordenadas de la cola son las siguientes:
x1 = a/2 y1 = b/2 z1 = 0c
Determinamos los índices de este vector de dirección utilizando las ecuaciones 3.10a-3.10c, es decir, restando
las coordenadas de la cola del vector de las coordenadas de la cabeza. Las coordenadas de la cola son las siguientes:
x1 = a/2 y1= 0b z 1= c
A partir de las ecuaciones 3.10a, 3.10b y 3.10c, suponiendo un valor de 2 para el parámetro n.
Para la dirección A
Determinamos los índices de este vector de dirección utilizando las ecuaciones 3.10a-3.10c, es decir, restando
las coordenadas de la cola del vector de las coordenadas de la cabeza. Las coordenadas de la cola son las siguientes:
x1 = 2a/3 y1= 0b z 1= c
A partir de las ecuaciones 3.10a, 3.10b y 3.10c, suponiendo un valor de 3 para el parámetro n.
Como el índice v es 3/2, es necesario multiplicar cada índice por el factor 2 para eliminar la fracción. Por lo tanto,
la dirección A es .
Para la dirección B
Determinamos los índices de este vector de dirección utilizando las ecuaciones 3.10a-3.10c, es decir, restando
las coordenadas de la cola del vector de las coordenadas de la cabeza. Las coordenadas de la cola son las siguientes:
x1 = a/3 y1 = b z1 = 0c
Determinamos los índices de este vector de dirección utilizando las ecuaciones 3.10a-3.10c, es decir, restando
las coordenadas de la cola del vector de las coordenadas de la cabeza. Las coordenadas de la cola son las siguientes:
x1 = a/3 y1 = b z1 = c
Mientras que las coordenadas de la cabeza son las siguientes:
x2 = 2a/3 y2= 0b z2= 0c
A partir de las ecuaciones 3.10a, 3.10b y 3.10c, suponiendo un valor de 3 para el parámetro n.
Determinamos los índices de este vector de dirección utilizando las ecuaciones 3.10a-3.10c, es decir, restando
las coordenadas de la cola del vector de las coordenadas de la cabeza. Las coordenadas de la cola son las siguientes:
x1 = a/3 y1= 0b z 1= c
A partir de las ecuaciones 3.10a, 3.10b y 3.10c, suponiendo un valor de 3 para el parámetro n.
Para eliminar el factor 2 en los denominadores de u y v es necesario multiplicar cada índice por 2. Por tanto,
la dirección D es .
3.36 (a) ¿Cuáles son los índices de dirección de un vector que pasa de punto a punto en la celda
unitaria cúbica?
Solución
r = 1s s=1
utilizando las ecuaciones 3.9a-3.9c, las coordenadas de posición de la red a los tres ejes se determinan como
sigue:
q = 0r r =1
Y determinamos las coordenadas de posición de la red utilizando las ecuaciones 3.9a-3.9c, de manera
similar:
Y, finalmente, la determinación de los índices de dirección u, v y w es posible utilizando las ecuaciones 3.10a-3.10c;
como hay un 3 en el denominador y un 2 en otro denominador de dos de las coordenadas de posición de la red,
supongamos un valor de 6 para el parámetro n en estas ecuaciones. Por lo tanto,
Por lo tanto, este vector apunta en una dirección .
(b) Para una celda unitaria monoclínica, los índices de dirección también serán . Las coordenadas de
posición de la red para la cabeza y la cola del vector serán las mismas que para la cúbica. Asimismo, al incorporar
estas coordenadas de posición de la red en las ecuaciones 3.10a-3.10c también se obtiene:
u = 4
v = 0
w=3
3.37 (a) ¿Cuáles son los índices de dirección de un vector que pasa de punto a punto en una
unidad tetragonal?
(b) Repite la parte (a) para una celda unitaria romboédrica.
Solución
r=0
utilizando las ecuaciones 3.9a-3.9c, las coordenadas de posición de la red a los tres ejes se determinan como sigue.
r=1
Y determinamos las coordenadas de posición de la red utilizando las ecuaciones 3.9a-3.9c, de manera
similar:
Y, finalmente, la determinación de los índices de dirección u, v y w es posible utilizando las ecuaciones 3.10a-3.10c;
como hay un 3 en el denominador y un 2 en otro denominador de dos de las coordenadas de posición de la red,
supongamos un valor de 6 para el parámetro n en estas ecuaciones.
(b) Para una celda unitaria romboédrica, los índices de dirección también serán . Las coordenadas de
posición de la red para la cabeza y la cola del vector serán las mismas que para la cúbica. Asimismo, al incorporar
estas coordenadas de posición de la red en las ecuaciones 3.10a-3.10c también se obtiene:
u = 3
v = 6
w=1
3.38 Para los cristales tetragonales, cite los índices de las direcciones que equivalen a cada una de las
siguientes direcciones:
(a) [001]
(b) [110]
(c) [010]
Solución
Para los cristales tetragonales, a = b ≠ c y = = 90; por tanto, son equivalentes las proyecciones a lo largo de los ejes x e
y, que no son equivalentes a las proyecciones a lo largo del eje z.
(a) Por lo tanto, para la dirección [001], sólo hay una dirección equivalente: .
(b) Para la dirección [110], las direcciones equivalentes son las siguientes: .
(b) Además, para la dirección [010], las direcciones equivalentes son: ,
3.39 Convertir las direcciones [100] y [111] en el esquema de Miller-Bravais de cuatro índices para la
unidad hexagonal células.
Solución
Para [100]
U=1
V=0
W=0
w=W=0
Es necesario multiplicar estos números por 3 para reducirlos al conjunto más bajo de enteros. Así, la dirección se
representa como [uvtw] = .
Para [111], U = 1, V = 1 y W = 1; por lo tanto,
t=
w=1
Si volvemos a multiplicar estos números por 3, entonces u = 1, v = 1, t = -2, y w = 3. Así, la dirección se representa
como Así, la dirección se representa como [uvtw] = .
3.40 Determina los índices de las direcciones mostradas en las siguientes celdas unitarias hexagonales:
Soluciones
(a)
n
Ahora, es necesario convertir estos índices en un conjunto de índices referidos al esquema de cuatro ejes. Esto
requiere el uso de las ecuaciones 3.11a a 3.11d, como sigue:
w=W=1
No es necesaria ninguna reducción, ya que todos estos índices son enteros; por lo tanto, esta dirección en el esquema
de cuatro índices es
(b)
Resolvemos este problema determinando en primer lugar los índices U, V y W del vector referido al tres-
esquema de ejes; esto es posible utilizando las ecuaciones 3.12a a 3.12c. Como la cola del vector pasa por el origen,
a1 a2 0a, y z 0c. Además, las coordenadas de la cabeza del vector son las siguientes:
Ahora, resolviendo para U, V y W usando las ecuaciones 3.12a, 3.12b y 3.12c asumiendo un valor de 2 para el parámetro
“n”
Ahora, es necesario convertir estos índices en un conjunto de índices referidos al esquema de cuatro ejes.
Esto requiere el uso de las ecuaciones 3.11a a 3.11d, como sigue:
w=W=0
No es necesaria ninguna reducción, ya que todos estos índices son enteros; por lo tanto, esta dirección en el
(c)
Resolvemos este problema determinando primero los índices U, V y W para el vector referido al esquema de
tres ejes; esto es posible utilizando las ecuaciones 3.12a a 3.12c. Como la cola del vector pasa por el origen,
y . Además, las coordenadas para la cabeza del vector son las siguientes:
Ahora, resolviendo para U, V y W usando las ecuaciones 3.12a, 3.12b y 3.12c asumiendo un valor de 2 para
el parámetro “n”.
Ahora, es necesario convertir estos índices en un conjunto de índices referidos al esquema de cuatro ejes.
Esto requiere el uso de las ecuaciones 3.11a a 3.11d, como sigue:
w=W=1
Ahora, para obtener el conjunto más bajo de enteros, es necesario multiplicar todos los índices por el factor 3, con el
resultado de que esta dirección es una dirección.
(d)
Resolvemos este problema determinando primero los índices U, V y W para el vector referido al esquema
de tres ejes; esto es posible utilizando las ecuaciones 3.12a a 3.12c. Como la cola del vector pasa por el
origen, y . Además, las coordenadas para la cabeza del vector son las siguientes:
Ahora, resolviendo para U, V y W usando las ecuaciones 3.12a, 3.12b y 3.12c asumiendo un valor de 1 para el parámetro
“n”.
Ahora, es necesario convertir estos índices en un conjunto de índices referidos al esquema de cuatro ejes. Esto
requiere el uso de las ecuaciones 3.11a a 3.11d, como sigue:
w=W=0
Ahora, para obtener el conjunto más bajo de enteros, es necesario multiplicar todos los índices por el factor 3, con el
resultado de que se trata de una dirección. .
3.41 Usando las ecuaciones 3.11a, 3.11b, 3.11c y 3.11d, derive expresiones para cada uno de los tres
índices
U, V y W en términos de los cuatro índices u, v, t y w.
Solución
(S3.41a)
Ahora, la sustitución de esta expresión en la ecuación 3.11b da como resultado:
O
(S3.41b)
que, cuando se sustituye en la expresión anterior para U (Ecuación S3.41b), da como resultado:
(S3.41c)
Al resolver una expresión para V, comenzamos con la ecuación S3.41a anterior, es decir,
Ahora, la sustitución de la expresión anterior para U (ecuación S3.41c) en la ecuación S3.41a conduce a:
(S3.41d)
Y resolviendo para u a partir de la ecuación 3.11c se obtiene:
W=w
Planos cristalográficos
3.42 (a) Dibuja una celda unitaria ortorrómbica, y dentro de esa celda un plano (210).
(b) Dibuja una celda unitaria monoclínica, y dentro de esa celda un plano (002).
Solución
(a) Se nos pide que dibujemos un plano (210) dentro de una celda unitaria ortorrómbica. Para el sistema
cristalino ortorrómbico, las relaciones entre los parámetros de la red son las siguientes:
a≠b≠c
= = = 90
Así, los tres ejes de coordenadas son paralelos entre sí. Para construir el plano (210) es necesario determinar las
intersecciones con los ejes de coordenadas. Las intersecciones A, B y C se calculan utilizando las formas
reordenadas de las ecuaciones 3.13a, 3.13b y 3.13c con h = 2, k = 1 y l = 0. Así, los valores de las intersecciones son
los siguientes (suponiendo n = 1):
Así, las intercepciones con los ejes x, y y z son, respectivamente, a/2, b y ∞c; este plano es paralelo al eje z en la
medida en que su intercepción es el infinito. El plano que satisface estos requisitos se ha dibujado dentro de la celda
unitaria ortorrómbica de abajo.
(b) En esta parte del problema se nos pide que dibujemos un plano (002) dentro de una celda unitaria
monoclínica. Para el sistema cristalino monoclínico, las relaciones entre los parámetros de la red son las siguientes:
a ≠ b ≠ c = = 90
Para construir el plano (002) es necesario determinar las intersecciones con los ejes de coordenadas. Los ejes A,
B
y los interceptos C se calculan utilizando las formas reordenadas de las ecuaciones 3.13a, 3.13b y 3.13c con h = 0, k =
0 y l = 2. Así, los valores de intercepción son los siguientes (suponiendo que n = 1):
Así, las intercepciones con los ejes x, y y z son respectivamente, ∞a, ∞b, y c/2; este plano es paralelo a los ejes x e y
en la medida en que sus intercepciones son infinitas. El plano que satisface estos requisitos se ha dibujado dentro de
la celda unitaria monoclínica de abajo.
3.43 ¿Cuáles son los índices de los dos planos dibujados en el siguiente croquis?
Solución
Para resolver los índices h, k y l para estos dos planos cristalográficos es necesario utilizar las ecuaciones 3.13a,
3.13b y 3.13c.
El plano 1, es paralelo a los ejes x y z e intercepta el eje y b/2, es decir:
A=a B = b/2 C=c
El plano 2 intercepta los ejes x, y y z en a/2 (0,2 nm), b/2 0,2 nm) y c (0,2 nm), es decir:
A = a/2 B = b/2 C=c
Y cuando incorporamos estos valores en las ecuaciones 3.13a, 3.13b y 3.13c, los cálculos de los índices h, k y l son los
siguientes (suponiendo que n = 1):
3.44 Dibuja dentro de una celda unitaria cúbica los siguientes planos:
(a) (e)
(b) (f)
(c) ( (g)
(d) (h)
Soluciones
Para trazar cada uno de estos planos es necesario determinar los interceptos axiales utilizando las formas
reordenadas de las ecuaciones 3.13a, 3.13b y 3.13c.
Los índices del plano (a) son los siguientes:
h=0 k =1 l =1
Por lo tanto, resolvemos los interceptos A, B y C utilizando las ecuaciones 3.13 reordenadas como sigue
(suponiendo que n = 1):
Así, este plano corta los ejes y y z en b y c, respectivamente, y es paralelo al eje x. Este plano se ha dibujado en el
siguiente croquis.
Por lo tanto, resolvemos los interceptos A, B y C utilizando las ecuaciones 3.13 reordenadas
como sigue (suponiendo que n = 1):
Así, este plano interseca los ejes x, y y z en a, b y c/2, respectivamente. Este plano se ha dibujado en el siguiente croquis.
(c) Los índices del plano son los siguientes:
h=1 k =0 l =2
Por lo tanto, resolvemos los interceptos A, B y C utilizando las ecuaciones 3.13 reordenadas como sigue (suponiendo
que n = 1):
Así, este plano corta los ejes x y z en a y c/2, respectivamente, y es paralelo al eje y. Este plano se ha dibujado en el
siguiente croquis.
h=1 k =3 l =1
Por lo tanto, resolvemos los interceptos A, B y C utilizando las ecuaciones 3.13 reordenadas como sigue (suponiendo
que n = 1):
Así, este plano interseca los ejes x, y y z en a, b/3 y c, respectivamente. Este plano se ha dibujado en el siguiente croquis.
Por lo tanto, resolvemos los interceptos A, B y C utilizando las ecuaciones 3.13 reordenadas
como sigue (suponiendo que n = 1):
Así, este plano interseca los ejes x, y y z en a, b y c, respectivamente. Este plano se ha dibujado en el siguiente croquis.
(f) Los índices del plano son los siguientes:
h=1 k =2 l =2
Por lo tanto, resolvemos los interceptos A, B y C utilizando las ecuaciones 3.13 reordenadas como sigue (suponiendo
que n = 1):
Así, este plano interseca los ejes x, y y z en a, b/2 y c/2, respectivamente. Este plano se ha dibujado en el siguiente
croquis.
(g) Los índices del plano son los siguientes:
h=1 k =2 l =3
Por lo tanto, resolvemos los interceptos A, B y C utilizando las ecuaciones 3.13 reordenadas como sigue (suponiendo
que n = 1):
Así, este plano interseca los ejes x, y y z en a, b/2 y c/3, respectivamente. Este plano se ha dibujado en el siguiente
croquis.
h=0 k =1 l =3
Por lo tanto, resolvemos los interceptos A, B y C utilizando las ecuaciones 3.13 reordenadas como sigue (suponiendo
que n = 1):
Así, este plano corta los ejes y y z en b y c/3, respectivamente, y es paralelo al eje x. Este plano se ha dibujado en el
siguiente croquis.
3.45 Determine los índices de Miller para los planos mostrados en la siguiente celda unitaria:
Solución
Para el plano A, sus intersecciones con los ejes x, y y z son a/2, b y 2c/3 (porque este plano es paralelo al eje
y); estos tres valores son iguales a A, B y C, respectivamente. Si suponemos que el valor de n es 1, los valores de h, k
y l se determinan usando las ecuaciones 3.13a, 3.13b y 3.13c como sigue:
Para que estos índices sean enteros, tenemos que multiplicar cada índice por el factor 2. Por lo tanto, el plano A es
un plano.
Para el plano B moveremos el origen de la celda unidad una distancia de celda unidad a la derecha a lo
largo del eje y, y una distancia de celda unidad paralela al eje x. Utilizando este nuevo origen, las intersecciones con
los ejes x, y y z son, respectivamente, las siguientes a, b y c/2; estos son los valores de A, B y C, respectivamente.
Si suponemos que el valor de n es 1, los valores de h, k y l se determinan usando las ecuaciones 3.13a,
3.13b y 3.13c como sigue:
Por lo tanto, el plano B es un plano .
3.46 Determine los índices de Miller para los planos mostrados en la siguiente celda unitaria:
Solución
Para el plano A moveremos el origen de la celda unidad una distancia de celda unidad hacia arriba a lo
largo del eje z. Utilizando este nuevo origen, las intersecciones con los ejes x, y y z son, respectivamente, las
siguientes: a/3, b/2 y c/2; estos son los valores de A, B y C, respectivamente. Si suponemos que el valor de n es 1,
los valores de h, k y l se determinan usando las ecuaciones 3.13a, 3.13b y 3.13c como sigue:
largo del eje x. Utilizando este nuevo origen, las intersecciones con los ejes x, y y z son, respectivamente, las
siguientes a/2, b (ya que el plano es paralelo al eje y) y c/2; estos son los valores de A, B y C, respectivamente. Si
suponemos que el valor de n es 1, los valores de h, k y l se determinan usando las ecuaciones 3.13a, 3.13b y 3.13c
como sigue:
Podemos reducir estos índices al menor conjunto de enteros dividiendo cada uno de ellos por el factor 2. Por lo tanto,
el plano B es un plano.
3.47 Determine los índices de Miller para los planos mostrados en la siguiente celda unitaria:
Solución
Para el plano A, ya que el plano pasa por el origen del sistema de coordenadas como se muestra,
moveremos el origen del sistema de coordenadas una distancia de celda unitaria a la derecha a lo largo del eje y.
Utilizando este nuevo origen, las intersecciones con los ejes x, y y z son, respectivamente, las siguientes 2a/3, b, y
c/2; estos son los valores de A, B, y C, respectivamente. Si suponemos que el valor de n es 1, los valores de h, k y l se
determinan usando las ecuaciones 3.13a, 3.13b y 3.13c como sigue:
Podemos reducir estos índices al menor conjunto de enteros dividiendo cada uno de ellos por el factor 2. Por lo tanto,
el plano A es un plano.
Para el plano B, sus intersecciones con los ejes x, y y z son a/2, b/2 y c, que son los valores de A, B y C,
respectivamente. Si suponemos que el valor de n es 1, los valores de h, k y l se determinan utilizando las ecuaciones
3.13a, 3.13b y 3.13c como sigue:
3.48 Cite los índices de la dirección que resulta de la intersección de cada uno de los siguientes pares de
planos dentro de un cristal cúbico: (a) (100) y (010) planos, (b) (111) y planos, y (c) y (001)
planos.
Solución
(a) En la figura siguiente se muestran los planos (100) y (010) y, como se indica, su intersección da lugar a un
[001], o lo que es lo mismo, a una dirección.
(b) En la figura siguiente se muestran (111) y planos, y, como se indica, su intersección da lugar a
una, o, equivalentemente, a una dirección.
(c) En la figura siguiente se muestran los planos (001) y , como se indica, su intersección da lugar a un
[010], o lo que es lo mismo, a una dirección.
3.49 Haga un esquema del empaquetamiento atómico de (a) el plano (100) para la estructura cristalina
BCC, y (b) el plano (201) para la estructura cristalina FCC (similar a las figuras 3.11b y 3.12b).
Solución
(a) A continuación, se indica una celda unitaria BCC, su plano (100) y el empaquetamiento atómico de
este plano. Las posiciones de los átomos correspondientes en los dos dibujos se indican con las letras W, X, Y y Z.
(b) A continuación, se indica una celda unitaria de FCC, su plano (201) y el empaquetamiento atómico de
este plano. Las posiciones de los átomos correspondientes en los dos dibujos se indican con las letras A, B y C.
3.50 Considere la celda unitaria de esfera reducida mostrada en el problema 3.22, con un origen
del sistema de coordenadas situado en el átomo etiquetado con una O. Para los siguientes conjuntos de
planos, determine cuáles son equivalentes:
(a) , (010), y
(b) , y
(c) , , y
Solución
(a) La celda unitaria del problema 3.22 es tetragonal centrada en el cuerpo. De los tres planos dados en el
enunciado del problema el y (010) son equivalentes, es decir, tienen el mismo empaquetamiento atómico. El
empaquetamiento atómico para estos dos planos, así como el se muestran en la figura siguiente.
(b) De los cuatro planos citados en el enunciado del problema, y son equivalentes entre sí-
tienen el mismo empaquetamiento atómico. La disposición atómica de estos planos se muestra en el dibujo de la
izquierda. Además, los y son equivalentes entre sí (pero no con el otro par de planos); su disposición
atómica
se representa en el otro dibujo. Nota: la dimensión de 0,424 nm en el dibujo de la izquierda procede de la
relación.
Asimismo, la dimensión de 0,500 nm que se encuentra en el dibujo más a la derecha el dibujo viene de:
Solución
A continuación, se construye una celda unidad utilizando las seis direcciones cristalográficas que se
proporcionaron en el problema.
(a) Esta celda unitaria pertenece al sistema tetragonal ya que a = b = 0,40 nm, c = 0,50 nm, y = = 90.
(b) Esta estructura cristalina se llamaría tetragonal centrada en la cara, ya que la celda unitaria tiene
simetría tetragonal, y un átomo está situado en cada una de las esquinas, así como en los centros de las seis caras de
la celda unitaria. En la figura anterior, los átomos sólo se muestran en los centros de tres caras; sin em bargo, los
átomos también estarían situados en las caras opuestas.
3.52 La figura adjunta muestra tres planos cristalográficos diferentes para una celda unitaria de algún
metal hipotético. Los círculos representan átomos:
Solución
Las celdas unitarias construidas a continuación muestran los tres planos cristalográficos que se
proporcionaron en el enunciado del problema.
(a) Esta celda unitaria pertenece al sistema cristalino ortorrómbico ya que a = 0,30 nm, b = 0,40 nm,
c = 0,35 nm y = = 90.
(b) Esta estructura cristalina se denominaría ortorrómbica centrada en el cuerpo, ya que la celda unitaria
tiene simetría ortorrómbica, y un átomo se encuentra en cada una de las esquinas, así como en el centro
de la celda.
(c) Para calcular su peso atómico, empleamos la ecuación 3.8, con n = 2; así:
= 113,2 g/mol
3.53 Convertir los planos (010) y (101) en el esquema de Miller-Bravais de cuatro índices para la unidad
hexagonal células.
Solución
Solución
(a)
Para este plano, las intersecciones con los ejes a1, a2 y z son a, a y c/2 (el plano es paralelo a los ejes a1 y
a2). Por tanto, estos tres valores son iguales a A, B y C, respectivamente. Si suponemos que el valor de n es 1, los
valores de h, k y l se determinan usando las ecuaciones 3.13a, 3.13b y 3.13c como sigue:
Este plano pasa por el origen del sistema de ejes de coordenadas; por lo tanto, trasladamos este plano una
distancia unitaria a lo largo del eje x, según el esquema que se muestra a continuación:
Para este plano, las intersecciones con los ejes a1, a2 y z son a, a y c (el plano es paralelo a los ejes a2 y z). Por
tanto, estos tres valores son iguales a A, B y C, respectivamente. Si suponemos que el valor de n es 1, los valores de
h, k y l se determinan usando las ecuaciones 3.13a, 3.13b y 3.13c como sigue:
Ahora, a partir de la ecuación 3.14, el valor de i es:
(c)
Para este plano, las intersecciones con los ejes a1, a2 y z son a, a y c. Por lo tanto, estos tres valores son
iguales a A, B y C, respectivamente. Si suponemos que el valor de n es 1, los valores de h, k y l se determinan utilizando
las ecuaciones 3.13a, 3.13b y 3.13c como sigue:
Para este plano, las intersecciones con los ejes a1, a2 y z son a/2, a y c/2. Por lo tanto, estos tres valores son
iguales a A, B y C, respectivamente. Si suponemos que el valor de n es 1, los valores de h, k y l se determinan usando
las ecuaciones 3.13a, 3.13b y 3.13c como sigue:
Solución
Por lo tanto, este plano interseca el eje a1 en a, el eje a2 en -a, y el eje z en c. El plano que tiene estas intersecciones
se muestra en la figura siguiente.
3.56 (a) Derive las expresiones de densidad lineal para las direcciones FCC [100] y [111] en términos
del radio atómico R.
(b) Calcula y compara los valores de densidad lineal para estas mismas dos direcciones para
la plata.
Solución
(a) En la figura siguiente se muestra una dirección [100] dentro de una celda unitaria de FCC.
Para esta dirección [100] hay un átomo en cada una de las dos esquinas de la celda unitaria y, por tanto, hay el
equivalente a 1, que está centrado en el vector de dirección. La longitud de este vector de dirección es simplemente la
longitud del borde de la celda unitaria, ( Ecuación 3.1). Por lo tanto, la expresión para la densidad lineal de
este plano es:
A continuación, se muestra una celda unitaria de FCC dentro de la cual se dibuja una dirección [111].
Para esta dirección [111], el vector mostrado pasa sólo por los centros del átomo único en cada uno de sus extremos,
y, por lo tanto, existe la equivalencia de 1 átomo que está centrado en el vector de dirección. La longitud de este
vector de dirección se denota por z en esta figura, que es igual a:
donde x es la longitud de la diagonal de la cara inferior, que es igual a 4R. Además, y es la longitud del borde de la
celda unitaria, que es igual a (Ecuación 3.1). Por lo tanto, utilizando la ecuación anterior, la longitud z se
puede calcular como sigue:
Por lo tanto, la expresión para la densidad lineal de esta dirección es
(b) Según la tabla de la portada, el radio atómico de la plata es de 0,144 nm. Por lo tanto, la
densidad lineal para la dirección [100] es:
3.57 (a) Derive las expresiones de densidad lineal para las direcciones BCC [110] y [111] en términos del
radio atómico R.
(b) Calcule y compare los valores de densidad lineal para estas mismas dos direcciones para el tungsteno.
Solución
(a) En la figura siguiente se muestra una dirección [110] dentro de una celda unitaria BCC.
Para esta dirección [110] hay un átomo en cada una de las dos esquinas de la celda unidad y, por tanto, existe la
equivalencia de 1 átomo centrado en el vector de dirección. La longitud de este vector de dirección se denota por x
en esta figura, que es igual a:
donde y es la longitud del borde de la celda unitaria, que, a partir de la ecuación 3.4 es igual a . Además, z es la
longitud de la diagonal de la celda unitaria, que es igual a 4R. Por lo tanto, utilizando la ecuación anterior, la
A continuación, se muestra una celda unitaria BCC dentro de la cual se dibuja una dirección [111].
Pues, aunque el vector de dirección [111] mostrado pasa por los centros de tres átomos, hay una equivalencia de sólo
dos átomos asociados a esta celda unitaria: la mitad de cada uno de los dos átomos del extremo del vector, además
del átomo central, pertenece por completo a la celda unitaria. Además, la longitud del vector mostrado es igual a 4R,
ya que todos los átomos por cuyos centros pasa el vector se tocan entre sí. Por lo tanto, la densidad lineal es igual a
(b) Según la tabla de la portada, el radio atómico del wolframio es de 0,137 nm. Por lo tanto,
la densidad lineal para la dirección [110] es:
3.58 (a) Derive las expresiones de densidad planar para los planos FCC (100) y (111) en términos del
radio atómico R.
(b) Calcule y compare los valores de densidad planar para estos mismos dos planos para el níquel.
Solución
(a) En la figura siguiente se muestra un plano (100) para una celda unitaria de FCC.
Para este plano (100) hay un átomo en cada una de las cuatro esquinas del cubo, cada una de las cuales se comparte
con cuatro celdas unitarias adyacentes, mientras que el átomo central se encuentra completamente dentro de la celda
Hay seis átomos cuyos centros se encuentran en este plano, que están etiquetados de la A a la F. Una sexta parte de
cada uno de los átomos A, D y F están asociados a este plano (dando una equivalencia de medio átomo), con la mitad
de cada uno de los átomos B, C y E (o una equivalencia de un átomo y medio) para una equivalencia total de dos
átomos. Ahora, el área del triángulo mostrado en la figura anterior es igual a la mitad del producto de la longitud de
la base por la altura, h. Si consideramos la mitad del triángulo, entonces
(b) Según la tabla de la portada, el radio atómico del níquel es de 0,125 nm. Por lo tanto, la densidad
planar para el plano (100) es:
Mientras que para el plano (111)
3.59 (a) Derive las expresiones de densidad planar para los planos BCC (100) y (110) en términos del radio
atómico R.
(b) Calcule y compare los valores de densidad planar para estos mismos dos planos para el vanadio.
Solución
(a) A continuación, se muestra una celda unitaria BCC dentro de la cual se dibuja un plano (100).
Para este plano (100) hay un átomo en cada una de las cuatro esquinas del cubo, cada una de las cuales se comparte
con cuatro celdas unitarias adyacentes. Por lo tanto, existe la equivalencia de 1 átomo asociado a este plano BCC
(100). La sección plana representado en la figura anterior es un cuadrado, en el que las longitudes de los lados son
iguales a la
longitud del borde de la celda unitaria, (Ecuación 3.4); y, por lo tanto, el área de este cuadrado es = . Por
lo tanto, la densidad planar para este plano (100) es justo.
A continuación, se muestra una celda unitaria BCC dentro de la cual se dibuja un plano (110).
Para este plano (110) hay un átomo en cada una de las cuatro esquinas del cubo por las que pasa, cada una de las
cuales se comparte con cuatro celdas unitarias adyacentes, mientras que el átomo central se encuentra
completamente dentro de la celda unitaria. Por lo tanto, existe la equivalencia de 2 átomos asociados a este plano
BCC (110). La sección plana representada en la figura anterior es un rectángulo, como se observa en la figura
siguiente.
A partir de esta figura, el área del rectángulo es el producto de x e y. La longitud x es simplemente la longitud del
borde de la celda unitaria, que para BCC (ecuación 3.4) es . Ahora, la longitud de la diagonal z es igual a 4R.
3.60 (a) Derive la expresión de la densidad planar para el plano HCP (0001) en términos del radio
atómico R.
(b) Calcule el valor de la densidad planar de este mismo plano para el magnesio.
Solución
(a) A continuación, se muestra un plano (0001) para una celda unitaria HCP.
Cada uno de los 6 átomos del perímetro de este plano se comparte con otras tres células unitarias, mientras que el
átomo central no se comparte con ninguna otra célula unitaria; esto da lugar a tres átomos equivalentes pertenecientes
a este plano.
En términos del radio atómico R, el área de cada uno de los 6 triángulos equiláteros que se han dibujado es
, o el área total del plano mostrado es . . Y la densidad planar para este plano (0001) es igual a:
(b) Según la tabla de la portada, el radio atómico del magnesio es de 0,160 nm. Por lo tanto, la
densidadplanar para el plano (0001) es:
Materiales policristalinos
3.61 Explique por qué las propiedades de los materiales policristalinos suelen ser isotrópicas.
Solución
Aunque cada grano individual de un material policristalino puede ser anisótropo, si los granos tienen
orientaciones aleatorias, entonces el agregado sólido de los muchos granos anisótropos se comportará
isótropo.
3.62 El espacio interplanar dhkl para los planos de una celda unitaria con geometría ortorrómbica
viene dado por:
(a) ¿A qué ecuación se reduce esta expresión para los cristales con simetría cúbica?
(b) ¿Para los cristales con simetría tetragonal?
Solución
(a) Para los cristales con simetría cúbica, a = b = c. Haciendo esta sustitución en la ecuación anterior
lleva a:
(b) Para los cristales que tienen simetría tetragonal, a = b . La sustitución de b por a en la ecuación
encontrada en el enunciado del problema conduce a:
3.63 Utilizando los datos del molibdeno de la tabla 3.1, calcule el espaciado interplanar para el conjunto
(111) de planos.
Solución
Según la tabla 3.1, el molibdeno tiene una estructura cristalina BCC y un radio atómico de 0,1363 nm.
Utilizando la ecuación (3.4), el parámetro de red a puede calcularse como:
Ahora, el espacio interplanar d111 puede determinarse utilizando la ecuación 3.21 como:
3.64 Utilizando los datos para el aluminio de la tabla 3.1, calcule las distancias interplanares para el
(110) y el (221) conjuntos de planos.
Solución
Según la tabla, el aluminio tiene una estructura cristalina FCC y un radio atómico de 0,1431 nm.
Utilizando la ecuación 3.1 el parámetro de red, a, puede calcularse como:
Ahora, el espacio interplanar d110 puede determinarse utilizando la ecuación 3.21 como:
Solución
Primero calculamos el parámetro de red utilizando la ecuación 3.1 y el valor de R (0,1387 nm) citado en la
tabla 3.1, como sigue:
A continuación, el espacio interplanar para el conjunto de planos (113) puede determinarse mediante la ecuación 3.21
según:
Lo que lleva a:
Y, finalmente:
3.66 El metal iridio tiene una estructura cristalina FCC. Si el ángulo de difracción para el conjunto de
planos (220) se produce en 69,22 (reflexión de primer orden) cuando se utiliza una radiación x
monocromática con una longitud de onda de 0,1542 nm, calcule (a) el espaciado interplanar
para este conjunto de planos, y (b) el radio atómico para un átomo de iridio.
Solución
(a) A partir de los datos dados en el problema, y teniendo en cuenta que 69,22 = 2, el espaciado
interplanar para el conjunto (220) de planos para el iridio puede calcularse utilizando la ecuación 3.20 como:
(b) Para calcular el radio atómico debemos determinar primero el parámetro de red, a, utilizando la ecuación
3.21, y luego R a partir de la ecuación 3.1 ya que el Ir tiene una estructura cristalina FCC. Por lo tanto,
3.67 El metal rubidio tiene una estructura cristalina BCC. Si el ángulo de difracción para el conjunto
de planos (321) se produce en 27,00 (reflexión de primer orden) cuando se
utiliza una radiación x monocromática con una longitud de onda de 0,0711
nm, calcule (a) el espaciado interplanar para este conjunto de planos, y (b)
el radio atómico para el átomo de rubidio.
Solución
(a) A partir de los datos dados en el problema, y teniendo en cuenta que 27,00 = 2, el espaciado interplanar
para el conjunto (321) de planos para Rb puede calcularse utilizando la ecuación 3.20 como sigue:
(b) Para calcular el radio atómico debemos determinar primero el parámetro de red, a, utilizando la ecuación
3.21, y luego R a partir de la ecuación 3.4 ya que el Rb tiene una estructura cristalina BCC. Por lo tanto,
3.68 ¿Para qué conjunto de planos cristalográficos se producirá un pico de difracción de primer orden
con un ángulo de difracción de 46,21 para el hierro BCC cuando se utiliza una radiación monocromática con
una longitud de onda de 0,0711 nm?
Solución
El primer paso para resolver este problema es calcular el espacio interplanar mediante la ecuación 3.20. Así,
Ahora, el empleo de las ecuaciones 3.21 y 3.4 (ya que la estructura cristalina del Fe es BCC), y el valor de R para el
hierro de la tabla 3.1 (0,1241 nm) conduce a:
Por ensayo y error, los únicos tres enteros que tienen una suma que es par y cuya suma de los cuadrados es igual a
10,0 son 3, 1 y 0. Por lo tanto, el conjunto de planos responsables de este pico de difracción es los (310).
3.69 La figura 3.25 muestra los cuatro primeros picos del patrón de difracción de rayos X para el cobre, que
tiene una estructura cristalina FCC; se utilizó una radiación X monocromática con una longitud de onda de
0,1542 nm.
(a) Índice (es decir, dar los índices h, k y l) para cada uno de estos
picos. (b) Determina el espacio interplanar de cada uno de los picos.
(c) Para cada pico, determine el radio atómico del Cu y compárelo con el valor presentado en la Tabla 3.1.
Solución
(a) Dado que el Cu tiene una estructura cristalina FCC, sólo aparecerán los picos para los que h, k y l sean 139 pares
o impares. Por lo tanto, el primer pico resulta por difracción de los planos (111).
(b) Para cada pico, a fin de calcular el espaciamiento interplanar debemos emplear la ecuación 3.20. Para el
primer pico que se produce a 43,8
(c) El empleo de las ecuaciones 3.21 y 3.1 es necesario para el cálculo de R para el Cu como
R= 0,1266 nm
Se realizan cálculos similares para los demás picos, cuyos resultados se tabulan a continuación:
3.70 A continuación, se enumeran los ángulos de difracción de los cuatro primeros picos (primer orden) del
patrón de difracción de rayos X para el cromo, que tiene una estructura cristalina BCC; se utilizó una radiación
X
monocromática con una longitud de onda de 0,0711 nm.
(110) 20.1
(200) 28.5
(211) 35.1
(220) 40.7
(a) Para cada pico, a fin de calcular el espaciamiento interplanar debemos emplear la ecuación 3.20. Para el primer
pico [que se produce por difracción del conjunto de planos (110)] y se produce a 20,1 - es decir, 2 = 20,1; esto
significa que = 20,1/2 = 10,05. Utilizando la ecuación 3.20, el espaciado interplanar se calcula como sigue:
(b) El empleo de las ecuaciones 3.21 y 3.4 es necesario para el cálculo de R para Cr como
= 0,125 nm
Se realizan cálculos similares para los demás picos, cuyos resultados se tabulan a continuación:
Utilizando la ecuación P.1, los tres valores de dhkl se calculan como sigue:
Paso 2
Utilizando la ecuación P.2, calculemos primero los valores de a para BCC.
Como estos tres valores de a son casi iguales, la estructura cristalina es BCC.
(a) Dado que conocemos el valor de a para esta estructura cristalina BCC, es posible calcular el valor del radio
atómico R utilizando una forma reordenada de la Ecuación 3.4; y una vez que conocemos el valor de R, sólo
tenemos que encontrar el metal de la Tabla 3.1 que tiene este radio atómico. Así, calculamos el valor de R
(utilizando la ecuación
3.4) de la siguiente manera (utilizando un valor de 0,3302 para a):
Según la tabla 3.1, el único metal BCC que tiene este radio atómico es el tántalo. Sólidos no cristalinos
3.71 ¿Esperarías que un material en el que el enlace atómico es predominantemente iónico tuviera más o menos
probabilidades de formar un sólido no cristalino tras la solidificación que un material covalente? ¿Por qué?
(Véase el apartado 2.6.)
Solución
(A)= 0,122 nm
(C)= 0,0997 nm
(B) =1,22 nm
(D) 0,154 nm
Solución
El volumen de una celda unitaria BCC se calcula mediante la ecuación 3.4 de la siguiente manera
Dado que hay dos átomos por celda unitaria (n = 2) e incorporando los valores de la densidad () y el peso atómico (A)
proporcionados en el enunciado del problema, calculamos el valor de R de la siguiente manera:
Para resolver este problema, tomemos la posición del vector de dirección [121] como origen del sistema de
coordenadas, y luego, utilizando las ecuaciones 3.10a, 3.10b y 3.10c, determinemos las coordenadas de la cabeza del
vector. El vector de la ilustración que coincide con este vector o es paralelo a él corresponde a la dirección [121].
Utilizando este esquema, las coordenadas de la cola del vector son las siguientes:
Ahora, asumiendo un valor de 1 para el parámetro n, los valores de las coordenadas de la cabeza (x 2, y 2, y z 2) se
Si ahora dividimos estas tres coordenadas de la cabeza por un factor de 2, es posible, de forma escalonada, localizar
el lugar de la cabeza del vector de la siguiente manera: desplazarse a/2 unidades a lo largo del eje x, luego b
unidades paralelas al eje y, y desde aquí c/2 unidades paralelas al eje z. El vector desde el origen hasta este punto
correspondea B.
3.3 FE ¿Cuáles son los índices de Miller para el plano mostrado en la siguiente celda unitaria cúbica?
Los índices de Miller para esta dirección pueden determinarse mediante las ecuaciones 3.13a, 3.13b y 3.13c. Sin
embargo, primero es necesario anotar las intersecciones de este plano con los ejes de coordenadas x, y y z. Estas
intersecciones respectivas son a, a (ya que el plano es paralelo al eje y), y a/2; es decir
A=a B=a C = a/2
Así, utilizando las ecuaciones 3.13, los valores de los índices h, k y l (suponiendo que n = 1) son los
siguientes:
Por lo tanto, se trata de un plano (102), lo que significa que D es la respuesta correcta.
CAPÍTULO 4
Vacantes y autoinformes
Solución
de sitios de red en el oro, NAu, utilizando la ecuación 4.2; y (2) multiplicar este número por la fracción de red que está
vacante, 2,5 105. El parámetro NAu está relacionado con la densidad, (), el número de Avogadro (NA) y el peso atómico
(Au= 196.97 g/mol), de dentro la cubierta frontal) según la ecuación 4.2 como
El número de vacantes por metro cúbico en la plata a 800C, Nv, se determina como sigue:
750C.
Solución
4.2
La fracción de vacantes es igual a la relación Nv/N, que se calcula como sigue:
4.3 (a) Calcule la fracción de sitios de átomos que están vacantes para el
plomo a su temperatura de fusión de 327°C (600 K). Suponga una
energía de formación de vacantes de 0,55 eV/átomo.
(b) Repita este cálculo a temperatura ambiente (298 K).
(c) ¿Cuál es la relación entre Nv /N(600 K) y Nv /N(298 K)?
Solución
(a) Para calcular la fracción de sitios de átomos que están vacantes en el plomo a 600 K, debemos emplear la
ecuación 4.1. Como se indica en el problema, Qv = 0,55 eV/átomo. Por lo tanto,
105
= 2.41
(b) Repetimos este cálculo a temperatura ambiente (298 K), como sigue:
4.4 Calcule el número de vacantes por metro cúbico en el hierro a 850C. La energía de formación de vacantes es de
1,08 eV/átomo. La densidad y el peso atómico del Fe son 7,65 g/cm 3y 55,85 g/mol, respectivamente.
Solución
La determinación del número de vacantes por metro cúbico en el hierro a 850C (1123 K) requiere la utilización de
las ecuaciones 4.1 y 4.2 como sigue:
Y la incorporación de los valores de los parámetros proporcionados en el planteamiento del problema a la
ecuación anterior conduce a
Solución
Al examinar la ecuación 4.1, se dan todos los parámetros, además de Qv, excepto N, el número total de sitios atómicos.
Sin embargo, N está relacionado con la densidad, , el número de Avogadro (NA) y el peso atómico (AA1) según la
ecuación 4.2 como
= 0,75 eV/átomo
Impurezas en los sólidos
4.6 A continuación, se tabulan el radio atómico, la estructura cristalina, la electronegatividad y la valencia más
común, para varios elementos; para los que no son metales, sólo se indican los radios atómicos.
Radio atómico
Elemento Estructura de los Electronegatividad Valencia
(nm)
cristales
Cu 0.1278 FCC 1.9 +2
C 0.071
H 0.046
O 0.060
Ag 0.1445 FCC 1.9 +1
Al 0.1431 FCC 1.5 +3
Co 0.1253 HCP 1.8 +2
Cr 0.1249 BCC 1.6 +3
Fe 0.1241 BCC 1.8 +2
Ni 0.1246 FCC 1.8 +2
Pd 0.1376 FCC 2.2 +2
Pt 0.1387 FCC 2.2 +2
Zn 0.1332 HCP 1.6 +2
Solución
En este problema se nos pide que citemos qué elementos de los enumerados forman con el Cu los tres posibles tipos de
solución sólida. Para que la solubilidad sustitutiva sea completa deben cumplirse los siguientes criterios:
1) la diferencia de radios atómicos entre el Cu y el otro elemento R%) debe ser inferior a ±15%.
(a) El Ni, el Pd y el Pt cumplen todos los criterios y, por tanto, forman soluciones sólidas sustitutivas con
solubilidad completa. A temperaturas elevadas, el Co y el Fe experimentan transformaciones alotrópicas hacia
la estructura cristalinaFCC y, por tanto, muestran una solubilidad sólida completa a estas temperaturas.
(b) Ag, Al, Co, Cr, Fe y Zn forman soluciones sólidas sustitutivas de solubilidad incompleta. Todos estos metales
tienen estructuras cristalinas BCC o HCP, y/o la diferencia entre sus radios atómicos y el del Cu es superior a
±15%, y/o tienenuna valencia diferente a 2+.
(c) El C, el H y el O forman soluciones sólidas intersticiales. Estos elementos tienen radios atómicos
significativamentemenores que el radio atómico del Cu.
4.7 ¿Cuál de los siguientes sistemas (es decir, par de metales) esperarías que mostrara una solubilidad sólida
completa? Explica tus respuestas.
(a) Cr-V
(b) Mg-Zn
(c) Al-Zr
Solución
Para que exista una solubilidad completa (sustitutiva) para cada par de metales, deben cumplirse las cuatro
reglas deHume-Rothery (1) la diferencia de radios atómicos entre el Ni y el otro elemento R%) debe ser
inferior a
±15%; (2) las estructuras cristalinas deben ser las mismas; (3) las electronegatividades deben ser similares; y (4) las
valencias deben ser las mismas.
(a) A continuación, se presenta una comparación de estos cuatro criterios para el sistema Cr-V:
Para el cromo y el vanadio, la diferencia porcentual en los radios atómicos es de aproximadamente el 6%, las
estructuras cristalinas son las mismas (BCC) y hay muy poca diferencia en sus electronegatividades. La valencia más
común para el Cr es +3; aunque la valencia más común del V es +5, también puede existir como +3. Por tanto, el cromo
y el vanadioson completamente solubles entre sí.
(b) A continuación, se presenta una comparación de estos cuatro criterios para el sistema Mg-
Zn:
Metal Radio atómico (nm) Estructura de los Electronegatividad Valencia
cristales
Mg 0.160 HCP 1.3 +2
Zn 0.133 HCP 1.7 +2
Para el magnesio y el zinc, la diferencia porcentual en los radios atómicos es de aproximadamente el 17%, las
estructuras cristalinas son las mismas (HCP), y hay alguna diferencia en sus electronegatividades (1,3 frente a 1,7). La
valencia más común tanto para el Mg como para el Zn es +2. El magnesio y el zinc no son completamente
solubles entre sí,
principalmente debido a la diferencia de radios atómicos.
A continuación, se presenta una Radio Estructura de Electro- Valencia
comparación deestas cuatro criterios para el Atómico(nm loscristales negativida
sitema Al-Zr Metal ) d
Al 0.143 FCC 1.5 +3
Zr 0.159 HCP 1.2 +4
Para el aluminio y el circonio, la diferencia porcentual en los radios atómicos es de aproximadamente un 11%, las
estructuras cristalinas son diferentes (FCC y HCP), hay alguna diferencia en sus electronegatividades (1,5 frente a 1,2).
Las valencias más comunes para el Al y el Zr son +3 y +4, respectivamente. El aluminio y el circonio no son
completamente solubles entre sí, principalmente debido a la diferencia en las estructuras cristalinas.
4.8 (a) Calcule el radio r de un átomo de impureza que acaba de encajar
en un sitio octaédrico de FCC en términos del radio atómico R del
átomo anfitrión (sin introducir tensiones de red).
(b) Repita la parte (a) para el sitio tetraédrico FCC. (Nota: Puede
consultar la Figura 4.3a.)
Solución
En el dibujo de abajo se muestran los átomos de la cara (100) de una celda unitaria de FCC; el sitio intersticial está en el
centro del borde.
El diámetro de un átomo que acaba de encajar en este sitio (2r) no es más que la diferencia entre la longitud del borde
de la celda unitaria (a) y los radios de los dos átomos anfitriones que se encuentran a ambos lados del sitio (R); es decir
2r = a - 2R
Sin embargo, para FCC a está relacionado con R según la ecuación 3 como; por lo tanto, resolviendo para r a
(b) El dibujo (a) que aparece a continuación muestra un cuadrante de una celda unitaria FCC, que es un cubo; las
esquinas del tetraedro corresponden a los átomos que están etiquetados como A, B, C y D. Estas posiciones de
los átomos
Y al resolver para r
correspondientes están anotadas en la celda unitaria FCC en el dibujo (b). En ambos dibujos, los átomos se han
reducido respecto a sus tamaños normales para mayor claridad. El átomo intersticial reside en el centro del tetraedro,
que se designa como punto E, tanto en (a) como en (b).
Expresemos ahora los radios de los átomos anfitriones e intersticiales en términos de la longitud de la arista del cubo,
designada como a. Según la figura (a), las esferas situadas en las posiciones A y B se tocan a lo largo de la diagonal de
la cara inferior. Por lo tanto,
Pero
o
También habrá un anión situado en la esquina, punto F (no dibujado), y la diagonal del cubo estará
relacionada con los radios atómicos como
(La línea AEF no se ha dibujado para evitar confusiones.) A partir del triángulo ABF de arriba.
(P4.8a)
Pero,
La sustitución de los parámetros que involucran a r y R anotados anteriormente en la ecuación P4.8a conduce a lo siguiente:
4.9 Calcule el radio r de un átomo de impureza que encaje en un sitio tetraédrico BCC en términos del radio atómico
R del átomo anfitrión (sin introducir tensiones de red).
(Nota: puede consultar la figura 4.3b).
Y al resolver para r
Solución
El átomo intersticial que encaja en este sitio intersticial se muestra con el círculo pequeño. Está situado en el plano de
esta cara (100), a medio camino entre los dos bordes verticales de la celda unidad, y a un cuarto de la distancia entre los
bordes inferior y superior de la celda. A partir del triángulo rectángulo definido por las tres flechas podemos escribir
Sin embargo, a partir de la ecuación 3.4, y, por tanto, haciendo esta sustitución, la ecuación anterior toma la forma
Y al resolver para r
Y, finalmente
(b) Los átomos de carbono están situados en sitios octaédricos en el hierro FCC y, para el hierro BCC, en sitios
tetraédricos. La relación entre r y R para el hierro BCC, como se determinó en el Problema 4.9 es r = 0.291R. Por lo
tanto, en el hierro BCC, el radio del sitio tetraédrico es
Dado que el radio del sitio octaédrico en el hierro FCC (0,051 nm) es mayor que el radio del sitio tetraédrico en
el hierro BCC (0,036 nm), una mayor concentración de carbono se disolverá en el FCC.
4.11 (a) Para el hierro BCC, calcule el radio de un sitio
intersticial tetraédrico. (Ver el resultado del
problema)
Solución
(a) La relación entre r y R para el hierro BCC, como se determinó en el problema 4.9 es r = 0.291R. Por lo tanto, en
el hierro BCC, el radio del sitio tetraédrico es
(b) El radio de un átomo de carbono (rC) es de 0,071 nm (tomado del interior de la portada del libro). La tensión
de red introducida por un átomo de carbono situado en un sitio tetraédrico BCC se determina como sigue:
Especificación de la composición
Solución
(a) Este problema requiere que derivemos la ecuación 4.7a. Para empezar, C1 se define según la ecuación 4.3 como
Y al resolver para r
Donde las m primadas indican las masas en gramos. A partir de la ecuación 4.4 podemos escribir
Y, sustituyendo en la expresión C1 anterior
Y la sustitución de estas expresiones en la ecuación anterior conduce a que no es más que la ecuación 4.7a.
b) Este problema pide que derivemos la ecuación 4.9a. Para empezar, se define como la masa del componente
1 por unidad de volumen de la aleación, o
Si suponemos que el volumen total de la aleación V es igual a la suma de los volúmenes de los dos constituyentes,
es decir, V = V1 +V2--entonces
Además, el volumen de cada constituyente está relacionado con su densidad y masa como
Esto lleva a
A partir de la ecuación 4.3, m1 y m2 pueden expresarse como sigue:
La sustitución de estas ecuaciones en la expresión anterior da como resultado
Si las densidades 1 y 2 están dadas en unidades de g/cm 3, entonces la conversión a unidades de kg/m 3requiere que
multipliquemos esta ecuación por 10 3, ya que
1 g/cm3= 10 3kg/m 3
(b) Ahora se nos pide que derivemos la ecuación 4.10a. La densidad de una aleación ave es simplemente la masa total
de la aleación M dividido por su volumen V
Y al resolver para r
O, en términos de los elementos componentes 1 y 2
[Nota: aquí se asume que el volumen total de la aleación es igual a los volúmenes separados de los componentes
individuales, lo cual es sólo una aproximación; normalmente V no será exactamente igual a (V1 + V2)].
Cada uno de V1 y V2 puede expresarse en términos de su masa y densidad como,
c) Y, finalmente, se pide la derivación de la ecuación 4.11b para Aave. El peso molecular medio de la aleación no es
más que la relación entre la masa total de la aleación en gramos M' y el número total de moles de la aleación Nm.
Es decir
Así, la sustitución de estas expresiones en la ecuación anterior para Aave da como resultado
Solución
= 29,4 at%
Y al resolver para r
= 70,6 at%
4.14 ¿Cuál es la composición, en porcentaje en
peso, de una aleación que consta de 6 at% de Pb y
94 at% de Sn?
Solución
= 10.0 wt%
= 90.0 wt%
4.15 Calcule la composición, en porcentaje en peso, de una aleación que contiene 218,0 kg de titanio, 14,6 kg
de aluminio y 9,7 kg de vanadio.
Solución
La concentración, en porcentaje de peso, de un elemento en una aleación puede calcularse utilizando una
forma modificada de la ecuación 4.3. Para esta aleación, la concentración de titanio (CTi) es simplemente
Solución
Asimismo, para el Pb
También,
Solución
4.18 Convierta la composición porcentual de átomos del problema 4.17 a porcentaje en peso.
Solución
La composición en porcentaje de átomos para el problema 4.17 es 50,0 at% Cu, 49,7 at% Zn y 0,3 at% Pb.
La modificación de la ecuación 4.7 para tener en cuenta una aleación de tres componentes conduce a lo siguiente:
= 49,0 wt%
= 50,1 % en peso
= 1,0 wt%
Solución
La densidad del Al (según la tabla del interior de la portada) es de 2,71 g/cm 3 , mientras que su peso atómico es de 26,98
g/mol. Por lo tanto,
Solución
Desde el interior de la tapa, las densidades del carbono y del hierro son de 2,25 y 7,87 g/cm 3, respectivamente; por
tanto,
= 11,8 kg/m 3
Solución
Estrategia de solución:
Paso 1: Convertir la concentración de Ga de at% a wt% utilizando la
ecuación 4.7a
Paso 2: Calcular la concentración de kilogramos por metro cúbico utilizando la ecuación 4.9a
Paso 1: A partir de la ecuación 4.7a, la concentración de Ga en porcentaje de peso se determina como sigue:
Paso 2
Ahora calculamos el número de kilogramos por metro cúbico (ecuación 4.9a) con
Si = 2,33 g/cm3 (del interior de la portada)
Por lo tanto,
4.22 Determine la densidad aproximada de un latón con alto contenido en plomo que tiene una composición de 64,5
% en peso de Cu, 33,5 wt% Zn, y 2,0 wt% Pb.
Solución
Para resolver este problema, se modifica la ecuación 4.10a para que adopte la siguiente
forma:
Y, utilizando los valores de densidad para el Cu, el Zn y el Pb -es decir, 8,94 g/cm 3, 7,13 g/cm3 y 11,35 3g/cm- (tomados
del interior de la portada del texto), la densidad se calcula como sigue:
= 8,27 g/cm 3
Solución
Y al resolver para r
Para resolver este problema es necesario emplear la
ecuación 3.8; en esta expresión la densidad y el peso
atómico serán promedios para la aleación, es decir:
Como la celda unitaria es cúbica, entonces VC = a3, entonces
Y resolviendo esta ecuación para la longitud del borde de la celda unitaria, se llega a
Las expresiones para Aave y ave se encuentran en las ecuaciones 4.11a y 4.10a, respectivamente, que, cuando
se incorporan a la expresión anterior, dan como resultado.
Como la estructura cristalina es BCC, el valor de n en la expresión anterior es de 2 átomos por celda unitaria. Los pesos
atómicos del Fe y del V son 55,85 y 50,94 g/mol, respectivamente (del interior de la portada).
Las densidades del Fe y del V son 7,87 g/cm3 y 6,10 g/cm3 (del interior de la portada). La sustitución de estos valores,
así como de los valores de concentración estipulados en el enunciado del problema, en la ecuación anterior da como
resultado:
4.24 Una aleación hipotética está compuesta por un 12,5 % en peso de metal A y un 87,5 % en peso de metal B. Si
las densidades de los metales A y B son 4,27 y 6,35 g/cm 3 , respectivamente, mientras que sus respectivos pesos
atómicos son 61,4 y 125,7 g/mol,
determine si la estructura cristalina de
esta aleación es cúbica simple, cúbica
centrada en la cara o cúbica centrada
en el cuerpo. Suponga una longitud de
borde de celda unitaria de 0,395 nm.
Solución
Para resolver este problema es necesario emplear la ecuación 3.8; en esta expresión la densidad y el peso atómico serán
promedios para la aleación, es decir:
Como para cada una de las posibles estructuras cristalinas, la celda unitaria es cúbica, entonces VC = a3,
o
Y, para determinar la estructura cristalina es necesario resolver para n, el número de átomos por celda unitaria. Para n
=1, la estructura cristalina es cúbica simple, mientras que para valores de n de 2 y 4, la estructura cristalina será BCC o
FCC, respectivamente. Cuando resolvemos la expresión anterior para n el resultado es el siguiente:
Las expresiones para Aave y ave se encuentran en las ecuaciones 4.11a y 4.10a, respectivamente, que, cuando se
incorporan a la expresión anterior, dan como resultado:
La sustitución de los valores de concentración (es decir, CA = 12,5 % en peso y CB = 87,5 % en peso), así como los
valores de los demás parámetros indicados en el enunciado del problema, en la ecuación anterior da como resultado:
Por lo tanto, sobre la base de este valor, la estructura cristalina es cúbica centrada en el
cuerpo.
Y al resolver para r
4.25 Para una solución sólida compuesta por dos elementos (designados como 1 y 2), a veces es deseable determinar
el número de átomos por centímetro cúbico de un elemento en una solución sólida, N1, dada la concentración
de ese elemento especificada en porcentaje en peso, C1. Este cálculo es posible utilizando la siguiente
expresión:
(4.21)
Donde:
NA = Número de Avogadro
ρ1 y ρ2 = densidades de los dos elementos
Solución
Este problema pide que derivemos la ecuación 4.21, utilizando otras ecuaciones dadas en el capítulo. La concentración
del componente 1( C´1)en porcentaje de átomos es simplemente 100, donde es la fracción de átomos del
componente 1. Además, se define como = N1/N donde N1 y N son, respectivamente, el número de átomos del
componente 1 y el número total de átomos por centímetro cúbico. Por lo tanto, a partir de la discusión anterior se
sostiene lo siguiente:
Y, finalmente, sustituyendo en esta ecuación las expresiones para ( Ecuación 4.6a), ave (Ecuación 4.10a), Aave
(Ecuación 4.11a), y realizando que C2 = (C1 - 100), y tras alguna manipulación algebraica obtenemos la deseada
expresión:
4.26 El oro forma una solución sólida sustitutiva con la plata. Calcule el
número de átomos de oro por centímetro cúbico para una aleación de plata y
oro que contenga 10 wt% de Au y 90 wt% de Ag. Las densidades del oro puro
y de la plata son 19,32 y 10,49 g/cm3 , respectivamente.
Solución
Para resolver este problema, es necesario emplear la ecuación 4.21, utilizando los siguientes valores:
Así,
C1 = CAu=10 % en peso
1=Au=19,32 g/cm3
2=AG=10,49 g/cm3
A1=AAu=196,97 g/mol
= 3,36 1021 átomos/cm3
4.27 El germanio forma una solución sólida
sustitutiva con el silicio. Calcule el número de átomos
de germanio por centímetro cúbico para una aleación
de germanio y silicio que contiene un 15 % en peso
de Ge y un 85 % en peso de Si. Las densidades del
germanio y del silicio puro son 5,32 y 2,33 g/cm 3,
respectivamente.
Solución
Para resolver este problema, es necesario emplear la ecuación 4.21, utilizando los siguientes
valores: Así:
C1 = CGe = 15 % en peso
1=Ge=5,32 g/cm3
2=Si=2,33 g/cm3
A1=AGe=72,64 g/mol
= 3,16 10 21 átomos/cm 3
Paso 2: calcular el número de átomos de C por centímetro cúbico utilizando también la ecuación 4.21
Paso 3: calcular el número de celdas unitarias por centímetro cúbico dividiendo el número de átomos de Fe por
centímetro cúbico (Paso 1) entre dos, ya que hay dos átomos de Fe por celda unitaria BCC.
Paso 4: calcular el número de sitios intersticiales totales por centímetro cúbico multiplicando el número de sitios
intersticiales tetraédricos por el número de celdas unitarias por centímetro cúbico (del paso 3).
Paso 5: La fracción de sitios tetraédricos ocupados por átomos de carbono se calcula dividiendo el número de átomos
de carbono por centímetro cúbico (Paso 3) por el número total de sitios intersticiales por centímetro cúbico.
CC=0,35 % en peso
CFe=99,65 % en peso
C=2,25 g/cm3
Fe=7,87 g/cm3
AC=12,01g/mol
AFe=55,85 g/mol
Paso 1: Calculamos el número de átomos de Fe por centímetro cúbico utilizando la ecuación 4.21 como
Paso 2: Podemos calcular el número de átomos de C por centímetro cúbico también usando la ecuación 4.21 como sigue:
Paso 3: el número de celdas unitarias por centímetro cúbico se determina dividiendo el número de átomos de Fe por
centímetro cúbico (Paso 1) por dos, ya que hay dos átomos de Fe por celda unitaria BCC, es decir
Paso 4: Calculamos el número de sitios intersticiales totales por centímetro cúbico multiplicando el número de sitios
intersticiales tetraédricos por celda unitaria por el número de celdas unitarias por centímetro cúbico (del paso 3).
Según la figura 4.3b, hay 4 sitios tetraédricos situados en el plano de la cara frontal de la celda unitaria, un sitio por
cada uno de los bordes de la celda unitaria en este plano. Como hay 6 caras en esta celda unidad, hay 6 4 = 24 sitios
intersticiales para esta celda unidad. Sin embargo, cada uno de estos sitios es compartido por 2 celdas unitarias, lo que
significa que sólo 12 sitios pertenecen a cada celda unitaria. Por lo tanto, el número de sitios tetraédricos por
centímetro cúbico corresponde a 12 veces el número de celdas unitarias por centímetro cúbico (ns), es decir:
Paso 5: La fracción de sitios tetraédricos ocupados por átomos de carbono se calcula dividiendo el númer o de átomos
de carbono por centímetro cúbico (Paso 3) por el número total de sitios intersticiales por centímetro cúbico, es decir:
A partir del apartado 3.4 hay dos átomos de Fe asociados a cada celda unitaria; por tanto, el número de celdas
unitariasen un centímetro cúbico, ni, es igual a:
Ahora, la fracción de células unitarias que contienen átomos de carbono, nf , es simplemente el número de átomos
decarbono por centímetro cúbico (5,90 1020) dividido por el número de células unitarias por centímetro cúbico
(4,22
1022)
Solución
Y al resolver para r
Donde
NA = Número de Avogadro
Derive la ecuación 4.22 utilizando la ecuación 4.2 y las expresiones contenidas en la sección 4.4.
Solución
El número de átomos del componente 1 por centímetro cúbico es igual a la fracción de átomos del componente 1
por el número total de átomos por centímetro cúbico de la aleación (N). Así, utilizando el equivalente de la ecuación
Y la sustitución de las expresiones para ave y Aave, ecuaciones 4.10b y 4.11b, respectivamente, conduce a:
Y, resolviendo para
Sustituyendo esta expresión por en la ecuación 4.7a, que puede escribirse de la siguiente forma:
4.32 El molibdeno forma una solución sólida sustitutiva con el wolframio. Calcule el porcentaje en peso de
22
molibdeno que debe añadirse al wolframio para obtener una aleación que contenga 1,0 10 átomos de Mo por
3
centímetro cúbico. Las densidades del Mo y del W puros son 10,22 y 19,30 g/cm , respectivamente.
Solución
Para resolver este problema, es necesario emplear la ecuación 4.22, utilizando los siguientes
valores:
1=Mo=10,22 g/cm3
2=W=19,30 g/cm3
A1=AMo=95,94 g/mol
A2=AW=183,84 g/mol
Así:
= 8,91 % en peso
átomos/cm31=Nb=8,57 g/cm3
2=V=6,10 g/cm3
A1=ANb=92,91
g/molA2=AV=50,94
g/mol
Los dispositivos electrónicos que se encuentran en los circuitos integrados están compuestos por silicio de muy alta
pureza al que se le han añadido pequeñas y muy controladas concentraciones de elementos que se encuentran en los
grupos IIIA y VA de la tabla periódica. Para el Si al que se le han añadido 8,3 1021 átomos por metro cúbico de
antimonio calcule (a) el porcentaje en peso y (b) el porcentaje en átomos de Sb
presente.
Solución
(a) Esta parte del problema se resuelve con la ecuación 4.22, en la que:
C1 = concentración de Sb en wt%.
(a) Para convertir de porcentaje de peso a porcentaje de átomos utilizamos la ecuación 4.6a donde = porcentaje de
átomos de Sb.
C1 = porcentaje en peso de Sb = 7,20 105 wt%
4.34 Tanto la plata como el paladio tienen la estructura cristalina FCC, y el Pd forma una solución sólida
sustitutiva para todas las concentraciones a temperatura ambiente. Calcule la longitud del borde de la celda
unitaria para una aleación de 75 wt% Ag-25 wt% Pd. La densidad a temperatura ambiente del Pd es de 12,02
g/cm 3, y su peso atómico y radio atómico son 106,4 g/mol y 0,138 nm, respectivamente.
Solución
En primer lugar, los radios atómicos de la Ag (utilizando la tabla del interior de la portada) y del Pd son de 0,144 y
0,138 nm, respectivamente. Además, utilizando la ecuación 3.8 es posible calcular el volumen de la celda unitaria, y
como la celda unitaria es cúbica, la longitud de la arista de la celda unitaria es simplemente la raíz cúbica del
volumen. Sin embargo, primero es necesario calcular la densidad y el peso atómico medio de esta aleación mediante
las ecuaciones 4.10a y 4.11a. Dado que las densidades de la plata y el paladio son de 10,49 g/cm3 (tomados del
interior de la portada) y 12,02 g/cm3, respectivamente, la media la densidad es sólo:
Y al resolver para r
= 10,83 g/cm3
Y, finalmente:
Dislocaciones-Defectos lineales
Solución
Solución
La energía superficial de un plano cristalográfico dependerá de su densidad de empaquetamiento [es decir, de la
densidad del plano (apartado 3.11)], es decir, cuanto mayor sea la densidad de empaquetamiento, mayor será el
número de átomos vecinos más cercanos y más enlaces atómicos en ese plano se satisfarán y, en consecuencia,
menor será la
energía superficial. A partir de la solución del problema 3.59, las densidades planas para los planos FC (100) y (111)
Y al resolver para r
son
respectivamyente,,que (donde R es el radio atómico). Por lo tanto, dado que la densidad planar
es mayor, ten
para(111) drá la energía superficial más baja.
4.37 Para un monocristal BCC, ¿esperaría que la energía superficial de un plano (100) fuera mayor o menor que
la de un plano (110)? ¿Por qué? (Nota: Puede consultar la solución del problema 3.60 al final del capítulo
3).
Solución
de átomos vecinos más cercanos y más enlaces atómicos en ese plano se satisfarán y, en consecuencia, menor será la
energía superficial. A partir de la . En la solución del problema 3.55, las densidades planas
de lasBCC (100) y (110) son y , respectivamente, es decir, y . Por lo tanto, como la densidad plana
para (110) es mayor, tendrá la energía superficial más baja.
Respuesta
Ahora repetimos este procedimiento para un plano (110), que se muestra a continuación.
Como cada uno de estos átomos se comparte con otras cuatro celdas
unitarias, existe la equivalencia de 1 átomo asociado al plano. Esta
sección plana es un rectángulo con dimensiones de:
Por lo tanto, debido a que la densidad planar para (100) es mayor, tendrá la energía superficial más baja.
Respuesta
(a) La energía de la superficie será mayor que la del límite de grano. En el caso de los límites de grano, algunos
átomos de un lado de un límite se unirán a los átomos del otro lado; no es el caso de los átomos de la superficie.
Por lo tanto, habrá menos enlaces insatisfechos a lo largo de un límite de grano.
(b) La energía del límite de grano de ángulo pequeño es menor que la de uno de ángulo alto porque hay más átomos
que se unen a través del límite para el ángulo pequeño y, por lo tanto, hay menos enlaces insatisfechos.
4.40 (a) Describa brevemente un gemelo y un límite de gemelos.
(b) Cite la diferencia entre gemelos mecánicos y de recocido.
Respuesta
(a) . . . A B C A B C B A C B A . .
(b) . . . A B C A B C B C A B C .
Respuesta
(a) El defecto interfacial que existe para esta secuencia de apilamiento es un límite gemelo, que se produce en
la posición indicada.
(b) El defecto interfacial que existe dentro de esta secuencia de apilamiento de FCC es un fallo de
apilamiento, que se produce entre las dos líneas.
Solución
(a) A continuación, se muestra la microfotografía de la figura 4.15(b), en la que se han construido siete
segmentosde línea recta de 60 mm de longitud cada uno; estas líneas están etiquetadas del "1" al "7".
Como la longitud de cada línea es de 60 mm y hay 7 líneas, la longitud total de la línea (LT en la ecuación 4.16) es de
420 mm. A continuación, se tabula el número de intersecciones grano-límite de cada línea:
1 11
2 10
3 9
4 8.5
5 7
6 10
7 8
Total 63.5
Dado que LT = 420 mm, P = 63,5 intersecciones entre granos y el aumento M = 100, la longitud de intercepción media
ℓ se calcula mediante la ecuación 4.16 como sigue:
= 0,066 mm
El número de tamaño de grano G de ASTM se calcula sustituyendo este valor de ℓ en la ecuación 4.19a como
= 4.55
4.44 (a) Empleando la técnica de intercepción, determine el tamaño de grano medio de la muestra de acero cuya
microestructura se muestra en la figura 9.25(a); utilice al menos siete segmentos de recta.
(b) Estime el número de tamaño de grano ASTM para este material.
Solución
(a) A continuación se muestra la microfotografía de la figura 9.25(a), en la que se han construido siete
segmentos de línea recta de 60 mm de longitud cada uno; estas líneas están etiquetadas del "1" al
"7".
Como la longitud de cada línea es de 60 mm y hay 7 líneas, la longitud total de la línea (LT en la ecuación 4.16) es de
420 mm. A continuación, se tabula el número de intersecciones grano-límite de cada línea:
1 7
2 7
3 7
4 8
5 10
6 6
7 8
Total 53
Dado que LT = 420 mm, P = 53 intersecciones grano-límite, y el aumento M = 90, la longitud media de intercepción
se calcula utilizando la ecuación 4.16 como sigue:
= 0,088 mm
(a) El número de tamaño de grano G de ASTM se calcula sustituyendo este valor por en la ecuación 4.19a como
sigue:
= 3.72
4.45 Para un tamaño de grano ASTM de 8, ¿aproximadamente cuántos granos habría por pulgada cuadrada
en cada una de las siguientes condiciones?
(a) Con un aumento de 100
(b) ¿Sin ningún aumento?
Solución
(a) Esta parte del problema nos pide que calculemos el número de granos por pulgada cuadrada para un tamaño
de grano ASTM de 6 a un aumento de 100. Todo lo que tenemos que hacer es resolver el parámetro n en la
ecuación 4.17, ya que G = 8. Por lo tanto
= 128 granos/pulgadas. 2
(b) Ahora es necesario calcular el valor de n para ningún aumento. Para resolver este problema es
necesario utilizar la ecuación 4.18:
Donde nM = el número de granos por pulgada cuadrada con el aumento M, y G es el número de tamaño
de granoASTM. Sin ningún aumento, M en la ecuación anterior es 1, y por lo tanto:
4.46 Determinar el número de tamaño de grano ASTM si se miden 25 granos por pulgada cuadrada con
un aumento de 600.
Solución
Donde nM = el número de granos por pulgada cuadrada al aumento M, y G es el número de tamaño de grano ASTM.
Resolviendo la ecuación anterior para G, y dándose cuenta de que nM = 25, mientras que M = 600.
La ecuación 4.18 es necesaria. Tomando los logaritmos de ambos lados de esta ecuación se obtiene
M = 600
Y, por lo tanto:
4.47 Determinar el número de tamaño de grano ASTM si se miden 20 granos por pulgada cuadrada con
un aumento de 50.
Solución
Donde nM = el número de granos por pulgada cuadrada al aumento M, y G es el número de tamaño de grano ASTM.
Resolviendo la ecuación anterior para G, y dándose cuenta de que nM = 20, mientras que M = 50. Alguna
manipulación algebraica de la ecuación 4.18 es necesaria. Tomando los logaritmos de ambos lados de esta ecuación se
obtiene
M = 50
Y, por lo tanto:
Determina lo siguiente:
(a) Longitud media de intercepción
(b) Número de tamaño de grano ASTM, G
Solución
(a) A continuación se muestra esta fotomicrografía en la que se han construido seis segmentos de línea recta de
50 mm de longitud cada uno; estas líneas están etiquetadas del "1" al "6".
Calculemos primero el aumento de la micrografía utilizando la ecuación 4.20. La longitud de la barra de escala
medida es de 25 mm, lo que equivale a 25 103 m; y como el número que aparece con la barra de escala es de 100 m,
calculamos el aumento de la siguiente manera:
Como la longitud de cada línea es de 50 mm y hay 6 líneas, la longitud total de la línea (LT en la ecuación 4.16) es de
300 mm. A continuación, se tabula el número de intersecciones grano-límite de cada línea:
Número Número de
delínea granos interceptados
1 8
2 9
3 10
4 9
5 9
6 7
Total 52
Dado que LT = 300 mm, P = 52 intersecciones entre granos y el aumento M = 250, la longitud media de intercepción
se calcula mediante la ecuación 4.16 como sigue:
= 0,023 mm
(a) El número de tamaño de grano G de ASTM se calcula sustituyendo este valor por en la ecuación 4.19a como
sigue:
G= 7.59
4.49 A continuación, se muestra una micrografía esquemática que representa la microestructura
de unoshipotéticos de meta.
Determina lo siguiente:
Solución
(a) A continuación se muestra esta fotomicrografía en la que se han construido seis segmentos de línea recta de
50 mm de longitud cada uno; estas líneas están etiquetadas del "1" al "6".
Calculemos primero el aumento de la micrografía utilizando la ecuación 4.20. La longitud de la barra de escala
medida es de 18 mm, lo que equivale a 18 103 m; y como el número que aparece con la barra de escala es de 50 m,
calculamos el aumento de la siguiente manera:
Como la longitud de cada línea es de 50 mm y hay 6 líneas, la longitud total de la línea (LT en la ecuación 4.16) es
de
300 mm. A continuación, se tabula el número de intersecciones grano-límite de cada línea:
Número de línea Número de granos
interceptados
1 9
2 8
3 9
4 10
5 7
6 8
Total 51
Dado que LT = 300 mm, P = 51 intersecciones grano-límite, y el aumento M = 360, la longitud media de
intercepción se calcula utilizando la ecuación 4.16 como sigue:
= 0,016 mm
(a) El número de tamaño de grano G de ASTM se calcula sustituyendo este valor por en la ecuación 4.19a como
sigue:
PROBLEMAS DE DISEÑO
Especificación de la composición
una densidad de2,55 g/cm3. Calcule la concentración de Li (en wt%) que se requiere.
Solución
La solución de este problema requiere el uso de la ecuación 4.10a, que tiene la forma
Ya que CLi + CAl =100. Según la tabla del interior de la portada, las densidades respectivas de Li y del Al son 1.
0,534 y 2,71 g/cm3. Al resolver para CLi de la ecuación anterior, obtenemos
4. D2 El hierro y el vanadio tienen ambos la estructura cristalina BCC y el V forma una solución sólida
Solución
Para empezar, es necesario emplear la ecuación 3.8, y resolver el volumen de la celda unitaria, VC, como
Donde Ave y ave son el peso atómico y la densidad, respectivamente, de la aleación Fe-V. Dado que ambos materiales
tienen la estructura cristalina BCC, que tiene simetría cúbica, VC es sólo el cubo de la longitud de la celda unitaria, a.
Es decir
Ahora es necesario construir expresiones para Ave y ave en términos de la concentración de vanadio, CV, utilizando
las ecuaciones 4.11a y 4.10a. Para Ave tenemos
Dentro de la celda unitaria BCC hay 2 átomos equivalentes y, por lo tanto, el valor de n en la ecuación 3.8 es
2; por lo tanto, esta expresión puede escribirse en términos de la concentración de V en porcentaje de peso como sigue:
�𝒗 = 12,9 wt
%
FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA PREGUNTAS Y PROBLEMAS
4.1 FE Calcule el número de vacantes por metro cúbico a 1000°C para un metal que tiene una
energía deformación de vacantes de 1,22 eV/átomo, una densidad de 6,25 g/cm 3, y un peso atómico de 37,4
g/mol.
(A) 1,49 1018 m3
Solución
La determinación del número de vacantes por metro cúbico a 1000C (1273 K) requiere la utilización de
las ecuaciones 4.1 y 4.2 como sigue:
Si se incorporan a esta expresión los valores de Qv, y A proporcionados en el enunciado del problema, se obtiene
lo siguiente para Nv:
Solución
Se nos pide que calculemos la composición de una aleación en porcentaje de átomos. El empleo de la
ecuación 4.6a conduce a
��� = 2,6 at
%
′
�′ �� = 97,4 at
%
La respuesta es la A (2,6 at% Pb y 97,4 at% Sn)
Introducción
Solución
La autodifusión es la migración atómica en los metales puros, es decir, cuando todos los átomos que intercambian
posiciones son del mismo tipo. La interdifusión es la difusión de átomos de un metal en otro metal.
5.2 La autodifusión implica el movimiento de átomos que son todos del mismo tipo; por tanto, no
está sujeta a la observación de los cambios de composición, como ocurre con la interdifusión. Proponga una forma de
controlar la autodifusión.
Solución
La auto difusión puede controlarse utilizando isótopos radiactivos del metal estudiado. El movimiento de estos
átomos isotópicos puede controlarse mediante la medición del nivel de radiactividad.
Mecanismos de difusión
5.3 (a) Compare los mecanismos atómicos intersticiales y de vacancia para la difusión.
(b) Cite dos razones por las que la difusión intersticial es normalmente más rápida que la difusión de la vacante.
Solución
(a) Con la difusión de vacantes, el movimiento atómico se produce desde un sitio de la red a una vacante
adyacente. La autodifusión y la difusión de impurezas sustitutivas proceden a través de este mecanismo. Por otro
lado,el movimiento atómico es de un sitio intersticial a un sitio intersticial adyacente para el mecanismo de difusión
intersticial.
(b) La difusión intersticial es normalmente más rápida que la difusión de la vacante porque (1) los átomos
intersticiales, al ser más pequeños, son más móviles; y (2) la probabilidad de un sitio intersticial adyacente vacío es
mayor que la de una vacante adyacente a un átomo anfitrión (o impureza sustitutiva).
5.4 El carbono se difunde en el hierro a través de un mecanismo intersticial para el hierro FCC desde un
sitio octaédrico a otro adyacente. En la sección 4.3 (Figura 4.3a), observamos que dos conjuntos generales de
coordenadas
puntuales para este sitio son y . Especifique la familia de direcciones cristalográficas en las que tiene lugar
Solución
A continuación, se muestra una celda unitaria esquemática de FCC y, además, representaciones de los átomos
intersticiales situados en ambos sitios octaédricos. Además, se han dibujado flechas desde cada uno de estos
átomos a un sitio octaédrico más cercano: desde a , y desde a . (Nota: Estas coordenadas de puntos
están referidas al sistema de coordenadas que tiene su origen situado en el centro del átomo inferior, el posterior, el
etiquetado con una O).
Utilizando el procedimiento detallado en la sección 3.9 para determinar la dirección cristalográfica de un vector
(es decir, la sustracción de las coordenadas de la cola del vector de las coordenadas de la cabeza) las coordenadas del
coordenada x: −0=
coordenada y:
coordenada z: 1 − 1 = 0
Para reducir estas coordenadas a números enteros es necesario multiplicar cada una por el factor "2". Por lo tanto, este
vector apunta en una dirección [110].
coordenada x:
coordenada y:
coordenada z:
5.5 El carbono se difunde en el hierro a través de un mecanismo intersticial para el hierro BCC desde un
sitiotetraédrico a otro adyacente. En la Sección 4.3 (Figura 4.3b) observamos que un conjunto general de
coordenadas
puntuales para este sitio es . Especifique la familia de direcciones cristalográficas en las que tiene lugar
Solución
A continuación, se muestra una celda unitaria BCC esquemática, y además la representación de un átomo
intersticial situado en un sitio tetraédrico . Además, se ha dibujado una flecha desde este átomo a un sitio
tetraédrico
más cercano: de a . (Nota: Estas coordenadas de puntos están referidas al sistema de coordenadas que tiene su
origen situado en el centro del átomo inferior, posterior, el etiquetado con una O).
Utilizando el procedimiento detallado en la sección 3.9 para determinar la dirección cristalográfica de un vector
(es decir, la sustracción de las coordenadas de la cola del vector de las coordenadas de la cabeza) las coordenadas de
coordenada x:
coordenada y:
coordenada z:
Para reducir estas coordenadas a números enteros es necesario multiplicar cada una por el factor "2". Por lo tanto, este
Respuesta
La difusión en estado estacionario es la situación en la que la tasa de difusión hacia un sistema dado es igual a
la tasa de difusión hacia fuera, de manera que no hay acumulación o agotamiento neto de las especies difusoras, es
decir, el flujo de difusión es independiente del tiempo.
Solución
Solución
Este problema requiere la masa de hidrógeno, por hora, que se difunde a través de una lámina de Pd. Primero
es necesario emplear las ecuaciones 5.1 y 5.2. Combinando estas expresiones y resolviendo la masa se obtiene
Solución
XB= 1 10− 3 m = 1 mm
5.10 Se expuso una plancha de hierro BCC de 1 mm de espesor a una
atmósfera de gas carburante por una cara y a una atmósfera de descarburación por
laotra a 725 C. Tras alcanzar el estado estacionario, el hierro se enfrió
rápidamente hasta la temperatura ambiente. Se determinó que las concentraciones
de carbono en las dos superficies de la plancha eran de 0,012 y 0,0075 % en peso.
Calcule el coeficiente de difusión si el flujo de difusión es de 1,4 10 -8kg/m 2-s.
Sugerencia: Utilice la ecuación 4.9 para convertir las concentraciones de
porcentaje en peso a kilogramos de carbono por metro cúbico de hierro.
Solución
Convirtamos primero las concentraciones de carbono de porcentaje en peso a kilogramos de carbono por
metro cúbico utilizando la ecuación 4.9a. Para 0,012 wt% C
′′
�
�
′′
�� = 0,944 kg
C/m3
Del mismo modo, para 0,0075 wt% C
�� = 0,590 kg
C/m3
′′
Ahora, utilizando una forma reordenada de la ecuación 5.2
(5.14)
Además, los valores de D0 y Qd para este sistema de difusión son 1,4 10-7 m 2/s y 13.400 J/mol, respectivamente.
Considere una membrana delgada de hierro de 1 mm de espesor que está a 250 C. Calcule el flujo de difusión a
través de esta membrana si la presión del hidrógeno en un lado de la membrana es de 0,15 MPa (1,48 atm), y en el
otro lado
de 7,5 MPa (74 atm).
Solución
En última instancia, emplearemos la ecuación 5.2 para resolver este problema. Sin embargo, primero es
necesario determinar la concentración de hidrógeno en cada cara utilizando la Ecuación 5.14. En la cara de baja presión
(o B)
���(�)= 7,02 10
−5 wt%
Ahora convertimos las concentraciones en porcentaje de peso a masa de nitrógeno por unidad de volumen de sólido. En
la cara B hay 9,93 10-6 g (o 9,93 10-9 kg) de hidrógeno en 100 g de Fe, que es prácticamente hierro puro. A partir
de la densidad del hierro (7,87 g/cm3), el volumen de hierro en 100 g (VB) es justo
Por lo tanto, la concentración de hidrógeno en la cara B en kilogramos de H por metro cúbico de aleación [ ] es
simplemente
′′
�
��(�)
En la cara A el volumen de hierro en 100 g (VA) será también de 1,27 10-5 m3, y
�′′
��(�)
Por lo tanto, el gradiente de concentración no es más que la diferencia entre estas concentraciones de nitrógeno
dividida por el espesor de la membrana de hierro; es decir
∆�
∆𝑋
En este momento es necesario calcular el valor del coeficiente de difusión a 250 C mediante la ecuación 5.8. Así,
Y, finalmente, el flujo de difusión se calcula utilizando la Ecuación 5.2 tomando el producto negativo de este
coeficiente de difusión y el gradiente de concentración, como
J
Segunda ley de Fick-Difusión en estado no estacionario
es también una solución de la ecuación 5.4b. El parámetro B es una constante, siendo independiente de x y t. Pista:
apartir de la ecuación 5.4b, demuestre que
es igual a
Solución
Solución
o así:
De la cual
Así,
=1,93 10 −11 m2/s
Este problema nos pide que determinemos la posición en la que la concentración de carbono es de 0,15 wt%
después de un tratamiento térmico de 10 horas a 1325 K cuando C0 = 0,35 wt% C. A partir de la ecuación 5.5
Así,
z erf (z)
0. 400.4284
z0 .4286
0. 450.4755
Y,
z = 0.4002
Y, finalmente
x= 1,26 10− 3 m = 1,26 mm
Nota: este problema también puede resolverse utilizando el módulo "Diffusion" del software VMSE. Abra el módulo
1. Introduzca los datos dados en la ventana de la izquierda que aparece. 2. En la ventana situada debajo de la
etiqueta "Valor D", introduzca el valor del coeficiente de difusión, es decir, "6,9e-11".
2. En la ventana situada justo debajo de la etiqueta "Initial, C0", introduzca la concentración inicial, es decir,
"0,35".
3. En la ventana que se encuentra debajo de "Surface, Cs" introduzca la concentración superficial, es decir, "0".
4. A continuación, en la ventana "Tiempo de difusión t" introduzca el tiempo en segundos; en 10 h hay (60
5. A continuación, en la parte inferior de esta ventana, haga clic en el botón "Añadir curva".
6. En la parte derecha de la pantalla aparecerá un perfil de concentración para esta situación particular de
difusión. Aparecerá un cursor en forma de diamante en la esquina inferior izquierda de la curva resultante. Haga
clic y arrastre este cursor hacia arriba en la curva hasta el punto en el que el número del cuadro rectangular que
aparece es "0,15 wt%". En este mismo recuadro rectangular, también aparece el valor de la distancia, que es "1,3 mm",
que está muy cerca del valor que hemos calculado anteriormente, es decir, "1,26 mm".
5.15 El nitrógeno de una fase gaseosa debe difundirse en el hierro puro a 700 C. Si la concentración
El coeficiente de difusión del nitrógeno en el hierro a 700 es de 2,5 10 -11m 2/s.
Solución
Este problema nos pide que calculemos la concentración de nitrógeno (Cx) en la posición de 1 mm después de
z erf (z)
0. 5000.5205
0.527 y
0.5500 .5633
de la cual
y = erf (0,527) = 0,5436
Así,
Esta expresión da
Cx = 0,046 wt% N
Nota: este problema también puede resolverse utilizando el módulo "Diffusion" del software VMSE. Abra el módulo
1. Introduzca los datos dados en la ventana de la izquierda que aparece. 2. En la ventana situada debajo de la
etiqueta "Valor D", introduzca el valor del coeficiente de difusión, es decir, "2,5e-11".
2. En la ventana situada justo debajo de la etiqueta "Initial, C0", introduzca la concentración inicial, es decir,
"0".
3. En la ventana que se encuentra debajo de "Surface, Cs" introduzca la concentración superficial, es decir,
"0,1".
4. A continuación, en la ventana "Tiempo de difusión t" introduzca el tiempo en segundos; en 10 h hay (60
s/min) (60 min/h) (10 h) = 36.000 s, por lo que introduzca el valor "3,6e4".
5. A continuación, en la parte inferior de esta ventana, haga clic en el botón "Añadir curva".
6. En la parte derecha de la pantalla aparecerá un perfil de concentración para esta situación particular de
difusión. En la esquina superior izquierda de la curva resultante aparecerá un cursor en forma de diamante. Haga clic y
arrastre este cursor hacia arriba en la curva hasta el punto en el que el número en la caja rectangular que aparece dice
"1,00 mm". En este mismo recuadro rectangular aparece también el valor de la concentración, que es "0,046 wt%",
5.16 Considere un par de difusión compuesto por dos sólidos semi-infinitos del mismo metal, y que cada
lado del par de difusión tiene una concentración diferente de la misma impureza elemental; además, suponga que
cada nivelde impureza es constante en todo su lado del par de difusión. Para esta situación, la solución de la
segunda ley de Fick(suponiendo que el coeficiente de difusión de la impureza es independiente de la concentración),
es la siguiente
(5.15)
El perfil de difusión esquemático de la Figura 5.12 muestra estos parámetros de concentración, así como los perfiles
de concentración en los tiempos t = 0 y t > 0. Obsérvese que en t = 0, la posición x = 0 se toma como la interfaz inicial
del par de difusión, mientras que C1la concentración de impurezas para x < 0, y C 2es el contenido de impurezas para
x>
0.
Se forma un par de difusión compuesto por dos aleaciones de plata-oro; estas aleaciones tienen composiciones de
98 wt% Ag-2 wt% Au y 95 wt% Ag-5 wt% Au. Determine el tiempo que este par de difusión debe ser calentado a
750ºC (1023 K) para que la composición sea de 2,5 wt% Au en la posición de 50 m en el lado de 2 wt% Au del par de
difusión. Los valores de energía preexponencial y de activación para la difusión del Au en la Ag son 8,5 10 –5m 2/s y
202.100
J/mol, respectivamente.
Solución
Para este par de difusión platino-oro para el cual C1 = 5 wt% Au y C2 = 2 wt% Au, se nos pide que
determinemos el tiempo de difusión a 750 C que dará una composición de 2,5 wt% Au en la posición de 50 m. Así,
para este problema, la ecuación 5.15 toma la forma
Ahora es necesario calcular el coeficiente de difusión a 750 C (1023 K) dado que D0 = 8,5 10− 5 m2/s y Qd = 202.100
J/mol. A partir de la ecuación 5.8 tenemos
Utilizando los datos de la tabla 5.1, es necesario determinar el valor de z para el que la función de error es 0,6667.
Utilizamos la interpolación lineal de la siguiente manera:
z erf (z)
0.6500 .6420
y0 .6667
0.7000 .6778
de la cual
Y, resolviendo para t se obtiene
t = 3,31 105 s = 92 h
5.17 Para una aleación de acero se ha determinado que un tratamiento térmico de carburación de 10 horas de
duración elevará la concentración de carbono a 0,45 % en peso en un punto situado a 2,5 mm de la superficie.
Calcule el tiempo necesario para alcanzar la misma concentración en una posición de 5,0 mm para un acero
idéntico y a la misma temperatura de cementación.
Solución
Este problema requiere una estimación del tiempo necesario para alcanzar una concentración de carbono de
0,45% en peso en un punto a 5,0 mm de la superficie. A partir de la ecuación 5.6b,
Así,
de la cual
t2 = 40 h
Factores que influyen en la difusión
5.18 Cite los valores de los coeficientes de difusión para la interdifusión del carbono en el hierro α (BCC)
y enel hierro γ (FCC) a 900°C. ¿Cuál es mayor? Explique por qué es así.
Solución
Se nos pide que calculemos los coeficientes de difusión del C en ambos y en el hierro a 900 C. Utilizando los
datos de la tabla 5.2,
La D para la difusión del C en el hierro BCC es mayor, la razón es que el factor de empaquetamiento atómico
es menor que para el hierro FCC (0,68 frente a 0,74-Sección 3.4); esto significa que hay un poco más de espacio vacío
intersticial en el Fe BCC, y, por lo tanto, el movimiento de los átomos de carbono intersticial ocurre más fácilmente.
5.19 Utilizando los datos de la tabla 5.2, calcule el valor de D para la difusión del zinc en el cobre a 650ºC.
Solución
Nota: este problema también puede resolverse utilizando el módulo "Diffusion" del software VMSE. Abra el módulo
"Diffusion", haga clic en el submódulo "D vs 1/T Plot", y luego haga lo siguiente:
1. En la columna "Coeficientes de difusión" introduzca los datos de este problema, tomados de la tabla 5.2.
En la ventana bajo "D0" ingrese el valor preexponencial para la difusión del Zn en el Cu, a saber, "2.4e-5". A
continuación, justo debajo de la ventana "Qd", introduzca el valor de la energía de activación, es decir, "189". A
continuación, es necesario especificar un rango de temperatura sobre el que se van a trazar los datos. Como nos
interesa el valor del coeficiente de difusión a 650 C, fijemos la temperatura mínima a una temperatura inferior a ésta,
por ejemplo 600 C, en la casilla "T min" que está al lado de "C". La temperatura máxima que elijamos sólo tiene que
-pongamos arbitrariamente 700ºC, valor que introducimos en la casilla justo debajo de "T Max" y a la izquierda de "C".
3. A continuación, en la parte inferior de esta ventana, haga clic en el botón "Añadir curva".
4. Aparece entonces un gráfico de log D frente a 1/T, con una línea para la dependencia de la temperatura del
coeficiente de difusión para el Zn en el Cu. En la parte superior de esta curva hay un cursor en forma de diamante. Haz
clic y arrastra este cursor por la línea hasta el punto en el que una entrada que se muestra en el cuadro rectangular dice
"923", que es 650 C en K. El valor de D a esta temperatura también se muestra en el cuadro - "4,64 10 −16 m2/s"-
que
Solución
y utilizando los datos de la Tabla 5.2 para la difusión del Cu en el Ni (es decir, D0 = 2,7 10-5 m2/s y Qd = 256.000
J/mol), obtenemos
= 1152 K = 879C
Nota: este problema también puede resolverse utilizando el módulo "Diffusion" del software VMSE. Abra el módulo
"Diffusion", haga clic en el submódulo "D vs 1/T Plot", y luego haga lo siguiente:
1. En la ventana de la izquierda que aparece, hay un conjunto preestablecido de datos para varios sistemas de
difusión. Haga clic en la casilla en la que el Cu es la especie difusora y el Ni es el metal anfitrión. A continuación, en
2. Aparece entonces un gráfico de log D frente a 1/T, con una línea para la dependencia de la temperatura del
coeficiente de difusión para el Cu en el Ni. En la parte superior de esta curva hay un cursor en forma de diamante.
Haga
clic y arrastre este cursor por la línea hasta el punto en el que una entrada que se muestra en el cuadro rectangular dice
"6,5 10-17 m2/s". La temperatura correspondiente a este valor de D también se muestra en el cuadro, que es
"1153 K".
Solución
T= 1518 K = 1245 C
Nota: este problema también puede resolverse utilizando el módulo "Diffusion" del software VMSE. Abra el módulo
"Diffusion", haga clic en el submódulo "D vs 1/T Plot", y luego haga lo siguiente:
2. En la columna de la derecha de esta ventana introduzca los datos de este problema. En la ventana debajo de
"D0" introduzca el valor preexponencial, es decir, "1,1e-5". A continuación, justo debajo de la ventana "Qd",
temperatura sobre el que se van a trazar los datos. La temperatura a la que D tiene el valor estipulado está
1500ºC, así que introduce "1000" en la casilla "T Min" que está al lado de "C"; y de forma similar para la temperatura
3. A continuación, en la parte inferior de esta ventana, haga clic en el botón "Añadir curva".
4. Aparece entonces un gráfico de log D frente a 1/T, con una línea para la dependencia de la temperatura del
coeficiente de difusión para el Fe en el Co. En la parte superior de esta curva hay un cursor en forma de diamante.
Haga
clic y arrastre este cursor por la línea hasta el punto en el que una entrada que se muestra en el cuadro rectangular dice
"2,1 10-14 m2/s". La temperatura correspondiente a este valor de D también se muestra en el cuadro, que es
"1518 K".
5.22 La energía de activación para la difusión del carbono en el cromo es de 111.000 J/mol. Calcule el coeficiente
dedifusión a 1100 K (827C), dado que D a 1400 K (1127 C) es de 6,25 10 -11m 2/s.
Solución
Para resolver este problema primero es necesario resolver para D0 de la Ecuación 5.8 como
�0
m2/s
Ahora, resolviendo para D a 1100 K (de nuevo usando la ecuación 5.8) se obtiene
T (K) D (m 2/s)
1273 9.4 × 10 –16
1473 2.4 × 10 –14
Solución
(a) Utilizando la ecuación 5.9a, establecemos dos ecuaciones simultáneas con Qd y D0 como incógnitas de la
siguiente manera:
Ahora, resolviendo para Qd en términos de las temperaturas T1 y T2 (1273 K y 1473 K) y D1 y D2 (9,4 10-16 y 2,4
10-14 m2/s), obtenemos
��
��= 252.400
J/mol
Ahora, resolviendo para D0 a partir de la ecuación 5.8 (y utilizando el valor de D de 1273 K)
�0
m2/s
(b) Utilizando estos valores de D0 y Qd, D a 1373 K es justo
Nota: este problema también puede resolverse utilizando el módulo "Diffusion" del software VMSE. Abra el módulo
"Diffusion", haga clic en el submódulo "D0 y Qd a partir de datos experimentales", y luego haga lo siguiente:
1. En la esquina superior izquierda de la ventana que aparece, introduzca una de las temperaturas (digamos
"1273") en la casilla situada bajo la etiqueta "T(K)". En la casilla situada directamente a la derecha [y
ubicada bajo "D(m2/s)] introduzca el valor correspondiente del coeficiente de difusión -como "9,4e-16".
2. En este momento aparecen dos nuevas casillas en las que se introducen los otros valores del coeficiente de
temperatura-difusión: "1473" y "2,4e-14", y se hace clic en la casilla "Añadir punto". A continuación, haz
3. En este momento se muestra un gráfico de log D frente a 1/T utilizando estos dos puntos de datos y,
además, los valores de D0 ("2,17e-5 m2/s") y Qd ("252,10 kJ/mol"). Estos valores son casi los mismos
4. Para determinar el valor de D a 1373 K, arrastre el punto del cursor desde el extremo superior izquierdo de
la línea del gráfico, hacia abajo de la línea hasta que aparezca "1373" en el cuadro rectangular que
aparece. En este recuadro también se muestra el valor de D a esta temperatura, es decir, "5,37 10-15
T (°C) D (m 2/s)
650 5.5 × 10 –16
900 1.3 × 10 –13
(a) Determine los valores de D0y Q d.
(b) ¿Cuál es la magnitud de D a 875°C?
Solución
(a) Utilizando la ecuación 5.9a, establecemos dos ecuaciones simultáneas con Qd y D0 como incógnitas de la
siguiente manera:
Resolviendo las ecuaciones anteriores para Qd en términos de las temperaturas T1 y T2 (923 K [650 C] y 1173 K [900
C]) y D1 y D2 (5,5 10-16 y 1,3 10-13 m2/s), obtenemos
�
�
��= 196.700
J/mol
Ahora, resolviendo para D0 a partir de la ecuación 5.8 (y utilizando el valor 650C de D)
�0
�0= 7,5 10-5 m2/s
Nota: este problema también puede resolverse utilizando el módulo "Diffusion" del software VMSE. Abra el módulo
"Diffusion", haga clic en el submódulo "D0 y Qd a partir de datos experimentales", y luego haga lo siguiente:
1. En la esquina superior izquierda de la ventana que aparece, introduzca una de las temperaturas en K
(digamos "923" la suma de 650 y 273) en la casilla situada bajo la etiqueta "T(K)". En la casilla situada
directamente a la derecha [y ubicada bajo "D(m2/s)] introduzca el valor correspondiente del coeficiente de
2. En este momento aparecen dos nuevas casillas en las que se introducen los otros valores del coeficiente de
temperatura-difusión: "1173" (900 +273) y "1,3e-13", y se hace clic en la casilla "Añadir punto". A
3. En este momento se muestra un gráfico de log D frente a 1/T utilizando estos dos puntos de datos y, además,
los valores de D0 ("7,55e-5 m2/s") y Qd ("196,43 kJ/mol"). Estos valores son casi los mismos que los
4. Para determinar el valor de D a 875 C (o 875 + 273 = 1148 K), arrastre el punto del cursor desde el
extremo superior izquierdo de la línea del gráfico, hacia abajo de la línea hasta que aparezca "1148" en el
cuadro
rectangular que aparece. En este recuadro también aparece el valor de D a esta temperatura, es decir, "8,43
10-14 m2/s", que es básicamente la misma respuesta que se ha calculado en la respuesta anterior.
5.25 A continuación, se muestra un gráfico del logaritmo (en base 10) delcoeficiente de difusión frente
al recíproco de la temperatura
absoluta, para la difusión del hierro en el cromo. Determine los valoresde la energía de activación y del
preexponencial.
Solución
acuerdo con la ecuación 5.9b, la pendiente de esta gráfica es igual a ( en lugar de , ya que estamos usando
Tomando 1/T1 y 1/T2 como 0,65 10-3 y 0,60 10-3 K-1, respectivamente, entonces los valores correspondientes de D1
y D2 son 2,81 10-16 y 1,82 10-15, como se observa en la figura siguiente.
��
��= 329.000
J/mol
En lugar de intentar hacer una extrapolación gráfica para determinar D0, se obtiene un valor más preciso de
forma analítica utilizando la ecuación 5.9b tomando un valor específico tanto de D como de T (de 1/T) de la gráfica
dada en el problema; por ejemplo, D = 1,0 10-15 m2/s a T = 1626 K (1/T = 0,615 10-3 K-1). Por lo tanto,
�0
m2/s
5.26 Se deja que el carbono se difunda a través de una placa de acero de 15 mm de
espesor. Las concentraciones de carbono en las dos caras son 0,65 y 0,30 kg
C/m3Fe, que se mantienen constantes. Si la preexponencial y la energía de
activación son 6,2
10 -7m 2/s y 80.000 J/mol, respectivamente, calcule la temperatura a la que el flujo
de difusión es de 1,43 10 -9kg/m 2-s.
Solución
T= 1044 K = 771C
5.27 El flujo de difusión en estado estacionario a través de una placa metálica es de 5,4 10-10 kg/m 2-s a una
temperatura de 727 C (1000 K) y cuando el gradiente de concentración es de -350 kg/m4 . Calcule el flujo de
difusión a 1027 C (1300 K) para el mismo gradiente de concentración y suponiendo una energía de activación para
la difusión de 125.000
J/mol.
Solución
Para resolver este problema, primero debemos calcular el valor de D0 a partir de los datos dados a 727
C (1000K); esto requiere la combinación de las ecuaciones 5.2 y 5.8 como
�0
El valor del flujo de difusión a 1300 K puede ser calculado usando estas mismas dos ecuaciones como sigue:
J
Solución
A 900 C, y utilizando los datos de la tabla 5.2, para la difusión del carbono en el hierro, es decir
D0 = 2,3 10-5 m2/s
Qd = 148.000 J/mol
el coeficiente de difusión es igual a
Y, resolviendo para DT
Solución
(a) Se pide que se calcule el coeficiente de difusión del Cu en el Al a 500 C. Utilizando los datos de la tabla
5.2 (D0 = 6,5 10-5 y 136.000 J/mol, respectivamente) y la ecuación 5.8
(b) Esta parte del problema pide el tiempo requerido a 600 C para producir el mismo resultado de difusión
que para 10 h a 500C. La ecuación 5.7 se emplea como
Ahora, a partir de la ecuación 5.8 el valor del coeficiente de difusión a 600C se calcula como
Solución
Para determinar la temperatura a la que debe calentarse el par de difusión para producir una concentración de 2,5 wt%
de Ni en la posición de 2,0 mm, debemos utilizar primero la ecuación 5.6b con el tiempo t como constante. Es decir
e incorporando la dependencia de la temperatura de D1100 utilizando la Ecuación (5.8), realizando que para la
difusión del Cu en el Ni (Tabla 5.2)
D0 = 2,7 10-5 m2/s
Qd = 256.000 J/mol
entonces
Ahora tenemos que encontrar el T en el que D tiene este valor. Esto se logra reordenando la ecuación 5.9a y
resolviendo para T como
T= 1325 K = 1052C
5.31 Se prepara un par de difusión similar al mostrado en la figura 5.1a
utilizando dos metales hipotéticos A y B. Después de un tratamiento térmico de
30 horas a 1000 K (y posterior enfriamiento a temperatura ambiente)
la concentración de A en B es de 3,2 % en peso en la posición de 15,5 mm
dentro del metal B. Si se realiza otro tratamiento térmico en un par
de
difusió
nidéntico, sólo que, a 800 K durante 30 horas, ¿en qué posición será la composición de 3,2 % en peso de A?
Suponga que la energía preexponencial y de activación para el coeficiente de difusión son 1,8 10 -5m 2/s y
152.000 J/mol, respectivamente.
Solución
Para determinar la posición dentro del par de difusión en la que la concentración de A en B es de 3,2 wt%, debemos
emplear la ecuación 5.6b con t constante. Es decir
En primer lugar, es necesario calcular los valores para D800 y D1000; esto se consigue utilizando la ecuación 5.8 de la
siguiente manera:
𝒙𝟖𝟎𝟎= 1,6 mm
5.32 La superficie exterior de un engranaje de acero debe endurecerse aumentando su contenido de carbono;
el carbono se suministra desde una atmósfera externa rica en carbono, que se mantiene a una temperatura
elevada. Un tratamientotérmico por difusión a 850 C (1123 K) durante 10 minutos aumenta la
concentración de carbono hasta el 0,90 % en peso en una posición a 1,0 mm por
debajo de la superficie. Calcule el tiempo de difusión necesario a 650
C (923 K)
para alcanzar esta misma concentración también en una posición de 1,0 mm.
Suponga que el contenido de carbono en la superficie es el mismo para ambos
tratamientos térmicos, que se mantiene constante. Utilice los datos dedifusión dela tabla 5.2 para la difusión de C
en -Fe.
Solución
Para calcular el tiempo de difusión a 650 C para producir una concentración de carbono de 0,90 wt% en una
posición de 1,0 mm por debajo de la superficie debemos emplear la ecuación 5.6b con la posición (x) constante; es
decir
Dt = constante
O
Además, es necesario calcular los valores para D850 y D650 utilizando la ecuación 5.8. De la Tabla 5.2, para la
difusión de C en -Fe, Qd = 87,400 J/mol y D0 = 1.1 10-6 m2/s. Por lo tanto,
�
=
����𝟎= =
76,0 min.
5.33 Una aleación de hierro-carbono FCC que contiene inicialmente 0,20 wt% de C secarbura a una temperatura
elevada y en una atmósfera en la que la concentración de carbono en la superficie se mantiene en 1,0 wt%. Si
después de 49,5 h la concentración de carbono es de 0,35 wt% en una posición a 4,0 mm por debajo de la
superficie, determine la temperatura a la que se realizó el tratamiento.
Solución
Este problema nos pide que calculemos la temperatura a la que se llevó a cabo un recocido de difusión de 49,5 h en
estado no estable para dar una concentración de carbono de 0,35 wt% C en FCC Fe en una posición de 4,0 mm por
debajo de la superficie. A partir de la ecuación 5.5
Ahora es necesario, utilizando los datos de la tabla 5.1 y la interpolación lineal, determinar el valor de . Así
z erf (z)
0. 900.7970
y0 .8125
0. 950.8209
De la cual
y = 0.9324
Así,
Y como t = 49,5 h (178.200 s) y x = 4,0 mm (4,0 10-3 m), al resolver D a partir de la ecuación anterior se obtiene
Ahora, para determinar la temperatura a la que D tiene el valor anterior, debemos emplear la ecuación 5.9a;
resolviendo esta ecuación para T se obtiene
m2/s
De la Tabla 5.2, D0 y Qd para la difusión del C en el FCC Fe son 2,3 10-5 y 148.000 J/mol, respectivamente.
Por lo tanto,
T= 1300 K = 1027C
5.34 Los átomos de fósforo deben difundirse en una oblea de silicio utilizando tratamientos térmicos de
precolocación y de entrada; se sabe que la concentración de fondo de P en este material de silicio es de 5 10
19átomos/m 3. El tratamiento de predeposición se realizará a 950°C durante 45 minutos; la concentración
superficial de P se mantendráa un nivel constante de 1,5 10 26átomos/m 3. La difusión de entrada se llevará a
cabo a 1200°C durante un período de 2,5 h. Para la difusión de P en Si, los valores de Q d y D 0son 3,40 eV y 1,1
10 -4m 2/s, respectivamente.
(a) Calcula el valor de Q0.
(b) Determine el valor de xj para el tratamiento de difusión de entrada.
(c) También para el tratamiento drive-in, calcule la posición x en la que la concentración de átomos P es de
1024m -3.
Solución
(a) Para esta parte del problema se nos pide que determinemos el valor de Q0. Esto es posible utilizando la
ecuación 5.12. Sin embargo, primero es necesario determinar el valor de D para el tratamiento de predeposición [Dp a
Tp = 950°C (1223 K)] utilizando la ecuación 5.8. Así,
�� 1.08 10−18 m2 /s
�0
m2
(b) El cálculo de la profundidad de la unión requiere que utilicemos la ecuación 5.13. Sin embargo, antes de
que esto sea posible es necesario calcular D a la temperatura del tratamiento de entrada [Dd a 1200°C (1473 K)]. Así
pues,
𝑥�
m
(c) Para una concentración de 1024 átomos de P/m 3 para el tratamiento drive-in, calculamos el valor de x
utilizando la ecuación 5.11. Sin embargo, primero es necesario manipular la ecuación 5.11 para que x sea la variable
dependiente. Tomando los logaritmos naturales de ambos lados se llega a
Ahora, incorporando los valores de Q0 y Dd determinados anteriormente y tomando C(x,t) = 1024 P átomos/m3 se
obtiene
Solución
Este problema nos pide que calculemos el tiempo del tratamiento térmico previo a la deposición para la
difusióndel Al en el Si. Para ello, es necesario determinar el valor de Q0 a partir de la ecuación 5.13. Sin
embargo, antes de hacer esto debemos calcular primero Dd, utilizando la ecuación 5.8. Por lo tanto,
��
��
CB = 3 1019 átomos/m3
td = 4 h (14.400 s)
xj = 3,0 m = 3,0 10-6 m
�0
Ahora podemos calcular el valor de tp mediante la ecuación 5.12. Sin embargo, antes de que esto sea posible es necesario
determinar Dp (a 950 C) utilizando la ecuación 5.8. Así,
��
Ahora, resolviendo para tp en la ecuación 5.12 obtenemos
Y la incorporación del valor de Cs proporcionado en el enunciado del problema (2 1025 átomos/m3), así como los
valores de Q0 y Dp determinados anteriormente, conduce a
��𝒑
PROBLEMAS DE DISEÑO
5.D1 Se desea enriquecer la presión parcial de hidrógeno en una mezcla gaseosa de hidrógeno-nitrógeno para la
que las presiones parciales de ambos gases son de 0,1013 MPa (1 atm). Se ha propuesto lograr esto haciendo pasar
ambos gases a través de una lámina delgada de algún metal a una temperatura elevada; como el hidrógeno difunde
a través de la lámina a una velocidad mayor que el nitrógeno, la presión parcial del hidrógeno será mayor en el lado
de salida de la lámina. El diseño prevé presiones parciales de 0,0709 MPa (0,7 atm) y 0,02026 MPa (0,2 atm),
respectivamente,
para el hidrógeno y el nitrógeno. Las concentraciones de hidrógeno y nitrógeno (CH y CN, en mol/m 3) en este metal
son
funciones de las presiones parciales de los gases (pH2 y pN2, en MPa) y de la temperatura absoluta y vienen dadas
porlas siguientes expresiones:
(5.16a)
(5.16b)
Además, los coeficientes de difusión para la difusión de estos gases en este metal son funciones de la temperatura
absoluta como sigue:
(5.17a)
(5.17b)
¿Es posible purificar el gas hidrógeno de esta manera? En caso afirmativo, especifique la temperatura a la que
puede llevarse a cabo el proceso, así como el grosor de la chapa que se necesitaría. Si este procedimiento no es
posible, indique la(s) razón(es).
Solución
El problema consiste en determinar si una mezcla de gas hidrógeno-nitrógeno puede enriquecerse con respecto
a la presión parcial de hidrógeno dejando que los gases se difundan a través de una chapa metálica a una temperatura
elevada. Si esto es posible, hay que especificar la temperatura y el espesor de la chapa; si no es posible, hay que
indicar las razones. Como esta situación implica una difusión en estado estacionario, empleamos la primera ley de Fick,
ecuación 5.2. Como las presiones parciales en el lado de alta presión de la lámina son las mismas, y la presión del
hidrógeno en el lado de baja presión es 3,5 veces la del nitrógeno, y las concentraciones son proporcionales a la raíz
cuadrada de la presión parcial, el flujo de difusión del hidrógeno JH es la raíz cuadrada de 3,5 veces el flujo de difusióndel
nitrógeno JN, es decir
Así, la equiparación de las expresiones de la ley de Fick, incorporando las ecuaciones dadas para los coeficientes de
difusión y las concentraciones en términos de presiones parciales, conduce a lo siguiente
JH
Las x se anulan, lo que significa que el proceso es independiente del espesor de la chapa. Resolviendo ahora la
expresión anterior para la temperatura absoluta T se obtiene
T = 3237 K
cuyo valor es extremadamente alto (seguramente por encima del punto de fusión del metal). Por lo tanto, este proceso
de difusión no es posible.
5.D2 Se descubre que una mezcla de gases contiene dos especies diatómicas A y B para las que las presiones
parciales de ambas son de 0,05065 MPa (0,5 atm). Esta mezcla debe enriquecerse en la presión parcial de la especie
A haciendo pasar ambos gases a través de una fina lámina de algún metal a una temperatura elevada. La mezcla
enriquecida resultante debe tener una presión parcial de 0,02026 MPa (0,2 atm) para el gas A, y 0,01013 MPa (0,1
3
atm) para el gas B. Las concentraciones de A y B (C Ay C B, en mol/m ) son funciones de las presiones parciales de
los gases (pA2 y pB2,en MPa) y de la temperatura absoluta según las siguientes expresiones:
(5.18a)
(5.18b)
Además, los coeficientes de difusión para la difusión de estos gases en el metal son funciones de la temperatura
absoluta como sigue:
(5.19a)
(5.19b)
¿Es posible purificar el gas A de esta manera? En caso afirmativo, especifique la temperatura a la que puede llevarse
a cabo el proceso, así como el grosor de la chapa que se necesitaría. Si este procedimiento no es posible, indique
la(s) razón(es).
Solución
El problema consiste en determinar si una mezcla de gases A2-B2 puede enriquecerse con respecto a la presión
parcial A dejando que los gases se difundan a través de una chapa metálica a una temperatura elevada. Si esto es
posible, hay que especificar la temperatura y el espesor de la chapa; si no es posible, hay que indicar las razones.
Como esta situación implica una difusión en estado estacionario, empleamos la primera ley de Fick, ecuación 5.2.
Como las
presiones parciales en el lado de alta presión de la lámina son las mismas, y la presión de A2 en el lado de baja presión
es 2,0 veces la de B2, y las concentraciones son proporcionales a la raíz cuadrada de la presión parcial, el flujo de
difusión de A, JA, es la raíz cuadrada de 2,0 veces el flujo de difusión del nitrógeno JB, es decir
Así, la equiparación de las expresiones de la ley de Fick, incorporando las ecuaciones dadas para los coeficientes de
difusión y las concentraciones en términos de presiones parciales, conduce a lo siguiente
JA
Las x se anulan, lo que significa que el proceso es independiente del espesor de la chapa. Resolviendo ahora la
expresión anterior para la temperatura absoluta T se obtiene
T = 401 K (128C)
5.D3 La resistencia al desgaste de un eje de acero debe mejorarse endureciendo su superficie mediante el
aumento del contenido de nitrógeno dentro de una capa superficial externa como resultado de la difusión de
nitrógeno en el acero; el nitrógeno debe suministrarse desde un gas externo rico en nitrógeno a una temperatura
elevada y constante. El contenido inicial de nitrógeno en el acero es del 0,002% en peso, mientras que la
concentración superficial debe mantenerse en el 0,50% en peso. Para que este tratamiento sea eficaz, debe
establecerse un contenido de nitrógeno de 0,10 wt% en una posición de 0,40 mm por debajo de la superficie.
Especifique los tratamientos térmicos adecuados en términos de temperatura y tiempo para las temperaturas
comprendidas entre 475C y 625 C. La energía
preexponencial y de activación para la difusión del nitrógeno en el hierro son 3 10 -7m 2/s y 76.150 J/mol,
respectivamente, en este intervalo de temperaturas.
Solución
Esta es una situación de difusión de estado no estable; por lo tanto, es necesario emplear la Ecuación 5.5,
utilizando los siguientes valores para los parámetros de concentración:
C0 = 0,002 wt% N
Cs = 0,50 wt% N
Cx = 0,10 wt% N
Por lo tanto,
Y así
z erf (z)
0.90000 .7970
y0 .8032
0.95000 .8209
De la cual
Lo que lleva a
Además, el coeficiente de difusión depende de la temperatura según la ecuación 5.8; y, como se estipula en el
enunciado del problema, D0 = 3 10-7 m2/s y Qd = 76.150 J/mol. Por lo tanto,
Y resolviendo el tiempo t
Así, el tiempo de difusión necesario puede calcularse para una temperatura determinada (en K). A continuación se
tabulan los valores de t para tres temperaturas diferentes que se encuentran dentro del rango estipulado en el
enunciado del problema.
TemperaturaTiempo
( C) sh
50022 ,5006 .3
55011 ,0003 .1
60058001 .6
Difusión en materiales semiconductores
Solución
Este problema nos pide que calculemos el tiempo de difusión de entrada para la difusión del arsénico en el
silicio. Primero es necesario determinar el valor de Q0 utilizando la ecuación 5.12. Pero antes de que esto sea posible,
el valor de Dp a 1000°C debe ser calculado con la ayuda de la Ecuación 5.8. Así,
Ahora queremos calcular td en la ecuación 5.13. La manipulación algebraica y el reordenamiento de esta expresión
nos lleva a
En este punto es necesario determinar el valor de Dd (a 1100°C). Así, utilizando la ecuación 5.8
Y la incorporación de los valores de todos los parámetros excepto td en la expresión anterior da como resultado
Resolver la td no es una cuestión sencilla. Una posibilidad es utilizar una técnica gráfica. Tomemos el logaritmo de
ambos lados de la ecuación anterior, lo que da
Ahora, si trazamos los términos de los lados izquierdo y derecho de esta ecuación frente a td, el valor de td en el punto
de intersección de las dos curvas resultantes es la respuesta correcta. A continuación, se muestra un gráfico de este
tipo:
Como se ha señalado, las dos curvas se cruzan en torno a 13.900 s, lo que corresponde a t d = 3,86 h.
P á g i n a | 238
5.1 FE ¿Los átomos de cuál de los siguientes elementos se difunden más rápidamente en
el hierro?
(A) Mo (C) Cr
(B) C (D) W
Solución
Los valores de la energíapreexponencial y de activación para este sistema son 6,5 10 –5m
2
/s y 136.000 J/mol, respectivamente.
Solución
Se pide que se calcule el coeficiente de difusión del Cu en el Al a 600C, dados los valores
de D0 y Qd . Estadeterminación es posible utilizando la ecuación 5.8 como sigue:
SOLUCIONES A LOS
PROBLEMAS
6.1 Utilizando los principios de la mecánica de materiales (es decir, las ecuaciones
de equilibrio mecánicoaplicadas a un diagrama de cuerpo libre), derive las ecuaciones 6.4a y
6.4b.
Solución
Este problema pide que derivemos las ecuaciones 6.4a y 6.4b, utilizando los principios
de la mecánica de materiales. En la figura (a) se muestra un elemento de bloque de material de
área transversal A que está sometido a unafuerza de tracción P. También se representa un plano
que está orientado con un ángulo referido al plano perpendicular al eje de tracción; el área de
este plano es A' = A/cos . Además, y las fuerzas normal y paralela a este plano se etiquetan
como P' y V', respectivamente. Además, en el lado izquierdo de este elemento de bloque se
muestran las componentes de las fuerzas tangenciales y perpendiculares al plano inclinado. En la
figura (b) se muestran las orientaciones de la tensión aplicada , la tensión normal a este plano ',
así como la tensión de corte ' tomada paralelamente a este plano inclinado. Además, en la figura
(c) se representan dos sistemas de ejes de coordenadas: los ejes x e y imprimados estánreferidos
al plano inclinado, mientras que el eje x no imprimado se toma paralelo a la tensión aplicada.
Las tensiones normales y cortantes se definen mediante las ecuaciones 6.1 y 6.3,
respectivamente. Sin embargo,ahora elegimos expresar estas tensiones en términos (es decir, en
términos generales) de las fuerzas normales y cortantes(P y V) como
Para el equilibrio estático en la dirección x' debe cumplirse la siguiente condición:
O que
Ahora es posible escribir una expresión para la tensión en términos de P' y A' utilizando
la expresión anterior y larelación entre A y A' [Figura (a)]:
Sin embargo, se da el caso de que P/A = ; y, tras realizar esta sustitución en la expresión anterior,
tenemos la ecuación6.4a, es decir
Solución
(a) A continuación se representan las curvas de cos2 (para ) y sin cos para ') frente a .
Solución
Este problema requiere que calculemos la deformación elástica que resulta para
una probeta de aluminiosometida a tensión. El área de la sección transversal es sólo (10 mm)
(12,7 mm) = 127 mm2 (= 1,27 10-4
m2
= 0,20 pulg. 2); además, el módulo elástico del Al se indica en la tabla 6.1 como 69 GPa (o 69 109
N/m2). Combinandolas ecuaciones 6.1 y 6.5 y resolviendo la deformación se obtiene
Solución
donde d0 es el diámetro original. Combinando las ecuaciones 6.1, 6.2 y 6.5 y resolviendo para l0
se obtiene
89.000 N
Solución
Este problema nos pide que calculemos el módulo elástico del acero. Para una sección transversal cuadrada, A0
= , donde b0 es la longitud del borde. Combinando las ecuaciones 6.1, 6.2 y 6.5 y resolviendo para E, se
obtiene
2,5 104 mm
3,0 mm
Solución
Para calcular el alargamiento del hilo de Ti cuando se aplica la carga de 500 N debemos emplear las ecuaciones
6.1, 6.2 y 6.5. Resolviendo para ∆l y realizando que para el Ti, E = 107 GPa (15.5 106 psi) (Tabla 6.1),
Solución
(a) Esta parte del problema requiere la determinación de la carga máxima que puede aplicarse sin
deformación plástica (Fy). Tomando el límite elástico de 275 MPa, y el empleo de la ecuación 6.1 conduce a
(b) La longitud máxima a la que se puede deformar la muestra sin que se produzca deformación plástica
se determina a partir de las ecuaciones 6.2 y 6.5 como
380 mm
Solución
Este problema nos pide que calculemos el diámetro de una probeta cilíndrica de cobre para permitir un alargamiento de
0,50 mm. Empleando las ecuaciones 6.1, 6.2 y 6.5, suponiendo que la deformación es totalmente elástica
O, resolviendo para d0
6.4 Calcule los módulos elásticos de las siguientes aleaciones metálicas, cuyo comportamiento tensión-
deformación puede observarse en el módulo "Ensayos de tracción" de Virtual Materials Science and Engineering (VMSE):
(a) titanio, (b) acero templado, (c) aluminio y (d) acero al carbono. ¿Cómo se comparan estos valores con los presentados
Dado que las curvas de tensión-deformación para todos los metales/aleaciones pasan por el origen, hacemos que se tome 1
= 0 y 1 = 0. Es posible determinar 2 y 2 moviendo el cursor a algún punto arbitrario en la región lineal de la curva y
luego leyendo los valores correspondientes en las ventanas "Stress" y "Strain" que se encuentran debajo del gráfico.
(a) A continuación se muestra una captura de pantalla de la aleación de titanio en la región elástica.
(b)
En este caso, el punto del cursor se encuentra en la región elástica a una tensión de 497,1 MPa (que es el valor de 2) con
una deformación de 0,0049 (que es el valor de 2). Por lo tanto, el módulo elástico es igual a
El módulo elástico del titanio que figura en la tabla 6.1 es de 107 GPa, lo que coincide razonablemente con este
valor.
(b) A continuación se muestra una captura de pantalla de la aleación de acero templado en laregión elástica.
En este caso, el punto del cursor se encuentra en la región elástica a una tensión de 925,7 MPa (que es el valor de 2) con
una deformación de 0,0045 (que es el valor de 2). Por lo tanto, el módulo elástico es igual a
El módulo elástico del acero que figura en la tabla 6.1 es de 207 GPa, lo que coincide con este valor.
elástica.
En este caso, el punto del cursor se encuentra en la región elástica a una tensión de 190,3 MPa (que es el valor de 2) con
una deformación de 0,0028 (que es el valor de 2). Por lo tanto, el módulo elástico es igual a
El módulo elástico del aluminio que figura en la tabla 6.1 es de 69 GPa, lo que concuerda perfectamente con este
valor.
(d) A continuación se muestra una captura de pantalla para la aleación de acero al carbono en la región elástica.
En este caso, el punto del cursor se encuentra en la región elástica a una tensión de 156,1 MPa (que es el valor de 2) con
una deformación de 0,0008 (que es el valor de 2). Por lo tanto, el módulo elástico es igual a
El módulo elástico del acero que figura en la tabla 6.1 es de 207 GPa, lo que concuerda razonablemente con este
valor.
Solución
En este problema se pide calcular el alargamiento ∆l de una probeta de acero cuyo comportamiento tensión - deformación
se muestra en la figura 6.22. Primero es necesario calcular la tensión cuando se aplica una carga de 20.000 N utilizando la
ecuación 6.1 como
Figura 6.22
Refiriéndose a la Figura 6.22, en este nivel de tensión estamos en la región elástica en la curva tensión-deformación, que
corresponde a una deformación de 0.0012. Ahora, la utilización de la ecuación 6.2 para calcular el valor de l
Figura 6.23
Solución
(a) Esta parte del problema pide que se determine el módulo tangente para la fundición gris, cuyo
comportamiento tensión-deformación se muestra en la figura 6.22. En la figura siguiente se muestra un dibujo tangente
La pendiente de esta línea (es decir, ∆), el módulo de la tangente, se calcula como sigue:
(b) El módulo secante tomado desde el origen se calcula tomando la pendiente de una secante trazada desde el
origen a través de la curva tensión-deformación a 6,9 MPa (1000 psi). Esta secante se dibuja en la curva que se muestra a
continuación:
La pendiente de esta línea (es decir, ∆), el módulo secante, se calcula como sigue:
donde y E 100 E 111 son los módulos de elasticidad en las direcciones [100] y [111], respectivamente; α, β y γ son los
cosenos de los ángulos entre [uvw] y las respectivas direcciones [100], [010] y [001]. Compruebe que los valores
tabla 3.4
Solución
Se nos pide que, utilizando la ecuación dada en el enunciado del problema, verifiquemos que los valores del módulode
elasticidad a lo largo de las direcciones [110] dados en la tabla 3.4 para el aluminio, el cobre y el hierro son correctos. Los
parámetros , , y en la ecuación corresponden, respectivamente, a los cosenos de los ángulos entre la dirección [110] ylas
direcciones [100], [010] y [001]. Como estos ángulos son 45, 45 y 90, los valores de , , y son 0,707, 0,707 y 0,
donde A, B y n son constantes para el par de iones en particular. La ecuación 6.31 también es válida para la energía de
enlace entre iones adyacentes en materiales sólidos. El módulo de elasticidad E es proporcional a la pendiente de la
curva fuerza-separación interiónica en la separación interiónica de equilibrio; es decir
Deduzca una expresión para la dependencia del módulo de elasticidad de estos parámetros A, B y n (para el sistema de
dos iones) utilizando el siguiente procedimiento:
1. Establezca una relación para la fuerza F en función de r, comprendiendoque
Solución
Este problema pide que derivemos una expresión para la dependencia del módulo de elasticidad, E, de los
parámetros A, B y n en la ecuación 6.31. Primero es necesario tomar dEN/dr para obtener una expresión para la fuerza F;
A continuación es necesario tomar la derivada de la fuerza (dF/dr), lo que se realiza de la siguiente manera:
Material A B n
X 2.5 2.0 × 10 –5 8
–6
Y 2.3 8.0 × 10 10.5
Z 3.0 1.5 × 10 –5 9
Solución
Este problema pide que clasifiquemos las magnitudes de los módulos de elasticidad de los tres metales
hipotéticos X, Y y Z. A partir del problema 6.13, se demostró para materiales en los que la energía de enlace depende de
= 1097
= 551
Y, para el metal Z, A = 3,0, B = 1,5 10-5, y n = 9. Así pues,
= 1024
tabla 6.1
Solución
(a) En esta parte del problema se nos pide que determinemos el alargamiento de una probeta cilíndrica
de aluminio. Combinando las ecuaciones 6.1, 6.2 y 6.5 se obtiene
O bien, resolviendo para l (y teniendo en cuenta que E = 69 GPa, Tabla 6.1), se obtiene
De la tabla 6.1, para el aluminio, = 0,33. Ahora, resolviendo la expresión anterior para ∆d se obtiene
El diámetro disminuirá.
6.5 Una barra cilíndrica de acero de 10 mm (0,4 pulg.) de diámetro debe deformarse elásticamente mediante la
aplicación de una fuerza a lo largo del eje de la barra. Utilizando los datos de la tabla 6.1, determine la fuerza que
producirá una reducción elástica de 3 10 -3mm (1,2 10 pulgadas) -4en el diámetro.
tabla 6.1
Solución
En este problema se pide que se calcule la fuerza necesaria para producir una reducción de diámetro de 3 10-3 mm
para una barra cilíndrica de acero. Para una probeta cilíndrica, el área de la sección transversal es igual a
Según la tabla 6.1, para el acero, = 0,30 y E = 207 GPa. Por lo tanto,
Este problema nos pide que calculemos la relación de Poisson para la aleación metálica. A partir de las ecuaciones
6.5 y 6.1
Este problema nos pide que calculemos la longitud original de una probeta cilíndrica sometida a esfuerzos
Para determinar la deformación longitudinal z necesitamos la relación de Poisson, que puede calcularse mediante la
ecuación 6.9; al resolverla se obtiene
En este problema se pide que se calcule el módulo de elasticidad de un metal sometido a tensión. Combinando
las ecuaciones 6.5 y 6.1 se obtiene
A partir de la definición de la relación de Poisson, (Ecuación 6.8) y realizando que para la deformación transversalx=
Por lo tanto, la sustitución de esta expresión para z en la ecuación anterior da como resultado
Solución
Se trata de saber si es posible calcular, para el latón, la magnitud de la carga necesaria para producir un
alargamiento de 7,6 mm. En primer lugar, es necesario calcular la deformación en el momento de la cesión a partir del
límite elástico y del módulo de elasticidad, y luego la deformación experimentada por la probeta. A continuación, si
(a) Si, además, la disminución máxima admisible del diámetro esde 1,2-5 10-3 mm cuando se aplica un
esfuerzo de tracción de 28 MPa, ¿cuáles de los metales que cumplen el criterio de la parte (a) son candidatos
adecuados? ¿Por qué?
Solución
(a) En esta parte del problema se pide que se averigüe cuáles de los metales de la tabla 6.1 experimentan un
alargamiento inferior a 0,080 mm cuando se someten a un esfuerzo de tracción de 28 MPa. La deformación máxima que
Como el nivel de tensión está dado (50 MPa), utilizando la ecuación 6.5 es posible calcular el módulo de elasticidad
mínimo que se requiere para producir esta deformación mínima. Por lo tanto,
Esto significa que los metales con módulos de elasticidad superiores a este valor son candidatos aceptables: latón, Cu,
Ni, acero, Ti y W.
(b) Esta parte del problema estipula además que la máxima disminución de diámetro permitida es de 1,2 10-3
mm cuando se aplica el esfuerzo de tracción de 28 MPa. Esto se traduce en una deformación lateral máxima x(max) como
Pero, como la probeta se contrae en esta dirección lateral, y nos interesa que esta deformación sea inferior a 9,45 10
-5, entonces el criterio para esta parte del problema puede estipularse como
Para cada una de las aleaciones metálicas consideremos una posible deformación lateral, . Además, como la
Solución
(a) En esta parte del problema se pide que se calcule el alargamiento de la probeta de latón. El primer
cálculo necesario es el de la tensión aplicada mediante la ecuación 6.1, ya que
A partir del gráfico de tensión-deformación de la figura 6.12, esta tensión corresponde a una deformación de
aproximadamente 2,0 10-3. A partir de la definición de deformación, la ecuación 6.2
(b) Para determinar la reducción del diámetro ∆d, es necesario utilizar la ecuación 6.8 y la definición
de deformación lateral (es decir, x = ∆d/d0) de la siguiente manera
= -3,6 10-3 mm (-1,4 10-4 pulg.)
6.19 Una varilla cilíndrica de 100 mm de longitud y 10,0 mm de diámetro debe deformarse con una carga de
tracción de 27.500 N. No debe experimentar ni una deformación plástica ni una reducción del diámetro superior a 7,5 10
-3mm. De los materiales enumerados a continuación, ¿cuáles son los posibles candidatos? Justifique su elección.
Relación de
Módulo de elasticidad Resistencia a la cesión
Material (GPa) (MPa) Poisson
Aleación de aluminio 70 200 0.33
Aleación de latón 101 300 0.34
Aleación de acero 207 400 0.30
A leación de titanio 107 650 0.34
Solución
Este problema nos pide que evaluemos las cuatro aleaciones en relación con los dos criterios presentados. El
primer criterio es que el material no experimente deformación plástica cuando se aplique la carga de tracción de 27.500
N; esto significa que la tensión correspondiente a esta carga no supere el límite elástico del material. Al calcular la
tensión
De las aleaciones enumeradas, las de Ti y las de acero tienen un límite elástico superior a 350 MPa.
En relación con el segundo criterio (es decir, que d sea inferior a 7,5 10-3 mm), es necesario calcular el cambio
de diámetro ∆d para estas tres aleaciones. A partir de la ecuación 6.8
Solución
En este problema se pide que se determine cuál de cuatro aleaciones metálicas no (1) experimentará
deformación plástica y(2) se alargará más de 0,9 mm cuando se aplique una carga de tracción de 24.500 N. En primer
lugar, es necesario calcular la tensión mediante la ecuación 6.1; un material que se utilice para esta aplicación debe tener
De las aleaciones metálicas enumeradas, sólo el latón y el acero tienen límites elásticos superiores a esta tensión.
A continuación, debemos calcular el alargamiento producido tanto en el latón como en el acero utilizando las
ecuaciones 6.2 y 6.5 para determinar si este alargamiento es o no inferior a 0,9 mm. Para el latón
Por lo tanto, de estas cuatro aleaciones, sólo el acero satisface los criterios estipulados.
Propiedades de tracción
6.20 La figura 6.22 muestra el comportamiento de la tensión de ingeniería de tracción para una aleación de
acero.
Figura 6.22
solución
Utilizando el gráfico de tensión-deformación de una aleación de acero (figura 6.22), se nos pide que
determinemos varias de sus características mecánicas.
(a) A continuación se muestra el recuadro de la figura 6.22.
El módulo elástico no es más que la pendiente de la porción lineal inicial de la curva; o, a partir de la ecuación
6.10
Dado que el segmento lineal pasa por el origen, tomemos tanto 1 como 1 como cero. Si tomamos arbitrariamente 1 =
0,0001, como se indica en el gráfico anterior, 2 = 200 MPa. Utilizando estos valores de tensión ydeformación
6.22
Figura 6.12
Solución
Se pide calcular el radio de una probeta cilíndrica de latón para producir un alargamiento de 10,8 mm cuando se
aplica una carga de 50.000 N. Primero es necesario calcular la deformación correspondiente a este alargamiento mediante
la ecuación 6.2 como
A partir de la figura 6.12, una tensión de 420 MPa (61.000 psi) corresponde a esta deformación. Dado que para una
muestra cilíndrica, la tensión, la fuerza y el radio inicial r0 están relacionados como
entonces
Solución
Este problema nos pide que determinemos las características de deformación de una probeta de acero, cuyo
comportamiento tensión-deformación se muestra en la figura 6.22.
(a) Para saber si la deformación es elástica o plástica, primero hay que calcular la tensión, luego localizarla en la
curva tensión-deformación y, finalmente, anotar si este punto está en la región elástica o plástica. Así, a partir de la
ecuación
6.1
El punto de 481 MPa está más allá de la parte lineal de la curva y, por tanto, la deformación será tanto elástica
como plástica.
(b) Esta parte del problema nos pide que calculemos el aumento de la longitud de la probeta. A partir de la
curva tensión-deformación, la deformación a 481 MPa es de aproximadamente 0,0135. Así, a partir de la ecuación 6.2
Solución
(a) Se pide que se calcule la magnitud de la carga necesaria para producir un alargamiento de 0,45 mm para el
acero que presenta el comportamiento tensión-deformación mostrado en la figura 6.22. En primer lugar, calcule la
deformación y, a continuación, la tensión correspondiente a partir del gráfico.
Esto está cerca del final de la región elástica; según el recuadro de la figura 6.22, esto corresponde a una tensión de unos
300 MPa (43.500 psi). Ahora, a partir de la ecuación 6.1
(b) Después de liberar la carga no habrá ninguna deformación, ya que el material sólo se ha deformado
elásticamente.
P á g i n a | 284
6.23 Una muestra cilíndrica de aluminio con un diámetro de 12,8 mm. (12,8 mm) y una longitud de calibre de
2.00 pulg. (50,800 mm) se tira en tensión. Utilice las características de carga-elongación tabuladas a continuación para
completar las partes (a) a (f).
Carga Longitud
N lb f mm
0
7330 0 50.800
15,100 1650 50.851
23,100 50.902
3,400
30,400 50.952
5,200
34,400 7,750 51.003
6,850
8,650 51.054 2.010
38,400 9,300 51.308 2.020
41,300 10,100 51.816 2.040
44,800 10,400 52.832 2.080
46,200 10,650 53.848 2.120
47,300 10,700 54.864 2.160
47,500 10,400 55.880 2.200
10,100
46,100 56.896 2.240
44,800 9,600 57.658 2.270
42,600 58.420 2.300
36,400 8,200 59.182 2.330
Fractura
Solución
Este problema requiere que hagamos un gráfico de tensión-deformación para el aluminio, dados sus datos
de carga-longitud de tracción, y que luego determinemos algunas de sus características mecánicas.
(a) Los datos se representan a continuación en dos gráficos: el primero corresponde a toda la curva de tensión-
deformación, mientras que en el segundo, la curva se extiende hasta un poco más allá de la región elástica de deformación.
(b) El módulo elástico es la pendiente en la región elástica lineal (ecuación 6.10) como
(c) Para el límite de elasticidad, la línea de desplazamiento de la deformación de 0,002 se dibuja con trazos. Se
cruza con la curva de tensión-deformación en aproximadamente 285 MPa (41.000 psi).
(d) La resistencia a la tracción es de aproximadamente 370 MPa (54.000 psi), correspondiente a la tensión
máxima en el gráfico completo de tensión-deformación.
(e) La ductilidad, en porcentaje de alargamiento, es simplemente la deformación plástica en la fractura,
multiplicada por cien. La deformación total en la fractura es de 0,165; si se resta la deformación elástica (que es de
aproximadamente 0,005) se obtiene una deformación plástica de 0,160. Por lo tanto, la ductilidad es de aproximad
amente
16%EL.
(f) A partir de la ecuación 6.14, el módulo de resiliencia es simplemente
rga Longitud
Ca
0 0 75.000 2.953
N
4740 lb f
1065 75.025
mm 2.954
en.
9140 2055 75.050 2.955
75.075 2.956
75.113 2.957
12,920 2,900
16,540 3,720 75.225 2.962
18,300 4,110 75.375 2.968
20,170 4,530 75.525 2.973
22,900 5,145 75.750 2.982
25,070 5,635 76.500 3.012
26,800 6,025 78.000 3.071
28,640 6,440 79.500 3.130
30,240 6,800 81.000 3.189
31,100 7,000 82.500 3.248
31,280 7,030
30,820 6,930
29,180 6,560 84.000 3.307
Fractura
Este problema requiere que hagamos un gráfico de tensión-deformación para una fundición dúctil, dados sus
datos de carga-longitud de tracción, y que luego determinemos algunas de sus características mecánicas.
(a) Los datos se representan a continuación en dos gráficos: el primero corresponde a toda la curva de
tensión- deformación, mientras que en el segundo, la curva se extiende justo más allá de la región elástica de
ladeformación.
(b) El módulo elástico es la pendiente en la región elástica lineal (ecuación 6.10) como
(c) Para el límite de elasticidad, la línea de desplazamiento de la deformación de 0,002 se dibuja con trazos.
Se cruza con la curva de tensión-deformación en aproximadamente 280 MPa (40.500 psi).
(d) La resistencia a la tracción es de aproximadamente 410 MPa (59.500 psi), correspondiente a la tensión
máxima en el gráfico completo de tensión-deformación.
(e) A partir de la ecuación 6.14, el módulo de resiliencia es simplemente
(a) A continuación se muestra una captura de pantalla de la curva completa de tensión-deformación de la aleación
de Ti.
La intersección de la línea recta trazada paralelamente a la región lineal inicial de la curva y desplazada a una
deformación de 0,002 con esta curva se encuentra en aproximadamente 720 MPa.
(b) La tensión máxima en la curva tensión-deformación es de 1000 MPa, el valor de la resistencia a la tracción.
(c) El porcentaje aproximado de alargamiento corresponde a la deformación en el momento de la fractura
multiplicada por 100 (es decir, el 12%) menos la deformación elástica máxima (es decir, el valor de la deformación en el
que termina la linealidad de la curva multiplicado por 100, en este caso alrededor del 0,5%); esto da un valor de alrededor
del 11,5%EL.
Según la tabla B.4 del apéndice B, los valores de límite elástico, resistencia a la tracción y porcentaje de
alargamiento para el Ti-6Al-4V recocido son 830 MPa, 900 MPa y 14%EL, mientras que para la aleación tratada
térmicamente por disolución y envejecida, los valores correspondientes son 1103 MPa, 1172 MPa y 10%EL. Así pues,
los valores de resistencia a la tracción y porcentaje de alargamiento de la aleación VMSE son ligeramente inferiores a los
del material recocido de la tabla B.4 (720 frente a 830 MPa, y 11,5 frente a 14 %EL), mientras que la resistencia a la
La intersección de la línea recta trazada paralelamente a la región lineal inicial de la curva y desplazada a una
deformación de 0,002 con esta curva se encuentra aproximadamente a 1450 MPa.
(b) Como se observa en esta curva de tensión-deformación, la tensión máxima es de unos 1650 MPa, el valor de
la resistencia a la tracción.
(c) El porcentaje aproximado de alargamiento corresponde a la deformación en el momento de la fractura
multiplicada por 100 (es decir, 14,8%) menos la deformación elástica máxima (es decir, el valor de la deformación en el
que termina la linealidad de la curva multiplicado por 100, en este caso alrededor de 0,8%); esto da un valor de
aproximadamente 14,0%EL.
Para las aleaciones de acero 4140 y 4340 templadas en aceite, los valores de límite elástico presentados en la
Tabla B.4 del Apéndice B son de 1570 MPa y 1620 MPa, respectivamente; estos valores son algo mayores que los 1450
MPa de la aleación de acero templado de VMSE. Los valores de resistencia a la tracción de estas aleaciones 4140 y
4340 son, respectivamente, 1720 MPa y 1760 MPa (en comparación con los 1650 MPa del acero VMSE). Y, por
último, las ductilidades respectivas de las aleaciones 4140 y 4340 son del 11,5%EL y del 12%EL, que son ligeramente
inferiores al valor del 14%EL del acero VMSE.
Solución
La intersección de una línea recta trazada paralelamente a la región lineal inicial de la curva y desplazada a una
deformación de 0,002 con esta curva se encuentra aproximadamente a 300 MPa.
(b) Como se observa en esta curva de tensión-deformación, la tensión máxima es de unos 480 MPa, el valor de
la resistencia a la tracción.
(c) El porcentaje aproximado de alargamiento corresponde a la deformación en el momento de la fractura
multiplicada por 100 (es decir, 22,4%) menos la deformación elástica máxima (es decir, el valor de la deformación en el
que termina la linealidad de la curva multiplicado por 100, en este caso alrededor del 0,5%); esto da un valor de alrededor
del 21,9%EL.
Solución
(a) A continuación se muestra una captura de pantalla de la curva completa de tensión-deformación para la
aleación de acero al carbono liso.
Dado que la curva tensión-deformación muestra el fenómeno del límite elástico, tomamos como límite elástico inferior,
que, para este acero, es de unos 225 MPa.
(b) Como se observa en esta curva de tensión-deformación, la tensión máxima es de unos 275 MPa, el valor de
la resistencia a la tracción.
(c) El porcentaje aproximado de alargamiento corresponde a la deformación en el momento de la fractura
multiplicada por 100 (es decir, 43,0%) menos la deformación elástica máxima (es decir, el valor de la deformación en el
que termina la linealidad de la curva multiplicado por 100 -en este caso, aproximadamente 0,6%-); esto da un valor de
aproximadamente 42,4%EL
Solución
Este problema requiere el cálculo de la ductilidad tanto en porcentaje de reducción de área como en porcentaje
de alargamiento. El porcentaje de reducción del área se calcula utilizando la ecuación 6.12 como
en la que d0 y df son, respectivamente, las áreas transversales originales y de fractura. Así pues,
6.25 Calcule los módulos de resiliencia de los materiales que tienen los comportamientos tensión-deformación
mostrados en las figuras 6.12 y 6.22.
Solución
Este problema nos pide que calculemos los módulos de resiliencia para los materiales que tienen los
comportamientos de tensión-deformación mostrados en las figuras 6.12 y 6.22. Según la ecuación 6.14, el módulo de
resiliencia Ur es una función del límite elástico y del módulo de elasticidad como
Los valores de y y E para el latón de la figura 6.12 se determinan en el problema de ejemplo 6.3 como 250 MPa (36.000
Los valores de los parámetros correspondientes para la aleación de acero (figura 6.22) se determinan en el
problema 6.25 como 400 MPa (58.000 psi) y 200 GPa (29.106 psi), respectivamente, y por tanto
P á g i n a | 300
Resistencia a la cesión
Material MPa psi
Aleación de acero 550 80,000
Aleación de latón 350 50,750
Aleación de aluminio 250 36,250
tabla 6.1.
Solución
Los módulos de resiliencia de las aleaciones enumeradas en la tabla pueden determinarse mediante la ecuación
6.14. Los valores del límite elástico se proporcionan en esta tabla, mientras que los módulos elásticos se tabulan en la
Tabla 6.1.
Para el acero
Para el latón
El módulo de resiliencia, el límite elástico y el módulo de elasticidad se relacionan entre sí a través de la ecuación
6.14; el valor de E para el latón que aparece en la tabla 6.1 es de 97 GPa. Resolviendo para y a partir de esta expresión se
obtiene
Solución
Para demostrar que la ecuación 6.18a es válida, primero debemos reordenar la ecuación 6.17 como
Así,
desde arriba.
6.27 Demuestre que la ecuación 6.16, la expresión que define la deformación verdadera, también puede
representarse mediante
cuando el volumen de la muestra permanece constante durante la deformación. ¿Cuál de estas dos expresiones es
más válida durante el cuello? ¿Por qué?
Solución
Este problema nos pide que demostremos que la tensión verdadera también puede ser representada por
La expresión es más válida durante el cuello porque Ai se toma como el área del cuello.
P á g i n a | 306
6.28 Usando los datos del problema 6.29 y las ecuaciones 6.15, 6.16 y 6.18a, genere un gráfico de tensión
verdadera y deformación verdadera para el aluminio. La ecuación 6.18a deja de ser válida más allá del punto en el que
comienza el estrangulamiento; por lo tanto, a continuación se dan los diámetros medidos para los últimos cuatro puntos
de datos, que deben utilizarse en los cálculos de la tensión verdadera.
o
Solución
Primero es necesario resolver para n en la ecuación 6.19. Tomando los logaritmos de esta expresión y
después de reordenar tenemos
Y, al incorporar los valores de los parámetros proporcionados en el planteamiento del problema, se llega a
ExpresandoT como la variable dependiente (ecuación 6.19), y resolviendo luego su valor a partir de los datos
estipulados en el planteamiento del problema, se llega a
308
Solución
La solución de este problema requiere que utilicemos la ecuación 6.19. En primer lugar, es necesario resolver K
a partir de las tensiones y deformaciones reales dadas. Reordenando esta ecuación se obtiene
A continuación debemos resolver la deformación verdadera producida cuando se aplica una tensión verdadera de 325
MPa, también utilizando la ecuación 6.19. Así,
6.29 Las siguientes tensiones reales producen las correspondientes deformaciones plásticas reales para una
aleación de latón:
¿Qué tensión verdadera es necesaria para producir una deformación plástica verdadera de 0,25?
Solución
Para este problema, se nos dan dos valores de T y T, a partir de los cuales se nos pide que calculemos la tensión
verdadera que produce una deformación plástica verdadera de 0,25. Tomando logaritmos en ambos lados de la ecuación
6.19, obtenemos lo siguiente:
Así, utilizando los datos proporcionados en el enunciado del problema, podemos plantear dos ecuaciones simultáneas
con dos incógnitas (siendo las incógnitas K y n), como
Lo que lleva a
A partir de esta información, calcule la tensión de ingeniería necesaria para producir una deformación de ingeniería de
0,25.
Solución
Para este problema necesitamos primero convertir las tensiones y deformaciones de ingeniería en tensiones
y deformaciones reales para poder determinar las constantes K y n de la ecuación 6.19. Como T = (1 + ) entonces
Esto nos permite establecer dos ecuaciones simultáneas para los anteriores pares de tensiones y deformaciones
verdaderas, con K y n como incógnitas. Así,
P á g i n a | 312
Convirtiendo este valor de T en una tensión de ingeniería mediante la ecuación 6.18a se obtiene
Solución
Este problema requiere que calculemos la tenacidad (o energía para provocar la fractura). La forma más
sencilla de hacerlo es integrar las regiones elástica y plástica, y luego sumarlas.
(6.32)
Solución
Tomemos la derivada de la ecuación 6.19, hagámosla igual a T, y luego resolvamos para T a partir de la
expresión resultante. Así,
n,
Sin embargo, a partir de la ecuación 6.19, T= K T) que, al sustituirla en la expresión anterior, da como resultado
T=n
Por lo tanto, un gráfico de log σT frente a log T en la región plástica hasta el punto de cuelleo debería dar una línea
recta con una pendiente de n y una intercepción (en log σT = 0) de log K.
Usando los datos apropiados tabulados en el Problema 6.29, haga una gráfica de log σT versus log T y
determine los valores de n y K. Será necesario convertir las tensiones y deformaciones de ingeniería a tensiones y
deformaciones verdaderas usando las Ecuaciones 6.18a y 6.18b.
Solución
Este problema requiere que utilicemos los datos apropiados del problema 6.29 para determinar los valores de n y
K para este material. A partir de la ecuación 6.33, la pendiente y el intercepto de una gráfica de log T versus log T darán n
y log K, respectivamente. Sin embargo, la ecuación 6.19 sólo es válida en la región de la deformación plástica hasta el
punto de cuarteo; por lo tanto, sólo se pueden utilizar los puntos de datos 7, 8, 9 y 10. A continuación se presenta el
gráfico log-log con estos puntos de datos.
La pendiente da un valor de 0,136 para n, mientras que el intercepto da un valor de 2,7497 para log K, y por tanto
K = 102,7497 = 562 MPa.
Recuperación elástica tras la deformación plástica
Solución
(a) Para determinar la longitud final de la probeta de latón cuando se libera la carga, primero es necesario
calcular la tensión aplicada mediante la ecuación 6.1; así
Al localizar este punto en la curva tensión-deformación (Figura 6.12), observamos que se encuentra en la región lineal,
elástica; por lo tanto, cuando se libera la carga, la probeta volverá a su longitud original de 90 mm (3,54 pulgadas).
(b) En esta parte del problema se nos pide que calculemos la longitud final, después de la liberación de la
carga, cuando la carga se incrementa a 16.500 N (3700 lbf). De nuevo, el cálculo de la tensión
El punto de la curva tensión-deformación correspondiente a esta tensión se encuentra en la región plástica. Podemos
estimar la cantidad de deformación permanente trazando una línea recta paralela a la región elástica lineal; esta línea
cruzael eje de deformación a una deformación de aproximadamente 0,08, que es la cantidad de deformación plástica. La
longitud final de la probeta li puede determinarse a partir de una forma reordenada de la ecuación 6.2 como
(a) Se nos pide que determinemos los valores de la deformación elástica y plástica cuando se aplica una
fuerza de tracción de 38.000 N (8540 lbf) a la probeta de acero y luego se libera. Primero es necesario
determinar
la tensión aplicada mediante la ecuación 6.1; así
donde b0 y d0 son la anchura y la profundidad de la sección transversal (12,7 mm y 6,4 mm, respectivamente).
Así,
A partir de la figura 6.22, este punto se encuentra en la región plástica, por lo que la probeta sufrirá tanto deformaciones
elásticas como plásticas. La deformación total en este punto, t, es de aproximadamente 0,010. Podemos estimar la
cantidadde recuperación de la deformación permanente e a partir de la ley de Hooke, ecuación 6.5 como
El valor de la deformación plástica, p, no es más que la diferencia entre la deformación total y la elástica, es
decir
Solución
(a) Se pide calcular la dureza Brinell para la indentación dada. Es necesario utilizar la ecuación de la tabla
6.5 para HB, donde P = 500 kg, d = 1,62 mm y D = 10 mm. Así, la dureza Brinell se calcula como
(b) Esta parte del problema requiere que determinemos el diámetro de la indentación d que producirá un HB de
450 cuando P = 500 kg. Resolviendo d a partir de la ecuación de la tabla 6.5 se obtiene
Solución
(a) La microdureza Knoop se relaciona con la carga aplicada (P en kg) y la longitud de indentación (l en mm)
según la ecuación indicada en la tabla 6.5, a saber
La carga aplicada es de 300 g = 0,300 kg, mientras que la longitud de indentación es de 150 m = 0,150 mm. Incorporando
estos valores a la ecuación anterior se obtiene
(b) En esta parte del problema se pide la carga aplicada para HK = 300 y l = 0,20 mm. Asignando P en la
ecuación anterior como variable dependiente se obtiene la siguiente expresión:
Cuando insertamos los valores anteriores de HK y l en esta expresión, el valor de la P se calcula como sigue:
Solución
(a) La ecuación que figura en la tabla 6.5 para la microdureza Vickers es la siguiente
Aquí P es la carga aplicada (en kg) y d1 es la longitud diagonal (en mm). Esta parte del problema pide que calculemos
la longitud diagonal de la indentación. Reordenando la ecuación anterior para que d1 sea la variable dependiente se
obtiene
Utilizando los valores de P y HV dados en el enunciado del problema se obtiene el siguiente valor para d1:
d1 0.0447 mm
(1.854)(0.500 kg)
128
(0.085 mm)2
6.32 Calcule las durezas Brinell y Rockwell de los siguienteselementos:
(a) El latón naval cuyo comportamiento tensión-deformación se muestra en la figura 6.12.
(b) La aleación de acero cuyo comportamiento tensión-deformación se estra en la figura 6.22.
mu
Solución
figura 6.19
Solución
TS = C + (E)(HB)
donde TS es la resistencia a la tracción, HB es la dureza Brinell, y C y E son constantes, que hay que determinar.
Una forma de resolver C y E es de forma analítica - estableciendo dos ecuaciones utilizando los puntos de datos
TS y HB en el gráfico, como
(TS)1 = C + (E)(BH)1
(TS)2 = C + (E)(BH)2
Resolviendo E a partir de estas dos expresiones se obtiene
Para la fundición nodular, si elegimos arbitrariamente (HB) 1 y (HB)2 como 200 y 300, respectivamente, entonces, a partir
de la figura 6.19, (TS)1 y (TS)2 toman valores de 600 MPa (87.000 psi) y 1100 MPa (160.000 psi),
respectivamente.
Sustituyendo estos valores en la expresión anterior y resolviendo para E se obtiene
C = (TS)1 - (E)(BH)1
Ahora, para el latón, tomamos (HB)1 y (HB)2 como 100 y 200, respectivamente, entonces, a partir de la figura
7.31, (TS)1 y (TS)2 toman valores de 370 MPa (54.000 psi) y 660 MPa (95.000 psi), respectivamente. Sustituyendo
estos valores en la expresión anterior y resolviendo para E se obtiene
C = (TS)1 - (E)(BH)1
Respuesta
Los cinco factores que conducen a la dispersión de las propiedades de los materiales medidos son los
siguientes (1) método de ensayo; (2) variación en el procedimiento de fabricación de la muestra; (3) sesgo del operador;
(4) calibración del aparato; y (5) inhomogeneidades del material y/o diferencias de composición.
83.3 80.7 86.4
88.3 84.7 85.2
82.8 87.8 86.9
86.2 83.5 84.4
87.2 85.5 86.3
Solución
El promedio de los valores de dureza dados se calcula utilizando la ecuación 6.21 como
Respuesta
Los criterios en los que se basan los factores de seguridad son (1) las consecuencias del fallo, (2) la experiencia
previa, (3) la precisión de la medición de las fuerzas mecánicas y/o las propiedades de los materiales, y (4) la economía.
P á g i n a | 330
6.34 Determine las tensiones de trabajo para las dos aleaciones que tienen los comportamientos tensión-
deformación mostrados en las figuras 6.12 y 6.22.
Solución
Las tensiones de trabajo de las dos aleaciones cuyo comportamiento tensión-deformación se muestra en las figuras
6.12 y 6.22 se calculan dividiendo el límite elástico por un factor de seguridad, que tomaremos como 2. Para la aleación
de latón (figura 6.12), dado que y = 250 MPa (36.000 psi), la tensión de trabajo es de 125 MPa (18.000 psi), mientras que
para la aleación de acero (figura 6.22 y solución del problema 6.25c), y = 400 MPa (58.000 psi), y, por tanto, w = 200
MPa
(29.000 psi).
PROBLEMAS DE DISEÑO
Solución
Para este problema, la tensión de trabajo se calcula utilizando la ecuación 6.24 con N = 2, como
Como la fuerza está dada, el área puede determinarse a partir de la ecuación 6.1, y posteriormente el diámetro original d0
puede calcularse como
Solución
(a) Para resolver este problema utilizamos un procedimiento similar al empleado en el ejemplo de diseño 6.2. El
límite elástico de la aleación, el radio y el grosor del tubo y la diferencia de presión entre el interior y el exterior se
relacionan de acuerdo con la ecuación 6.26; además, las etiquetas para las dimensiones del tubo se representan en el
esquema de la figura 6.21. Para este problema se proporcionan todos los parámetros de esta ecuación, excepto el espesor
del tubo, t. Si se reordena la ecuación 6.26 de forma que t sea la variable dependiente, se obtiene
(6.26b)
El espesor de la pared del tubo variará de una aleación a otra ya que cada aleación tiene un límite elástico diferente,
mientras que N, r y p son constantes. Sus valores se indican en el enunciado del problema como sigue:
N = 3.5
r = 65 mm = 65 10 −3 m
p = 10,13 MPa 0−,1013 MPa = 10,029 MPa
Utilizando la ecuación 6.26b, calculamos el grosor de la pared del tubo para estas cinco aleaciones como sigue:
(b) Esta parte del problema pide que determinemos en tubo construido de cuál de las aleaciones costará menos.
Comenzamos considerando la ecuación 6.28, que da el volumen del tubo en función de t. Además, cuando la expresión
para t, ecuación 6.26b, se incorpora a la ecuación 6.28, resulta la siguiente ecuación para el volumen del tubo V:
Ahora el coste del tubo por unidad de longitud depende del volumen, la densidad de la aleación y los valores del coste
por unidad de masa según la ecuación 6.29. La sustitución de la expresión anterior para V en la ecuación 6.29 da como
resultado
Utilizando esta ecuación, determinemos ahora el coste por unidad de longitud del acero liso.
= $33.50
No presentaremos cálculos de costes para las demás aleaciones. Sin embargo, en la siguiente tabla se enumeran los
costes de las cinco aleaciones (junto con los valores de espesor de pared calculados anteriormente.
Aleación tCoste
(mm) ($US)
Por lo tanto, el acero aleado es el menos caro, el acero liso es el siguiente; el más caro es la aleación de magnesio.
6.D3 (a) El hidrógeno gaseoso a una presión constante de 0,5065 MPa (5 atm) debe fluir dentro de un tubo cilíndrico de
paredes delgadas de níquel que tiene un radio de 0,1 m. La temperatura del tubo debe ser de 300 C y la presión del
hidrógeno fuera del tubo se mantendrá en 0,01013 MPa (0,1 atm). Calcule el espesor mínimo de la pared si el
flujo de difusión no debe ser superior a 1 10 -7mol/m 2-s. La concentración de hidrógeno en el níquel, C H(en moles de
hidrógeno por m 3de Ni) es función de la presión de hidrógeno, P H (en MPa) y de la temperatura absoluta (T)
según
2
(6.34)
Además, el coeficiente de difusión para la difusión de H en Ni depende de la temperatura
como
(6.35)
(b) Para los tubos cilíndricos de pared delgada que están presurizados, la tensión circunferencial es una
función de la diferencia de presión a través de la pared (Δp), el radio del cilindro (r), y el espesor del tubo (Δx) como
(6.25a)
Calcule la tensión circunferencial a la que están expuestas las paredes de este cilindro
presurizado.
(Nota: el símbolo t se utiliza para el espesor de la pared del cilindro en la ecuación 6.25 que se encuentra en el ejemplo
de diseño 6.2; en esta versión de la ecuación 6.25 (es decir, 6.25a) denotamos el espesor de la pared por x).
(c) El límite elástico del Ni a temperatura ambiente es de 100 MPa (15.000 psi) y ydisminuye unos 5 MPa por
cada 50 C de aumento de temperatura. ¿Espera que el espesor de pared calculado en la parte (b) sea adecuado para
este cilindro de Ni a 300C? ¿Por qué o por qué no?
(d) Si este espesor resulta adecuado, calcula el espesor mínimo que podría utilizarse sin que se deformen las
paredes del tubo. ¿Cuánto aumentaría el flujo de difusión con esta reducción del espesor? Por otro lado, si el espesor
determinado en la parte (c) resulta ser inadecuado, especifique un espesor mínimo que utilizaría. En este caso, ¿en qué
medida disminuiría el flujo de difusión?
Solución
(a) Esta parte del problema nos pide que calculemos el grosor de la pared de un tubo cilíndrico de Ni de pared
delgada a 300 C a través del cual se difunde gas hidrógeno. Las presiones interior y exterior son, respectivamente,
0,5065 y 0,01013 MPa, y el flujo de difusión no debe ser superior a 1 10-7 mol/m2-s. Se trata de un problema de
difusión en estado estacionario, por lo que es necesario emplear la ecuación 5.2. Las concentraciones en las caras
interiores y exteriores de la pared pueden determinarse mediante la ecuación 6.34 y, además, el coeficiente de difusión
se calcula mediante la ecuación 6.35. Resolviendo para x (utilizando la ecuación 5.2)
= 0,00167 m = 1,67 mm
= 30,0 MPa
(c) Ahora vamos a comparar este valor de la tensión con el límite elástico del Ni a 300C, a partir del cual es
posible determinar si el espesor de pared de 2,5 mm es adecuado o no. A partir de la información dada en el problema,
podemos escribir una ecuación para la dependencia del límite elástico y) con la temperatura (T) como sigue
Dado que la tensión circunferencial (30,0 MPa) es inferior al límite elástico (72 MPa), este espesor puede ser adecuado.
(d) Y, finalmente, esta parte del problema pide que especifiquemos cuánto puede reducirse este espesor y seguir
manteniendo un diseño seguro. Utilicemos una tensión de trabajo dividiendo la tensión de fluencia por un factor de
seguridad, según la ecuación 6.24. Basándonos en nuestra experiencia, utilicemos un valor de 2,0 para N. Así
Utilizando este valor de w y la ecuación 6.25a, calculamos ahora el espesor del tubo como
= 0,00138 m = 1,38 mm
Este espesor x es menor que el valor de 1,67 mm calculado anteriormente, que arroja el valor del flujo de difusión de 1 10-
7 mol/m2 -s. Por lo tanto, calculamos cuánto aumenta el flujo de difusión al disminuir el espesor de la pared de 1,67 mm
a 1,38 mm. Sustituyendo este valor de 1,38 mm en la primera ley de Fick calculamos el flujo de difusión como sigue:
Así, el flujo aumenta ligeramente de 1 10-7 a 1,21 10-7 mol/m2-s con esta reducción del espesor.
6. D4 Considere la difusión en estado estacionario de hidrógeno a través de las paredes de un tubo cilíndrico deníquel
como se describe en el problema 6.D3. Un diseño requiere un flujo de difusión de 5 10 -8mol/m 2-s, un radio del tubo de
0,125 m, y presiones interior y exterior de 0,5065 MPa (5 atm) y 0,0203 MPa (0,2 atm), respectivamente; la temperatura
máxima permitida es de 450 C. Especifique una temperatura y un espesor de pared adecuados para dar esteflujo de
difusión y garantizar que las paredes del tubo no experimenten ninguna deformación permanente.
Solución
Probablemente hay varios enfoques diferentes que se pueden utilizar para resolver este problema; y, por supuesto,no hay
una solución única. Empleemos el siguiente procedimiento para resolver este problema:
(1) supongamos un ciertoespesor de pared y, a continuación, utilizando la primera ley de Fick para la difusión (que
también emplea las ecuaciones (5.2 y 6.35), calculemos la temperatura a la que el flujo de difusión es el requerido
(2) calculemos el límite elástico del níquel a esta temperatura utilizando la dependencia del límite elástico de la
temperatura como se indica en el problema 6.D3
(3) calcular la tensión circunferencial en las paredes del tubo utilizando la ecuación
6.25a
(4) comparar los valoresdel límite elástico y de la tensión circunferencial; el límite elástico debe ser probablemente al
menos el doble de la tensiónpara asegurarse de que no se produce ninguna deformación permanente. Si no se
cumple esta condición, debe realizarse otra iteración del procedimiento con una elección más informada del grosor de la
pared.
Como punto de partida, elijamos arbitrariamente un espesor de pared de 2 mm (2 10-3 m). La ecuación de difusión
en estado estacionario, ecuación 5.2, tiene la forma
= 5 10-8 mol/m2-s
Si se resuelve esta expresión para la temperatura T, se obtiene T = 552 K = 279C; este valor es satisfactorio, ya que es
inferior al valor máximo permitido (450C).
El siguiente paso es calcular la tensión en la pared utilizando la ecuación 6.25a; así
= 30,4 MPa
Ahora, el límite elástico y) del Ni a esta temperatura puede calcularse mediante la expresión
Dado que este límite elástico es superior al doble de la tensión circunferencial, los valores de espesor de pared y
temperatura de 2 mm y 279C son parámetros de diseño satisfactorios.
6.1 FE Una varilla de acero se somete a tracción con un esfuerzo inferior al límite elástico. El módulo deelasticidad
puede
calcularse como
(A) Tensión axial dividida por la deformación axial
(B) Tensión axial dividida por el cambio de
longitud (C) Tensión axial por deformación axial
(D) Carga axial dividida por el cambio de longitud
Solución
El módulo de elasticidad de una varilla de acero sometida a un esfuerzo de tracción inferior al límite elástico (esdecir,
cuando la deformación es totalmente elástica) puede calcularse mediante la ecuación 6.5 como
Es decir, el módulo es igual a la tensión axial dividida por la deformación axial. Por lo tanto, la respuesta correcta
es A.
6.2 FE Una probeta cilíndrica de latón que tiene un diámetro de 20 mm, un módulo de tracción de 110 GPa y
unarelación de Poisson de 0,35 se somete a tracción con una fuerza de 40.000 N. Si la deformación es
totalmente elástica,
¿cuál es la deformación experimentada por la probeta?
(A) 0.00116 (C) 0.00463
(B) 0.00029 (D) 0.01350
Solución
Este problema nos pide que calculemos la deformación elástica que resulta para una probeta de latón sometida atensión.
El área de la sección transversal A0 es igual a
Aquí d0 es el diámetro original de la sección transversal. Además, el módulo elástico del latón se indica en el enunciado
del problema como 110 GPa (o 110 109 N/m2). Combinando las ecuaciones 6.1 y 6.5 y resolviendo la deformación se
obtiene
Ahora, incorporando a esta expresión los valores de la tensión, el área de la sección transversal y el módulo de
elasticidad, se obtiene el siguiente valor de la deformación:
que es la respuesta A.
6.3 FE La siguiente figura muestra la curva tensión-deformación de tracción de un acero liso-carbono.
Solución
(a) La resistencia a la tracción (el máximo de la curva) es de aproximadamente 570 MPa. Por lo tanto, C es la
respuesta correcta.
(b) El módulo elástico no es más que la pendiente de la parte lineal inicial de la curva, que puede determinarse
mediante la ecuación 6.10:
Si tomamos y como cero y = 300 MPa, entonces su deformación correspondiente (del recuadro) es de aproximadamente
0,0014. Por lo tanto, calculamos el módulo de elasticidad como sigue:
Por lo tanto, D es la respuesta correcta.
6.4 FE Una probeta de acero tiene una sección transversal rectangular de 20 mm de ancho y 40 mm de espesor,un módulo
elástico de 207 GPa y una relación de Poisson de 0,30. Si se tira de esta probeta en tensión con una fuerza de 60.00
N
, ¿cuál es el cambio de anchura si la deformación es totalmente
elástica? (A) Aumento de la anchura de 3,62 10 −6m
(B) Disminución de la anchura de 7,24 10 −6m
(C) Aumento de la anchura de 7,24 10 −6m
(D) Disminución de la anchura de 2,18 10 −6m
Solución
Este problema requiere que calculemos el cambio de anchura que se produce en una probeta de acero sometida atensión.
El primer paso es calcular la tensión de tracción. El área de la sección transversal es (20 mm) ( 40 mm) = 800 mm2 = 8
10 −4 m2; además, el módulo elástico del acero es de 207 GPa (o 207 109 N/m2). Combinando las ecuaciones
6.1 y 6.5 se obtiene lo siguiente:
Al incorporar los valores de la fuerza, el área de la sección transversal y el módulo de elasticidad se obtiene lo siguiente
para la deformación axial:
Por último, el cambio en la anchura, w, se calcula utilizando una forma reordenada y modificada de la ecuación
6.2 como
Aquí w0 es la anchura original de la muestra (20 mm). Por lo tanto, utilizando la ecuación anterior, w se calcula como
Por lo tanto, la anchura disminuye (a menos w) en 2,18 10− 6 m, lo que significa que la respuesta correcta es D.
6.5 FE Una probeta cilíndrica de latón no deformada que tiene un radio de 300 mm se deforma elásticamente hasta una
deformación de tracción de 0,001. Si la relación de Poisson para este latón es de 0,35, ¿cuál es el cambio en eldiámetro
de la probeta?
(A) Aumento de 0,028 mm
(B) Disminución de 1,05 10
−4m (C) Disminución de 3,00 10
−4m (D) Aumentar en 1,05 10 −4m
Solución
Este problema requiere que se calcule el cambio de diámetro que resulta para una probeta de latón sometida atensión. La
deformación lateral x) se calcula utilizando una forma reordenada de la ecuación 6.8 como
El cambio de diámetro, d, se calcula utilizando una forma modificada y reordenada de la ecuación 6.2:
donde d0 es el diámetro original (300 mm). Ahora determinamos el cambio de diámetro utilizando la ecuación anterior
de la siguiente manera:
-4
Por lo tanto, el diámetro disminuye (a menos d) en 1,05 10 m, lo que significa que la respuesta correcta es B.
CAPÍTULO 7
densidad de dislocaciones de 104 mm -2. Supongamos que todas las dislocaciones en 1.000 mm 3(1 cm3 ) fueranextraídas
de alguna manera y unidas de extremo a extremo. ¿A qué distancia (en kilómetros) se extendería esta cadena?
Supongamos ahora que la densidad se aumenta a 10 10mm -2mediante el trabajo en frío. ¿Cuál sería la longitud de la
cadena de dislocaciones en 1000 mm de 3material?
Solución
Imagen de referencia
La densidad de dislocación es simplemente la longitud total de dislocación por unidad de volumen de material (eneste
caso por milímetros cúbicos). Así, la longitud total en 1000 mm3 de material con una densidad de 104 mm-2 es
simplemente
7.2 Considere dos dislocaciones de borde de signo opuesto y con planos de deslizamiento que están separados por varias
distancias atómicas como se indica en el diagrama. Describa brevemente el defecto que resulta cuando estas dos
dislocaciones se alinean entre sí.
Solución
Cuando las dos dislocaciones de borde se alinean, existirá una región plana de vacantes entre las dislocaciones
como:
7.3 ¿Es posible que dos dislocaciones de tornillo de signo contrario se aniquilen mutuamente? Explica turespuesta.
Solución
Es posible que dos dislocaciones de tornillo de signo opuesto se aniquilen mutuamente si sus líneas de
dislocaciónson paralelas. Esto se demuestra en la figura siguiente.
7.4 Para cada una de las dislocaciones de borde, de tornillo y mixtas, cite la relación entre la dirección delesfuerzo
Solución
Para los distintos tipos de dislocación, las relaciones entre la dirección del esfuerzo cortante aplicado y la
direccióndel movimiento de la línea de dislocación son las siguientes:
dislocación del borde--paralelo dislocación
del tornillo--perpendicular dislocación mixta:
ni paralela ni perpendicular
Sistemas de deslizamiento
Solución
(a) Un sistema de deslizamiento es un plano cristalográfico y, dentro de ese plano, una dirección a lo largo de la
cual se produce el movimiento de dislocación (o deslizamiento).
(b) No todos los metales tienen el mismo sistema de deslizamiento. La razón es que para la mayoría de los
metales, el sistema de deslizamiento consistirá en el plano cristalográfico más densamente empaquetado, y dentro de ese
plano la dirección más estrechamente empaquetada. Este plano y esta dirección varían de una estructura cristalina a otra.
7.6(a) Compare las densidades planas (sección 3.11 y problema 3.58) para los planos (100), (110) y (111) para
FCC, (b)Compare las densidades planas (Problema 3.59) para los planos (100), (110) y (111) para BCC.
Solución
(a) Para la estructura cristalina FCC, la densidad planar para el plano (110) viene dada en la ecuación 3.18 como
Además, en el problema de tarea 3.58 se calculan las densidades planas de los planos (100) y (111),que son las
siguientes:
(b) Para la estructura cristalina BCC, se determinaron las densidades planares de los planos (100) y (110) en el
problema de tarea 3.59, que son las siguientes:
A continuación, se muestra una celda unitaria BCC, dentro de la cual se muestra un plano (111).
(a)
Los centros de los tres átomos de las esquinas, denotados por A, B y C se encuentran en este plano. Además, el plano
(111) no pasa por el centro del átomo D, que se encuentra en el centro de la celda unitaria. El empaquetamiento atómico
de este plano se presenta en la siguiente figura; también se anotan las posiciones de los átomos correspondientes de la
figura (a).
(b)
Como este plano no pasa por el centro del átomo D, no se incluye en el recuento de átomos. Un sexto de cada uno de los
tres átomos etiquetados como A, B y C está asociado a este plano, lo que da una equivalencia de medio átomo.
En la figura (b) el triángulo con A, B y C en sus vértices es un triángulo equilátero. Y, según la figura (b), el áreade este
triángulo es . La longitud del borde del triángulo, x, es igual a la longitud de una diagonal de la cara, como se
indica en la figura (a). Y su longitud está relacionada con la longitud del borde de la celda unitaria, a, como
o
Solución
A continuación, se muestra el empaquetamiento atómico para un plano de tipo BCC Las flechasindican dos
direcciones de tipo diferentes .
7.8 Un sistema de deslizamiento para la estructura cristalina HCP es . De manera similar a la
Figura 7.6b, esboce un plano tipo para la estructura HCP y, utilizando flechas, indique tres direcciones de
deslizamiento diferentes dentro de este plano. La figura 3.9 puede resultarle útil.
Solución
A continuación, se muestra el empaquetamiento atómico para un plano de tipo HCP . Las flechasindican tres
direcciones de tipo diferentes .
7.9 Las ecuaciones 7.1a y 7.1b, expresiones de los vectores de Burgers para las estructuras cristalinas FCC yBCC, son
de la forma
donde a es la longitud del borde de la celda unitaria. Además, como las magnitudes de estos vectores de Burgers
pueden determinarse a partir de la siguiente ecuación:
(7.11)
determinar los valores de |b| para el aluminio y el cromo. Puede consultar la tabla 3.1.
Solución
Para el Al, que tiene una estructura cristalina FCC, R = 0,1431 nm (tabla 3.1) y a = 0,4047 nm (ecuación
3.1); además, a partir de la ecuación 7.1a, el vector de Burgers para los metales FCC es
Por lo tanto, los valores de u, v y w en la ecuación 7.11 son 1, 1 y 0, respectivamente. Por lo tanto, la magnitud
del vectorde Burgers para Al es
Para el Cr, que tiene una estructura cristalina BCC, R = 0,1249 nm (tabla 3.1) y = 0,2884 nm
(ecuación3.4); además, a partir de la ecuación 7.1b, el vector de Burgers para los metales BCC es
Por lo tanto, los valores de u, v y w en la ecuación 7.10 son 1, 1 y 1, respectivamente. Por lo tanto, la magnitud
del vectorde Burgers para Cr es
7.10(a) De acuerdo con las ecuaciones 7.1a, 7.1b y 7.1c, especifique el vector de Burgers para la estructura cristalina
cúbica simple. Su celda unitaria se muestra en la figura 3.3. También, cúbica simple es la estructura cristalinapara la
dislocación de arista de la figura 4.4, y para su movimiento como se presenta en la figura 7.1. También puede consultar la
respuesta a la prueba de concepto 7.1.
(b) A partir de la ecuación 7.11, formule una expresión para la magnitud del vector de Burgers, |b|, para la cúbica
simple.
Solución
(a) Esta parte del problema pide que especifiquemos el vector de Burgers para la estructura cristalina cúbica
simple (y sugiere que consultemos la respuesta a la Comprobación conceptual 7.1). Esta Comprobación Conceptual pide
que seleccionemos el sistema de deslizamiento para el cúbico simple entre cuatro posibilidades. La respuesta correcta es
. Por tanto, el vector de Burgers estará en una dirección de tipo -. Además, la distancia de
deslizamiento unitaria es a (es decir, la longitud del borde de la celda unitaria, Figuras 4.4 y 7.1). Por lo tanto, el vector
de Burgers para el cúbico simple es
O, lo que es lo mismo
7.11 A veces, el cos de la ecuación 7.2 se denomina factor Schmid. Determine la magnitud del factor Schmidpara un
monocristal de FCC orientado con su dirección [100] paralela al eje de carga.
Solución
Se nos pide que calculemos el factor Schmid para un cristal de FCC orientado con su dirección [100] paralela al eje de
carga. Con este esquema, el deslizamiento puede producirse en el plano (111) y en la [110]dirección que se indica en la
figura siguiente.
7.12 Considere un monocristal metálico orientado de forma que la normal al plano de deslizamiento y la dirección de
deslizamiento forman ángulos de 43,1 y 47,9 , respectivamente, con el eje de tracción. Si el esfuerzo cortante crítico
resuelto es de 20,7 MPa (3000 psi), ¿un esfuerzo aplicado de 45 MPa (6500 psi) hará que el monocristal ceda? Si no es
así, ¿qué tensión será necesaria?
Solución
Este problema nos pide que determinemos si un monocristal metálico con una orientación específica y con una tensión de
cizalladura resuelta dada, cederá o no. Se nos da que = 43,1, = 47,9, y que los valores del esfuerzo cortante crítico
resuelto y del esfuerzo de tracción aplicado son 20,7 MPa (3000 psi) y 45 MPa (6500 psi), respectivamente. A partir de la
ecuación
7.2
Como el esfuerzo de cizallamiento resuelto (22,0 MPa) es mayor que el esfuerzo de cizallamiento crítico resuelto (20,7
MPa), el monocristal cederá.
7.13 Un monocristal de aluminio se orienta para un ensayo de tracción de manera que su plano de deslizamientonormal
forma un ángulo de 28,1con el eje de tracción. Tres posibles direcciones de deslizamiento forman ángulos de 62,4 , 72,0
y 81,1 con el mismo eje de tracción.
(a) ¿Cuál de estas tres direcciones de deslizamiento es la más favorecida?
(b) Si la deformación plástica comienza a una tensión de tracción de 1,95 MPa (280 psi), determine la
tensión decizallamiento crítica resuelta para el aluminio.
Solución
Se nos pide que calculemos el esfuerzo cortante crítico resuelto para el Al. Como se estipula en el problema, =28,1,
mientras que los valores posibles son 62,4, 72,0 y 81,1.
(a) El deslizamiento se producirá a lo largo de aquella dirección para la que (cos cos ) sea un máximo, o, en este
caso, para el mayor cos. A continuación, se indican los cosenos para los valores posibles.
cos(62,4) = 0,46
cos(72,0) = 0,31
cos(81,1) = 0,15
de tracción aplicada de 1,1 MPa (160 psi), calcule el esfuerzo de cizallamiento crítico resuelto.
Solución
Este problema pide que calculemos el esfuerzo cortante crítico resuelto para la plata. Para ello, debemos
emplearla ecuación 7.4, pero primero es necesario resolver los ángulos y , que se muestran en el siguiente
esquema.
El ángulo es el ángulo entre el eje de tracción -es decir, a lo largo de la dirección [001]- y la dirección de deslizamiento -
es decir, [1 01]. El ángulo puede determinarse mediante la ecuación 7.6 como
tracción paralelo a la dirección [110]. Si el esfuerzo cortante crítico resuelto para este material es de 1,75 MPa, calcule
la(s) magnitud(es) de esfuerzo(s) aplicado(s) necesario(s) para provocar el deslizamiento en el plano (111) en cada una de
las direcciones , y.
Solución
Para resolver este problema es necesario emplear la ecuación 7.4, pero primero hay que resolver para y los ángulos
delos tres sistemas de deslizamiento.
Para cada uno de estos tres sistemas de deslizamiento, el será el mismo, es decir, el ángulo entre la dirección de la tensión
aplicada, [110] y la normal al plano (111), es decir, la dirección [111]. El ángulo puede determinarse mediantela
ecuación
7.6 como
Ahora, resolvemos el límite elástico para este sistema de deslizamiento (111)[110] utilizando la ecuación 7.4 como
lo que significa que el deslizamiento no se producirá en este sistema de deslizamiento (111) .
Ahora, debemos determinar el valor de para el sistema de deslizamiento (111)-es decir, el ángulo entre las
direcciones [110] y . Utilizando de nuevo la ecuación 7.6
Ahora, resolvemos el límite elástico para este sistema de deslizamiento (111) utilizando la ecuación 7.4 como
Y, por último, para el sistema de deslizamiento (111)[011], se calcula utilizando la ecuación 7.6 como sigue:
Por lo tanto, como los valores de y para este sistema de deslizamiento (110)- son los mismos que para (111)-
también y será el mismo, es decir, 4,29 MPa.
7.16(a) Un monocristal de un metal que tiene la estructura cristalina BCC está orientado de manera que se aplica un
esfuerzo de tracción en la dirección [010]. Si la magnitud de este esfuerzo es de 2,75 MPa, calcule el esfuerzo cortante
resuelto en la dirección en cada uno de los planos (110) y (101).
(b) Sobre la base de estos valores de tensión de cizallamiento resueltos, ¿qué sistema(s) de deslizamiento
está(n)orientado(s)
más favorablemente?
Solución
(a) Esta parte del problema pide, para un metal BCC, que calculemos el esfuerzo cortante resuelto en la [1 11
] dirección en cada uno de los planos (110) y (101). Para resolver este problema es necesario emplear la ecuación 7.2, lo
que significa que primero tenemos que resolver los ángulos y los tres sistemas de deslizamiento.
Para cada uno de estos tres sistemas de deslizamiento, el será el mismo, es decir, el ángulo entre la dirección dela
tensión aplicada, [010] y la dirección de deslizamiento, . Este ángulo puede determinarse mediante la ecuación
7.6
Determinemos ahora el ángulo entre la dirección del esfuerzo de tracción aplicado -es decir, la dirección [010]- y la
normal al plano de deslizamiento (110) -es decir, la dirección [110]-. De nuevo, utilizando la ecuación 7.6 donde u1 = 0,
v1 = 1, w1 = 0 (para [010]), y u2 = 1, v2 = 1, w2 = 0 (para [110]), es igual a
Ahora, utilizando la ecuación 7.2
Ahora, debemos determinar el valor de para el sistema de deslizamiento (101 ), es decir, el ángulo entre la
dirección de la tensión aplicada, [010], y la normal al plano (101), es decir, la dirección [101]. Utilizando de nuevo la
ecuación 7.6
Por lo tanto, el esfuerzo cortante resuelto para este sistema de deslizamiento (101) es
(b) El(los) sistema(s) de deslizamiento más favorecido(s) es(son) el(los) que tiene(n) el mayor valor de . Por lo
R
tanto, el (110)- es el más favorecido [1 11]ya que su R (1,12 MPa) es mayor que el valor de R para ( (101) −[111]a
saber,
0 MPa).
7.17 Considere un monocristal de un metal hipotético que tiene la estructura cristalina FCC y está orientado demanera
que se aplica un esfuerzo de tracción a lo largo de una dirección. Si el deslizamiento se produce en un plano (111) y
en una dirección , calcule la tensión a la que cede el cristal si su tensión crítica de cizallamiento resuelta esde 3,42
MPa.
Solución
Este problema nos pide que determinemos la tensión de tracción a la que cede un metal de FCC cuando la tensiónse
aplica a lo largo de una dirección tal que el deslizamiento se produce en un plano (111) y en una dirección;
la tensión crítica de cizallamiento resuelta para este metal es de 3,42 MPa. Para resolver este problema utilizamos la
ecuación 7.4; sin embargo, primero es necesario determinar los valores de y . Estas determinaciones son posibles
utilizando la ecuación 7.6. Ahora, es el ángulo entre las direcciones y . Por lo tanto, en relación con la
ecuación 7.6
Ahora para la determinación de, la normal al plano de deslizamiento (111) es la dirección [111]. De nuevo
utilizando laecuación 7.6, donde ahora tomamos u1 = -1, v1 = 0, w1 = 2 (para ), y u2 = 1, v2 = 1, w2 = 1
(para [111]). Así pues,
Solución
Para determinar el máximo límite elástico posible para un solo cristal de Fe traccionado en tensión,
simplemente empleamos la ecuación 7.5 como
Deformación por hermanamiento
7.19 Enumere cuatro diferencias principales entre la deformación por hilatura y la deformación pordeslizamiento en
relación con el mecanismo, las condiciones de ocurrencia y el resultado final.
Solución
Las cuatro principales diferencias entre la deformación por macla y la deformación por deslizamiento son las siguientes:
(1) con la deformación por deslizamiento no hay reorientación cristalográfica, mientras que con la macla hay una
reorientación.
(2) para el deslizamiento, los desplazamientos atómicos se producen en múltiplos de espaciado atómico,mientras que
para la macla, estos desplazamientos pueden ser distintos de los múltiplos de espaciado atómico.
(3) el deslizamiento se produce en metales que tienen muchos sistemas de deslizamiento, mientras que la macla se
produce en metales que tienen relativamente pocos sistemas de deslizamiento.
(4) normalmente el deslizamiento da lugar a deformaciones relativamente grandes, mientras que en la macla sólo se
producen pequeñas deformaciones.
7.20 Explique brevemente por qué los límites de grano de ángulo pequeño no son tan eficaces para interferir enel
Solución
Los límites de grano de ángulo pequeño no son tan eficaces para interferir en el proceso de deslizamiento como los
límites de grano de ángulo alto porque no hay tanta desalineación cristalográfica en la región de los límites de grano
deángulo pequeño y, por tanto, no hay tanto cambio en la dirección de deslizamiento.
7.21 Explique brevemente por qué los metales HCP suelen ser más frágiles que los metales FCC y BCC.
Solución
Los metales de empaquetamiento cerrado hexagonal suelen ser más frágiles que los metales FCC y BCC porquehay menos
sistemas de deslizamiento en los HCP.
7.22 Describa con sus propias palabras los tres mecanismos de refuerzo que se han tratado en este capítulo (es decir, la
reducción del tamaño del grano, el refuerzo de la solución sólida y el endurecimiento por deformación). Asegúresede
explicar cómo intervienen las dislocaciones en cada una de las técnicas de refuerzo.
(b) Ahora prediga el límite elástico de esta aleación cuando el diámetro medio del grano es de 1,0 10-
3
mm.
Solución
(a) Tal vez la forma más fácil de resolver para 0 y ky en la ecuación 7.7 es elegir dos valores cada uno de y y d-1/2
de la figura 7.15, y luego resolver dos ecuaciones simultáneas, que pueden ser creadas. Por ejemplo
475
12175
(b) Cuando d = 1,0 10-3 mm, d-1/2 = 31,6 mm-1/2, y, utilizando la ecuación 7.7
7.24 El límite inferior de fluencia de un hierro con un diámetro de grano medio de 5 10 -2mm es de 135 MPa (19.500 psi).
A un diámetro de grano de 8 10 -3mm, el límite elástico aumenta a 260 MPa (37.500 psi). ¿A qué diámetrode grano el
límite inferior será de 205 MPa (30.000 psi)?
Solución
La mejor manera de resolver este problema es establecer primero dos expresiones simultáneas de la ecuación
7.7,resolver para 0 y ky, y finalmente determinar el valor de d cuando y = 205 MPa. Los datos correspondientes a este
problema pueden tabularse como sigue:
Que dan los valores, 0 = 51,7 MPa y ky = 18,63 MPa(mm)1/2. Con un límite elástico de 205 MPa
de la aleación de la figura 7.19; suponga que su composición es la misma que la de la aleación de la figura
7.15.
Solución
Este problema nos pide que determinemos el tamaño de grano del latón para el que es el objeto de la figura 7.19. A partir
de la figura 7.19a, el límite elástico del latón a 0%CW es de aproximadamente 175 MPa (26.000 psi). Este límiteelástico
de la figura 7.15 corresponde a un valor d-1/2 de aproximadamente 12,0 (mm) -1/2. Por tanto, d = 6,9 10-3
mm.
Fortalecimiento de la solución sólida
7.26 A la manera de las figuras 7.17b y 7.18b, indique el lugar en la vecindad de una dislocación de borde en elque se
esperaría que estuviera situado un átomo de impureza intersticial. Ahora explique brevemente, en términos de tensiones
de red, por qué se situaría en esa posición.
Solución
A continuación, se muestra una dislocación de borde y el lugar donde se ubicaría un átomo de impureza intersticial.El
átomo de impureza introduce tensiones de compresión en la red. Habrá una reducción neta de la energía de
deformaciónde la red cuando estas deformaciones de la red anulen parcialmente las de tracción asociadas a la
dislocación de borde; estas deformaciones de tracción existen justo debajo de la parte inferior del semiplano extra de
átomos (Figura 7.4).
Endurecimiento por deformación
si no hay cambios en el volumen de la muestra durante el proceso de deformación (es decir, A 0l 0= A dl d).
(b) Utilizando el resultado de la parte (a), calcule el porcentaje de trabajo en frío experimentado por el latón naval
(cuyo comportamiento tensión-deformación se muestra en la figura 6.12) cuando se aplica una tensión de 400
MPa(58.000 psi).
Solución
ya que Ad/A0 = l0/ld, la estipulación de conservación de volumen dada en el enunciado del problema. Ahora, a partir de
la definición de la tensión de ingeniería (ecuación 6.2)
O,
7.28 Dos probetas cilíndricas de una aleación, previamente no deformadas, se van a endurecer por deformaciónreduciendo
sus áreas transversales (manteniendo sus secciones circulares). Para una de las probetas, los radios inicial ydeformado
son de 16 mm y 11 mm, respectivamente. La segunda probeta, con un radio inicial de 12 mm, debe tener la misma
dureza deformada que la primera probeta; calcule el radio de la segunda probeta después de la deformación.
Solución
Para que estas dos muestras cilíndricas tengan la misma dureza deformada, deben ser deformadas al mismoporcentaje
de trabajo en frío. Para el primer espécimen, el porcentaje de trabajo en frío se calcula utilizando la ecuación
7.8 como
Para el segundo espécimen, el radio deformado se calcula utilizando la ecuación anterior y resolviendo para rd como
7.29 Dos probetas del mismo metal, previamente no deformadas, se van a deformar plásticamente reduciendo sus
secciones transversales. Una de ellas tiene sección circular y la otra es rectangular; durante la deformación, la sección
circular debe seguir siendo circular y la rectangular debe permanecer como tal. Sus dimensiones originales y
deformadas son las siguientes:
La muestra más dura será la que haya experimentado el mayor grado de trabajo en frío. Por lo tanto, todo lo quetenemos
que hacer es calcular el %CW para cada espécimen utilizando la ecuación 7.8. Para la circular
Para la rectangular
Solución
Este problema nos pide que calculemos el radio premoldeado de una muestra cilíndrica de cobre que tiene una ductilidad
trabajada en frío del 25%EL. Según la figura 7.19c, el cobre con una ductilidad del 25%EL habrá experimentadouna
deformación de aproximadamente el 11%CW. Para una muestra cilíndrica, la ecuación 7.8 se convierte en
7.31(a) ¿Cuál es la ductilidad aproximada (%EL) de un latón que tiene un límite elástico de 275 MPa (40.000psi)?
(b) ¿Cuál es la dureza Brinell aproximada de un acero 1040 con un límite elástico de 690 MPa (100?000psi)?
Solución
(a) Para resolver este problema, es necesario consultar las figuras 7.19a y 7.19c. Según la figura 7.19a, un límite
elástico de 275 MPa para el latón corresponde a un 10%CW. Un latón que ha sido trabajado en frío un 10% tendrá una
ductilidad de aproximadamente el 43%EL [Figura 7.19c].
(b) En esta parte del problema se pide la dureza Brinell de un acero 1040 que tiene un límite elástico de 690
MPa (100.000 psi). Según la figura 7.19a, un límite elástico de 690 MPa para un acero 1040 corresponde a un 10% de
CW. Un acero 1040 que ha sido trabajado en frío un 10% tendrá una resistencia a la tracción de unos 780 MPa [Figura
7.19b]. Por último, utilizando la ecuación 6.20a
7.32 Experimentalmente, se ha observado para los monocristales de una serie de metales que el esfuerzo
donde τ0 y A son constantes. Para el cobre, el esfuerzo cortante crítico resuelto es de 2,10 MPa (305 psi) a una densidad
de dislocación de 105mm -2. Si se sabe que el valor de A para el cobre es de 6,35 10 -3MPa-mm (0,92 psi-mm), calcule
7 -2
el crssa una densidad de dislocación de 10 mm .
Solución
En este problema se nos pide que calculemos el esfuerzo cortante crítico resuelto a una densidad de dislocaciónde 107
mm-2. Primero es necesario calcular el valor de la constante 0 (en la ecuación proporcionada en el enunciado del
Ahora, el esfuerzo cortante crítico resuelto puede determinarse a una densidad de dislocación de 107 mm-2 como
Recuperación
Recristalización
Crecimiento del grano
7.33 Cite brevemente las diferencias entre los procesos de recuperación y recristalización.
Respuesta
Durante la recuperación, se produce un cierto alivio de la energía de deformación interna por el movimiento de
dislocación; sin embargo, prácticamente no se producen cambios ni en la estructura de los granos ni en las
característicasmecánicas. Durante la recristalización, en cambio, se forma un nuevo conjunto de granos sin deformación
y el material se vuelve más blando y dúctil.
7.34 Estime la fracción de recristalización a partir de la fotomicrografía de la figura 7.21c.
Solución
A continuación, se muestra una cuadrícula en la que se superponen las regiones recristalizadas de la micrografía.
Aproximadamente 400 cuadrados se encuentran dentro de las zonas recristalizadas, y como hay 672 cuadrados en total,
el espécimen está recristalizado en un 60% aproximadamente.
7.35 Explique las diferencias en la estructura del grano de un metal que ha sido trabajado en frío y otro que
hasido trabajado en frío y luego recristalizado.
Respuesta
Durante el trabajo en frío, la estructura de grano del metal se ha distorsionado para adaptarse a la deformación.
La recristalización produce granos equiáxicos y más pequeños que los granos originales.
7.36(a) ¿Cuál es la fuerza motriz de la recristalización?
(b) ¿Cuál es la fuerza motriz del crecimiento de los cereales?
Respuesta
(a) La fuerza impulsora de la recristalización es la diferencia de energía interna entre el material tensado y el no
tensado.
(b) La fuerza impulsora del crecimiento del grano es la reducción de la energía del límite del grano a medida que
el área total del límite del grano disminuye.
7.37(a) A partir de la figura 7.25, calcule el tiempo necesario para que el diámetro medio del grano aumente de0,01 a
0,1 mm a 500C para este material de latón.
(b) Repite el cálculo a 600°C.
Solución
(a) A 500C, el tiempo necesario para que el diámetro medio del grano aumente de 0,01 a 0,1 mm es de
aproximadamente 3500 min.
(b) A 600C el tiempo requerido para este mismo aumento de tamaño de grano es de aproximadamente 150 min.
7.39 Consideremos un material hipotético que tiene un diámetro de grano de 6,3 10-2 mm. Después de un tratamiento
térmico a 500 C durante 4 h, el diámetro del grano ha aumentado a 1,10 10-1 mm. Calcule el diámetro delgrano
cuando una muestra de este mismo material original (es decir, d0 = 6,3 10-2 mm) se calienta durante 5,5 h a 500C.
Suponga que el exponente del diámetro del grano n tiene un valor de 2,0.
Solución
Para resolver este problema es necesario utilizar la ecuación 7.9 con n = 2. Primero es necesario resolver el parámetro K
en esta ecuación, utilizando los valores dados en el enunciado del problema de d0 (6,3 10 −2 mm) y el diámetro del
grano después del tratamiento térmico de 4 h (1,10 10 −1 mm). El cálculo de K utilizando una forma reordenada de la
ecuación
7.9 en la que K se convierte en el parámetro dependiente es el siguiente:
Ahora es posible resolver el valor de d después de un tratamiento térmico de 5,5 h utilizando una forma reordenada
de laecuación 7.9:
7.40 Una hipotética aleación metálica tiene un diámetro de grano de 2,4 10-2 mm. Después de un tratamientotérmico a
575
C durante 500 min, el diámetro del grano ha aumentado a 7,3 10-2 mm. Calcule el tiempo necesario para que una
muestra de este mismo material (es decir, d0 = 2,4 10-2 mm) alcance un diámetro de grano de 5,5 10-2 mm mientras
se calienta a 575 C. Suponga que el exponente del diámetro de grano n tiene un valor de 2,2.
Solución
Para resolver este problema es necesario utilizar la ecuación 7.9 con n = 2,2. Primero es necesario resolver el parámetro
K en esta ecuación, utilizando los valores dados en el planteamiento del problema de d0 (2,4 10 −2 mm) y el diámetro
del grano después del tratamiento térmico de 500 minutos (7,3 10 −2 mm). El cálculo de K utilizando una
formareordenada de la ecuación 7.9 en la que K se convierte en el parámetro dependiente es el siguiente:
Ahora es posible resolver el tiempo necesario para obtener un valor de 5,5 10− 2 mm para d utilizando una
formareordenada de la ecuación 7.9:
= 246 min.
7.41 Se ha medido el diámetro medio de los granos de un material de latón en función del tiempo a 650°C, quese tabula a
Solución
(a) Utilizando los datos dados y la ecuación 7.9 (tomando n = 2), podemos plantear dos ecuaciones simultáneas
con d0 y K como incógnitas; así
La solución de estas expresiones arroja un valor para d0, el diámetro original del grano, de
d0 = 0,01 mm,
y un valor para K de 4,73 10-5 mm2/min
(b) A los 150 min, el diámetro d se calcula utilizando una forma reordenada de la Ecuación 7.9 como
7.42 Una muestra no deformada de una aleación tiene un diámetro medio de grano de 0,040 mm. Se le pide quereduzca su
diámetro medio de grano a 0,010 mm. ¿Es esto posible? En caso afirmativo, explique los procedimientos que utilizaría y
nombre los procesos implicados. Si no es posible, explique por qué.
Solución
Sí, es posible reducir el diámetro medio del grano de una muestra de aleación no deformada de 0,040 mm a 0,010mm.
Para ello, hay que deformar plásticamente el material a temperatura ambiente (es decir, trabajarlo en frío) y, a
continuación, recocerlo a una temperatura elevada para permitir la recristalización y un cierto crecimiento del grano
hastaque el diámetro medio del grano sea de 0,010 mm.
7.43 El crecimiento de los granos depende en gran medida de la temperatura (es decir, la tasa de crecimiento delos granos
aumenta con el incremento de la temperatura), aunque la temperatura no se da explícitamente como parte de la ecuación
7.9.
(a) ¿En cuál de los parámetros de esta expresión esperarías que se incluyera la temperatura?
(b) Basándose en su intuición, cite una expresión explícita para esta dependencia de la temperatura.
Solución
(a) La dependencia de la temperatura del crecimiento del grano se incorpora a la constante K en la ecuación 7.9.
(b) La expresión explícita para esta dependencia de la temperatura es de la forma
en la que K0 es una constante independiente de la temperatura, el parámetro Q es una energía de activación, y R y T son
la constante de los gases y la temperatura absoluta, respectivamente.
7.44 Una probeta de latón no trabajada en frío con un tamaño de grano medio de 0,008 mm tiene un límite elástico de 160
MPa (23.500 psi). Calcule el límite elástico de esta aleación después de haber sido calentada a 600 C durante 1000 s, si
se sabe que el valor de k yes de 12,0 MPa-mm 1/2(1740 psi-mm 1/2).
Solución
Para resolver este problema, primero es necesario calcular la constante 0 en la ecuación 7.7 como
A continuación, debemos determinar el tamaño medio del grano después del tratamiento térmico. A partir de la figura
7.25, a 600C después de 1000 s (16,7 min), el tamaño de grano medio de un material de latón es de aproximadamente
0,020 mm. Por lo tanto, calculando y a este nuevo tamaño de grano mediante la ecuación 7.7 obtenemos
7.45Los siguientes datos sobre el límite elástico, el diámetro del grano y el tiempo de tratamiento térmico (parael
crecimiento del grano) se obtuvieron para una muestra de hierro que se trató térmicamente a 750 C. Utilizando estos
datos, calcule el límite elástico de una muestra que se calentó a 750 C durante 1 h. Suponga un valor de 2 para n, el
exponente del diámetro del grano.
Solución
Paso 1
Utilizando los datos de diámetro de grano-tiempo de tratamiento térmico proporcionados en el enunciado delproblema,
establecemos dos expresiones simultáneas de la ecuación 7.9, es decir
de la siguiente manera:
Paso 2
Ahora calculamos el tamaño de grano d después del tratamiento térmico de una hora utilizando una forma
reordenada de la ecuación 7.9 y los valores anteriores para d0 y K como sigue:
= 0,0108 mm
Paso 3
Utilizando los datos del diámetro del grano y del límite elástico proporcionados en el enunciado del problema,
establecemos dos expresiones simultáneas de la ecuación 7.7, es decir
de la siguiente manera:
a partir de la cual determinamos los valores de ky y 0; estos valores son los siguientes
ky = 22,3 MPa-mm1/2
0 = 200 MPa
Paso 4
Por último, es posible calcular el valor de y mediante la ecuación 7.7 incorporando el valor de d determinado enel paso
2. Así,
= 415 MPa
PROBLEMAS DE DISEÑO
7.D1 Determine si es posible trabajar el acero en frío para obtener una dureza Brinell mínima de 225, y al
mismotiempo tener una ductilidad de al menos 12%EL. Justifique su decisión.
Solución
La resistencia a la tracción correspondiente a una dureza Brinell de 225 puede determinarse mediante la
ecuación6.20a como
Además, a partir de la figura 7.19b, para alcanzar una resistencia a la tracción de 776 MPa, es necesaria una deformación
de al menos el 9%CW. Por último, si trabajamos el acero en frío hasta el 9%CW, la ductilidad es del 17%EL de la figura
7.19c. Por tanto, es posible cumplir ambos criterios deformando plásticamente el acero.
7.D2 Determine si es posible trabajar el latón en frío para obtener una dureza Brinell mínima de 120 y al
mismotiempo tener una ductilidad de al menos 20%EL. Justifique su decisión.
Solución
Según la figura 6.19, una dureza Brinell de 120 corresponde a una resistencia a la tracción de 440 MPa (63.500psi).
Además, a partir de la figura 7.19b, para alcanzar una resistencia a la tracción de 440 MPa, es necesaria una deformación
de al menos el 26%CW. Por último, si queremos conseguir una ductilidad de al menos el 20%EL, entonces es posible
unadeformación máxima del 23%CW a partir de la figura 7.19c. Por lo tanto, no es posible cumplir ambos criterios
deformandoplásticamente el latón.
7. D3 Una muestra cilíndrica de acero trabajado en frío tiene una dureza Brinell de 250.
Solución
(a) A partir de la figura 6.19, una dureza Brinell de 250 corresponde a una resistencia a la tracción de 860 MPa
(125.000 psi), que, según la figura 7.19b, requiere una deformación del 25%CW. Además, el 25%CW produce una
ductilidad de alrededor del 11%EL para el acero, Figura 7.19c.
(b) Se pide ahora que se determine el radio después de la deformación si el radio no trabajado es de 5 mm (0,20
pulgadas). A partir de la ecuación 7.8 y para una probeta cilíndrica
7.D4 Es necesario seleccionar una aleación metálica para una aplicación que requiere un límite elástico de al menos 345
MPa (50.000 psi) manteniendo una ductilidad mínima (%EL) del 20%. Si el metal puede ser trabajado en frío,decida
cuáles de los siguientes son candidatos: cobre, latón y un acero 1040. ¿Por qué?
Solución
Para cada una de estas aleaciones, el trabajo en frío mínimo necesario para alcanzar el límite elástico puede determinarse
a partir de la figura 7.19a, mientras que el trabajo en frío máximo posible para la ductilidad se encuentra en la figura
7.19c. Estos datos se tabulan a continuación.
Solución
20,5%CW. De nuevo, utilizando la ecuación 7.8, si el diámetro final después de la primera embutición es , entonces
Solución
Calculemos primero el porcentaje de trabajo en frío y el correspondiente límite elástico y ductilidad si el estiradose
realiza sin interrupción. A partir de la ecuación 7.8
Al 50%CW, el cobre tendrá un límite elástico del orden de 330 MPa (48.000 psi), Figura 7.19a, que es adecuado; sin
embargo, la ductilidad será de aproximadamente 4%EL, Figura 7.19c, que es insuficiente.
En lugar de realizar la embutición en una sola operación, vamos a embutir inicialmente alguna fracción de la
deformación total, luego a recocer para recristalizar y, finalmente, a trabajar en frío el material por segunda vez para
conseguir el diámetro final, el límite elástico y la ductilidad.
La figura 7.19a indica que es necesario un 21% de CW para obtener un límite elástico de 250 MPa. Del mismomodo,
es posible un máximo de 23%CW para un 12%EL [Figura 7.19c]. La media de estos dos valores es el 22%CW,
que utilizaremos en los cálculos. Por lo tanto, para alcanzar tanto el límite elástico como la ductilidad especificados, el
cobre debe deformarse hasta el 22%CW. Si el diámetro final después de la primera embutición es , entonces,
utilizando
la ecuación 7.8
Y, resolviendo para a partir de la expresión anterior se obtiene
7.D7 Se desea una varilla cilíndrica de acero 1040 que tenga una resistencia mínima a la tracción de 865 MPa (125.000
psi), una ductilidad de al menos 10%EL y un diámetro final de 6,0 mm (0,25 pulg.). Se dispone de un material de acero
1040 de 7,94 mm (0,313 pulg.) de diámetro, que ha sido trabajado en frío en un 20%. Describa el procedimientoque
seguiría para obtener este material. Suponga que el acero 1040 se agrieta al 40%CW.
Solución
Este problema requiere que trabajemos en frío un material de acero 1040 que ha sido previamente trabajado en frío para
conseguir unos valores mínimos de resistencia a la tracción y ductilidad de 865 MPa (125.000 psi) y 10%EL,
respectivamente, mientras que el diámetro final debe ser de 6,0 mm (0,25 in.). Además, el material no puede deformarse
más allá del 40%CW. Empecemos por decidir qué porcentaje de trabajo en frío es necesario para los valores mínimos de
resistencia a la tracción y ductilidad, suponiendo que sea posible un tratamiento térmico de recristalización. Según la
figura
7.19b, se requiere al menos un 25% de CW para una resistencia a la tracción de 865 MPa. Además, según la figura
7.19c,a un 10%EL le corresponde un máximo de 30%CW. Tomemos la media de estos dos valores (es decir,
27,5%CW), y determinemos qué diámetro de probeta previa se requiere para obtener un diámetro final de 6,0 mm. Para
las probetas cilíndricas, la ecuación 7.8 adopta la forma
Ahora, determinemos su diámetro no deformado dándonos cuenta de que un diámetro de 7,94 mm corresponde
aun
20%CW. Resolviendo de nuevo para d0 utilizando la ecuación anterior y suponiendo que dd = 7,94 mm se
obtiene
Llegados a este punto, veamos si es posible deformar el material de 8,88 mm a 7,05 mm sin superar el límite del
40%CW. De nuevo empleando la ecuación 7.8
En resumen, el procedimiento que se puede utilizar para producir el material deseado sería el siguiente: trabajar en frío el
material recibido hasta 7,05 mm (0,278 pulgadas), tratarlo térmicamente para conseguir una recristalización completa y, a
continuación, trabajar de nuevo en frío el material hasta 6,0 mm (0,25 pulgadas), lo que dará la resistencia ala tracción y
la ductilidad deseada.
7. D8 Considere la aleación de latón analizada en el problema 7.40. Dados los siguientes límites elásticos para las dos
probetas, calcule el tiempo de tratamiento térmico necesario a 650 C para obtener un límite elástico de 100
MPa.Suponga
un valor de 2 para n, el exponente del diámetro del grano.
Solución
1. A partir de los datos proporcionados en el enunciado del problema y del problema 7.40, determine los valores de 0 y ky
en la ecuación 7.7.
2. Calcule el valor de d que se requiere para dar un límite elástico de 100 MPa utilizando estos valores y la ecuación 7.7.
3. A partir de los datos dados en el problema 7.40, determine los valores de d0 y K en la ecuación 7.9.
4. Calcular el tiempo de tratamiento térmico necesario para obtener el valor d determinado en el paso 2, utilizando la
ecuación 7.9.
Paso 1
Utilizando los datos de diámetro de grano-rendimiento proporcionados en el enunciado del problema y en elproblema
7.40, establecemos dos expresiones simultáneas de la ecuación 7.7, es decir
de la siguiente manera:
A partir de estas expresiones es posible resolver los valores de 0 y ky:
ky = 12,81 MPa-mm1/2
0= 25,13 MPa
Paso 2
Ahora calculamos el tamaño de grano d necesario para dar un límite elástico de 100 MPa utilizando una versión
reordenada de la ecuación 7.7 y los valores anteriores de 0 y ky como sigue:
0.0293 mm
Paso 3
Utilizando los datos de diámetro de grano-tiempo de tratamiento térmico proporcionados en el problema 7.40,
establecemos dos expresiones simultáneas de la ecuación 7.9, es decir
de la siguiente manera:
d0 = 0,010 mm
K = 4,73 10− 5 mm2/min
Paso 4
Por último, calculamos el tiempo de tratamiento térmico t necesario para obtener el valor d determinado en el paso 2
(0,0293 mm), utilizando una forma reordenada de la ecuación 7.9:
7.1 FE La deformación plástica de una probeta metálica cerca de la temperatura ambiente, ¿en qué consiste
generalmente la modificación de las siguientes propiedades?
(A) Una mayor resistencia a la tracción y una menor ductilidad
(B) Una disminución de la resistencia a la tracción y un aumento de la ductilidad
(C) Una mayor resistencia a la tracción y una mayor ductilidad
(D) Una disminución de la resistencia a la tracción y una disminución de la ductilidad
Solución