V.
4
Protocolo de Manejo de individuos con urgencias 13 mayo 2020
odontológicas en el contexto de la pandemia COVID-19. PÁG. 0 de 3
PROTOCOLO DE MANEJO DE
INDIVIDUOS QUE REQUIERAN
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA
DE URGENCIA EN EL
CONTEXTO DE LA PANDEMIA
COVID 19.
0
V.4
Protocolo de Manejo de individuos con urgencias 13 mayo 2020
odontológicas en el contexto de la pandemia COVID-19. PÁG. 1 de 3
PROTOCOLO DE MANEJO DE INDIVIDUOS QUE REQUIERAN ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DE
URGENCIA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID 19.
Este protocolo se encuentran en revisión permanente en función de la evolución y nueva
información que se disponga de la pandemia en curso.
Objetivo del protocolo
El objetivo del protocolo es identificar los individuos que deben tener una consulta odontológica de
programada, preventiva, de seguimiento de enfermedad crónica o de urgencia en el contexto de la
pandemia de COVID 19 según DECAD-2020-524-APN-JGM.
Alcance
Todas aquellas personas que necesiten concurrir a una consulta odontológica y el personal de salud
que los asista.
1. Evaluación del paciente para decidir su atención odontológica en base a su riesgo de ser caso
sospechoso Covid 19.
En el caso de urgencias y visitas que resulten indispensables, se recomienda realizar un cuestionario
por vía telefónica previo a la asistencia del paciente al consultorio para identificar personas
potencialmente infectadas por SARS-CoV-2. En el caso que el paciente se presente a demanda
espontánea, completará el cuestionario antes de ingresar a la consulta odontológica.
Se deberá notificar al paciente que el cuestionario reviste carácter de declaración jurada en el marco
de la emergencia declarada para resguardar la salud pública, por lo que requerir atención
odontológica sin suministrar toda la información veraz requerida por el agente sanitario resulta
gravemente violatorio de las disposiciones adoptadas por la autoridad sanitaria para evitar la
propagación de una enfermedad peligrosa y contagiosa para las personas y configura un delito
severamente penado conforme lo establece el art. 202 del Código Penal de la Nación.
Cuestionario para el paciente
DE SER POSIBLE RECOMENDAMOS QUE EL CUESTIONARIO SE REALICE VÍA TELEFÓNICA, PREVIO A SU
CONSULTA ODONTOLÓGICA, PARA REDUCIR LA POSIBILIDAD DE TRANSMISIÓN.
1. ¿Tiene fiebre o la ha tenido en los últimos 14 días?
2. ¿Ha tenido problema respiratorio (incluyendo tos), anosmia/disgeusia en los últimos 14
días?
3. ¿Ha viajado fuera del país en los últimos 14 días?o tiene un historial de viaje o residencia
en zonas de transmisión local (ya sea comunitaria o por conglomerados) de COVID-
19 en Argentina.
● CABA y AMBA
● Chaco
● Santa Fe
1
V.4
Protocolo de Manejo de individuos con urgencias 13 mayo 2020
odontológicas en el contexto de la pandemia COVID-19. PÁG. 2 de 3
● En Córdoba: Ciudades de Córdoba, Alta Gracia, Río Cuarto
● En Tierra del Fuego: Ushuaia
4. ¿Ha estado en contacto con un caso confirmado o probable en los últimos 14 días?
5. ¿Ha estado en contacto estrecho con personas que presentaban cuadro respiratorio agudo
en los últimos 14 días?
Decisiones a tomar, en base a cuestionario anterior
1. Si el paciente responde SÍ a algunas de las preguntas del cuestionario se deberá cancelar la
consulta. El paciente debe llamar al 107/cobertura con la que cuente el paciente y cumplir
con las normas de aislamiento social vigentes hasta que le den instrucciones específicas de
cómo proceder.
2. Si el paciente responde NO a todas las preguntas y su temperatura corporal es normal, se
procederá a su atención odontológica según recomendaciones que se describen a
continuación.
EN EL CASO DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y PERSONAS CON CAPACIDADES RESTRINGIDAS, EL
CUESTIONARIO DEBERÁ SER COMPLETADO POR EL MENOR Y SU ACOMPAÑANTE.
Medidas para consultorios odontológicos en el contexto de la pandemia Covid 19.
● Reforzar el cumplimiento de las medidas universales para prevenir la transmisión de virus
respiratorios, especialmente lavado de manos entre paciente y paciente.
● Espaciar los turnos odontológicos para evitar la acumulación de personas en las salas de
espera. En el caso que hubiera más de un paciente en espera mantener la distancia de 1.5
metros entre pacientes.
● En lo posible evitar que el paciente concurra acompañado. En el caso de pacientes niños,
niñas, adolescentes, y personas con capacidades restringidas, concurrir acompañado de sólo
una persona.
● Retiro de folletos y revistas en sala de espera. Se recomienda quitar folletos y revistas en las
salas de espera de los establecimientos sanitarios, incluidas las clínicas dentales al objeto de
evitar posibles contagios por contacto directo al tocar con la mano objetos contaminados y
llevársela después a mucosa oral, nasal u ocular.
● Ventilar los ambientes de trabajo.
● Utilizar máscara N95 y barbijo quirúrgico, guantes, cofia y camisolín repelente a fluidos si
van a realizarse procedimientos en los que se espere la generación de aerosoles.
● Uso de protección ocular. COVID-19 y otros virus respiratorios pueden transmitirse a través
del contacto de secreciones respiratorias con la mucosa ocular. Se recomienda el uso universal
de protección ocular (gafas) con todos los pacientes, y la limpieza de las gafas entre paciente
y paciente.
● Lavado de manos frecuente. Recordar que el uso de guantes de látex no reemplaza el lavado
de manos. La transmisión a través de las manos, por transmisión de contacto ha sido
2
V.4
Protocolo de Manejo de individuos con urgencias 13 mayo 2020
odontológicas en el contexto de la pandemia COVID-19. PÁG. 3 de 3
demostrada. La contaminación de la mano con virus y su posterior inoculación en mucosa
oral, nasal u ocular es una importante vía de transmisión. El lavado de manos con agua y jabón
es lo más efectivo en cuanto a medidas de prevención. Si las manos no están visiblemente
sucias, puede emplearse solución de gel alcohólico.
● Uso del campo de látex (dental gum). El uso del campo de látex permite reducir hasta en un
70% la producción de aerosoles generados por los procedimientos dentales.
● Instrumental rotatorio con sistema anti retorno. El instrumental rotatorio que no está
provisto de válvula anti retorno puede aspirar detritus, bacterias y virus, contaminando el aire
y los circuitos de agua, produciendo un mayor riesgo de infección cruzada.
● No utilizar el ambo fuera del consultorio odontológico.
● Limpieza y desinfección de áreas/superficies de trabajo. Durante los procedimientos
dentales, tanto debido a la producción de aerosoles como a contacto directo, las
superficies/áreas de trabajo y superficies/áreas comunes (sala de espera, baño, manijas, sillas,
pasamanos…) se contaminan. Es fundamental proceder a una limpieza y correcta desinfección
de todas las superficies de trabajo y manijas después de cada paciente con el fin de evitar
posibles contaminaciones cruzadas. Los desinfectantes de uso ambiental más usados son las
soluciones hipoclorito sódico que contenga 1000 ppm de cloro activo (dilución 1:50 de
lavandina con concentración 40-50 gr/litro preparada recientemente). Estos virus se inactivan
tras 5 minutos de contacto con desinfectantes de uso habitual como lavandina doméstica.
Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se puede utilizar una
concentración de etanol del 70%.