Habilidades Sociales en Adolescentes Institucionalizados Entre 14 y 17 Años
Habilidades Sociales en Adolescentes Institucionalizados Entre 14 y 17 Años
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
POR
JOSE ANTONIO MONZON MONROY
PREVIO A CONFERÍRSELE
AGRADECIMIENTOS
A mis padres: a mi madre, Ana Gloria, por sus oraciones diarias, por cada uno de
sus detalles, consejos y sobre todo por el ejemplo que me ha dado
a lo largo de mi vida, pero sobre todo por ese maravilloso apoyo
incondicional que me ha dado para que yo alcanzara esta meta tan
importante; y a mi padre, Otto René, por enseñarme que aún
cuando las cosas no marchan de la mejor forma o distan
enormemente de nuestros planes se puede seguir en pie si
tenemos fe.
A familia Estrada Ramírez (mi segunda familia): por estar siempre a mi lado dándome
ánimos y palmaditas en la espalda evitando que dejara por un lado
mi sueño.
A mi novia Olguita: quien me ha hecho ver que TODO es posible si se lucha con
valentía, humildad, sinceridad e integridad.
DEDICATORIA
ÍNDICE
2.1.1 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 24
2.1.2 Objetivo General .......................................................................................................................... 24
2.1.3 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 24
2.3.1 DEFINICIÓN DE VARIABLES ............................................................................................................. 24
2.3.2 Definición Conceptual ................................................................................................................ 24
2.3.3 Definición Operacional .............................................................................................................. 25
2.3.4 ALCANCES Y LÍMITES ...................................................................................................................... 25
2.4 APORTE ........................................................................................................................................... 26
3.1 SUJETOS .......................................................................................................................................... 28
3.2 INSTRUMENTO ................................................................................................................................. 28
3.3 PROCEDIMIENTO .............................................................................................................................. 29
3.4 DISEÑO Y METODOLOGÍA ESTADÍSTICA ......................................................................................... 30
Resumen
I. INTRODUCCIÓN
1
Debido a la vulnerabilidad de estos adolescentes, surge el interés de determinar
cuáles son las habilidades sociales que poseen los jóvenes entre 14 y 17 años de edad
institucionalizados. Con este estudio se pretende ofrecer alguna propuesta que ayude
a subsanar de alguna manera las habilidades sociales que no se hayan desarrollado o
que sean deficientes.
Tubac (2013), llevó a cabo una investigación cuyo objetivo fue conocer si la
orfandad y la institucionalización son factores que influyen en el niño para presentar
depresión, y conocer la sintomatología y las repercusiones que ésta conlleva. Realizó
el trabajo de campo aplicando un Cuestionario de Depresión para Niños a una muestra
de 25 sujetos de ambos sexos provenientes de diferentes grupos culturales, que se
encontraban dentro del rango de edad de 8 a 12 años. Concluyó que de la población
evaluada existe un 32% que presenta características y sintomatología depresiva,
habiendo una mayor frecuencia en la escala de sentimientos de culpabilidad, quedando
así un 68% de la población que no presenta características ni pensamientos negativos,
evidenciando la capacidad de resiliencia, aspecto que les permite restablecerse en su
medio a pesar de las situaciones negativas, enfatizando el apoyo social y motivación
intrínseca que poseen.
Por su parte, Urbina (2013), realizó una investigación cuyo objetivo era conocer
las habilidades sociales en adolescentes que practicaron en su niñez juegos
tradicionales guatemaltecos, para el estudio utilizó una muestra mixta de 25 jóvenes
entre 15 y 18 años de edad, a quienes aplicó la escala de Habilidades Sociales de
Gismero. El estudio concluyó que practicar juegos tradicionales guatemaltecos
contribuye al desarrollo de habilidades sociales: iniciar interacciones positivas, decir no
y cortar interacciones. Adicionalmente, que las habilidades deficientes son: hacer
peticiones, expresión de enfado o disconformidad. También que las mujeres y hombres
mantienen en promedio las habilidades de auto expresión de situaciones sociales y
defensa de los propios derechos como consumidor, lo cual se manifiesta mediante la
2
deficiencia en la habilidad social de hacer peticiones, esto quiere decir que no les gusta
pedir favores a sus amigos o familiares.
En otro estudio, Ponce (2011) llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo
correlacional, con el objetivo de determinar si existe relación entre los factores sociales
y las habilidades sociales de un grupo de adolescentes de un centro educativo privado
de la ciudad de Guatemala. La población estudiada estuvo conformada por 129
estudiantes, hombres y mujeres, comprendidos entre los 13 y los 18 años de edad, de
la jornada matutina. La evaluación se hizo por medio de una hoja de datos sobre
3
factores sociales y la escala de habilidades sociales (EHS) de Gismero (2006). Los
resultados evidenciaron que existe una correlación entre autoexpresión y género,
escolaridad de los padres, religión, y las horas que ven televisión a la semana. Se
encontró que el género y el estado civil de los padres se correlacionaron con la
expresión de enfado de los adolescentes; y en lo referente a decir no, se encontró una
correlación significante con el género. Se apreció que el género también se correlaciona
en la seguridad para hacer peticiones, en cambio, iniciar interacciones con el sexo
opuesto se correlaciona con la escolaridad de los padres. Concluyó que sí existe
relación entre los factores sociales y las habilidades sociales de los adolescentes.
Por su parte, Batz (2009) realizó una investigación de tipo descriptiva cuyo
objetivo fue establecer sí un programa de habilidades sociales ayudaría a disminuir la
conducta antisocial y delictiva en adolescentes del Centro Juvenil de Privación de
Libertad para Varones II (CEJUPLIV II). Para este estudio seleccionó una muestra a 30
adolescentes con edades entre 15 y 19 años, por medio del muestreo aleatorio simple,
los cuales fueron distribuidos entre el grupo control y el grupo experimental, de 15
adolescentes cada uno, a los cuales se les aplicó un pre-test y un pos-test, con el
Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A-D) para medir el nivel de conducta
antisocial y delictiva, observando un nivel similar, entre el grupo control y experimental
antes de impartir el Programa de Habilidades Sociales. Al elaborar el análisis
estadístico, se obtuvo como resultado, una disminución significativa en los niveles de
conducta antisocial y delictiva en los adolescentes, logrando en ellos un beneficio en su
desarrollo cognitivo, moral y emocional, que les permitió una mejor relación
interpersonal. Al finalizar la investigación concluyó que de acuerdo a los resultados
obtenidos en la investigación comprobó que si es efectivo un Programa de Habilidades
Sociales, diseñado para educar como personas a jóvenes con problemas de conducta
antisocial y delictiva.
4
pre medición en relación al nivel de habilidades sociales que ambos poseían. Después
de que el grupo experimental llevó a cabo el programa, aplicó la post medición; por
medio de la cual determinó que existía una diferencia estadísticamente significativa de
mejora entre el grupo experimental y el grupo de control. El programa permitió que
quienes participaron en el programa aprendieron a defender sus derechos de una forma
asertiva. Finalmente concluyó que la comunicación asertiva es una habilidad que
puede ser aprendida y reforzada por medio de la utilización de técnicas cognitivas
mejorando así las relaciones interpersonales del grupo.
Blanding (2005), llevó a cabo una investigación cuyo objetivo fue analizar las
características psicosociales de las familias que poseen un hijo diagnosticado con el
Síndrome de Asperger. Para ello entrevistó a un experto internacional en el tema y
después realizó entrevistas semiestructuradas a las familias y por último llevó a cabo la
aplicación de los siguientes instrumentos de evaluación: Inventario Multisistémico de
Campang y el Cuestionario Australiano para el Síndrome de Asperger. Concluyó que
los niños y niñas diagnosticados con Síndrome de Asperger a menudo demuestran
dificultad en sus habilidades sociales, emocionales de comunicación y cognoscitivas.
Así mismo, poseen intereses específicos poco comunes y miedo o angustia inusuales
que influyen en forma directa en su desarrollo integral.
5
de éstos en su futuro como adultos. La población del estudió se conformó por 23
adolescentes entre 12 y 18 años de edad. La información de los sujetos se obtuvo por
medio de una encuesta semiestructurada y una adaptación del Test de auto estima de
Coopersmith. Se concluyó que un 63% de la población tiene niveles de autoestima
medio y el 27% bajo; los niveles bajos de autoestima están asociados a la repitencia de
grados escolares; sin embargo, en el caso de procedencia y tiempo de permanencia en
el Hogar de Menores no se observa asociación. Adicionalmente, se observó que la
estigmatización social por vivir en una institución es determinante en su estado
psicológico ya que influye en la percepción de su autoimagen lo cual incide en el nivel
de autoestima, pero a pesar de ello, no existe asociación entre el tiempo de
permanencia en el hogar y los niveles de autoestima.
6
pre y post con la escala de Bellak. Se concluyó que a partir de la aplicación del
programa de desarrollo de habilidades sociales no hubo cambios significativos debido a
que la realidad del entorno social no cambió; sin embargo, las adolescentes
descubrieron que ellas contaban con las herramientas necesarias para adaptarse a la
realidad social de su país y con las capacidades y apoyo necesarios para poder
conseguir un trabajo y crecer productivamente.
En otro estudio, Felipe (2012) realizó una investigación cualitativa, con diseño
cuasi experimental, con el objetivo de determinar los cambios en las habilidades
resilientes y sociales en un grupo de adolescentes, a partir de un programa de
intervención psicoeducativa. La muestra fue no probalística conformada por 43
adolescentes. Los instrumentos utilizados fueron: la Escala de Resiliencia Mexicana de
Palomar y la Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein. Se concluyó que
el programa de intervención tuvo un efecto positivo en los adolescentes favoreciendo
las habilidades resilientes y sociales, lo cual colabora en el proceso de readaptación de
los mismos.
7
Los estudios realizados internacionalmente revelan que el adquirir y desarrollar
habilidades sociales es un factor determinante para la integración social. Es importante
mencionar que las habilidades sociales son aprendidas, por lo cual se pueden
maximizar las ya existentes y crear o formar las que no estén presentes. Así mismo, el
poseer habilidades sociales o no, influye de forma directa en el estado de ánimo de
cada persona. Considerando la importancia que tienen dichas habilidades en la vida
cotidiana, queda tácitamente evidenciado que afecciones o carencias de ellas, pueden
causar desadaptación social y, en el caso de los jóvenes institucionalizados, la dificultad
de reinsertarse nuevamente a la sociedad.
El término habilidad se utiliza para resaltar que las competencias sociales no son
parte de la personalidad, sino más bien un conjunto de respuestas muy puntuales que
se asocian directamente a determinados estímulos que son adquiridos por medio de
procesos de aprendizaje.
8
conocedores del tema. En primera instancia, se exponen varias definiciones sobre la
conducta asertiva o habilidades sociales aportadas por diferentes autores citados por
Caballo (2007):
“Libet y Lewinsohn: “La capacidad compleja de emitir conductas que son reforzadas
positiva o negativamente, y de no emitir conductas que son castigadas o extinguidas
por los demás.”
Wolpe: “La expresión adecuada, dirigida hacia otra persona, de cualquier emoción que
no sea la respuesta de ansiedad.”
Kelly (2002), dice que las habilidades sociales son las que facilitan el
asentamiento de relaciones, tiene en común el hecho de que aumentan el atractivo
social o el valor de reforzamiento de la persona que las posee.
9
Del Prette y Del Prette (2002), indican que en las investigaciones que se centran
en el tema de habilidades sociales, es importante e imprescindible incluir las realizadas
sobre asertividad debido a que entre la década comprendida de los años cincuenta a
los setenta, el término que más se utilizó para definirlas habilidades sociales fue el de la
asertividad y poco a poco fue siendo sustituido. El mismo autor define la asertividad
como una conducta interpersonal por medio de la cual se expresan de forma directa los
propios sentimientos y la defensa de los derechos personales, sin dejar de considerar
los derechos ajenos.
Owen (1997) citando a Rinn y Markle refiere que ellos declaran que las
habilidades sociales son una serie de comportamientos verbales y no verbales que a
través de ellas los niños incluyen las respuestas de otros individuos en el contexto
interpersonal, actuando con un mecanismo donde los niños inciden en su medio
ambiente, obteniendo suprimiendo o evitando consecuencias deseadas y no deseadas
en la sociedad. Pueden tener éxito para obtener las consecuencias deseadas y evitar
las no deseadas no causando dolor a los demás, se considera que poseen habilidades
sociales.
Dicaprio (1995), hace mención de Erikson como uno de los teóricos en psicología
que estudió y creó la teoría de las etapas de desarrollo psicosocial, donde se aborda
cada aspecto del desarrollo y funcionamiento de la personalidad como producto de
dotes individuales e influencias culturales. Los factores sociales, condiciones culturales,
10
físicas y geográficas tienen una influencia tan profunda en el transcurso del desarrollo,
que toda la orientación de los niños es establecida por esas condiciones externas.
Por otra parte Caballo (2007), citando a Van Hasselt, menciona que los
elementos básicos de las habilidades sociales son tres:
Por su parte, Owen (1997) cita aCombs y Slaby, quienes mencionan que poseer
habilidades sociales es tener la capacidad de interactuar con los demás en un
contexto social de manera que sea aceptada o valorada socialmente, y que además
aporta beneficios personales y a los demás.
11
agresiva, respetando todo ello en los demás, lo cual da como consecuencia un auto–
reforzamiento y optimiza la probabilidad de conseguir refuerzo externo.
12
c) Componentes fisiológicos
El mismo autor, expone que los que pertenecen a este rubro son las que
están relacionadas con el actuar, y las hay de dos tipos o formas:
1.1.1.1.1 No verbales
Son las que se manifiestan específicamente por medio de acciones
visuales no audibles, como expresiones faciales. Entre ellas cabe mencionar:
a) Postura corporal: se refiere principalmente a la posición del cuerpo y de
los miembros del mismo, la forma de sentarse, o si está de pie y la forma
en que camina la persona. Es acá donde el individuo refleja sus actitudes
y sentimientos sobre sí mismo y su relación con los otros.
b) Sonrisa: Es la expresión más habitualmente utilizada para expresar
estados de emoción tanto positivos como negativos, de tristeza, falsedad,
incertidumbre o aburrimiento.
c) Contacto visual: se define como observar a otra persona a los ojos, o más
generalmente en la mitad superior de la cara. La mirada mutua indica que
se ha hecho contacto ocular entre dos personas, el verse mutuamente
denota un grado comparable de implicación o deseo de implicarse con el
otro; además de actitudes entre individuos. Es en este momento en que
se consideran aspectos como la expresión facial de señales para
comunicar emociones, aunque la persona trate de ocultarlo, brinda
además, una retroalimentación constante sobre lo que se está diciendo.
d) Gesticulaciones: por medio de ellas se envía un estímulo visual al
observador. Para ser considerado gesto, éste tiene que ser visto por algún
otro y tiene que comunicar cierta información. Los gestos son
básicamente culturales. También los movimientos de la cabeza, la
distancia y la proximidad, que son normas implícitas dentro de cualquier
cultura, expresan la naturaleza del encuentro.
13
El contacto físico corporal es el tipo más básico de la conducta social, la
forma más íntima de comunicación. La apariencia personal se refiere al
aspecto exterior de una persona, las ropas y adornos juegan también un
papel importante en la impresión que los demás se forman del individuo.
1.1.1.1.2 Verbal
Se refiere a la comunicación que se da por medio de la palabra. Es por
medio de la conversación que se logra la transmisión de información, solución
de problemas y el disfrute de relaciones sociales, o sea la interrelación.
Caballo (2007) indica que la buena utilización de todos los componentes en cada
una de las situaciones cotidianas, según las circunstancias permite hacer referencia de
personas que son o no socialmente hábiles o asertivas. Así mismo menciona, que
principalmente antes y durante la adolescencia, es la etapa en la cual las personas
14
inician relaciones interpersonales más significativas para su desarrollo social que en
cualquier otra etapa.
1.2 Adolescencia
15
siente incapaz e incluso se resiste a tomar decisiones importantes para la vida. Erikson
expone que la fuerza básica de esta etapa es la fidelidad, la cual consiste en la
capacidad de mantener las lealtades con que se han adquirido libremente, aún cuando
existen contradicciones naturalmente inevitables dentro del sistema de valores.
16
importante es el sentido de pertenencia a un grupo, esto es garantía de ser y también
significa que al ser escuchado, se es valorado y otorga pertenencia al estar con el
grupo comprometido.
Por otro lado, Papalia et al. (2009) citando a Piaget, describe que los
adolescentes logran el más alto nivel del desarrollo cognitivo (operaciones formales)
cuando alcanzan la capacidad de producir pensamiento abstracto. Este desarrollo, que
se inicia cerca de los 11 años, les proporciona nuevas y más flexibles maneras de
manejar la información. Ya no se limitan al aquí y al ahora, sino que pueden
comprender el tiempo histórico y el espacio exterior.
17
cambios ocurren cuando van dejando atrás una visión estereotipada por medio del
aprendizaje en las etapas anteriores, iniciando una etapa en la que se inicia el trabajo
de crear nuevos conceptos originales, individuales, cada vez más complejos y con
mayor diferenciación y abstractos.
También describe como adolescente normal a aquel que tiene conductas que
manifiestan abierta confianza en sí mismo, buenas relaciones con los pares, son leales
en la relaciones afectivas, pero también tienen habilidad para perderse y desprenderse
de los padres, compañeros y amigos con asombrosa rapidez sin acongojase. La
normalidad en este proceder es la capacidad de adaptación al grupo y el vivir en
armonía con la mayoría de los pares en vez de crear conflictos. Este tipo de
adolescentes tienen y desarrollan cada vez mayor autoestima, ésta les proporciona
confianza y permite el desarrollo de una conducta segura, abierta y participativa con la
familia y la sociedad. Además, ellos son optimistas respecto del futuro y se proponen
metas. Los adolescentes gastan gran energía luchando por conseguir las actitudes o
situaciones que consideran sus ideales y de las que se sienten muy inciertos. Todo esto
es normal y compatible con la conducta impredecible de un adolescente. Se afirma que
el grado de anormalidad de las conductas de desadaptación o de los síntomas que se
sospecha manifiestan enfermedades están en función del daño que éstas pueden traer
a la buena adaptación psicosocial en el futuro. Según la experiencia de Dulanto, los
18
jóvenes que más se desvían de una conducta adaptativa, de la conducta normativa,
posiblemente tienen un trastorno.
19
Los mismos autores, agregan que la tarea principal de la adolescencia es
resolver la crisis de la identidad frente al conflicto de identidad, para lograr convertirse
en un adulto único con un sentido coherente del yo y un papel que sea valorado por la
sociedad. Esta crisis de identidad, rara vez se resuelve por completo en la
adolescencia, por lo tanto, a lo largo de la vida adulta afloran una y otra vez problemas
concernientes a la identidad.
Así mismo, Caballo (2007), refiere que, en el lapso de los diez y los veinte años,
se marcan aspectos diferenciales en el desarrollo, que se reflejan en importantes
transformaciones psicosociales y coinciden con las edades aproximadas en que se
inician las modificaciones sexuales y la culminación de este crecimiento. Tales
modificaciones fisiológicas ocurren aproximadamente dos años antes de la pubertad,
comienza el período denominado pubescencia, durante el cual se produce el desarrollo
fisiológico, que permite la maduración de las funciones reproductoras y que incluye la
aparición de los caracteres sexuales secundarios.
20
aquello que estuvo ausente durante su infancia, siempre y cuando cuente con el apoyo
de sus redes sociales, sobre todo de sus padres y maestros.
21
quienes ante la presentación de sus padres al juzgado manifestando mal
comportamiento de los jóvenes, o por graves conflictos familiares causados por los
adolescentes, disponen la internación. Una vez ingresados, según informan las
autoridades de la Secretaría de Bienestar Social, de la Procuraduría General de la
Nación y del propio hogar, es muy difícil la búsqueda de familiares, la tarea de
recomposición de los vínculos, y el otorgamiento de ayudas que permitan el retorno a la
familia nuclear, ampliada o a la comunidad de origen. En los casos en los que hay una
intervención judicial de por medio, lo que enlentece el proceso de restitución
comunitaria, es la falta de recursos de la Procuraduría General de la Nación, PGN, para
proveer de la información que permita a los Jueces disponer de las audiencias y tomar
medidas de fondo.
22
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
23
¿Cuáles son las habilidades sociales que poseen los adolescentes varones entre 14 y
17 años de edad institucionalizados en el Hogar San Gabriel del Hogar Seguro Virgen
de la Asunción ubicado en San José Pinula?
2.1.1 Objetivos
2.1.2 Objetivo General
Establecer cuáles son las habilidades sociales que poseen los adolescentes
varones entre 14 y 17 años de edad, institucionalizados en el Hogar San Gabriel
del Hogar Seguro Virgen de la Asunción ubicado en San José Pinula.
2.1.4 Variables
a) Habilidades Sociales
b) Adolescentes Institucionalizados
24
Adolescentes Institucionalizados
La Ley de Protección Integral de la Niñez y la adolescencia (2,006), establece
que todos aquellos menores, en cuyo caso sus derechos han sido amenazados
o violentados y son remitidos por un Juez de la Niñez y Adolescencia, a
hogares sustitutos o instituciones para otorgarle de forma provisional la
protección que necesita.
25
Este estudio solamente abarcó una muestra de la población del centro por lo que
los resultados de la investigación sólo pueden ser aplicados a sujetos con
características similares.
2.4 Aporte
Servirá como una herramienta diagnóstica confiable para hogares que alberguen
adolescentes varones, dándoles la oportunidad de poder tener un punto de referencia y
comparación desde el cual podrán ejecutar nuevos métodos de trabajo o mejorar y
adaptar los ya existentes.
26
El aporte más valioso de la presente investigación, es la creación de un
programa de habilidades sociales en base a los resultados obtenidos destinado para la
población de estudio. (Ver anexo)
27
III. MÉTODO
3.1 Sujetos
El Hogar San Gabriel del Hogar Seguro Virgen de la Asunción ubicado en San José
Pinula alberga una población de aproximadamente 179 adolescentes varones entre 14
y 17 años de edad institucionalizados, de los cuales se tomó una muestra de 60
jóvenes de forma aleatoria, tomando en cuenta únicamente el rango de edad previsto
para el estudio.
Tabla 3.1 Distribución de la población total del Hogar San Gabriel y de la muestra
sujeta a evaluación.
3.2 Instrumento
28
habilidades alternativas, habilidades para hacer frente al estrés y habilidades de
planificación. El cuestionario fue elaborado por Arnold Goldstein, Spafkin, Gershaw y
Klein en el año 1989. Su aplicación puede ser individual o colectiva para población
adolescente o adulta. Consta de 50 ítems en forma de pregunta y el tiempo de
aplicación es de aproximadamente 15 minutos.
3.3 Procedimiento
a) Se solicitó la autorización a la institución para tener acceso a los jóvenes
institucionalizados y realizar el estudio.
b) Una vez definido el tema de investigación se presentó la propuesta a la Facultad
de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar para su aprobación.
c) Se acordó con las autoridades del Hogar Seguro Virgen de la Asunción las
fechas y horarios para la aplicación del instrumento.
d) Se analizó la información obtenida por medio de la Hoja Electrónica de Excel.
e) La tabulación de resultados se realizó a través de la Hoja Electrónica de Excel.
f) Luego del análisis se discutieron los resultados para poder dar las
recomendaciones respectivas a la institución.
29
g) Se elaboró un programa de desarrollo de habilidades sociales que cubra las
necesidades evidenciadas que poseen los jóvenes institucionalizados, sujetos
del estudio.
h) Se elaboró el informe final.
Para los diferentes cálculos, se utilizó la Hoja electrónica de Excel la cual permitió:
30
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
DATOS DEMOGRÁFICOS
31
Tabla 4.1.2 Nivel de escolaridad básica distribuida por edad
ESCOLARIDAD
EDAD 1 BÁSICO 2 BÁSICO 3 BÁSICO PORCENTAJE
14 2 0 0 8.70%
15 6 1 1 34.78%
16 1 5 0 26.09%
17 5 1 1 30.43%
TOTAL 14 7 2 23 100%
Tabla 4.2 Medidas estadísticas del punteo total de la muestra, distribuidas por
grupo de habilidades al que pertenecen.
GRUPO I GRUPO II GRUPO II GRUPO IV GRUPO V GRUPO VI
(8‐40) (6‐30) (7‐35) (9‐45) (12‐60) (8‐40)
MEDIA
28.90 22.70 23.67 33.97 39.67 32.97
MEDIANA
28.5 22.5 23 34 39 33
MODA
26 26 19 34 36 36
DESVIACIÓN
5.80 4.85 6.39 6.37 8.45 7.50
ESTÁNDAR
MÍNIMO
15‐40 9‐30 9‐35 16‐45 22‐56 22‐49
MÁXIMO
32
Tabla 4.2.1 Medidas estadísticas distribuidas por edad y grupo de habilidades al
que pertenecen.
EDAD GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV GRUPO V GRUPO VI
14 29.09 24.45 23.00 35.00 39.45 30.36
MEDIA 15 30.00 21.56 24.33 33.11 39.22 30.78
16 25.14 20.43 18.29 31.14 35.86 45.71
17 29.43 23.43 27.86 36.57 43.57 32.57
14 29 25 23 34 39 30
MEDIANA
33
GRUPOS DE HABILIDADES:
Tabla 4.3 Clasificación de las habilidades en relación al grupo que pertenecen.
GRUPO HABILIDADES GRUPO HABILIDADES GRUPO HABILIDADES
Grupo I Escuchar Grupo II Pedir ayuda Grupo III Conocer los propios
Iniciar una conversación Participar sentimientos.
Mantener una conversación Dar instrucciones Expresar los sentimientos
Formular una pregunta Seguir instrucciones Comprender los sentimientos
Dar las gracias Disculparse de los demás
Presentarse Persuasión Enfrentarse con el enfado de
Presentar a otras personas otro
Hacer un cumplido Expresar afecto
Resolver el miedo
Auto-recompensarse
Grupo IV Pedir permiso Grupo V Formular una queja Grupo VI Tomar decisiones
Compartir algo Responder a una queja Discernir sobre la causa de un
Ayudar a los demás demostrar deportividad problema
Negociar después del juego Establecer un objetivo
Empezar el autocontrol Resolver la vergüenza Determinar las propias
Defender los propios Arreglárselas cuando le habilidades
derechos dejen de lado Recoger información
Responder a las bromas Defender a un amigo Resolver los problemas según
Evitar los problemas con los responder a la su importancia
demás persuasión Tomar una decisión
No entrar en peleas Responder al fracaso. Concentrarse en una tarea
Enfrentarse a los
mensajes
contradictorios
Responder a una
acusación
Prepararse para una
conversación difícil
Hacer frente a las
presiones de grupo
El Cuestionario de Habilidades en el Aprendizaje Estructurado divide las habilidades en 6 grupos diferentes, si la
puntuación de cada ítem se encuentra entre 1 y 3 se califica como deficiente, si es entre 4 y 5 la habilidad es
competente.
34
Tabla y gráfica 4.4 Porcentajes de competencia y deficiencia de las habilidades
del Grupo I según las respuestas de los evaluados.
GRUPO I: PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES
PREGUNTAS
GRUPO I: PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES
1 2 3 4 5 6 7 8
DEFICIENTE 30.01% 50.00% 50.00% 36.67% 25.00% 33.33% 68.33% 63.34%
COMPETENTE 69.99% 50.00% 50.00% 63.33% 75.00% 66.67% 31.67% 36.66%
35
Como se puede observar en la tabla 4.4, en la muestra evaluada el 68.33% de
los adolescentes presenta deficiencia en las habilidades de presentar a otras personas.
Por otra parte, se evidencia que un 75% de los adolescentes son competentes en las
habilidades relacionadas con ser agradecidos.
PREGUNTAS
9. ¿Pides ayuda cuando la necesitas?
10. ¿Te integras a un grupo para participar en una determinada actividad?
11. ¿Explicas con claridad a los demás cómo hacer una tarea específica?
14
13
12
11
10
9 10 11 12 13 14
DEFICIENTE 26.67% 33.33% 55.00% 40.00% 36.67% 73.33%
COMPETENTE 73.33% 66.67% 45.00% 60.00% 63.33% 26.67%
36
En la tabla y gráfica 4.5 se observa que las habilidades más deficientes del grupo
II son las que se refieren a persuadir para que las propias ideas prevalezcan; mientras
que las habilidades que denotan mayor competencia son las que están relacionadas a
pedir ayuda.
PREGUNTAS
21
20
19
18
17
16
15
15 16 17 18 19 20 21
DEFICIENTE 36.67% 76.67% 63.33% 55.00% 43.34% 38.33% 36.67%
COMPETENTE 63.33% 23.33% 36.67% 45.00% 56.66% 61.67% 63.33%
37
La tabla y gráfica 4.6 se refiere al grupo de habilidades que se relacionan con los
sentimientos; el 76.67% de la muestra evidencia deficiencia en las habilidades para dar
a conocer sus sentimientos, y un 63.33% es deficiente en las habilidades para
comprender los sentimientos de los demás. Por otra parte, el 63.33% de los
adolescentes es competente en las habilidades relacionadas con conocer sus propios
sentimientos y auto-recompensarse actitudes apropiadas.
PREGUNTAS
22. ¿Sabes cuándo es necesario pedir permiso para hacer y luego se lo pides a
las personas indicadas?
23. ¿Compartes tus cosas con los demás?
24. ¿Ayudas a quien lo necesita?
25. ¿Si tú y alguien están en desacuerdo sobre algo, tratas de llegar a un acuerdo
que satisfaga a ambos?
26. ¿Controlas tu carácter de modo que no se te escapen las cosas de las
manos?
27. ¿Defiendes tus derechos dando a conocer a los demás cuál es tu punto de
vista?
28. ¿Conservas el control cuando los demás te hacen bromas?
29. ¿Te mantienes al margen de situaciones que te pueden ocasionar
problemas?
30. ¿Encuentras otras formas para resolver situaciones difíciles sin tener que
pelearte?
38
GRUPO IV: HABILIDADES ALTERNATIVAS
30
29
28
27
26
25
24
23
22
22 23 24 25 26 27 28 29 30
DEFICIENTE 30.01% 48.33% 33.34% 35.00% 38.33% 31.67% 51.67% 61.67% 38.33%
COMPETENTE 70.00% 51.67% 66.66% 65.00% 61.67% 68.33% 48.33% 38.33% 61.67%
39
Tabla y gráfica 4.8 Porcentajes de competencia y deficiencia de las habilidades
del Grupo V según las respuestas de los evaluados.
34. ¿Haces algo que te haga sentir menos vergüenza o a estar menos cohibido?
35. ¿Determinas si te han dejado de lado en alguna actividad y, luego, haces algo
para sentirte mejor en esa situación?
36. ¿Manifiestas a los demás cuando sientes que un amigo no ha sido tratado de
manera justa?
37. ¿Si alguien está tratando de convencerte de algo, piensas en la posición de
esa persona y luego en la propia antes de decidir qué hacer?
38. ¿Intentas comprender la razón por la cual has fracasado en alguna situación
en particular?
39. ¿Reconoces y resuelves la confusión que te produce cuando los demás te
explican una cosa, pero dicen y hacen otra?
40. ¿Comprendes de qué y por qué has sido acusado y luego piensas en la mejor
forma de relacionarte con la persona que hizo la acusación?
41. ¿Planificas la mejor forma para exponer tu punto de vista, antes de una
conversación problemática?
42. ¿Decides lo que quieres hacer cuando los demás quieren que hagas otra cosa
distinta?
40
GRUPO V: HABILIDADES PARA HACER FRENTE A
ESTRÉS
42
41
40
39
38
37
36
35
34
33
32
31
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
DEFICIENTE 63.33% 50.00% 53.34% 60.00% 46.67% 50.00% 51.67% 40.00% 61.67% 56.66% 53.33% 38.33%
COMPETENTE 36.67% 50.00% 46.66% 40.00% 53.33% 50.00% 48.33% 60.00% 38.33% 43.34% 46.67% 61.67%
Dados los resultados de la tabla y gráfica 4.8 se puede observar que el 63.33%
de la muestra posee habilidades deficientes para formular una queja sobre situaciones
que no son de su agrado, mientras que un 61.67% es competente en las habilidades
para enfrentarse a los mensajes contradictorios a su voluntad.
41
Tabla y gráfica 4.9 Porcentajes de competencia y deficiencia de las habilidades
del Grupo VI según las respuestas de los evaluados.
PREGUNTAS
43. ¿Si te sientes aburrido, intentas encontrar algo interesante qué hacer?
GRUPO VI: HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN
50
49
48
47
46
45
44
43
43 44 45 46 47 48 49 50
DEFICIENTE 26.67% 50.00% 35.00% 55.00% 43.33% 40.01% 38.33% 31.67%
COMPETENTE 73.33% 50.00% 65.00% 45.00% 56.67% 60.00% 61.67% 68.33%
42
En la tabla y gráfica 4.9se observa que el 55% de los adolescentes evaluados
presenta habilidades deficientes para reconocer las propias habilidades; y un 73.33%
de la muestra posee habilidades competentes para la toma de decisiones en pro de
aprovechar de mejor manera su tiempo.
43
V. DISCUSIÓN
44
En cuanto a los factores sociales y las habilidades sociales, Ponce (2011),
realizó un estudio de tipo descriptivo para saber si existe relación entre los factores
sociales y las habilidades sociales de un grupo de adolescentes de un centro educativo
privado de la ciudad de Guatemala. En dicha investigación concluyó que sí existe
relación entre los factores sociales y las habilidades sociales de los adolescentes. Las
autoras Luna, Tissera y Sánchez (2011), citadas en el marco teórico, afirman que hay
adolescentes con problemas serios de conducta que han sido albergados en hogares
temporales, siendo éstos una de las principales causas de un ambiente hostil dentro de
los hogares que están dispuestos para protección de menores cuyos derechos han sido
vulnerados; ambas afirmaciones, citadas en el presente párrafo, y considerando las
habilidades deficientes que se reflejan en la evaluación de la muestra; la mayor parte de
habilidades en las cuales no son competentes los adolescentes de la presente
investigación, se puede observar que están relacionadas con la parte afectiva en cómo
ellos se presentan al ambiente que les rodea y la afectividad con que perciben dicho
ambiente.
45
guatemaltecos, Urbina (2013), concluyó que la práctica de dichos juegos contribuye al
desarrollo de habilidades sociales relacionadas con iniciar interacciones positivas, decir
no y cortar interacciones. Adicionalmente, observó que las habilidades deficientes son:
hacer peticiones, expresión de enfado o disconformidad, hacer peticiones y defender
sus propios derechos. Dentro del presente estudio se constató que existe una parte
representativa de la muestra, 30%, que presenta deficiencia en las siguientes
habilidades: presentar a nuevas personas, hacer cumplidos, dar instrucciones,
convencer a los demás, expresar los sentimientos, enfrentar el enfado del otro,
expresar afecto, evitar los problemas con los demás, responder a las bromas, formular
una queja, responder a una queja, demostrar deportividad después del juego, resolver
la vergüenza, defender a un amigo, responder a la persuasión, enfrentarse a los
mensajes contradictorios, responder a una acusación, prepararse para una
conversación difícil, discernir sobre la causa de un problema y determinar las propias
habilidades.
En torno a las habilidades sociales, Batz (2009) hizo una investigación descriptiva para
establecer si un programa de habilidades sociales ayudaría a disminuir la conducta
antisocial y delictiva en adolescentes del Centro Juvenil de Privación de Libertad para
Varones II, concluyó que un programa de habilidades sociales diseñado para educar
como personas a jóvenes con problemas de conducta antisocial y delictiva, sí es
efectivo. Considerando lo expuesto anteriormente y los resultados obtenidos en la
presente investigación, considerando las habilidades sociales deficientes y competentes
manifestadas por los adolescentes de la muestra, se propuso como aporte de la misma,
46
la creación de un programa de desarrollo de habilidades sociales para adolescentes
institucionalizados.
Por otra parte, en Bolivia, Peres (2008) llevó a cabo una investigación de tipo
experimental la cual buscaba determinar si existe relación entre los factores sociales y
las habilidades sociales de los adolescentes. En esa ocasión se concluyó que la
muestra descubrió que contaban con herramientas necesarias para adaptarse a la
realidad social de su país y con las capacidades y apoyo necesarios para poder
conseguir un trabajo y crecer productivamente. En la presente investigación cabe
47
resaltar que la mayoría de los adolescentes evaluados, cuentan con un grado de
habilidades de planificación dentro de un rango competente, además de poseer
habilidades de escucha y de seguimiento de instrucciones, factores que apoyan de
alguna forma la conclusión planteada por Peres.
48
VI. CONCLUSIONES
3. Por otra parte, las habilidades sociales competentes son: escuchar, formular una
pregunta, dar las gracias, presentarse, pedir ayuda, participar, seguir instrucciones,
disculparse, conocer los propios sentimientos, resolver el miedo, auto-
recompensarse, pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás, negociar,
empezar el auto-control, defender los propios derechos, no entrar en peleas,
arreglárselas cuando lo dejen de lado, responder al fracaso, hacer frente a las
presiones de grupo, tomar decisiones, establecer un objetivo, resolver los problemas
según su importancia, tomar una decisión y concentrarse en una tarea.
49
4. Entre las habilidades sociales que registraron mayor punteo dentro del rango
competente en los adolescentes del Hogar San Gabriel, son principalmente las que
se relacionan con las habilidades sociales básicas. Específicamente dar gracias, lo
que puede proporcionar un pronóstico positivo a la hora de implementar un
programa que les ayude.
5. El grupo de habilidades sociales que registró mayor puntuación (en conjunto) dentro
de un rango competente fue el grupo VI, que se refiere a las habilidades de
planificación. En este conjunto de ítems, el ítem que registró el punteó más alto fue
el que se refiere a la habilidad para toma de decisiones.
50
VII. RECOMENDACIONES
2. Se recomienda que cada uno de los monitores reciba una capacitación previa al
asumir su puesto, ya que son ellos quienes tienen mayor contacto e interrelación
con los jóvenes institucionalizados.
3. Que se busque reducir al mínimo y de ser posible anular cualquier tipo de violencia
verbal o física por parte del personal encargado hacia los adolescentes.
6. Que se identifique a los adolescentes que poseen liderazgo e implementar con ellos
el programa, para que estos a su vez puedan hacer extensivo el programa a sus
otros compañeros.
51
8. Debido a la fluctuación en la población de adolescentes por ser el hogar un lugar de
resguardo temporal; es importante que el programa sea implementado con los
jóvenes que se sepa permanecerán el tiempo suficiente como para no interrumpir el
proceso de implementación del mismo.
9. Es posible sanear de alguna manera el ambiente social que se vive dentro del Hogar
San Gabriel si tanto el personal que se dedica al cuidado de los adolescentes como
los mismos adolescentes, se involucran y comprometen en trabajar como un equipo
uniforme en el cual se respeten las diferencias étnicas, religiosas y preferenciales.
52
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Del Prette, Z. y Del Prette, A. (2002). Psicología de las Habilidades Sociales. México:
Editorial Manual Moderno.
53
Engler, B. (1996). Introducción a las Teorías de la Personalidad (trad. J. Velázquez)
México, D.F.: Editorial McGRAW-HILL Interameriacana Editores, S.A. (original
publicado en 1,995).
González, P. (2002). Agresión infantil de cero a seis años. Madrid, España: Editorial
Visión libros.
Goldstein, A., Sprafkin, R., Gershaw, N., Klein, P. (1989) Habilidades Sociales y
Autocontrol en la Adolescencia. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S.
A.
54
Moreno, M. (2011). Desarrollo de habilidades sociales como estrategia de integración
al bachillerato. Tesis inédita, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida,
Yucatán, México.
55
Tubac, B. (2013). Depresión infantil en niños institucionalizados. Tesis inédita,
Universidad Rafael Landívar, Campus Antigua Guatemala, Sacatepéquez,
Guatemala.
56
ANEXOS
57
CUESTIONARIO DE HABILIDADES EN EL APRENDIZAJE
ESTRUCTURADO(Goldstein, et al. 1989)
INSTRUCCIONES:
A continuación encontraras una lista de habilidades sociales que los adolescentes como tú
pueden poseer en mayor o menor grado y que hace que ustedes sean más o menos capaces.
Deberás calificar tus habilidades marcando cada una de las habilidades que se describen a
continuación, de acuerdo a los siguientes puntajes.
58
GRUPO II: HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS
59
Nunca Muy Alguna A menudo Siempre
pocas vez
veces
60
GRUPO V: HABILIDADES PARA HACER FRENTE A ESTRÉS
61
GRUPO VI: HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN
CALIFICACIÓN:
El puntaje total, que varía en función al número de ítems que responde el sujeto encada valor
de 1 a 5. Este puntaje como mínimo es 50 y como máximo 250 puntos.
62
Programa de Habilidades Sociales
PIES
(Programa Integral para Entornos Saludables)
Creado por: José Antonio Monzón Monroy
Este programa fue creado con la finalidad de desarrollar y/o fortalecer las habilidades sociales en grupos de adolescentes con
características específicas, es de vital importancia realizar una pre y post medición de habilidades sociales, pero la post evaluación
debe realizarse 1 mes después de finalizado el programa para poder tener un parámetro objetivo en torno a la eficacia del programa.
Las actividades propuestas, carecen de rigidez, sin embargo, los objetivos deben de cumplirse, es importante no forzar el proceso de
los adolescentes, por lo que se debe de respetar el proceso de cada uno de ellos. El programa debe de ejecutarse en forma directiva.
Debe darse refuerzos positivos adecuados para todos los participantes, a los adolescentes que más destaquen es necesario
colocarlos en posiciones de liderazgo para reforzar en ellos el empeño que han puesto. Es importante tomar como modelos (cuando
sea necesario) a los adolescentes que estén dentro del programa y que muestren competitividad en torno a la habilidad que se trabaja
en la sesión, si no hay alguno que posea la habilidad dentro de un marco competente, el psicólogo encargado del programa, deberá
modelar con el monitor del grupo. Al finalizar el programa se le debe de dar seguimiento a cada uno de los adolescentes
participantes. Los jóvenes que logren un desempeño satisfactorio y logren competitividad en las habilidades deficientes, pueden
llamarse para participar en un próximo programa como modeladores. El tiempo de ejecución es aproximado, el cual es de 7 semanas
en las sesiones grupales y una semana completa para la atención individual, para hacer un total de 8 semanas; en caso de ser
necesario se debe de brindar acompañamiento individual al o a los adolescentes que lo requieran. Cada sesión puede durar un
mínimo de 1 hora y un máximo de 1 hora y media; exceptuando el rally que puede extenderse hasta por 2 horas dependiendo de las
actividades propuestas. Debido a que el programa es de tipo cognitivo-conductual, es importante contar con pequeñas recompensas,
para reforzar las conductas y pensamientos positivos, es preferible evitar premiar con dulces; en lugar de ese tipo de golosinas se
puede dar snacks nutritivos (galletas de granola, barritas con sabor a fruta, galletas de avena, o incentivos similares); los reforzadores
o recompensas no están incluidas dentro de los recursos, sin embargo, se deben de considerar.
63
Habilidad Desarrollo y número
Objetivo Actividad Recursos
Deficiente de sesiones
Determinar por ellos Se invita a los participantes a pensar
Psicólogo encargado del
mismos las actividades Autoevaluación de actividades en las actividades que desempeñan
programa; monitor a cargo del
en las que son más varias de forma efectiva o de forma más
grupo y grupo de adolescentes.
habilidosos. habilidosa. (1sesión Grupal)
64
Habilidad Desarrollo y número
Objetivo Actividad Recursos
Deficiente de sesiones
Psicólogo encargado del
El grupo de adolescentes programa, monitor,
Demostrar Desarrollar la participantes es conformado por 15 adolescentes participantes del
deportividad deportividad entre los Se juega una triangular de jóvenes. Durante el juego solamente programa, monitor, cancha de
adolescentes y básquetbol entre los se permite realizar comentarios básquetbol, pelota de
después del fomentar el trabajo en adolescentes participantes. positivos. Al finalizar el juego cada básquetbol, 15 gabachas con
equipo. equipo alienta a los otros a continuar tres colores diferentes como
juego adelante. (1 sesión grupal) distintivo entre equipos (si se
tiene acceso a ellas).
Habiendo cumplido el objetivo del
Orientar a los trabajo en equipo, se aprovecha la
Psicólogo encargado del
adolescentes a conocer cohesión del grupo para hablar
Auto conocimiento programa, adolescentes
sus propios sobre las diferentes sensaciones e
participantes y monitor.
sentimientos. ideas que se van concibiendo. (1
sesión grupal)
65
Habilidad Desarrollo y número
Objetivo Actividad Recursos
Deficiente de sesiones
Se utiliza la dinámica de la papa
Aprender a hacer
caliente. A quien le quede la pelota Psicólogo encargado del
Hacer cumplidos a las otras
Resaltando aspectos positivos hace un cumplido, el siguiente que programa, adolescentes
personas, buscando
de los demás. le quede repite el primer cumplido y participantes, monitor y una
cumplidos animar a quien esté
propone otro, y así se van sumando. pelota de tenis o similar.
cerca.
(1 sesión grupal)
66
Habilidad Desarrollo y número
Objetivo Actividad Recursos
Deficiente de sesiones
Se motiva a los participantes a
hablar únicamente en primera
persona. Para esta actividad se
Enseñar a los prepara un cuento, obra de teatro o
Psicólogo encargado, monitor,
Formular una participantes a similar en donde puedan participar
adolescentes participantes y
expresarse en primera El mundo en primera persona todos los adolescentes del
una historia, cuento u obra de
queja persona, hablar desde programa, puede dividirse el grupo
teatro.
el “yo”. en dos o tres equipos. Cada
adolescente toma un papel y hace
su papel desde el “yo”. (1sesión
grupal)
Se reparten papeles entre los
participantes: se crea una
problemática ficticia en la cual dos
jóvenes acusan injustamente un
Desarrollar la forma Psicólogo encargado del
joven, otro es el mediador y los
Defender a un correcta de velar por los programa, monitor,
demás son espectadores. En esta
derechos de sus Justicia no es venganza adolescentes y un guion que
actividad hay que poner en práctica
amigo amigos, además de
la habilidad de la persuasión. Al
contenga la problemática a
velar por los propios. tratar.
final de la actividad se hace una
mesa redonda, en la cual se
escuchan las opiniones de todos. (1
sesión grupal)
Se forman tres equipos y se le da a
cada equipo un juego de jenga;
cada jugador tiene un tiempo
máximo de 15 segundos para su
Responder una jugada; después de 10 juegos
Psicólogo encargado,
queja / Aprender a formular cronometrados, se les da la
adolescentes participantes del
quejas de forma Juego de Jenga oportunidad de jugar sin presión de
programa, monitor y tres juegos
Responder a asertiva. tiempo, permitiéndole a cada uno
de jenga.
jugar a su ritmo. Al finalizar se hace
una acusación una mesa redonda con todos para
hablar sobre la diferencia de actuar
apresuradamente y con tiempo. (1
sesión grupal)
67
Habilidad Desarrollo y número
Objetivo Actividad Recursos
Deficiente de sesiones
Se divide el grupo de participantes
en tres. Un grupo es encargado de
una granja y no quiere vender, pero
recibe buenas ofertas; los otros dos
Psicólogo encargado,
Responder a la Aprender a responder a grupos ofrecen, cada uno por su
adolescentes participantes del
propuestas que difieran Negociando parte, de forma “secreta” una oferta
programa, monitor y las reglas
persuasión de las personales. que no pueda rechazar el grupo
de la actividad.
dueño de la granja. Al finalizar se
ve quien gana la venta o si el grupo
de la granja logra no vender. (1
sesión grupal)
Formar 5 grupos de 3 personas y
realizar un roll-play en el que se
creen situaciones reales o ficticias
Aprender a manejar
Enfrentarse a asertivamente los
en las que se ponga de manifiesto
Psicólogo encargado, monitor y
una forma asertiva de manejar los
los mensajes mensajes Coherencia vs. Incoherencia
mensajes contradictorios de otras
adolescentes participantes del
contradictorios de otras programa.
contradictorios personas.
personas. Al finalizar se realiza una
mesa redonda, en la cual se expone
lo aprendido por medio de la
actividad. (1 sesión grupal)
68