0% encontró este documento útil (0 votos)
693 vistas77 páginas

Habilidades Sociales en Adolescentes Institucionalizados Entre 14 y 17 Años

La tesis analiza las habilidades sociales de adolescentes institucionalizados entre 14 y 17 años en Guatemala. El objetivo general fue determinar las habilidades sociales de los jóvenes para crear un programa de desarrollo de habilidades sociales. Se aplicó el Cuestionario de Habilidades en el Aprendizaje Estructurado a un grupo de adolescentes seleccionados aleatoriamente entre las edades establecidas. Los resultados se presentaron y analizaron estadísticamente para concluir sobre las habilidades sociales de los jóvenes y hacer recom
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
693 vistas77 páginas

Habilidades Sociales en Adolescentes Institucionalizados Entre 14 y 17 Años

La tesis analiza las habilidades sociales de adolescentes institucionalizados entre 14 y 17 años en Guatemala. El objetivo general fue determinar las habilidades sociales de los jóvenes para crear un programa de desarrollo de habilidades sociales. Se aplicó el Cuestionario de Habilidades en el Aprendizaje Estructurado a un grupo de adolescentes seleccionados aleatoriamente entre las edades establecidas. Los resultados se presentaron y analizaron estadísticamente para concluir sobre las habilidades sociales de los jóvenes y hacer recom
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

"HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS ENTRE 14 Y 17


AÑOS DE EDAD."
TESIS DE GRADO

JOSE ANTONIO MONZON MONROY


CARNET 11840-98

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ENERO DE 2014


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

"HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS ENTRE 14 Y 17


AÑOS DE EDAD."
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

POR
JOSE ANTONIO MONZON MONROY

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ENERO DE 2014


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES


DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. HANNIA SIERRA LORENTZEN DE MENESES

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. CESAR WENCESLAO LOPEZ GOMEZ

 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS

A Dios: Por la sabiduría e inteligencia que me ha brindado para poder llegar


a cumplir mis metas, por darme la fuerza para luchar y enfrentar los
retos que día a día se me presentan. A la Virgen María, por su
constante protección y santa intercesión.

A mis padres: a mi madre, Ana Gloria, por sus oraciones diarias, por cada uno de
sus detalles, consejos y sobre todo por el ejemplo que me ha dado
a lo largo de mi vida, pero sobre todo por ese maravilloso apoyo
incondicional que me ha dado para que yo alcanzara esta meta tan
importante; y a mi padre, Otto René, por enseñarme que aún
cuando las cosas no marchan de la mejor forma o distan
enormemente de nuestros planes se puede seguir en pie si
tenemos fe.

A mi familia: quienes han creído también en mí y me han apoyado a lo largo de


mi carrera.

A familia Estrada Ramírez (mi segunda familia): por estar siempre a mi lado dándome
ánimos y palmaditas en la espalda evitando que dejara por un lado
mi sueño.

A mi novia Olguita: quien me ha hecho ver que TODO es posible si se lucha con
valentía, humildad, sinceridad e integridad.

 
 
DEDICATORIA

A la orden de las Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia y a la orden de los


Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores, ambas fundadas por el
venerable Fray Luis Amigó y Ferrer; quienes a través de su trabajo me ayudaron a abrir
los ojos ante las necesidades, de la niñez y adolescencia, que son ignoradas por la
mayoría de la población.

También a mi hermano Otto René Monzón Monroy (QEDP) quien siempre


mostró un carisma y afecto especial por la niñez.

 
 
ÍNDICE

I.  INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1 

1.1  DEFINICIÓN DE HABILIDADES SOCIALES .......................................................................................... 8 


1.1.1  Componentes de las habilidades sociales ........................................................................... 12 
1.1.1.1  Componentes conductuales ..................................................................................................................... 13 
1.1.1.1.1  No verbales ................................................................................................................................... 13 
1.1.1.1.2  Verbal ............................................................................................................................................. 14 
1.1.1.2  Componentes cognitivos ........................................................................................................................... 14 
1.1.1.3  Componentes fisiológicos ........................................................................................................................ 14 
1.2  ADOLESCENCIA ............................................................................................................................... 15 
1.2.1  Adolescentes Institucionalizados ........................................................................................... 21 

II.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 23 

2.1.1  OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 24 
2.1.2  Objetivo General .......................................................................................................................... 24 
2.1.3  Objetivos Específicos ................................................................................................................ 24 
2.3.1  DEFINICIÓN DE VARIABLES ............................................................................................................. 24 
2.3.2  Definición Conceptual ................................................................................................................ 24 
2.3.3  Definición Operacional .............................................................................................................. 25 
2.3.4  ALCANCES Y LÍMITES ...................................................................................................................... 25 
2.4  APORTE ........................................................................................................................................... 26 

III.  MÉTODO ........................................................................................................ 28 

3.1  SUJETOS .......................................................................................................................................... 28 
3.2  INSTRUMENTO ................................................................................................................................. 28 
3.3  PROCEDIMIENTO .............................................................................................................................. 29 
3.4  DISEÑO Y METODOLOGÍA ESTADÍSTICA ......................................................................................... 30 

IV.  PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS....................................... 31 

V.  DISCUSIÓN .................................................................................................... 44 

VI.  CONCLUSIONES ........................................................................................... 49 

VII.  RECOMENDACIONES .................................................................................. 51 

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 53 

ANEXOS ............................................................................................................... 57 

   

 
 
 

Resumen

La presente investigación planteó como objetivo general determinar cuáles son


las habilidades sociales que poseen los jóvenes entre 14 y 17 años de edad
institucionalizados para poder crear un programa de desarrollo de habilidades sociales.
El grupo de adolescentes fue elegido aleatoriamente tomando en cuenta que no
estuvieran fuera de los límites de edad establecidos.

El instrumento que se utilizó para realizar el estudio fue el Cuestionario de de


Habilidades en el Aprendizaje Estructurado elaborado por Arnold Goldstein, Spafkin,
Gershaw y Klein (1989). La aplicación del instrumento fue de forma colectiva, formando
4 grupos de 15 adolescentes.

Los resultados obtenidos revelaron que las habilidades sociales competentes


son: escuchar, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, pedir ayuda,
participar, seguir instrucciones, resolver el miedo, auto-recompensarse, pedir permiso,
negociar, empezar el auto-control, defender los propios derechos, responder al fracaso,
hacer frente a las presiones de grupo, tomar decisiones, establecer un objetivo, resolver
los problemas según su importancia, tomar una decisión y concentrarse en una tarea.
Por otra parte, un 76.67% de la muestra se auto calificó dentro de un rango deficiente
las habilidades para expresar los sentimientos, mediante lo cual se concluyó que debido
al entorno en el cual se ha desarrollado, se han visto principalmente afectadas las
habilidades para expresar sus sentimientos.

Cabe mencionar que en su mayoría la muestra cuenta con algún grado de


escolaridad y que las razones por las cuales han sido institucionalizados son diversas.
El programa propuesto busca especialmente cubrir las necesidades de la población
evaluada.

 
 
I. INTRODUCCIÓN

La desintegración familiar es una circunstancia que lamentablemente se vive a


diario en todo el mundo, son diversos los motivos que la producen.

Guatemala no es la excepción, ya que cotidianamente se presentan en los


Juzgados de niñez y adolescencia casos de problemáticas familiares (maltrato físico,
abuso sexual, abandono parental, entre otros) que dan como resultado el que muchas
veces los menores sean enviados a alguna institución gubernamental donde se les
brindan los cuidados básicos: techo, vestido, educación, alimentación, deporte y
recreación. La medida de apartarlos de su familia se da para que el menor tenga lo que
es mejor para él/ella; y el hecho de que en muchos de los casos se dé esta situación,
no busca que los menores permanezcan sin una familia, todo lo contrario, se pretende
que algún tío, tía o familiar cercano responsable, pueda hacerse cargo del o de la
menor; por lo que la medida se plantea de forma temporal mientras se localiza a la
persona idónea para velar por el cuidado del o de los adolescentes.

Sin embargo, en muchos de los casos si no se encuentra a la persona idónea, se


transforma esta medida temporal, en una situación permanente hasta que el menor
cumple su mayoría de edad, y es en ese momento cuando se habla de jóvenes
institucionalizados.

Considerando que la medida de ingresar a los menores a un hogar


gubernamental, se dicta con la intención de que sea una circunstancia temporal
mientras algún familiar cercano puede hacerse cargo de ellos; y que además, los
hogares del gobierno están pensados para que sean estancias temporales; el que los
menores permanezcan mucho tiempo dentro de los hogares, sumado a las situaciones
familiares vividas con anterioridad por ellos, viene a dar como resultado que dichos
menores institucionalizados presenten ciertas deficiencias en el desarrollo de
habilidades sociales y al momento de ser dados de alta, ya sea por cumplir la mayoría
de edad o porque se encontró algún familiar cercano a ellos capaz de hacerse cargo de
su crianza, se convierten en una población vulnerable, es decir, jóvenes en riesgo
social por carecer de habilidades sociales.


 
Debido a la vulnerabilidad de estos adolescentes, surge el interés de determinar
cuáles son las habilidades sociales que poseen los jóvenes entre 14 y 17 años de edad
institucionalizados. Con este estudio se pretende ofrecer alguna propuesta que ayude
a subsanar de alguna manera las habilidades sociales que no se hayan desarrollado o
que sean deficientes.

En Guatemala existen varias investigaciones sobre habilidades sociales en


adolescentes, a continuación se presentan algunas que hacen referencia a dicho tema:

Tubac (2013), llevó a cabo una investigación cuyo objetivo fue conocer si la
orfandad y la institucionalización son factores que influyen en el niño para presentar
depresión, y conocer la sintomatología y las repercusiones que ésta conlleva. Realizó
el trabajo de campo aplicando un Cuestionario de Depresión para Niños a una muestra
de 25 sujetos de ambos sexos provenientes de diferentes grupos culturales, que se
encontraban dentro del rango de edad de 8 a 12 años. Concluyó que de la población
evaluada existe un 32% que presenta características y sintomatología depresiva,
habiendo una mayor frecuencia en la escala de sentimientos de culpabilidad, quedando
así un 68% de la población que no presenta características ni pensamientos negativos,
evidenciando la capacidad de resiliencia, aspecto que les permite restablecerse en su
medio a pesar de las situaciones negativas, enfatizando el apoyo social y motivación
intrínseca que poseen.

Por su parte, Urbina (2013), realizó una investigación cuyo objetivo era conocer
las habilidades sociales en adolescentes que practicaron en su niñez juegos
tradicionales guatemaltecos, para el estudio utilizó una muestra mixta de 25 jóvenes
entre 15 y 18 años de edad, a quienes aplicó la escala de Habilidades Sociales de
Gismero. El estudio concluyó que practicar juegos tradicionales guatemaltecos
contribuye al desarrollo de habilidades sociales: iniciar interacciones positivas, decir no
y cortar interacciones. Adicionalmente, que las habilidades deficientes son: hacer
peticiones, expresión de enfado o disconformidad. También que las mujeres y hombres
mantienen en promedio las habilidades de auto expresión de situaciones sociales y
defensa de los propios derechos como consumidor, lo cual se manifiesta mediante la


 
deficiencia en la habilidad social de hacer peticiones, esto quiere decir que no les gusta
pedir favores a sus amigos o familiares.

Peña (2011) realizó también una investigación experimental con un grupo de


estudio de 12 sujetos, tres hombres y nueve mujeres, de edades comprendidas entre
15 y 17 años; el objetivo fue establecer si las técnicas de terapia gestalt disminuyen la
agresividad en adolescentes de alto riesgo de introducirse en grupos juveniles
delictivos. Para esto realizó dos mediciones, utilizando como instrumento el Inventario
de Hostilidad de Buss-Durkee, pre y post aplicación de técnicas gestálticas; después
hizo la comparación estadística necesaria. Concluyó que las técnicas de terapia gestalt
sí disminuyen los niveles de agresividad en adolescentes con alto riesgo de introducirse
en grupos juveniles delictivos.

En otra investigación descriptiva, Orellana (2011) realizó un estudio con el


objetivo de proponer un programa dirigido a los(as) orientadores(as) de los centros
educativos. En él se incluyó una terapia grupal para poder trabajar con niños(as) que
fueran hijos(as) de padres divorciados y presentaran problemas relacionados con las
habilidades sociales. El estudio fue realizado con una muestra de diez orientadores de
centros escolares, privados ubicados en el área urbana con jornada matutina y diez
padres de familia que en ese entonces se encontraran divorciados, con hijos(as)
comprendidos entre las edades de seis a diez años. El Instrumento que se utilizó fue
una entrevista. Los resultados obtenidos se presentaron por medio de tablas para una
mejor comprensión. El estudio concluyó que entre las habilidades sociales que son
necesarias trabajar con estos niños(as) se encuentran: resolución de problemas,
participar, compartir, calmarse, hablar sin gritar, saludar, tomar turnos, mostrar sus
intereses, prestar atención, así como saber escuchar.

En otro estudio, Ponce (2011) llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo
correlacional, con el objetivo de determinar si existe relación entre los factores sociales
y las habilidades sociales de un grupo de adolescentes de un centro educativo privado
de la ciudad de Guatemala. La población estudiada estuvo conformada por 129
estudiantes, hombres y mujeres, comprendidos entre los 13 y los 18 años de edad, de
la jornada matutina. La evaluación se hizo por medio de una hoja de datos sobre


 
factores sociales y la escala de habilidades sociales (EHS) de Gismero (2006). Los
resultados evidenciaron que existe una correlación entre autoexpresión y género,
escolaridad de los padres, religión, y las horas que ven televisión a la semana. Se
encontró que el género y el estado civil de los padres se correlacionaron con la
expresión de enfado de los adolescentes; y en lo referente a decir no, se encontró una
correlación significante con el género. Se apreció que el género también se correlaciona
en la seguridad para hacer peticiones, en cambio, iniciar interacciones con el sexo
opuesto se correlaciona con la escolaridad de los padres. Concluyó que sí existe
relación entre los factores sociales y las habilidades sociales de los adolescentes.

Por su parte, Batz (2009) realizó una investigación de tipo descriptiva cuyo
objetivo fue establecer sí un programa de habilidades sociales ayudaría a disminuir la
conducta antisocial y delictiva en adolescentes del Centro Juvenil de Privación de
Libertad para Varones II (CEJUPLIV II). Para este estudio seleccionó una muestra a 30
adolescentes con edades entre 15 y 19 años, por medio del muestreo aleatorio simple,
los cuales fueron distribuidos entre el grupo control y el grupo experimental, de 15
adolescentes cada uno, a los cuales se les aplicó un pre-test y un pos-test, con el
Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A-D) para medir el nivel de conducta
antisocial y delictiva, observando un nivel similar, entre el grupo control y experimental
antes de impartir el Programa de Habilidades Sociales. Al elaborar el análisis
estadístico, se obtuvo como resultado, una disminución significativa en los niveles de
conducta antisocial y delictiva en los adolescentes, logrando en ellos un beneficio en su
desarrollo cognitivo, moral y emocional, que les permitió una mejor relación
interpersonal. Al finalizar la investigación concluyó que de acuerdo a los resultados
obtenidos en la investigación comprobó que si es efectivo un Programa de Habilidades
Sociales, diseñado para educar como personas a jóvenes con problemas de conducta
antisocial y delictiva.

Alvarado (2009) realizó una investigación de tipo cuasi-experimental con el


objetivo de determinar si la aplicación de un programa en comunicación asertiva mejora
las habilidades sociales en un grupo de adolescentes que presentan agresividad entre
iguales. Para ello, conformó un grupo experimental y otro de control, aplicándoles una


 
pre medición en relación al nivel de habilidades sociales que ambos poseían. Después
de que el grupo experimental llevó a cabo el programa, aplicó la post medición; por
medio de la cual determinó que existía una diferencia estadísticamente significativa de
mejora entre el grupo experimental y el grupo de control. El programa permitió que
quienes participaron en el programa aprendieron a defender sus derechos de una forma
asertiva. Finalmente concluyó que la comunicación asertiva es una habilidad que
puede ser aprendida y reforzada por medio de la utilización de técnicas cognitivas
mejorando así las relaciones interpersonales del grupo.

Blanding (2005), llevó a cabo una investigación cuyo objetivo fue analizar las
características psicosociales de las familias que poseen un hijo diagnosticado con el
Síndrome de Asperger. Para ello entrevistó a un experto internacional en el tema y
después realizó entrevistas semiestructuradas a las familias y por último llevó a cabo la
aplicación de los siguientes instrumentos de evaluación: Inventario Multisistémico de
Campang y el Cuestionario Australiano para el Síndrome de Asperger. Concluyó que
los niños y niñas diagnosticados con Síndrome de Asperger a menudo demuestran
dificultad en sus habilidades sociales, emocionales de comunicación y cognoscitivas.
Así mismo, poseen intereses específicos poco comunes y miedo o angustia inusuales
que influyen en forma directa en su desarrollo integral.

Los diferentes estudios realizados en Guatemala sobre habilidades sociales


hacen referencia de la importancia que tienen en la vida cotidiana y la relación que
éstas tienen en el desarrollo de las personas como seres sociales. Necesariamente, la
posesión de dichas habilidades permite que las personas tengan una convivencia
cordial y armoniosa con sus semejantes.

A nivel internacional también se han investigado las habilidades sociales en


jóvenes (adolescentes) institucionalizados, algunas de ellas se mencionan a
continuación:

En la república de Chile, Ulloa (2003) llevó a cabo una investigación de tipo


cuantitativa, descriptiva y transversal para determinar el nivel de autoestima que posee
un grupo de adolescentes institucionalizados para inferir las posibilidades de desarrollo


 
de éstos en su futuro como adultos. La población del estudió se conformó por 23
adolescentes entre 12 y 18 años de edad. La información de los sujetos se obtuvo por
medio de una encuesta semiestructurada y una adaptación del Test de auto estima de
Coopersmith. Se concluyó que un 63% de la población tiene niveles de autoestima
medio y el 27% bajo; los niveles bajos de autoestima están asociados a la repitencia de
grados escolares; sin embargo, en el caso de procedencia y tiempo de permanencia en
el Hogar de Menores no se observa asociación. Adicionalmente, se observó que la
estigmatización social por vivir en una institución es determinante en su estado
psicológico ya que influye en la percepción de su autoimagen lo cual incide en el nivel
de autoestima, pero a pesar de ello, no existe asociación entre el tiempo de
permanencia en el hogar y los niveles de autoestima.

En otro estudio, Fernández (2007) realizó una investigación cualitativa con el


objetivo de determinar cómo se incorporan las habilidades sociales en el proceso
educativo. Se tomó una muestra en forma razonada, conformada por 21 personas: tres
alumnos de cuarto año de la especialidad de ventas, tres alumnos de cuarto año de la
especialidad de secretariado, seis maestros y seis apoderados. Los datos se
obtuvieron por medio de una entrevista directiva. Se concluyó que los docentes,
estudiantes y apoderados, reconocen que la solidaridad es uno de los aspectos al que
se le ha dado mayor importancia en la formación socio- afectiva de los estudiantes, a
través de campañas elaboradas por el departamento de orientación con la participación
de estudiantes y profesores. De igual forma, la honestidad y la amabilidad son
mencionadas por los tres grupos, como importantes y necesarias en la formación de los
estudiantes para su mejor desenvolvimiento laboral, esto incluye el reconocimiento de
los derechos y la dignidad del otro y de sí mismos.

Por su parte, Peres (2008) en Bolivia, realizó una investigación de tipo


experimental con el objetivo de determinar si existe relación entre los factores sociales y
las habilidades sociales de los adolescentes. La muestra se tomó de forma aleatoria
con 70 adolescentes comprendidas entre 17 y 19 años de edad. A partir de la muestra
se conformaron dos grupos uno experimental y otro control. Se realizaron mediciones


 
pre y post con la escala de Bellak. Se concluyó que a partir de la aplicación del
programa de desarrollo de habilidades sociales no hubo cambios significativos debido a
que la realidad del entorno social no cambió; sin embargo, las adolescentes
descubrieron que ellas contaban con las herramientas necesarias para adaptarse a la
realidad social de su país y con las capacidades y apoyo necesarios para poder
conseguir un trabajo y crecer productivamente.

En la república mexicana, Moreno (2011) realizó una investigación cuantitativa-


descriptiva con el objetivo de implementar un taller de habilidades sociales para
alumnos de nuevo ingreso a bachillerato, para que los adolescentes dispongan de estas
habilidades en situaciones de su vida social cotidiana. La población de estudio estuvo
conformada por 70 alumnos de primer grado de bachillerato entre 14 y 18 años. Para
obtener la información necesaria se aplicó una adaptación del Cuestionario de
Habilidades de Aprendizaje Estructurado de Goldstein. Se concluyó que las áreas más
débiles en los alumnos de primer año de bachillerato son las habilidades sociales
avanzadas, relacionadas con el manejo de emociones y estrés. Entre los hallazgos
del estudio se observó que el taller aplicado sí favorece la integración escolar, lo cual se
sustenta en que la evaluación que se realizó después de la ejecución del taller
demuestra que los sujetos adquirieron algunas habilidades sociales que no poseían.

En otro estudio, Felipe (2012) realizó una investigación cualitativa, con diseño
cuasi experimental, con el objetivo de determinar los cambios en las habilidades
resilientes y sociales en un grupo de adolescentes, a partir de un programa de
intervención psicoeducativa. La muestra fue no probalística conformada por 43
adolescentes. Los instrumentos utilizados fueron: la Escala de Resiliencia Mexicana de
Palomar y la Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein. Se concluyó que
el programa de intervención tuvo un efecto positivo en los adolescentes favoreciendo
las habilidades resilientes y sociales, lo cual colabora en el proceso de readaptación de
los mismos.


 
Los estudios realizados internacionalmente revelan que el adquirir y desarrollar
habilidades sociales es un factor determinante para la integración social. Es importante
mencionar que las habilidades sociales son aprendidas, por lo cual se pueden
maximizar las ya existentes y crear o formar las que no estén presentes. Así mismo, el
poseer habilidades sociales o no, influye de forma directa en el estado de ánimo de
cada persona. Considerando la importancia que tienen dichas habilidades en la vida
cotidiana, queda tácitamente evidenciado que afecciones o carencias de ellas, pueden
causar desadaptación social y, en el caso de los jóvenes institucionalizados, la dificultad
de reinsertarse nuevamente a la sociedad.

1.1 Definición de Habilidades Sociales

Cuando se habla de habilidades sociales se hace referencia al conjunto de


destrezas que se relacionan con la conducta social de las personas en sus diversas
manifestaciones.

El término habilidad se utiliza para resaltar que las competencias sociales no son
parte de la personalidad, sino más bien un conjunto de respuestas muy puntuales que
se asocian directamente a determinados estímulos que son adquiridos por medio de
procesos de aprendizaje.

Caballo (2007) menciona que debido a la complejidad de la naturaleza de las


habilidades sociales se ha propuesto una gama de definiciones. A pesar de ello, existe
un acuerdo general sobre el uso del término habilidades, que significa que la conducta
interpersonal consiste en un conjunto de capacidades de actuación que son aprendidas,
que además están sujetas a determinadas circunstancias culturales y sociales; y que
una adecuada conceptualización de la conducta socialmente habilidosa debe de tomar
en cuenta tres componentes: el cultural: nos indica el tipo de habilidad; el personal: se
refiere a la parte cognitiva; y la situacional: hace hincapié al contexto o condición
ambiental.

Antes de determinar una definición específica sobre el concepto de lo que son


las habilidades sociales, se presentan los conceptos propuestos por varios autores


 
conocedores del tema. En primera instancia, se exponen varias definiciones sobre la
conducta asertiva o habilidades sociales aportadas por diferentes autores citados por
Caballo (2007):

“Libet y Lewinsohn: “La capacidad compleja de emitir conductas que son reforzadas
positiva o negativamente, y de no emitir conductas que son castigadas o extinguidas
por los demás.”

Rimm: “La conducta interpersonal que implica la honesta y relativamente directa


expresión de sentimientos.”

Rich y Schroeder: “La habilidad de buscar, mantener o mejorar el reforzamiento en una


situación interpersonal a través de la expresión de sentimientos o deseos cuando esa
expresión se arriesga a la pérdida de reforzamiento o incluso al castigo.”

Hersen y Bellack: “La capacidad de expresar interpersonalmente sentimientos positivos


y negativos sin que dé como resultado una pérdida de reforzamiento social.”

Wolpe: “La expresión adecuada, dirigida hacia otra persona, de cualquier emoción que
no sea la respuesta de ansiedad.”

Para complementar lo anteriormente expuesto, se hace referencia directa sobre


las definiciones aportadas directamente por otras personas conocedoras y estudiosas
de las habilidades sociales:

Kelly (2002), dice que las habilidades sociales son las que facilitan el
asentamiento de relaciones, tiene en común el hecho de que aumentan el atractivo
social o el valor de reforzamiento de la persona que las posee.

Por su parte, González (2002), asegura que la educación presenta nuevas


demandas que tienen como fundamento la transformación social, que afecta el ámbito
de las familias, las relaciones sociales, las formas de producir y los procesos
institucionales. Así mismo, el mismo autor refiere que dicha transformación conlleva
una aceleración dentro del ritmo de cambio tecnológico a nivel del mundo productivo, lo
cual demanda del medio contar con personas más flexibles y preparadas socialmente.


 
Del Prette y Del Prette (2002), indican que en las investigaciones que se centran
en el tema de habilidades sociales, es importante e imprescindible incluir las realizadas
sobre asertividad debido a que entre la década comprendida de los años cincuenta a
los setenta, el término que más se utilizó para definirlas habilidades sociales fue el de la
asertividad y poco a poco fue siendo sustituido. El mismo autor define la asertividad
como una conducta interpersonal por medio de la cual se expresan de forma directa los
propios sentimientos y la defensa de los derechos personales, sin dejar de considerar
los derechos ajenos.

Por otra parte, Navarro (2003), expresa que en conjunto a la enseñanza de la


lectura, escritura y aritmética, se debería considerar como la primera de cuatro
asignaturas básicas de la educación el estudio para el desarrollo de las habilidades
sociales y/o competencias sociales. Concluyó además, que las limitaciones en el
desarrollo de las relaciones sociales genera diversos riesgos, algunos de ellos son
conceptualizados por MacClellan y Katz citados por el autor, como: salud mental
deficiente, deserción escolar, rendimiento pobre y otras deficiencias escolares, deben
considerarse dentro de un programa apropiado para la niñez, el cual debe incluir
también evaluaciones periódicas, formales e informales, del progreso de los niños en la
adquisición de habilidades sociales.

Owen (1997) citando a Rinn y Markle refiere que ellos declaran que las
habilidades sociales son una serie de comportamientos verbales y no verbales que a
través de ellas los niños incluyen las respuestas de otros individuos en el contexto
interpersonal, actuando con un mecanismo donde los niños inciden en su medio
ambiente, obteniendo suprimiendo o evitando consecuencias deseadas y no deseadas
en la sociedad. Pueden tener éxito para obtener las consecuencias deseadas y evitar
las no deseadas no causando dolor a los demás, se considera que poseen habilidades
sociales.

Dicaprio (1995), hace mención de Erikson como uno de los teóricos en psicología
que estudió y creó la teoría de las etapas de desarrollo psicosocial, donde se aborda
cada aspecto del desarrollo y funcionamiento de la personalidad como producto de
dotes individuales e influencias culturales. Los factores sociales, condiciones culturales,

10 
 
físicas y geográficas tienen una influencia tan profunda en el transcurso del desarrollo,
que toda la orientación de los niños es establecida por esas condiciones externas.

Caballo (2007) citando a Alberti, refiere las siguientes propiedades de las


habilidades sociales:

a) Son características de la conducta, no de las personas.


b) Son características específicas a la persona y a la situación, no universales.
c) Deben contemplarse dentro del contexto cultural del individuo, así como en
términos de otras variables situacionales.
d) Están basadas en la capacidad de un individuo de escoger libremente su acción.
e) Son características de la conducta socialmente eficaz, no dañina.

Por otra parte Caballo (2007), citando a Van Hasselt, menciona que los
elementos básicos de las habilidades sociales son tres:

a) El significado de una conducta específica depende de la situación en que se


presente, por lo que las habilidades sociales son específicas a las situaciones.
b) Las respuestas verbales y no verbales de las personas son aprendidas; la
efectividad interpersonal se determina desde las conductas mostradas.
c) La capacidad de comportarse sin causar daño verbal ni físico a los otros se
deriva desde el considerar la importancia de las otras personas.

Por su parte, Owen (1997) cita aCombs y Slaby, quienes mencionan que poseer
habilidades sociales es tener la capacidad de interactuar con los demás en un
contexto social de manera que sea aceptada o valorada socialmente, y que además
aporta beneficios personales y a los demás.

Gismero (2006), desde su perspectiva, se refiere a las habilidades sociales como


un conjunto de respuestas verbales y no verbales, parcialmente independientes y
determinadas por situaciones específicas, por medio de las cuales, una persona
expresa en un plano interpersonal sus necesidades, sentimientos, preferencias,
opiniones o derechos, sin que esto le provoque ansiedad desmedida y de forma no

11 
 
agresiva, respetando todo ello en los demás, lo cual da como consecuencia un auto–
reforzamiento y optimiza la probabilidad de conseguir refuerzo externo.

Al estudiar las diferentes definiciones anteriormente expuestas se puede


observar que algunas resaltan el contenido, otras mencionan contenido y
consecuencias y algunas otras consecuencias del comportamiento.

La definición propuesta por Caballo (2007): “La conducta socialmente habilidosa


es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal
que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo
de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la
probabilidad de futuros problemas.” (p.6)

El autor propone las características relevantes para la conceptualización de las


habilidades sociales:

 Son conductas y repertorio de conductas adquiridas principalmente a través del


aprendizaje. Una variable crucial en el proceso de aprendizaje es el entorno
interpersonal en el que se desarrolla y aprende el niño.
 Tienen componentes motores y manifiestos (conducta verbal), emocionales y
afectivas (ansiedad o alegría) y cognitivos (percepción social, atribuciones, auto
lenguaje).
 Son respuestas específicas a situaciones concretas.
 Se ponen en juego siempre en contextos interpersonales, son conductas que se
dan siempre con relación a otras/s persona/s (iguales o adultos), lo que significa
que está implicada más de una persona.

1.1.1 Componentes de las habilidades sociales


Basándose en diversos estudios, Caballo (2007) menciona y explica tres
componentes de las habilidades sociales siendo éstos:
a) Componentes conductuales
b) Componentes cognitivos

12 
 
c) Componentes fisiológicos

1.1.1.1 Componentes conductuales

El mismo autor, expone que los que pertenecen a este rubro son las que
están relacionadas con el actuar, y las hay de dos tipos o formas:

1.1.1.1.1 No verbales
Son las que se manifiestan específicamente por medio de acciones
visuales no audibles, como expresiones faciales. Entre ellas cabe mencionar:
a) Postura corporal: se refiere principalmente a la posición del cuerpo y de
los miembros del mismo, la forma de sentarse, o si está de pie y la forma
en que camina la persona. Es acá donde el individuo refleja sus actitudes
y sentimientos sobre sí mismo y su relación con los otros.
b) Sonrisa: Es la expresión más habitualmente utilizada para expresar
estados de emoción tanto positivos como negativos, de tristeza, falsedad,
incertidumbre o aburrimiento.
c) Contacto visual: se define como observar a otra persona a los ojos, o más
generalmente en la mitad superior de la cara. La mirada mutua indica que
se ha hecho contacto ocular entre dos personas, el verse mutuamente
denota un grado comparable de implicación o deseo de implicarse con el
otro; además de actitudes entre individuos. Es en este momento en que
se consideran aspectos como la expresión facial de señales para
comunicar emociones, aunque la persona trate de ocultarlo, brinda
además, una retroalimentación constante sobre lo que se está diciendo.
d) Gesticulaciones: por medio de ellas se envía un estímulo visual al
observador. Para ser considerado gesto, éste tiene que ser visto por algún
otro y tiene que comunicar cierta información. Los gestos son
básicamente culturales. También los movimientos de la cabeza, la
distancia y la proximidad, que son normas implícitas dentro de cualquier
cultura, expresan la naturaleza del encuentro.

13 
 
El contacto físico corporal es el tipo más básico de la conducta social, la
forma más íntima de comunicación. La apariencia personal se refiere al
aspecto exterior de una persona, las ropas y adornos juegan también un
papel importante en la impresión que los demás se forman del individuo.

1.1.1.1.2 Verbal
Se refiere a la comunicación que se da por medio de la palabra. Es por
medio de la conversación que se logra la transmisión de información, solución
de problemas y el disfrute de relaciones sociales, o sea la interrelación.

1.1.1.2 Componentes cognitivos


El mismo autor plantea componentes cognitivos importantes para tomar en
cuenta en relación a las habilidades sociales: las percepciones sobre los
diferentes ambientes: comunicación, formalidad, cálido, privado; y
percepciones de restricción, distancia, variables cognitivas del individuo, las
competencias cognitivas, las estrategias de codificación y constructos
personales, las expectativas personales, los valores subjetivos de los
estímulos y los sistemas y planes de autorregulación.

1.1.1.3 Componentes fisiológicos


Dentro de los componentes fisiológicos estudiados y evaluados por
Caballo (2007) están: la tasa cardíaca, la presión sanguínea, el flujo
sanguíneo, las respuestas electro-dermales, las respuestas biográficas y la
respiración.
Como se ha mencionado anteriormente, una conducta se considera
socialmente hábil, si se toma en cuenta a las personas, las circunstancias y el
tipo de interacción.

Caballo (2007) indica que la buena utilización de todos los componentes en cada
una de las situaciones cotidianas, según las circunstancias permite hacer referencia de
personas que son o no socialmente hábiles o asertivas. Así mismo menciona, que
principalmente antes y durante la adolescencia, es la etapa en la cual las personas

14 
 
inician relaciones interpersonales más significativas para su desarrollo social que en
cualquier otra etapa.

1.2 Adolescencia

Rice (1997), indica que el término adolescencia tiene su etimología en el verbo


latino Adolescere, que significa crecer o llegar a la maduración, esto se refiere al
crecimiento físico, emocional y social. Así mismo, afirma que la adolescencia consiste
en el período de vida posterior a la infancia y predecesor de la edad adulta. Durante
este período hay cambios importantes que afectan la personalidad y que también
influyen en el individuo. El principio de los cambios se debe a los cambios endocrinos
que afectan el desarrollo corporal, aspectos psicológicos y la relación con los padres y
con la sociedad.

Por su parte, Fadiman y Frager (2002), citan a Erikson quien describe la


adolescencia como una etapa del desarrollo humano que se vive al finalizar la niñez y
presenta una crisis de identidad o confusión de la identidad, en la cual las personas
jóvenes integran sus experiencias en un todo nuevo, cuestionan los modelos adquiridos
durante la niñez y tratan de asumir nuevos papeles. La gran pregunta que surge de
este estado es: ¿Quién soy yo? Es aquí cuando aparece un nuevo sentido de identidad
del yo, que consiste en la habilidad de integrar los modelos del pasado con los
impulsos, aptitudes y destrezas, presentes, así como las oportunidades que ofrece la
sociedad. Según Erikson, la adolescencia es una etapa crucial, en la que la persona se
toma un tiempo fuera para dedicarse a experimentar; para ellos suele ser difícil
imaginar una profesión apropiada o encontrar un lugar significativo en la sociedad; las
dudas sobre la atracción y la identidad sexual también son comunes. Por otra parte, la
incapacidad de controlarse e identificarse con un modelo individual o cultural que
inspire y dirija ocasiona un período de indecisión e inseguridad.

Citando a los mismos autores, se observa que otra reacción común es la


identificación desmesurada con héroes de la cultura juvenil o líderes de pandillas. El
muchacho se siente aislado, vacío, ansioso o indeciso; bajo presión, el adolescente se

15 
 
siente incapaz e incluso se resiste a tomar decisiones importantes para la vida. Erikson
expone que la fuerza básica de esta etapa es la fidelidad, la cual consiste en la
capacidad de mantener las lealtades con que se han adquirido libremente, aún cuando
existen contradicciones naturalmente inevitables dentro del sistema de valores.

Desde el punto de vista de Dulanto (1997) la adolescencia es una etapa de crisis


personal intransferible en el esquema del desarrollo biopiscosocial de un ser humano y
que comprende un largo período de la vida que se presenta desde los 10 a 12 años de
edad hasta los 22 años dependiendo quien la analiza.

Por su parte,Papalia, Wendkos y Duskin (2009) describen la adolescencia como


una etapa que va desde los 11 o 12 años hasta los 19 o comienzo de los 20, pero
resalta que ni el inicio ni el fin están determinados con claridad. Describen esta etapa
como el momento en que separa lo que ha sucedido en el mundo infantil y, que al
mismo tiempo, brinda a los menores un horizonte de posibilidades existenciales que
podrán hacer suyas, en la medida que la familia les guíe y apoye para que, poco a
poco con voluntad y responsabilidad, experimenten la existencia. En este período se
alcanza la madurez biológica y sexual y con ello la capacidad de reproducción. Se
pretende alcanzar la madurez emocional y social, aquella donde se asume
responsabilidades y conductas que llevarán a la participación en el mundo adulto.

Los autores anteriores refieren además, que la etapa de la adolescencia es un


proceso transitorio determinado por varios factores: la vida, la familia, la experiencia
escolar, el marco cultural que ha estructurado el mundo social para la puesta en
práctica de normas y límites que forman la base educativa y explican la experiencia de
vida comunitaria; las condiciones económicas y políticas que imperan en la generación
que pasa por la experiencia de ser adolescente. El espacio que ocupe en la vida del
adolescente la familia y la comunidad es importante porque constituye el escenario
donde ellos mostrarán las reacciones conductuales a una triple pérdida: del cuerpo
infantil, de los símbolos de los padres en la infancia y del mundo social del niño. Para
que el proceso de la adolescencia se desarrolle fluidamente, es indispensable que los
jóvenes cuenten con el apoyo de padres y profesores de la comunidad, para que así
puedan enfrentarse de una mejor manera a los retos que se les presenta. Otro factor

16 
 
importante es el sentido de pertenencia a un grupo, esto es garantía de ser y también
significa que al ser escuchado, se es valorado y otorga pertenencia al estar con el
grupo comprometido.

Según Dulanto (1997), la adolescencia tiene varias etapas:

a) Adolescencia temprana: Abarca de los 12 a los 14 años de edad y corresponde al


periodo de la educación secundario.

b) Adolescencia media: Se extiende desde los 15 hasta los 17 años de edad y


entonces equivale al periodo del diversificado.

c) Adolescencia tardía o fase de resolución de la adolescencia: comprende desde los


18 a los 21 años de edad y hace referencia a la parte de educación universitaria casi
por completo.

Citando al mismo autor, la adolescencia es una etapa de transición que no tiene


límites temporales fijos. Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento son tan
significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un período diferenciado
del ciclo vital humano. Este período abarca desde cambios biológicos hasta cambios de
conducta emocionales, psicológicos y cognitivos dificultando de esta manera precisar
sus límites de manera exacta.

Por otro lado, Papalia et al. (2009) citando a Piaget, describe que los
adolescentes logran el más alto nivel del desarrollo cognitivo (operaciones formales)
cuando alcanzan la capacidad de producir pensamiento abstracto. Este desarrollo, que
se inicia cerca de los 11 años, les proporciona nuevas y más flexibles maneras de
manejar la información. Ya no se limitan al aquí y al ahora, sino que pueden
comprender el tiempo histórico y el espacio exterior.

Así mismo, en la teoría cognitiva, citada por Dulanto (1997), describe la


adolescencia como una etapa caracterizada por una serie de cambios cualitativos que
se dan en la manera de pensar del joven. El autor de esta teoría, Piaget, expone
claramente que estos cambios ocurren en áreas donde se enfocan los valores, la
personalidad, la interacción social, la visión del mundo social y la vocación. Dichos

17 
 
cambios ocurren cuando van dejando atrás una visión estereotipada por medio del
aprendizaje en las etapas anteriores, iniciando una etapa en la que se inicia el trabajo
de crear nuevos conceptos originales, individuales, cada vez más complejos y con
mayor diferenciación y abstractos.

Dulanto (1997) a su vez, citando a Freud hace referencia sobre el desarrollo


psicosexual, quien dice que la maduración sexual biológica en el púber revive y
aumenta las múltiples y súbitas descargas de impulsos sexuales y eróticos, que a su
vez son agresivos. Los impulsos agresivos, los pensamientos y las sensaciones
difíciles de aceptar y al mismo tiempo de controlar hacen que el joven entre a una etapa
de inestabilidad caracterizada por períodos de agresión, poca sociabilidad y
abrumadores sentimientos de culpa. Los psicoanalíticos describen a un joven como una
persona en tensión, agitación y confusión. De acuerdo a esta teoría, la única manera
positiva de salir y superar este estado es cuando el joven aprende a usar el
razonamiento abstracto.

También describe como adolescente normal a aquel que tiene conductas que
manifiestan abierta confianza en sí mismo, buenas relaciones con los pares, son leales
en la relaciones afectivas, pero también tienen habilidad para perderse y desprenderse
de los padres, compañeros y amigos con asombrosa rapidez sin acongojase. La
normalidad en este proceder es la capacidad de adaptación al grupo y el vivir en
armonía con la mayoría de los pares en vez de crear conflictos. Este tipo de
adolescentes tienen y desarrollan cada vez mayor autoestima, ésta les proporciona
confianza y permite el desarrollo de una conducta segura, abierta y participativa con la
familia y la sociedad. Además, ellos son optimistas respecto del futuro y se proponen
metas. Los adolescentes gastan gran energía luchando por conseguir las actitudes o
situaciones que consideran sus ideales y de las que se sienten muy inciertos. Todo esto
es normal y compatible con la conducta impredecible de un adolescente. Se afirma que
el grado de anormalidad de las conductas de desadaptación o de los síntomas que se
sospecha manifiestan enfermedades están en función del daño que éstas pueden traer
a la buena adaptación psicosocial en el futuro. Según la experiencia de Dulanto, los

18 
 
jóvenes que más se desvían de una conducta adaptativa, de la conducta normativa,
posiblemente tienen un trastorno.

Papalia et al. (2009), citan a Erikson quien sustentó el desarrollo psicosocial y la


búsqueda de la identidad del adolescente la cual está determinada por factores
culturales y sociales. Los jóvenes buscan dar sentido coherente al yo, incluido el papel
que él o la adolescente desempeñen en la sociedad. Según el mismo autor, los
adolescentes forman su identidad no sólo tomando como modelo a otras personas,
como lo hacen niños más jóvenes, sino también deben determinar y organizar sus
capacidades, necesidades, intereses y deseos para expresarlos luego en un contexto
social. La adolescencia es el período en que se ha de establecer una identidad positiva
dominante, la cual está especialmente subordinada a la sexualidad. Además, sostiene
que el enamoramiento en esta etapa es de naturaleza menos sexual, que en edades
posteriores y que toda persona tiene que saber realmente quién es y quiere llegar a
ser, antes de poder decidir quién será un compañero o compañera conveniente para
ella o él. Los adolescentes pueden mostrar alguna confusión regresando a la niñez para
evitar resolver conflictos comprometiéndose a seguir cursos de acción no muy bien
definidos.

La identidad se forma a medida que los jóvenes resuelven tres aspectos


importantes:

a) La elección de una ocupación, la adopción de valores en que creer y por qué


vivir, y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.
b) En el desarrollo social del adolescente los espacios donde son posibles las
interacciones sociales se expanden, mientras que se debilita la referencia
familiar. La emancipación respecto a la familia no se produce por igual en
todos los adolescentes; la vivencia de esta situación va a depender mucho de
las prácticas imperantes en la familia.
c) Junto a los deseos de independencia, el adolescente sigue con una enorme
demanda de afecto y cariño por parte de sus padres, y éstos a su vez continúan
ejerciendo una influencia notable sobre sus hijos.

19 
 
Los mismos autores, agregan que la tarea principal de la adolescencia es
resolver la crisis de la identidad frente al conflicto de identidad, para lograr convertirse
en un adulto único con un sentido coherente del yo y un papel que sea valorado por la
sociedad. Esta crisis de identidad, rara vez se resuelve por completo en la
adolescencia, por lo tanto, a lo largo de la vida adulta afloran una y otra vez problemas
concernientes a la identidad.

Ahora bien, la importancia de estos temas hoy día es trascendente si se


entiende como cita Ferrer (2005), quien refiere que los factores sociales son
significativos en el efecto sobre las experiencias vividas, pero no generales. Ejemplos
de este tipo de influencia serían: la muerte de un ser querido, el rechazo de los
compañeros o la exclusión de un grupo social.

Así mismo, Caballo (2007), refiere que, en el lapso de los diez y los veinte años,
se marcan aspectos diferenciales en el desarrollo, que se reflejan en importantes
transformaciones psicosociales y coinciden con las edades aproximadas en que se
inician las modificaciones sexuales y la culminación de este crecimiento. Tales
modificaciones fisiológicas ocurren aproximadamente dos años antes de la pubertad,
comienza el período denominado pubescencia, durante el cual se produce el desarrollo
fisiológico, que permite la maduración de las funciones reproductoras y que incluye la
aparición de los caracteres sexuales secundarios.

Esta etapa, se caracteriza por la rapidez de los cambios corporales, no


necesariamente sincronizados, que pueden producir dificultad de adaptación al propio
cuerpo. Los cambios corporales a partir de la pubescencia, consisten en la aparición de
una cierta sucesión de fenómenos, que se observan en general con bastante
regularidad.

En resumen, la adolescencia es una etapa que comprende muchos cambios en


la persona, que se dan a nivel fisiológico, conductual y cognitivo. En esta etapa del
desarrollo todas las personas presentan una crisis de identidad, la cual debe ser
necesariamente resuelta, en muchos de los casos no de la mejor manera. Debido a la
cantidad de cambios que hay en la adolescencia, la persona puede afianzar todo

20 
 
aquello que estuvo ausente durante su infancia, siempre y cuando cuente con el apoyo
de sus redes sociales, sobre todo de sus padres y maestros.

Es en la adolescencia donde se presenta la oportunidad idónea para que las


personas puedan desarrollar y fortalecer fuertemente sus habilidades sociales; de
hecho, es importante hacerlo, pues es en este momento preciso donde los individuos
dejan el lado infantil para asumir el rol de persona adulta. Si consideramos que las
habilidades sociales son aprendidas, necesariamente se entiende que pueden
adquirirse y desarrollarse, pero también, pueden verse afectadas, deterioradas,
dañadas y perdidas. Para el adolescente, el ambiente que le rodea juega un papel
importante, en tanto que es el ambiente el que le ayuda a desenvolverse positiva o
negativamente.

1.2.1 Adolescentes Institucionalizados

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2003), define como


adolescentes institucionalizados a todos aquellos menores entre 13 y 18 años de edad,
a quienes sus derechos han sido amenazados o violentados y fueron remitidos por un
Juez de la Niñez y Adolescencia, a hogares sustitutos o instituciones para otorgarle de
forma provisional la protección que necesita.

Por su parte Luna, Tissera, y Sánchez (2011) hacen referencia al sistema


institucional de Guatemala, el cual está preparado con varios mecanismos que
propician, legitiman y legalizan la separación y la posterior internación o
institucionalización. Las internaciones se producen a través de las instituciones
judiciales, las derivaciones de entidades comunitarias como las iglesias, las escuelas y
los pedidos espontáneos de las familias en situaciones de crisis y en condición de
extrema pobreza.

Las autoras indican que, según las autoridades de un hogar gubernamental, se


están produciendo ingresos por causas evitables. Dan como ejemplo, un número
importante de adolescentes que han sido ingresados por disposición de jueces de paz,

21 
 
quienes ante la presentación de sus padres al juzgado manifestando mal
comportamiento de los jóvenes, o por graves conflictos familiares causados por los
adolescentes, disponen la internación. Una vez ingresados, según informan las
autoridades de la Secretaría de Bienestar Social, de la Procuraduría General de la
Nación y del propio hogar, es muy difícil la búsqueda de familiares, la tarea de
recomposición de los vínculos, y el otorgamiento de ayudas que permitan el retorno a la
familia nuclear, ampliada o a la comunidad de origen. En los casos en los que hay una
intervención judicial de por medio, lo que enlentece el proceso de restitución
comunitaria, es la falta de recursos de la Procuraduría General de la Nación, PGN, para
proveer de la información que permita a los Jueces disponer de las audiencias y tomar
medidas de fondo.

Cuando se habla de adolescentes institucionalizados, se sabe que se refiere a


personas que se encuentran de por sí, en una etapa dura en la que les toca afrontar
cambios hormonales, físicos y emocionales; pero sumado a ello deben de adaptarse a
un ambiente que les es desconocido y que muchas de las veces carecen de lo esencial
para que lograr resolver satisfactoriamente la crisis de búsqueda de identidad en que se
ven envueltos.

22 
 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente una gran cantidad de niños y adolescentes son institucionalizados


en hogares temporales. En la mayoría de los casos, los menores que son enviados a
dichas instituciones es por orden de un juez; las razones son diversas, pero pueden
resumirse en que uno o más de los derechos que tienen los menores han sido
vulnerados.

La institucionalización de menores no pretende ser una medida permanente ya


que los hogares están diseñados como lugares de paso, es decir, como albergues
momentáneos; y la institucionalización prolongada de menores tiene como
consecuencia el deterioro o incluso la pérdida de habilidades sociales.

Se entiende como habilidades sociales el conjunto de acciones y actitudes que


permiten a las personas una sana convivencia, en donde se es capaz de expresar
sentimientos, pensamientos e ideas, defendiendo el propio punto sin desestimar el
punto de los demás. Cuando una persona, independientemente de su edad, carece de
tales habilidades desarrolla lo que se conoce como conducta antisocial o desadaptada.
Dicho tipo de comportamiento genera delincuencia, vandalismo, prostitución, entre
muchos otros males sociales.

La institucionalización, independientemente de la razón que la haya propiciado,


produce en los niños y adolescentes retraso en varios aspectos de su desarrollo. La
falta de: individualidad, sentido de pertenencia, privacidad, recreación, alimentación
adecuada, son algunos aspectos de la realidad ambiental que viven los jóvenes dentro
de las instituciones que les albergan; tales factores provocan en los albergados un
retraso significativo en torno a su desarrollo emocional, intelectual, social e incluso
físico.

Debido a que los adolescentes atraviesan etapas propias de su desarrollo y


considerando que la permanencia en un albergue gubernamental o privado causa
afecciones en su personalidad que a la larga repercuten en la sociedad se plantea la
siguiente pregunta de investigación:

23 
 
¿Cuáles son las habilidades sociales que poseen los adolescentes varones entre 14 y
17 años de edad institucionalizados en el Hogar San Gabriel del Hogar Seguro Virgen
de la Asunción ubicado en San José Pinula?

2.1.1 Objetivos
2.1.2 Objetivo General
Establecer cuáles son las habilidades sociales que poseen los adolescentes
varones entre 14 y 17 años de edad, institucionalizados en el Hogar San Gabriel
del Hogar Seguro Virgen de la Asunción ubicado en San José Pinula.

2.1.3 Objetivos Específicos


2.1.3.1 Establecer cuál de las habilidades sociales es la menos afectada dentro de
esta población.
2.1.3.2 Establecer cuál de las habilidades sociales es la más afectada dentro de esta
población.
2.1.3.3 Proponer un programa para desarrollar habilidades sociales que cubra las
necesidades de la población estudiada.

2.1.4 Variables
a) Habilidades Sociales
b) Adolescentes Institucionalizados

2.3.1 Definición de Variables


2.3.2 Definición Conceptual
Habilidades Sociales
Del Prettey Del Prette (2002) indica que las habilidades sociales son
comportamientos de las personas que representa en la vida diaria, los cuales
ayudan a alcanzar buenos resultados en las relaciones interpersonales.

24 
 
Adolescentes Institucionalizados
La Ley de Protección Integral de la Niñez y la adolescencia (2,006), establece
que todos aquellos menores, en cuyo caso sus derechos han sido amenazados
o violentados y son remitidos por un Juez de la Niñez y Adolescencia, a
hogares sustitutos o instituciones para otorgarle de forma provisional la
protección que necesita.

2.3.3 Definición Operacional


Habilidades Sociales
Se definen como el conjunto de acciones y actitudes que permiten a las
personas una sana convivencia, en donde se es capaz de expresar
sentimientos, pensamientos e ideas, defendiendo el propio punto sin desestimar
el punto de los demás desde el punto conductual, cognitivo y fisiológico. Se
medirá a través del Cuestionario de Habilidades Sociales de Goldstein, Spafkin,
Gershaw y Klein (1989).
Adolescentes Institucionalizados
Para este estudio, adolescentes institucionalizados son aquellos que han sido
referidos, por un juez de niñez y adolescencia, a hogares sustitutos temporales
o a albergues para menores, cuyos derechos han sido vulnerados.

2.3.4 Alcances y Límites


La investigación abarcó una muestra de 60 adolescentes, de sexo masculino,
con edades comprendidas entre los 14 y 17 años de edad institucionalizados en el
Hogar San Gabriel del Hogar Seguro Virgen de la Asunción ubicado en San José
Pinula.

Se realizó un diagnóstico sobre las habilidades sociales que poseen los


adolescentes varones con edades comprendidas entre 14 y 17 años de edad que han
sido institucionalizados.

25 
 
Este estudio solamente abarcó una muestra de la población del centro por lo que
los resultados de la investigación sólo pueden ser aplicados a sujetos con
características similares.

Dentro de los límites del presente estudio se encuentra la disponibilidad y


motivación de los adolescentes seleccionados, y las condiciones de trabajo que las
autoridades de la institución pueden sugerir.

2.4 Aporte

La investigación proporcionó datos concretos en relación a las habilidades


sociales que poseen los adolescentes institucionalizados en el centro y evidenció
cuáles habilidades están afectadas o incluso ausentes.

Servirá como una herramienta diagnóstica confiable para hogares que alberguen
adolescentes varones, dándoles la oportunidad de poder tener un punto de referencia y
comparación desde el cual podrán ejecutar nuevos métodos de trabajo o mejorar y
adaptar los ya existentes.

Brindó información relevante sobre los adolescentes albergados en el Hogar San


Gabriel del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, al personal responsable del cuidado y
formación de los jóvenes, para que tengan un marco de referencia para la realización
de su ejercicio profesional desde las necesidades que presenta la población que está a
su cargo.

A los profesionales y estudiantes de la psicología clínica les permitirá conocer


más de cerca el perfil psicosocial que poseen los adolescentes entre 14 y 17 años de
edad que están institucionalizados, siendo un punto importante de apoyo para la
creación, adaptación o mejoramiento de programas de desarrollo de habilidades
sociales.

A la sociedad guatemalteca le proporciona una herramienta útil para trabajar a


nivel de prevención y reinserción social, disminuyendo en buena parte la población de
jóvenes desadaptados y en riesgo social.

26 
 
El aporte más valioso de la presente investigación, es la creación de un
programa de habilidades sociales en base a los resultados obtenidos destinado para la
población de estudio. (Ver anexo)

27 
 
III. MÉTODO
3.1 Sujetos

El Hogar San Gabriel del Hogar Seguro Virgen de la Asunción ubicado en San José
Pinula alberga una población de aproximadamente 179 adolescentes varones entre 14
y 17 años de edad institucionalizados, de los cuales se tomó una muestra de 60
jóvenes de forma aleatoria, tomando en cuenta únicamente el rango de edad previsto
para el estudio.

Tabla 3.1 Distribución de la población total del Hogar San Gabriel y de la muestra
sujeta a evaluación.

POBLACIÓN TOTAL Y MUESTRA


POBLACIÓN MUESTRA
EDAD PORCENTAJE
TOTAL (EVALUADOS)
13 35 0 0%
14 61 19 32%
15 43 17 28%
16 17 11 18%
17 19 13 22%
18 ó más 4 0 0%
TOTAL 179 60 100%

En la tabla 3.1 se puede observar la distribución de la población total, de la muestra y


porcentajes de la muestra en relación a la población total. El 32% de la muestra tiene
14 años; el 28% tiene 15 años; el 18% tiene 16 años; el 22% tiene 17 años y no se
evaluó la población menor de 14 años ni mayor de 17.

3.2 Instrumento

Se empleó el Cuestionario de Habilidades en el Aprendizaje Estructurado (ver


Anexo). Que mide la habilidad o habilidades para identificar aquellas que muestran
déficit y en qué situaciones específicas se da mayormente el problema de la deficiencia.
Dichas habilidades están clasificadas en seis grupos: primeras habilidades sociales,
habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos,

28 
 
habilidades alternativas, habilidades para hacer frente al estrés y habilidades de
planificación. El cuestionario fue elaborado por Arnold Goldstein, Spafkin, Gershaw y
Klein en el año 1989. Su aplicación puede ser individual o colectiva para población
adolescente o adulta. Consta de 50 ítems en forma de pregunta y el tiempo de
aplicación es de aproximadamente 15 minutos.

Calificación: La calificación es un procedimiento simple y directo que se ve facilitado


por la estimación que hace el sujeto de su grado de competencia o deficiente en que
usa las habilidades sociales, comprendidas en la lista de chequeo, el cual están
indicando un valor cuantitativo.

La puntuación máxima a obtener en un Ítem es 5 y el valor mínimo es 1. Es


posible obtener los siguientes puntajes de medidas de uso competente o deficiente de
las habilidades sociales al usar la escala. El puntaje mínimo de la prueba es 50 y el
máximo 250 puntos.

“El cuestionario es una técnica de investigación por observación, cuya ventaja


principal es que, en poco tiempo, se puede obtener la reacción de numerosos
individuos. Como todos reciben las mismas preguntas o cuestiones, es más fácil
ordenar los datos de las respuestas conseguidas.” (Achaerandio, 2010, p.148)

3.3 Procedimiento
a) Se solicitó la autorización a la institución para tener acceso a los jóvenes
institucionalizados y realizar el estudio.
b) Una vez definido el tema de investigación se presentó la propuesta a la Facultad
de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar para su aprobación.
c) Se acordó con las autoridades del Hogar Seguro Virgen de la Asunción las
fechas y horarios para la aplicación del instrumento.
d) Se analizó la información obtenida por medio de la Hoja Electrónica de Excel.
e) La tabulación de resultados se realizó a través de la Hoja Electrónica de Excel.
f) Luego del análisis se discutieron los resultados para poder dar las
recomendaciones respectivas a la institución.

29 
 
g) Se elaboró un programa de desarrollo de habilidades sociales que cubra las
necesidades evidenciadas que poseen los jóvenes institucionalizados, sujetos
del estudio.
h) Se elaboró el informe final.

3.4 Diseño y Metodología Estadística

Para determinar las habilidades sociales en adolescentes institucionalizados, se


utilizó un cuestionario de habilidades en el aprendizaje estructurado. Los datos se
convirtieron numéricamente para el análisis estadístico. El tipo de investigación es
descriptiva, la cual según Achaerandio(2010) estudia, interpreta y refiere lo que
aparece, es decir los fenómenos. Esta clase de investigación implica la recolección
científica de datos, que ordenan, interpretan y analizan la conducta humana, personal y
social en sus diferentes condiciones naturales y en los distintos ámbitos.

Para los diferentes cálculos, se utilizó la Hoja electrónica de Excel la cual permitió:

a) El manejo de datos obtenidos por medio del instrumento.


b) Ponderación de algunos de los resultados en porcentajes.
c) La creación de gráficas de barras y tablas para la presentación de resultados.

30 
 
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Después de examinada la información de los sujetos de estudio en la aplicación


del instrumento, se presenta a continuación el análisis estadístico y su interpretación a
través de tablas y gráficas que recogen los datos relevantes.

DATOS DEMOGRÁFICOS

Tabla 4.1 Nivel de escolaridad de la muestra


ESCOLARIDAD
NIVEL
CANTIDAD PORCENTAJE
ESCOLAR
1 PRIMARIA 4 6.67%
2 PRIMARIA 5 8.33%
3 PRIMARIA 8 13.34%
4 PRIMARIA 5 8.33%
5 PRIMARIA 4 6.67%
6 PRIMARIA 11 18.33%
1 BÁSICO 14 23.33%
2 BÁSICO 7 11.67%
3 BÁSICO 2 3.33%
TOTAL 60 100%
En la tabla 4.1 se puede observar que un 61.67% de la muestra posee una
escolaridad baja en relación a su edad, pues dicho porcentaje se encuentra en nivel de
educación primaria.

Tabla 4.1.1 Nivel de escolaridad primaria distribuida por edad


ESCOLARIDAD
1 2 3 4 5 6
EDAD PORCENTAJE
PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA
14 1 4 3 2 2 5 45.95%
15 1 1 2 2 1 2 24.32%
16 0 0 2 0 0 2 10.81%
17 2 0 1 1 1 2 18.92%
TOTAL 4 5 8 5 4 11 37 100%
En la tabla 4.1.1 se puede observar que de los 37 adolescentes que están en el
nivel primario: 45.95% tiene 14 años de edad; 24.32% tiene 15 años de edad; 18.92%
tiene 17 años de edad y un 10.81% tiene 16 años.

31 
 
Tabla 4.1.2 Nivel de escolaridad básica distribuida por edad
ESCOLARIDAD 
EDAD 1 BÁSICO  2 BÁSICO  3 BÁSICO  PORCENTAJE 
14 2  0  0  8.70% 
15 6  1  1  34.78% 
16 1  5  0  26.09% 
17 5  1  1  30.43% 
TOTAL 14  7  2  23 100% 

En la tabla 4.1.2 se observa que de los 23 adolescentes que están en el nivel de


educación básica: 34.78% tiene 15 años; 30.43% tiene 17 años; 26.09% tiene 16 años
y un 8.70% tiene 14 años. Además, cabe resaltar que solamente 1 de los 23
adolescentes cursa el grado que le corresponde, lo cual equivale a un 4.35% de ellos.

Tabla 4.2 Medidas estadísticas del punteo total de la muestra, distribuidas por
grupo de habilidades al que pertenecen.
  GRUPO I  GRUPO II  GRUPO II  GRUPO IV  GRUPO V  GRUPO VI 
(8‐40)  (6‐30)  (7‐35)  (9‐45)  (12‐60)  (8‐40) 
MEDIA 
28.90  22.70  23.67  33.97  39.67  32.97 
MEDIANA 
28.5  22.5  23  34  39  33 
MODA 
26  26  19  34  36  36 
DESVIACIÓN 
5.80  4.85  6.39  6.37  8.45  7.50 
ESTÁNDAR 
MÍNIMO 
15‐40  9‐30  9‐35  16‐45  22‐56  22‐49 
MÁXIMO 

En la tabla 4.2 se pueden observar las diferentes medidas estadísticas según el


grupo de habilidad que se evaluó. Muestra el total de datos ponderados en la medición
de forma agrupada. Considerando la desviación estándar frente a la media de cada
grupo de habilidades, se hace evidente que la distancia entre los datos tiene una
significancia estadística importante ya que los resultados obtenidos en los grupos son
heterogéneos.

32 
 
Tabla 4.2.1 Medidas estadísticas distribuidas por edad y grupo de habilidades al
que pertenecen.
  EDAD  GRUPO I  GRUPO II GRUPO III GRUPO IV GRUPO V  GRUPO VI 
14  29.09  24.45  23.00  35.00  39.45  30.36 
MEDIA  15  30.00  21.56  24.33  33.11  39.22  30.78 
16  25.14  20.43  18.29  31.14  35.86  45.71 
17  29.43  23.43  27.86  36.57  43.57  32.57 
14  29  25  23  34  39  30 
MEDIANA 

15  30  21  24  33  39  32 


16  24  20  20  31  37  45 
17  30  24  29  37  44  32 
14  26  26  23  34  54  30 
MODA 

15  28  21  19  33  31  24 


16  32  20  13  31  26  45 
17  24  26  29  37  36  36 
14  5.13  3.90  6.18  6.37  9.71  5.78 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 

15  5.84  4.74  5.00  6.51  5.69  5.33 


16  6.21  5.56  6.62  6.55  9.82  3.44 
17  6.12  5.04  6.96  5.16  7.71  4.87 
14  15‐38  16‐30  10‐35  21‐45  27‐54  22‐40 
MÁXIMO 
MÍNIMO 

15  19‐40  14‐29  16‐35  20‐44  31‐49  22‐40 


16  18‐38  9‐25  13‐35  16‐37  22‐55  39‐49 
17  18‐36  14‐30  9‐35  26‐44  31‐56  23‐39 

Al observar este grupo de datos estadísticos se puede apreciar de forma más


precisa la distancia que hay entre los resultados obtenidos a través de la medición y el
promedio que se obtiene de la misma. Así mismo, se puede ver las diferencias de
punteo y distancia según la edad de la población evaluada. La diferencia de datos más
significativa se manifiesta en el grupo de habilidades III, tal y como se observa en la
tabla 4.2.1, pues el margen de variabilidad de los datos es mayor que en los otros
grupos.

33 
 
GRUPOS DE HABILIDADES:
Tabla 4.3 Clasificación de las habilidades en relación al grupo que pertenecen.
GRUPO HABILIDADES GRUPO HABILIDADES GRUPO HABILIDADES
Grupo I Escuchar Grupo II Pedir ayuda Grupo III Conocer los propios
Iniciar una conversación Participar sentimientos.
Mantener una conversación Dar instrucciones Expresar los sentimientos
Formular una pregunta Seguir instrucciones Comprender los sentimientos
Dar las gracias Disculparse de los demás
Presentarse Persuasión Enfrentarse con el enfado de
Presentar a otras personas otro
Hacer un cumplido Expresar afecto
Resolver el miedo
Auto-recompensarse
Grupo IV Pedir permiso Grupo V Formular una queja Grupo VI Tomar decisiones
Compartir algo Responder a una queja Discernir sobre la causa de un
Ayudar a los demás demostrar deportividad problema
Negociar después del juego Establecer un objetivo
Empezar el autocontrol Resolver la vergüenza Determinar las propias
Defender los propios Arreglárselas cuando le habilidades
derechos dejen de lado Recoger información
Responder a las bromas Defender a un amigo Resolver los problemas según
Evitar los problemas con los responder a la su importancia
demás persuasión Tomar una decisión
No entrar en peleas Responder al fracaso. Concentrarse en una tarea
Enfrentarse a los
mensajes
contradictorios
Responder a una
acusación
Prepararse para una
conversación difícil
Hacer frente a las
presiones de grupo
El Cuestionario de Habilidades en el Aprendizaje Estructurado divide las habilidades en 6 grupos diferentes, si la
puntuación de cada ítem se encuentra entre 1 y 3 se califica como deficiente, si es entre 4 y 5 la habilidad es
competente.
34 
 
Tabla y gráfica 4.4 Porcentajes de competencia y deficiencia de las habilidades
del Grupo I según las respuestas de los evaluados.
GRUPO I: PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES

PREGUNTAS

1. ¿Prestas atención a la persona que te está hablando y haces un esfuerzo


para comprender lo que te están diciendo?
2. ¿Inicias una conversación con otras personas y luego puedes mantenerla
por un momento?
3. ¿Hablas con otras personas sobre cosas interesan a ambos?
4. ¿Eliges la información que necesitas saber y se la pides a la persona
adecuada?
5. ¿Dices a los demás que tú estás agradecido (a) con ellos por algo que
hicieron por ti?
6. ¿Te esfuerzas por conocer nuevas personas por propia iniciativa?
7. ¿Presentas a nuevas personas con otros (as)?
8. ¿Dices a los demás lo que te gusta de ellos o de lo que hacen?

GRUPO I: PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

1 2 3 4 5 6 7 8
DEFICIENTE 30.01% 50.00% 50.00% 36.67% 25.00% 33.33% 68.33% 63.34%
COMPETENTE 69.99% 50.00% 50.00% 63.33% 75.00% 66.67% 31.67% 36.66%

35 
 
Como se puede observar en la tabla 4.4, en la muestra evaluada el 68.33% de
los adolescentes presenta deficiencia en las habilidades de presentar a otras personas.
Por otra parte, se evidencia que un 75% de los adolescentes son competentes en las
habilidades relacionadas con ser agradecidos.

Tabla y gráfica 4.5 Porcentajes de competencia y deficiencia de las habilidades


del Grupo II según las respuestas de los evaluados.
GRUPO II: HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS

PREGUNTAS
9. ¿Pides ayuda cuando la necesitas?
10. ¿Te integras a un grupo para participar en una determinada actividad?

11. ¿Explicas con claridad a los demás cómo hacer una tarea específica?

12. ¿Prestas atención a las instrucciones, pides explicaciones y llevas adelante


las instrucciones correctamente?
13. ¿Pides disculpas a los demás cuando has hecho algo que sabes que está
mal?
14. ¿Intentas persuadir a los demás de que tus ideas son mejores y que serán
de mayor utilidad que las de las otras personas?

GRUPO II: HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS

14

13

12

11

10

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

9 10 11 12 13 14
DEFICIENTE 26.67% 33.33% 55.00% 40.00% 36.67% 73.33%
COMPETENTE 73.33% 66.67% 45.00% 60.00% 63.33% 26.67%

36 
 
En la tabla y gráfica 4.5 se observa que las habilidades más deficientes del grupo
II son las que se refieren a persuadir para que las propias ideas prevalezcan; mientras
que las habilidades que denotan mayor competencia son las que están relacionadas a
pedir ayuda.

Tabla y gráfica 4.6 Porcentajes de competencia y deficiencia de las habilidades


del Grupo III según las respuestas de los evaluados.
GRUPO III: HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS

PREGUNTAS

15. ¿Intentas comprender y reconocer las emociones que experimentas?


16. ¿Permites que los demás conozcan lo que sientes?
17. ¿Intentas comprender lo que sienten los demás?
18. ¿Intentas comprender el enfado de las otras personas?
19. ¿Permites que los demás sepan que tú te interesas o te preocupas por
ellos?
20. Cuando sientes miedo, piensas ¿por qué lo sientes y luego intentas hacer
algo para disminuirlo?
21. ¿Te das a ti mismo/a una recompensa después de hacer algo bien?

GRUPO III: HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS


SENTIMIENTOS

21

20

19

18

17

16

15

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

15 16 17 18 19 20 21
DEFICIENTE 36.67% 76.67% 63.33% 55.00% 43.34% 38.33% 36.67%
COMPETENTE 63.33% 23.33% 36.67% 45.00% 56.66% 61.67% 63.33%

37 
 
La tabla y gráfica 4.6 se refiere al grupo de habilidades que se relacionan con los
sentimientos; el 76.67% de la muestra evidencia deficiencia en las habilidades para dar
a conocer sus sentimientos, y un 63.33% es deficiente en las habilidades para
comprender los sentimientos de los demás. Por otra parte, el 63.33% de los
adolescentes es competente en las habilidades relacionadas con conocer sus propios
sentimientos y auto-recompensarse actitudes apropiadas.

Tabla y gráfica 4.7 Porcentajes de competencia y deficiencia de las habilidades


del Grupo IV según las respuestas de los evaluados.

GRUPO IV: HABILIDADES ALTERNATIVAS

PREGUNTAS
22. ¿Sabes cuándo es necesario pedir permiso para hacer y luego se lo pides a
las personas indicadas?
23. ¿Compartes tus cosas con los demás?
24. ¿Ayudas a quien lo necesita?
25. ¿Si tú y alguien están en desacuerdo sobre algo, tratas de llegar a un acuerdo
que satisfaga a ambos?
26. ¿Controlas tu carácter de modo que no se te escapen las cosas de las
manos?
27. ¿Defiendes tus derechos dando a conocer a los demás cuál es tu punto de
vista?
28. ¿Conservas el control cuando los demás te hacen bromas?
29. ¿Te mantienes al margen de situaciones que te pueden ocasionar
problemas?
30. ¿Encuentras otras formas para resolver situaciones difíciles sin tener que
pelearte?

38 
 
GRUPO IV: HABILIDADES ALTERNATIVAS

30
29
28
27
26
25
24
23
22

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

22 23 24 25 26 27 28 29 30
DEFICIENTE 30.01% 48.33% 33.34% 35.00% 38.33% 31.67% 51.67% 61.67% 38.33%
COMPETENTE 70.00% 51.67% 66.66% 65.00% 61.67% 68.33% 48.33% 38.33% 61.67%

Como se puede observar en la tabla 4.7, el 61.67% de los adolescentes


evaluados presenta deficiencia en las habilidades para evitar problemas con los demás;
mientras que el 70% de la muestra es competente en las habilidades que se refieren a
pedir permiso.

39 
 
Tabla y gráfica 4.8 Porcentajes de competencia y deficiencia de las habilidades
del Grupo V según las respuestas de los evaluados.

GRUPO V: HABILIDADES PARA HACER FRENTE A ESTRÉS


PREGUNTAS
31. ¿Le dices a los demás de modo claro, pero no con enfado, cuando ellos han
hecho algo que no te gusta?
32. ¿Intentas escuchar a los demás y responder imparcialmente cuando ellos se
quejan por ti?
33. ¿Expresas un halago sincero a los demás por la forma en que han jugado?

34. ¿Haces algo que te haga sentir menos vergüenza o a estar menos cohibido?

35. ¿Determinas si te han dejado de lado en alguna actividad y, luego, haces algo
para sentirte mejor en esa situación?
36. ¿Manifiestas a los demás cuando sientes que un amigo no ha sido tratado de
manera justa?
37. ¿Si alguien está tratando de convencerte de algo, piensas en la posición de
esa persona y luego en la propia antes de decidir qué hacer?
38. ¿Intentas comprender la razón por la cual has fracasado en alguna situación
en particular?
39. ¿Reconoces y resuelves la confusión que te produce cuando los demás te
explican una cosa, pero dicen y hacen otra?

40. ¿Comprendes de qué y por qué has sido acusado y luego piensas en la mejor
forma de relacionarte con la persona que hizo la acusación?
41. ¿Planificas la mejor forma para exponer tu punto de vista, antes de una
conversación problemática?
42. ¿Decides lo que quieres hacer cuando los demás quieren que hagas otra cosa
distinta?

40 
 
GRUPO V: HABILIDADES PARA HACER FRENTE A 
ESTRÉS

42
41
40
39
38
37
36
35
34
33
32
31

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
DEFICIENTE 63.33% 50.00% 53.34% 60.00% 46.67% 50.00% 51.67% 40.00% 61.67% 56.66% 53.33% 38.33%
COMPETENTE 36.67% 50.00% 46.66% 40.00% 53.33% 50.00% 48.33% 60.00% 38.33% 43.34% 46.67% 61.67%

Dados los resultados de la tabla y gráfica 4.8 se puede observar que el 63.33%
de la muestra posee habilidades deficientes para formular una queja sobre situaciones
que no son de su agrado, mientras que un 61.67% es competente en las habilidades
para enfrentarse a los mensajes contradictorios a su voluntad.

41 
 
Tabla y gráfica 4.9 Porcentajes de competencia y deficiencia de las habilidades
del Grupo VI según las respuestas de los evaluados.

GRUPO VI: HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN

PREGUNTAS
43. ¿Si te sientes aburrido, intentas encontrar algo interesante qué hacer?

44. ¿Si surge un problema, intentas determinar qué lo causó?


45. ¿Tomas decisiones realistas sobre lo que te gustaría realizar antes de
comenzar una tarea?
46. ¿Determinas de manera realista, qué tan bien podrías realizar una tarea antes
de comenzarla?
47. ¿Determinas lo que necesitas saber y cómo conseguir la información?

48. ¿Determinas de forma realista cuál de tus numerosos problemas es el más


importante y cuál debería solucionarse primero?
49. ¿Analizas entre varias posibilidades y luego eliges la que te hará sentirte
mejor?
50. ¿Eres capaz de ignorar distracciones u sólo prestas atención a lo que quieres
hacer?

GRUPO VI: HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN

50

49

48

47

46

45

44

43

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

43 44 45 46 47 48 49 50
DEFICIENTE 26.67% 50.00% 35.00% 55.00% 43.33% 40.01% 38.33% 31.67%
COMPETENTE 73.33% 50.00% 65.00% 45.00% 56.67% 60.00% 61.67% 68.33%

42 
 
En la tabla y gráfica 4.9se observa que el 55% de los adolescentes evaluados
presenta habilidades deficientes para reconocer las propias habilidades; y un 73.33%
de la muestra posee habilidades competentes para la toma de decisiones en pro de
aprovechar de mejor manera su tiempo.

Al realizar un análisis de las seis tablas anteriores, considerándolas como un solo


conjunto de datos, se puede observar claramente que un 30% de los adolescentes
presentan deficiencia en las habilidades para expresar sus sentimientos y en las
habilidades para dar gracias; y de ese 30%, el 44.43%, manifiesta deficiencia en
relación a las habilidades para ser agradecidos y disculparse. Si transformamos esos
porcentajes en proporciones, tenemos que dentro de la muestra 18 adolescentes de 60
no saben expresar sus sentimientos; y 8 de los 18 carecen además de las habilidades
para ser agradecidos y pedir disculpas.

43 
 
V. DISCUSIÓN

Con base en los resultados obtenidos en la presente investigación, la cual


pretendió realizar un diagnóstico de las habilidades sociales en adolescentes
institucionalizados de entre 14 y 17 años de edad, a continuación se presenta una
breve discusión de los mismos; esto en contraposición con los argumentos y postulados
de los autores citados en los antecedentes de investigaciones previas.

En relación a las características psicosociales de las familias que poseen un hijo


diagnosticado con síndrome de Asperger, Blanding (2005) realizó una investigación en
la cual concluyó que los niños y niñas diagnosticadas con dicho síndrome a menudo
demuestran dificultad en torno a sus habilidades sociales, emocionales de
comunicación y cognoscitivas, además de poseer intereses específicos poco comunes
y miedo o angustia inusuales que influyen en forma directa en su desarrollo integral.
Dichas conclusiones no pudieron determinarse por medio de la presente investigación,
debido a que el tipo de población y las condiciones son diferentes; sin embargo, sí se
pudo determinar que los adolescentes institucionalizados presentan dificultad en la
habilidad para expresar sus propios sentimientos, lo cual afecta directamente su
desarrollo social.

Por otra parte, en relación a la aplicación de un programa en comunicación


asertiva para mejorar las habilidades sociales en un grupo de adolescentes que
presentan agresividad entre iguales, Alvarado (2009) realizó una investigación cuasi-
experimental en la cual después de aplicado el programa concluyó que quienes
participaron en el mismo, aprendieron a defender sus derechos de una forma asertiva y
que dicha habilidad puede ser aprendida y reforzada por medio de la utilización de
técnicas cognitivas mejorando así las relaciones interpersonales del grupo. Frente a lo
anteriormente citado, con el presente estudio se pudo determinar que en la población
evaluada, un poco más de la mitad poseen la habilidad de defender sus propios
derechos dentro de un rango competente y una minoría bastante numerosa la poseen
en un rango deficiente.

44 
 
En cuanto a los factores sociales y las habilidades sociales, Ponce (2011),
realizó un estudio de tipo descriptivo para saber si existe relación entre los factores
sociales y las habilidades sociales de un grupo de adolescentes de un centro educativo
privado de la ciudad de Guatemala. En dicha investigación concluyó que sí existe
relación entre los factores sociales y las habilidades sociales de los adolescentes. Las
autoras Luna, Tissera y Sánchez (2011), citadas en el marco teórico, afirman que hay
adolescentes con problemas serios de conducta que han sido albergados en hogares
temporales, siendo éstos una de las principales causas de un ambiente hostil dentro de
los hogares que están dispuestos para protección de menores cuyos derechos han sido
vulnerados; ambas afirmaciones, citadas en el presente párrafo, y considerando las
habilidades deficientes que se reflejan en la evaluación de la muestra; la mayor parte de
habilidades en las cuales no son competentes los adolescentes de la presente
investigación, se puede observar que están relacionadas con la parte afectiva en cómo
ellos se presentan al ambiente que les rodea y la afectividad con que perciben dicho
ambiente.

Por otra parte, Orellana (2011), en la investigación que realizó proponiendo un


programa dirigido a orientadores(as) de centros educativos en el que incluyó terapia
grupal para trabajar con hijos(as) de padres divorciados que presentan problemas
relacionados con las habilidades sociales, concluyó que las habilidades que son
necesarias trabajar con esa población son: resolución de problemas, participar,
compartir, calmarse, hablar sin gritar, saludar, tomar turnos, mostrar sus intereses,
prestar atención y saber escuchar. En la presente investigación, se hizo el hallazgo de
que solamente la tercera parte de la muestra presenta problemas con saber escuchar,
participar, resolución de problemas. Sin embargo, los resultados coinciden con que las
habilidades que se refieren a compartir, mostrar sus intereses y calmarse, merecen
especial atención debido a que el número de adolescentes en los que se muestran
como deficientes, es más de la mitad.

En un estudio que se realizó en torno a las habilidades sociales en adolescentes,


entre 15 y 18 años de edad, que practicaron en su niñez juegos tradicionales

45 
 
guatemaltecos, Urbina (2013), concluyó que la práctica de dichos juegos contribuye al
desarrollo de habilidades sociales relacionadas con iniciar interacciones positivas, decir
no y cortar interacciones. Adicionalmente, observó que las habilidades deficientes son:
hacer peticiones, expresión de enfado o disconformidad, hacer peticiones y defender
sus propios derechos. Dentro del presente estudio se constató que existe una parte
representativa de la muestra, 30%, que presenta deficiencia en las siguientes
habilidades: presentar a nuevas personas, hacer cumplidos, dar instrucciones,
convencer a los demás, expresar los sentimientos, enfrentar el enfado del otro,
expresar afecto, evitar los problemas con los demás, responder a las bromas, formular
una queja, responder a una queja, demostrar deportividad después del juego, resolver
la vergüenza, defender a un amigo, responder a la persuasión, enfrentarse a los
mensajes contradictorios, responder a una acusación, prepararse para una
conversación difícil, discernir sobre la causa de un problema y determinar las propias
habilidades.

Por otra parte, en una investigación que relaciona la influencia de la orfandad y la


institucionalización como factores que conducen a cuadros de depresión en niños,
Tubac (2013), concluyó que de una muestra de 25 niños con edades comprendidas
entre 8 y 12 años, el 32% presentó características y sintomatología depresiva, habiendo
una mayor frecuencia en la escala de sentimientos de culpabilidad. La presente
investigación, evidenció que el 76.67% de la muestra presenta deficiencia en la
habilidad de expresar los sentimientos, y un 60% del total de la muestra manifiesta
deficiencia en la resolución de la vergüenza.

En torno a las habilidades sociales, Batz (2009) hizo una investigación descriptiva para
establecer si un programa de habilidades sociales ayudaría a disminuir la conducta
antisocial y delictiva en adolescentes del Centro Juvenil de Privación de Libertad para
Varones II, concluyó que un programa de habilidades sociales diseñado para educar
como personas a jóvenes con problemas de conducta antisocial y delictiva, sí es
efectivo. Considerando lo expuesto anteriormente y los resultados obtenidos en la
presente investigación, considerando las habilidades sociales deficientes y competentes
manifestadas por los adolescentes de la muestra, se propuso como aporte de la misma,

46 
 
la creación de un programa de desarrollo de habilidades sociales para adolescentes
institucionalizados.

En el ámbito internacional, Ulloa (2003), llevó a cabo una investigación en la cual


buscó determinar el nivel de autoestima que posee un grupo de adolescentes
institucionalizados para inferir las posibilidades de desarrollo de ellos en su futuro como
adultos. Concluyó que un 63% de la población tiene niveles de autoestima medio y el
27% bajo; los niveles bajos de autoestima están asociados a la repitencia de grados
escolares; adicionalmente, observó que la estigmatización por vivir en una institución es
determinante en su estado psicológico ya que influye en la percepción de su
autoimagen lo cual incide en el nivel de autoestima. El presente estudio concuerda en
buena medida al de Ulloa, pues se pudo observar que el 61.67% de los adolescentes
de la muestra posee escolaridad de nivel primario y que además la habilidad social más
afectada se refiere a la parte emocional: expresar los sentimientos; habilidad que se
manifiesta en forma deficiente en el 76.67% de la muestra total y un 43.34% no sabe
expresar afecto.

En la república de Chile, se realizó una investigación cualitativa en torno a la


forma en que se incorporan las habilidades sociales en el proceso educativo,
Fernández (2007), dicho estudio, concluyó que la honestidad y la amabilidad son
mencionadas como factores importantes y necesarios en la formación de los
estudiantes para un mejor desenvolvimiento laboral, lo cual incluye el reconocimientos
de los derechos y la dignidad del otro y de sí mismos. En esta investigación, al igual
que en la citada en éste párrafo, se ha podido observar que el 31.67% de la muestra
tiene habilidades deficientes en cuanto a defender sus propios derechos y la dignidad
de los demás.

Por otra parte, en Bolivia, Peres (2008) llevó a cabo una investigación de tipo
experimental la cual buscaba determinar si existe relación entre los factores sociales y
las habilidades sociales de los adolescentes. En esa ocasión se concluyó que la
muestra descubrió que contaban con herramientas necesarias para adaptarse a la
realidad social de su país y con las capacidades y apoyo necesarios para poder
conseguir un trabajo y crecer productivamente. En la presente investigación cabe

47 
 
resaltar que la mayoría de los adolescentes evaluados, cuentan con un grado de
habilidades de planificación dentro de un rango competente, además de poseer
habilidades de escucha y de seguimiento de instrucciones, factores que apoyan de
alguna forma la conclusión planteada por Peres.

En la república mexicana, otra investigación de tipo cuantitativa-descriptiva


realizada por Moreno (2011), estudió la implementación de un taller de habilidades
sociales para alumnos de nuevo ingreso a bachillerato, para que los adolescentes
dispongan de dichas habilidades en situaciones de su vida cotidiana. En ese estudio se
concluyó que las áreas más débiles en esa población fueron las habilidades sociales
avanzadas y las habilidades relacionadas con el manejo de emociones y estrés; y que
la aplicación del taller de habilidades sociales favoreció la integración escolar, lo cual se
determinó en la post-evaluación en la cual se observó que los adolescentes
desarrollaron habilidades que no poseían. En concordancia con el estudio, la muestra
evaluada en la presente investigación manifestó deficiencia en las habilidades
relacionadas con el manejo de estrés y de emociones.

Siempre en la república mexicana, se llevó a cabo otro estudio que buscaba


determinar los cambios en las habilidades resilientes y sociales en un grupo de
adolescentes, a partir de un programa de intervención psicoeducativa, en la cual Felipe
(2012) concluyó que el programa de intervención tuvo un efecto positivo en los
adolescentes, pues se pudo observar un cambio en las habilidades relacionadas con
los sentimientos, habilidades alternativas y habilidades para hacer frente al estrés, ellos
aprendieron a reconocer sentimientos, a comprender lo que sienten los demás, ayudar
a las personas, a conservar el control y buscar alternativas para resolver conflictos sin
llegar a los golpes; todo lo anterior se traduce en factores que favorecen a los
adolescentes en su proceso de readaptación. Al igual que en el estudio mencionado,
en el presente se observa que de la muestra evaluada las habilidades relacionadas con
los sentimientos, habilidades alternativas y habilidades para hacer frente al estrés
registran las puntuaciones más bajas de la evaluación.

48 
 
VI. CONCLUSIONES

En base a los objetivos planteados en este estudio: al realizar el análisis de los


resultados obtenidos y considerando también la discusión de resultados en torno a
estudios previos relacionados con esta investigación, se presentan las siguientes
conclusiones:

1. De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, se concluye que los


adolescentes institucionalizados varones entre 14 y 17 años, muestran deficiencia
en las siguientes habilidades sociales: presentar a nuevas personas, hacer
cumplidos, persuadir a otros de las propias ideas, convencer a los demás, expresar
los sentimientos, enfrentar el enfado del otro, expresar afecto, evitar los problemas
con los demás, responder a las bromas, formular una queja, responder a una queja,
demostrar deportividad después del juego, resolver la vergüenza, defender a un
amigo, responder a la persuasión, enfrentarse a los mensajes contradictorios,
responder a una acusación, prepararse para una conversación difícil, discernir sobre
la causa de un problema y determinar las propias habilidades.

2. De todas las habilidades que puntearon dentro de un rango deficiente la más


afectada es la habilidad para expresar los sentimientos, en el indicador del
instrumento que mide esa habilidad, un 76.67% de la muestra se auto calificó entre
1 y 3 puntos.

3. Por otra parte, las habilidades sociales competentes son: escuchar, formular una
pregunta, dar las gracias, presentarse, pedir ayuda, participar, seguir instrucciones,
disculparse, conocer los propios sentimientos, resolver el miedo, auto-
recompensarse, pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás, negociar,
empezar el auto-control, defender los propios derechos, no entrar en peleas,
arreglárselas cuando lo dejen de lado, responder al fracaso, hacer frente a las
presiones de grupo, tomar decisiones, establecer un objetivo, resolver los problemas
según su importancia, tomar una decisión y concentrarse en una tarea.

49 
 
4. Entre las habilidades sociales que registraron mayor punteo dentro del rango
competente en los adolescentes del Hogar San Gabriel, son principalmente las que
se relacionan con las habilidades sociales básicas. Específicamente dar gracias, lo
que puede proporcionar un pronóstico positivo a la hora de implementar un
programa que les ayude.

5. El grupo de habilidades sociales que registró mayor puntuación (en conjunto) dentro
de un rango competente fue el grupo VI, que se refiere a las habilidades de
planificación. En este conjunto de ítems, el ítem que registró el punteó más alto fue
el que se refiere a la habilidad para toma de decisiones.

6. El 1.67% de la muestra se encuentra cursando el grado que le corresponde según


su edad, lo cual se traduce en 1 adolescente de 60; si se realiza una proyección del
total de adolescentes en el Hogar San Gabriel, aproximadamente 3 cursan el grado
que les corresponde. La baja escolaridad que poseen los adolescentes dentro del
Hogar San Gabriel se evidencia.

7. Considerando la cantidad de estudios que manifiestan resultados positivos en


cuanto a la aplicación de programas de desarrollo de habilidades sociales en
adolescentes, la creación de un programa de desarrollo de habilidades sociales
desde las necesidades manifiestas, puede aumentar significativamente la eficacia
del programa en la población citada dentro de la presente investigación.

50 
 
VII. RECOMENDACIONES

Debido a las múltiples razones que conllevan a la institucionalización de niños y


adolescentes y con base en los hallazgos realizados por medio de la presente
investigación, se proponen las siguientes recomendaciones:

1. Que el personal que está a cargo de los adolescentes institucionalizados posean


conocimientos básicos sobre re-educación, para de esa forma aprovechar al
máximo el potencial del personal (para reforzar los objetivos del programa en las
actividades que se tienen dentro del hogar) y los adolescentes participantes.

2. Se recomienda que cada uno de los monitores reciba una capacitación previa al
asumir su puesto, ya que son ellos quienes tienen mayor contacto e interrelación
con los jóvenes institucionalizados.

3. Que se busque reducir al mínimo y de ser posible anular cualquier tipo de violencia
verbal o física por parte del personal encargado hacia los adolescentes.

4. Que el programa de habilidades sociales se implemente por grupos, para tener un


mejor control del desarrollo del mismo y el desempeño de los participantes frente a
dicho programa.

5. De ser posible se sugiere que el programa de habilidades sociales sea llevado a


cabo bajo la dirección y supervisión de una persona con estudios en psicología
clínica, de preferencia con un grado académico mínimo de licenciatura.

6. Que se identifique a los adolescentes que poseen liderazgo e implementar con ellos
el programa, para que estos a su vez puedan hacer extensivo el programa a sus
otros compañeros.

7. Identificar quienes de los adolescentes del Hogar San Gabriel presentan


comportamientos antisociales o conductas violentas para poder tomarlos en cuenta
dentro del primer grupo de aplicación del programa.

51 
 
8. Debido a la fluctuación en la población de adolescentes por ser el hogar un lugar de
resguardo temporal; es importante que el programa sea implementado con los
jóvenes que se sepa permanecerán el tiempo suficiente como para no interrumpir el
proceso de implementación del mismo.

9. Es posible sanear de alguna manera el ambiente social que se vive dentro del Hogar
San Gabriel si tanto el personal que se dedica al cuidado de los adolescentes como
los mismos adolescentes, se involucran y comprometen en trabajar como un equipo
uniforme en el cual se respeten las diferencias étnicas, religiosas y preferenciales.

52 
 
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achaerandio, L. (2010). Iniciación a la práctica de la investigación. (7ª. ed.)Guatemala:


Universidad Rafael Landívar.

Alvarado, M. (2009). Efectividad de un programa en comunicación asertiva para


incrementar habilidades sociales en adolescentes que presentan agresividad
entre iguales. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala,
Guatemala.

Batz, A. (2009). Aplicación del programa de habilidades sociales para disminuir la


conducta antisocial del Dr. Manuel Segura, en el Centro Juvenil de Privación de
Libertad para Varones. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala,
Guatemala.

Blanding, V. (2005). Características psicosociales de las familias que poseen un hijo


diagnosticado con el Síndrome de Asperger, así como comportamientos y
habilidades que presentan estos niños. Tesis inédita, Universidad Rafael
Landívar, Guatemala, Guatemala.

Caballo, V. (2007). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades


Sociales. (7ª. ed.) Madrid, España: Editorial Siglo XXI Editores España, S.A.

Congreso de la República de Guatemala (2003). Ley de Protección Integral de la Niñez


y Adolescencia.

Del Prette, Z. y Del Prette, A. (2002). Psicología de las Habilidades Sociales. México:
Editorial Manual Moderno.

Dicaprio, N. (1995).Teorías de la Personalidad. (2ª. ed.) México, D.F.: Editorial


McGRAW-HILL.

Dulanto, R. (1997). El Adolescente. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana


Editores, S.A.

53 
 
Engler, B. (1996). Introducción a las Teorías de la Personalidad (trad. J. Velázquez)
México, D.F.: Editorial McGRAW-HILL Interameriacana Editores, S.A. (original
publicado en 1,995).

Fadiman, J. y Frager, R. (2002). Teorías de la Personalidad. (2ª.ed.). México: Editorial


Oxford University Press.

Fernández, M. (2007).Habilidades sociales en el contexto educativo. Tesis inédita,


Universidad del Bio-Bio, Chile.

Ferrer, M. (2005) La Población y el desarrollo desde un enfoque de derechos humanos:


intersecciones perspectivas y orientaciones para una agenda regional. Serie
Población y desarrollo, No. 60; CEPAL.

Felipe, M. (2012).Conducta resiliente y habilidades sociales en internos del Centro de


Integración para Adolescentes. Tesis inédita, Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.

Gismero, E. (2006). Manual: Escala de Habilidades Sociales. España: Editorial TEA.


S.A.

González, P. (2002). Agresión infantil de cero a seis años. Madrid, España: Editorial
Visión libros.

Goldstein, A., Sprafkin, R., Gershaw, N., Klein, P. (1989) Habilidades Sociales y
Autocontrol en la Adolescencia. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S.
A.

Kelly, J. (2002). Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Guía práctica para


intervenciones (7ª. ed.) España: Editorial Descleé de Brouwer, S.A.

Luna, M., Tissera, M. y Sánchez, M. (2011).Niñez y Adolescencia Institucionalizada:


visibilización de graves violaciones de Derechos Humanos. Publicación del
proyecto RELAF para América Latina.

54 
 
Moreno, M. (2011). Desarrollo de habilidades sociales como estrategia de integración
al bachillerato. Tesis inédita, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida,
Yucatán, México.

Navarro, R. (2003). El Desarrollo de Habilidades Sociales ¿Determinan el Éxito


Académico? (Homepage) Recuperado de: http://redcientífica.com/doc
200306230601. HTML

Orellana, A. (2011). Propuesta de un programa de terapia de juego para niños(as) de


padres divorciados que presentan problemas en sus habilidades sociales. Tesis
inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Guatemala.

Owen, H. (1997). The Handbook of Communication Skills (2ª.ed.)London: Editorial


Routledge.

Papalia, E. yDuskin, R. (2009). Psicología de Desarrollo. (8ª. ed.) México: Editorial Mc


Graw Hill.

Peña, K. (2011). Técnicas de terapia gestalt para disminuir la agresividad en


adolescentes con alto riesgo de introducirse a grupos juveniles delictivos. Tesis
inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Guatemala.

Peres, M. (2008). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizados para el


afrontamiento de su entorno inmediato. Tesis inédita, Universidad de Granada,
Bolivia.

Ponce, A. (2011). Relación entre factores sociales y habilidades sociales en


adolescentes. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala,
Guatemala.

Real Academia Española (2010). Diccionario de la Real Academia Española.


Recuperado de:http://lema.rae.es/drae/?val=programa

Rice, P. (1997) Desarrollo Humano. México: Editorial Prentice Hall.

55 
 
Tubac, B. (2013). Depresión infantil en niños institucionalizados. Tesis inédita,
Universidad Rafael Landívar, Campus Antigua Guatemala, Sacatepéquez,
Guatemala.

Ulloa, N. (2003). Niveles de Autoestima en adolescentes institucionalizados. Hogar de


Menores: Fundación Niño y Patria. Valdivia, II semestre 2,002. Tesis inédita,
Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Urbina, A. (2013). Habilidades sociales en adolescentes que practicaron juegos


tradicionales guatemaltecos durante su niñez. Tesis inédita, Universidad Rafael
Landívar, Campus Antigua Guatemala, Sacatepéquez, Guatemala. 

56 
 
ANEXOS

57 
 
CUESTIONARIO DE HABILIDADES EN EL APRENDIZAJE
ESTRUCTURADO(Goldstein, et al. 1989)
INSTRUCCIONES:

A continuación encontraras una lista de habilidades sociales que los adolescentes como tú
pueden poseer en mayor o menor grado y que hace que ustedes sean más o menos capaces.
Deberás calificar tus habilidades marcando cada una de las habilidades que se describen a
continuación, de acuerdo a los siguientes puntajes.

 Marca 1 si nunca utilizas bien la habilidad.


 Marca 2 si utilizas muy pocas veces la habilidad.
 Marca 3 si utilizas alguna vez bien la habilidad.
 Marca 4 si utilizas a menudo bien la habilidad.
 Marca 5 si utilizas siempre bien la habilidad.

GRUPO I: PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES

Nunca Muy pocas Alguna A menudo Siempre


veces vez

1. ¿Prestas atención a la persona que te está hablando y 1 2 3 4 5


haces un esfuerzo para comprender lo que te están
diciendo?

2. ¿Inicias una conversación con otras personas y luego 1 2 3 4 5


puedes mantenerla por un momento?

3. ¿Hablas con otras personas sobre cosas que interesan a 1 2 3 4 5


ambos?

4. ¿Eliges la información que necesitas saber y se la pides a 1 2 3 4 5


la persona adecuada?

5. ¿Dices a los demás que tú estás agradecida (o) con ellos 1 2 3 4 5


por algo que hicieron por ti?

6. ¿Te esfuerzas por conocer nuevas personas por propia 1 2 3 4 5


iniciativa?

7. ¿Presentas a nuevas personas con otros (as)? 1 2 3 4 5

8. ¿Dices a los demás lo que te gusta de ellos o de lo que 1 2 3 4 5


hacen?

58 
 
GRUPO II: HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS

Nunca Muy Alguna A menudo Siempre


pocas vez
veces

9. ¿Pides ayuda cuando la necesitas? 1 2 3 4 5

10. ¿Te integras a un grupo para participar en una 1 2 3 4 5


determinada actividad?

11. ¿Explicas con claridad a los demás como hacer una 1 2 3 4 5


tarea específica?

12. ¿Prestas atención a las instrucciones, pides 1 2 3 4 5


explicaciones y llevas adelante las instrucciones
correctamente?

13. ¿Pides disculpas a los demás cuando hashecho algo 1 2 3 4 5


que sabes que está mal?

14. ¿Intentas persuadir a los demás de que tus ideas son 1 2 3 4 5


mejores y que serán de mayor utilidad que las de las otras
personas?

GRUPO III: HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS

Nunca Muy Alguna A menudo Siempre


pocas vez
veces

15. ¿Intentas comprender y reconocer las emociones que 1 2 3 4 5


experimentas?

16. ¿Permites que los demás conozcan lo que sientes? 1 2 3 4 5

17. ¿Intentas comprender lo que sienten los demás? 1 2 3 4 5

18. ¿Intentas comprender el enfado de las otras 1 2 3 4 5


personas?

19. ¿Permites que los demás sepan que tú te interesas o 1 2 3 4 5


te preocupas por ellos?

59 
 
Nunca Muy Alguna A menudo Siempre
pocas vez
veces

20. Cuando sientes miedo, piensas ¿porqué lo sientes y 1 2 3 4 5


luego intentas hacer algo para disminuirlo?

21. ¿Te das a ti misma/o una recompensa después de 1 2 3 4 5


hacer algo bien?

GRUPO IV: HABILIDADES ALTERNATIVAS

Nunca Muy Alguna A menudo Siempre


pocas vez
veces

22. ¿Sabes cuándo es necesario pedir permiso para 1 2 3 4 5


hacer algo y luego se lo pides a las personas indicadas?

23. ¿Compartes tus cosas con los demás? 1 2 3 4 5

24. ¿Ayudas a quien lo necesita? 1 2 3 4 5

25. ¿Si tú y alguien están en desacuerdo sobre algo, 1 2 3 4 5


tratas de llegar a un acuerdo que satisfaga a ambos?

26. ¿Controlas tu carácter de modo que no se te escapan 1 2 3 4 5


las cosas de la mano?

27. ¿Defiendes tus derechos dando a conocer a los 1 2 3 4 5


demás cuál es tu punto de vista?

28. ¿Conservas el control cuando los demás te hacen 1 2 3 4 5


bromas?

29. ¿Te mantienes al margen de situaciones que te 1 2 3 4 5


pueden ocasionar problemas?

30. ¿Encuentras otras formas para resolver situaciones 1 2 3 4 5


difíciles sin tener que pelearte?

60 
 
GRUPO V: HABILIDADES PARA HACER FRENTE A ESTRÉS

Nunca Muy Alguna A menudo Siempre


pocas vez
veces

31. ¿Le dices a los demás de modo claro, pero no con 1 2 3 4 5


enfado, cuando ellos han hecho algo que no te gusta?

32. ¿Intentas escuchar a los demás y responder 1 2 3 4 5


imparcialmente cuando ellos se quejan por ti?

33. ¿Expresas un halago sincero a los demás por la 1 2 3 4 5


forma en que han jugado?

34. ¿Haces algo que te ayude a sentir menos vergüenza 1 2 3 4 5


o a estar menos cohibido?

35. ¿Determinas si te han dejado de lado en alguna 1 2 3 4 5


actividad y, luego, haces algo para sentirte mejor en esa
situación?

36. ¿Manifiestas a los demás cuando sientes que una 1 2 3 4 5


amiga no ha sido tratada de manera justa?

37. ¿Si alguien está tratando de convencerte de algo, 1 2 3 4 5


piensas en la posición de esa persona y luego en la
propia antes de decidir qué hacer?

38. ¿Intentas comprender la razón por la cual has 1 2 3 4 5


fracasado en una situación particular?

39. ¿Reconoces y resuelves la confusión que te produce 1 2 3 4 5


cuando los demás te explican una cosa, pero dicen y
hacen otra?

40. ¿Comprendes de qué y por qué has sido acusada (o) 1 2 3 4 5


y luego piensas en la mejor forma de relacionarte con la
persona que hizo la acusación?

41. ¿Planificas la mejor forma para exponer tu punto de 1 2 3 4 5


vista, antes de una conversación problemática?

42. ¿Decides lo que quieres hacer cuando los demás 1 2 3 4 5


quieren que hagas otra cosa distinta?

61 
 
GRUPO VI: HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN

Nunca Muy Alguna A menudo Siempre


pocas vez
veces

43. ¿Si te sientes aburrida/o, intentas encontrar algo 1 2 3 4 5


interesante que hacer?

44. ¿Si surge un problema, intentas determinar que lo 1 2 3 4 5


causó?

45. ¿Tomas decisiones realistas sobre lo que te gustaría 1 2 3 4 5


realizar antes de comenzar una tarea?

46. ¿Determinas de manera realista, qué tan bien podrías 1 2 3 4 5


realizar una tarea antes de comenzarla?

47. ¿Determinas lo que necesitas saber y cómo conseguir 1 2 3 4 5


la información?

48. ¿Determinas de forma realista cuál de tus numerosos 1 2 3 4 5


problemas es el más importante y cuál debería
solucionarse primero?

49. ¿Analizas entre varias posibilidades y luego eliges la 1 2 3 4 5


que te hará sentirte mejor?

50. ¿Eres capaz de ignorar distracciones y sólo prestas 1 2 3 4 5


atención a lo que quieres hacer?

CALIFICACIÓN:

La calificación es un procedimiento simple y directo que se ve facilitado por la estimación que


hace el sujeto de su grado de competencia o deficiente en que usa las habilidades sociales,
comprendidas en la lista de chequeo, el cual están indicando un valor cuantitativo.

La puntuación máxima a obtener en un ítem es 5 y el valor mínimo es 1. Es posible obtener los


siguientes puntajes de medidas de uso competente o deficiente de las habilidades sociales al
usar la escala.

El puntaje total, que varía en función al número de ítems que responde el sujeto encada valor
de 1 a 5. Este puntaje como mínimo es 50 y como máximo 250 puntos.

62 
 
Programa de Habilidades Sociales
PIES
(Programa Integral para Entornos Saludables)
Creado por: José Antonio Monzón Monroy 
Este programa fue creado con la finalidad de desarrollar y/o fortalecer las habilidades sociales en grupos de adolescentes con
características específicas, es de vital importancia realizar una pre y post medición de habilidades sociales, pero la post evaluación
debe realizarse 1 mes después de finalizado el programa para poder tener un parámetro objetivo en torno a la eficacia del programa.
Las actividades propuestas, carecen de rigidez, sin embargo, los objetivos deben de cumplirse, es importante no forzar el proceso de
los adolescentes, por lo que se debe de respetar el proceso de cada uno de ellos. El programa debe de ejecutarse en forma directiva.
Debe darse refuerzos positivos adecuados para todos los participantes, a los adolescentes que más destaquen es necesario
colocarlos en posiciones de liderazgo para reforzar en ellos el empeño que han puesto. Es importante tomar como modelos (cuando
sea necesario) a los adolescentes que estén dentro del programa y que muestren competitividad en torno a la habilidad que se trabaja
en la sesión, si no hay alguno que posea la habilidad dentro de un marco competente, el psicólogo encargado del programa, deberá
modelar con el monitor del grupo. Al finalizar el programa se le debe de dar seguimiento a cada uno de los adolescentes
participantes. Los jóvenes que logren un desempeño satisfactorio y logren competitividad en las habilidades deficientes, pueden
llamarse para participar en un próximo programa como modeladores. El tiempo de ejecución es aproximado, el cual es de 7 semanas
en las sesiones grupales y una semana completa para la atención individual, para hacer un total de 8 semanas; en caso de ser
necesario se debe de brindar acompañamiento individual al o a los adolescentes que lo requieran. Cada sesión puede durar un
mínimo de 1 hora y un máximo de 1 hora y media; exceptuando el rally que puede extenderse hasta por 2 horas dependiendo de las
actividades propuestas. Debido a que el programa es de tipo cognitivo-conductual, es importante contar con pequeñas recompensas,
para reforzar las conductas y pensamientos positivos, es preferible evitar premiar con dulces; en lugar de ese tipo de golosinas se
puede dar snacks nutritivos (galletas de granola, barritas con sabor a fruta, galletas de avena, o incentivos similares); los reforzadores
o recompensas no están incluidas dentro de los recursos, sin embargo, se deben de considerar.

63 
 
Habilidad Desarrollo y número
Objetivo Actividad Recursos
Deficiente de sesiones
Determinar por ellos Se invita a los participantes a pensar
Psicólogo encargado del
mismos las actividades Autoevaluación de actividades en las actividades que desempeñan
programa; monitor a cargo del
en las que son más varias de forma efectiva o de forma más
grupo y grupo de adolescentes.
habilidosos. habilidosa. (1sesión Grupal)

Conocer las habilidades


Determinar las que los demás Se motiva al grupo entero a
Psicólogo encargado del
observan en el Evaluación de mis habilidades destacar las actividades en las que
propias adolescente foco y que por los demás. consideran hábil al sujeto foco. (2
programa; monitor a cargo del
grupo y grupo de adolescentes.
habilidades posiblemente él mismo sesiones grupales)
ignora.
Se lleva a cabo atención individual
Detectar pensamientos
para poder dirigir objetivamente a Psicólogo encargado del
negativos y modificar y Detección de ideas y auto
cada uno de los participantes del programa y los adolescentes
afianzar pensamientos afirmaciones.
programa. (1 sesión por participantes.
positivos.
participante)
Desarrollar la capacidad
de identificar las ideas Se trabaja por medio de atención
que surgen frente a la Análisis e identificación de individual para que el adolescente
Dirigente del programa y los
vergüenza y las pensamientos y sensaciones se sienta seguro de expresarse sin
adolescentes participantes.
sensaciones que ellas frente a la vergüenza. temor de ser criticado o
Resolver la producen a nivel desaprobado. (1sesión)
fisiológico.
vergüenza
Se trabaja con todo el grupo de
Fortalecer y/o Grupo de adolescentes
adolescentes, de forma que se logre
restablecer la Sustitución de las ideas participantes, monitor y
cohesión de grupo y se afiance
autoimagen del negativas por ideas positivas. psicólogo encargado del
entre ellos el respeto entre iguales.
adolescente. programa.
(1sesión grupal)

En esta sesión se invita a


Desarrollar en los
adolescentes que no participan del Psicólogo encargado, monitor,
Presentar a adolescentes la Presentar a un amigo o
programa de habilidades sociales, grupo de adolescentes
capacidad de introducir compañero que no esté
nuevas nuevas personas a un participando del programa de
con la finalidad de que los participantes del programa y un
adolescentes ajenos al programa se invitado por cada adolescente
personas círculo de personas habilidades sociales.
sientan cómodos con todo el grupo. participante.
conocidas o amigos.
(1sesión grupal)

64 
 
Habilidad Desarrollo y número
Objetivo Actividad Recursos
Deficiente de sesiones
Psicólogo encargado del
El grupo de adolescentes programa, monitor,
Demostrar Desarrollar la participantes es conformado por 15 adolescentes participantes del
deportividad deportividad entre los Se juega una triangular de jóvenes. Durante el juego solamente programa, monitor, cancha de
adolescentes y básquetbol entre los se permite realizar comentarios básquetbol, pelota de
después del fomentar el trabajo en adolescentes participantes. positivos. Al finalizar el juego cada básquetbol, 15 gabachas con
equipo. equipo alienta a los otros a continuar tres colores diferentes como
juego adelante. (1 sesión grupal) distintivo entre equipos (si se
tiene acceso a ellas).
Habiendo cumplido el objetivo del
Orientar a los trabajo en equipo, se aprovecha la
Psicólogo encargado del
adolescentes a conocer cohesión del grupo para hablar
Auto conocimiento programa, adolescentes
sus propios sobre las diferentes sensaciones e
participantes y monitor.
sentimientos. ideas que se van concibiendo. (1
sesión grupal)

Desarrollar la habilidad Entre el grupo de participantes se


Expresar los para identificar
sentimientos y Nombrar sentimientos
proporcionan las características que
presenta cada sentimiento, se
Psicólogo encargado del
programa, monitor y grupo de
sentimientos nombrarlos para poder establecen diferencias y similitudes adolescentes participantes.
tratarlos. entre los sentimientos. (1 sesión )
Sabiendo identificar los sentimientos
Desarrollar la habilidad y nombrarlos, se puede ahora
Psicólogo encargado del
de expresar los expresarlos de forma asertiva. El
Expresando sentimientos programa, monitor y grupo de
sentimientos de forma grupo de adolescentes expresa su
adolescentes participantes.
asertiva. sentir en torno a su situación
personal. (1 sesión grupal)

El psicólogo encargado modela una


forma asertiva de expresar la
Aprender a expresar
Expresar afectividad; después del Psicólogo encargado del
afecto hacia las Afectividad como parte de la
modelamiento cada uno de los programa, adolescentes
personas de una forma asertividad
afecto sana y asertiva.
jóvenes expresa su afecto a los participantes y monitor.
presentes de manera asertiva. (1
sesión grupal)

65 
 
Habilidad Desarrollo y número
Objetivo Actividad Recursos
Deficiente de sesiones
Se utiliza la dinámica de la papa
Aprender a hacer
caliente. A quien le quede la pelota Psicólogo encargado del
Hacer cumplidos a las otras
Resaltando aspectos positivos hace un cumplido, el siguiente que programa, adolescentes
personas, buscando
de los demás. le quede repite el primer cumplido y participantes, monitor y una
cumplidos animar a quien esté
propone otro, y así se van sumando. pelota de tenis o similar.
cerca.
(1 sesión grupal)

A cada uno de los adolescentes se


Desarrollar en los le brinda una tarjetita que contiene Psicólogo encargado del
adolescentes las una idea la cual tienen que “vender” programa, adolescentes
Persuasión habilidades para
Vendedor de ideas
al grupo y tratar de convencerlos de participantes, monitor y tarjetitas
persuadir y negociar. llevarla a cabo. (2 sesiones con ideas.
grupales)

Se forman tríos: a uno se le venda


Desarrollar en los Psicólogo encargado del
los ojos, otro hace las veces de cojo
Dar adolescentes la programa, adolescentes
y el tercero es ciego. Cada trío debe
habilidad para dar Guiando ciegos participantes, monitor, vendas,
de llegar a una meta esquivando
instrucciones instrucciones claras y
obstáculos que hay en el camino. (1
objetos para colocar en el
precisas. camino y un espacio adecuado.
sesión grupal)

Discernir Se forman tres equipos de cinco


Desarrollar la capacidad integrantes, se le plantea a cada Psicólogo encargado del
sobre la causa de análisis en torno a
Buscando raíces
equipo un problema en común y programa, monitor,
situaciones sencillas o cada equipo debe de señalar cuál es adolescentes participantes y el
de un complicadas. el o los causantes de dicha caso de análisis.
problema problemática. (1 sesión grupal)

Crear consciencia sobre


Se organizan tres equipos que sean Psicólogo encargado, monitor,
la importancia de evitar
homogéneos entre sí, se les traza dos maestros o instructores,
Evitar los los problemas o
un circuito con obstáculos y adolescentes participantes y los
dificultades que sean Rally
penitencias para poder lograr materiales que se requieran
problemas posibles, para alcanzar
pequeñas metas antes de alcanzar según las actividades
las metas trazadas de
la meta final. (1 sesión grupal) planteadas para el rally.
una forma más rápida.

66 
 
Habilidad Desarrollo y número
Objetivo Actividad Recursos
Deficiente de sesiones
Se motiva a los participantes a
hablar únicamente en primera
persona. Para esta actividad se
Enseñar a los prepara un cuento, obra de teatro o
Psicólogo encargado, monitor,
Formular una participantes a similar en donde puedan participar
adolescentes participantes y
expresarse en primera El mundo en primera persona todos los adolescentes del
una historia, cuento u obra de
queja persona, hablar desde programa, puede dividirse el grupo
teatro.
el “yo”. en dos o tres equipos. Cada
adolescente toma un papel y hace
su papel desde el “yo”. (1sesión
grupal)
Se reparten papeles entre los
participantes: se crea una
problemática ficticia en la cual dos
jóvenes acusan injustamente un
Desarrollar la forma Psicólogo encargado del
joven, otro es el mediador y los
Defender a un correcta de velar por los programa, monitor,
demás son espectadores. En esta
derechos de sus Justicia no es venganza adolescentes y un guion que
actividad hay que poner en práctica
amigo amigos, además de
la habilidad de la persuasión. Al
contenga la problemática a
velar por los propios. tratar.
final de la actividad se hace una
mesa redonda, en la cual se
escuchan las opiniones de todos. (1
sesión grupal)
Se forman tres equipos y se le da a
cada equipo un juego de jenga;
cada jugador tiene un tiempo
máximo de 15 segundos para su
Responder una jugada; después de 10 juegos
Psicólogo encargado,
queja / Aprender a formular cronometrados, se les da la
adolescentes participantes del
quejas de forma Juego de Jenga oportunidad de jugar sin presión de
programa, monitor y tres juegos
Responder a asertiva. tiempo, permitiéndole a cada uno
de jenga.
jugar a su ritmo. Al finalizar se hace
una acusación una mesa redonda con todos para
hablar sobre la diferencia de actuar
apresuradamente y con tiempo. (1
sesión grupal)

67 
 
Habilidad Desarrollo y número
Objetivo Actividad Recursos
Deficiente de sesiones
Se divide el grupo de participantes
en tres. Un grupo es encargado de
una granja y no quiere vender, pero
recibe buenas ofertas; los otros dos
Psicólogo encargado,
Responder a la Aprender a responder a grupos ofrecen, cada uno por su
adolescentes participantes del
propuestas que difieran Negociando parte, de forma “secreta” una oferta
programa, monitor y las reglas
persuasión de las personales. que no pueda rechazar el grupo
de la actividad.
dueño de la granja. Al finalizar se
ve quien gana la venta o si el grupo
de la granja logra no vender. (1
sesión grupal)
Formar 5 grupos de 3 personas y
realizar un roll-play en el que se
creen situaciones reales o ficticias
Aprender a manejar
Enfrentarse a asertivamente los
en las que se ponga de manifiesto
Psicólogo encargado, monitor y
una forma asertiva de manejar los
los mensajes mensajes Coherencia vs. Incoherencia
mensajes contradictorios de otras
adolescentes participantes del
contradictorios de otras programa.
contradictorios personas.
personas. Al finalizar se realiza una
mesa redonda, en la cual se expone
lo aprendido por medio de la
actividad. (1 sesión grupal)

68 
 

También podría gustarte