Didáctica de la
Lengua y la
Literatura
Grado en Educación
Primaria
GUÍA DOCENTE
Asignatura: Didáctica de la Lengua y la Literatura
Titulación: Grado en Educación Primaria
Carácter: Obligatorio
Idioma: Castellano
Modalidad: Presencial/semipresencial/a distancia
Créditos: 6
Curso: 3º
Semestre: 5º
Profesores/Equipo Docente: Dr. D. Jorge Olivera Olivera; Dra. Dña. Isabel Martín Ruiz; Dra. Dña.
Ana Izarasua Batres Cuevas
1. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1.1. Competencias
CB1 - Que los estudiantes sepan poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio
que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si
bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican
conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan trasmitir información, ideas problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias
para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1.- Capacidad para hacer uso de las destrezas propias del trabajo intelectual (comprender,
sintetizar, esquematizar, explicar, exponer, organizar).
CG2.- Capacidad para utilizar una metodología básica de investigación de las fuentes: el
análisis, la interpretación y la síntesis.
CG3.-Capacidad para gestionar la información.
CG4.- Capacidad para exponer con claridad, oralmente y por escrito, problemas complejos y
proyectos dentro de su campo de estudio.
CG5.- Capacidad para el aprendizaje y el trabajo autónomo.
CG6.-Capacidad para trabajar en equipo, integrarse en grupos multidisciplinares y colaborar con
profesionales de otros campos.
CG7.- Capacidad de iniciativa propia, automotivación y perseverancia.
CG8.- Capacidad heurística y de especulación para la resolución de problemas de forma creativa
e innovadora.
CG9.- Capacidad para la realización de nuevos proyectos y estrategias de acción en situaciones
reales y en diversas áreas de aplicación, desde una perspectiva humanística.
CG10.-Capacidad para la comunicación interpersonal, conciencia de las capacidades y de los
recursos propios.
CG11.- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG12.- Capacidad para reconocer la diversidad y respetar la multiculturalidad.
CG13.- Sensibilidad hacia temas medioambientales y hacia el patrimonio cultural y lingüístico.
CG14.- Capacidad para documentar la propia cultura y adquirir el conocimiento y la habilidad
para comunicarse con otras culturas.
[2]
CG15.- Capacidad para adquirir y cumplir un compromiso ético profesional.
CG16.- Capacidad para integrar, mediante la reflexión crítica, lo aprendido en sus dimensiones
teórica y práctica y aplicarlo a la mediación en conflictos interculturales y espacios
plurilingüísticos.
CG18.- Capacidad para emplear la auto-evaluación y co-evaluación.
CG19.- Tener la base de formación necesaria para continuar estudios de postgrado (Máster), en
el ámbito nacional o internacional.
CG20.- Conocimiento y respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y
mujeres.
CEC3.- Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales
y plurilingües.
CEC4.- Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos
y culturales contenidos en el currículo escolar.
CEC18.- Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes,
a la formación cívica y a la riqueza cultural.
CEM40.-Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.
CEM41.-Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil.
CEM42.-Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura.
CEM43.-Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la
Comunidad Autónoma correspondiente.
CEM44.-Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza.
CEM45.-Fomentar la lectura y animar a escribir.
CEM46.-Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de alumnos de otras
lenguas.
CEM47.-Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
CEM48.-Expresarse, oralmente y por escrito en una lengua extranjera (inglés) (a nivel C1 en la
modalidad bilingüe y B1 en la modalidad monolingüe).
CEM66.- Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados
y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
1.2. Resultados de aprendizaje
- Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.
- Ser capaz de expresarse oralmente y por escrito con corrección en lengua española y
en lengua inglesa.
- Leer de forma correcta en lengua española y en lengua inglesa.
- Conocer, valorar y saber comunicar la importancia de la literatura y la cultura de las
lenguas españolas e inglesas.
- Saber utilizar técnicas de fomento de la lectoescritura apropiadas al nivel educativo.
- Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil.
- Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura.
- Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados
- Afrontar situaciones de aprendizaje de leguas en contextos multilingües.
- Ser capaz de expresarse con claridad y comunicar de forma efectiva en una segunda
lengua.
2. CONTENIDOS
2.1. Requisitos previos
Ninguno.
[3]
2.2. Descripción de los contenidos
- Didáctica de la literatura en primaria.
- Técnicas de expresión oral y animación a la lectura.
- Metodología y dificultades.
- Recursos y actividades.
2.3. Actividades formativas
Modalidad presencial:
PORCENTAJE DE
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS
PRESENCIALIDAD
AF1.Clases teóricas
22 100%
síncronas
AF3. Clases prácticas.
17 100%
Seminarios y talleres
AF4. Tutorías 14 100%
AF5. Trabajo en pequeños
7 100%
grupos
AF6. Estudio individual y
85 0%
trabajo autónomo
AF7. Actividades de
5 100%
evaluación
NÚMERO TOTAL DE
150
HORAS
Modalidad semipresencial:
PORCENTAJE DE
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS
PRESENCIALIDAD
AF1. Clases teóricas
14 100%
síncronas.
AF3. Clases prácticas.
10 100%
Seminarios y talleres
AF4 Tutorías 12 100%
AF6. Estudio individual y
112 0%
trabajo autónomo
AF7 Actividades de
2 100%
evaluación
NÚMERO TOTAL DE
150
HORAS
[4]
Modalidad a distancia:
PORCENTAJE DE
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS
PRESENCIALIDAD
AF2. Clases teóricas
14 0%
asíncronas.
AF3. Clases prácticas.
10 0%
Seminarios y talleres
AF4 Tutorías 12 0%
AF6. Estudio individual y
112 0%
trabajo autónomo
AF7. Actividades de
2 100%
evaluación
NÚMERO TOTAL DE 150
HORAS
3. SISTEMA DE EVALUACIÓN
3.1. Sistema de calificaciones
El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en
el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se
establece el Sistema Europeo de Créditos y el sistema de Calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.
0 - 4,9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)
La mención de "matrícula de honor" podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una
calificación igual o superior a 9,0”
El número de matrículas de honor no podrá exceder de 5% de los alumnos matriculados en una
materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados
sea inferior a 20, en cuyo caso sólo se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
3.2. Criterios de evaluación
Convocatoria ordinaria
Modalidad: Presencial
Sistemas de evaluación Porcentaje
Evaluación parcial 20%
Actividades 20%
Participación 10%
Examen final 50%
[5]
Modalidad: Semipresencial y A distancia
Sistemas de evaluación Porcentaje
Actividades 30%
Participación 10%
Examen final 60%
Convocatoria extraordinaria
Modalidad: Presencial
Sistemas de evaluación Porcentaje
Actividades 40%
Examen final 60%
Modalidad: Semipresencial y A distancia
Sistemas de evaluación Porcentaje
Actividades 40%
Examen final 60%
3.3. Restricciones
Calificación mínima
Para poder hacer media con las ponderaciones anteriores es necesario obtener al menos una
calificación de 5 en la prueba final.
Asistencia
El alumno que, injustificadamente, deje de asistir a más de un 25% de las clases presenciales
podrá verse privado del derecho a examinarse en la convocatoria ordinaria.
Normas de escritura
Se prestará especial atención en los trabajos, prácticas y proyectos escritos, así como en los
exámenes tanto a la presentación como al contenido, cuidando los aspectos gramaticales y
ortográficos. El no cumplimiento de los mínimos aceptables puede ocasionar que se resten
puntos en dicho trabajo.
3.4. Advertencia sobre plagio
La Universidad Antonio de Nebrija no tolerará en ningún caso el plagio o copia. Se considerará
plagio la reproducción de párrafos a partir de textos de auditoría distinta a la del estudiante
(Internet, libros, artículos, trabajos de compañeros…), cuando no se cite la fuente original de la
que provienen. El uso de las citas no puede ser indiscriminado. El plagio es un delito.
En caso de detectarse este tipo de prácticas, se considerará Falta Grave y se podrá aplicar la
sanción prevista en el Reglamento del Alumno.
4. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica
ABRIL VILLALBA, Manuel (2014). La educación literaria. Experiencias de aprendizaje.
Barcelona: Graó.
ANGUITA LÓPEZ, Marisol, CAMPS, Anna y otros (2006), La composición escrita (de 3 a 16
años). Barcelona: Grao.
[6]
BARRAGÁN, Catalina, CAMPS Ana y otros (2005), Hablar en clase. Cómo trabajar la lengua oral
en el centro escolar. Barcelona: Grao.
BIGAS, Montserrat. CORREIG, Montserrat (eds.).(1999). Didáctica de la lengua en la educación
infantil. Madrid: Síntesis.
CAMPS, A. y otros (2002). La enseñanza de la ortografía. Barcelona: Graó.
CAMPS, A. (comp.) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
CAMPS, A. (comp.) (2003). Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona: Graó.
CAMPS, A. y otros (2006). La composición escrita (de 3 a 16 años). Barcelona: Graó.
COLOMER, Teresa (2010), Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Editorial
Síntesis.
GARCÍA, José Ricardo. ROSALES, Javier. SÁNCHEZ MIGUEL, Emilio (2010). La lectura en el
aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer, Grao, Barcelona.
GUERRERO RUIZ, Pedro. CARO VALVERDE, María Teresa (2015). Didáctica de la lengua y
educación literaria. Madrid: Ediciones Pirámide.
LOMAS, Carlos (coord.) (2015), Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje.
Barcelona: Grao.
MARTIN VEGAS, Rosa Ana (2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Madrid:
Síntesis.
Bibliografía recomendada
ADAM, Jean-Michel (2011). Les textes types et prototypes. París: Armand Colin.
ÁLVAREZ ANGULO, Teodoro (2013). Didáctica de la lengua para la formación de maestros.
Barcelona: Octaedro.
BASSOLS, Margarida, TORRENT, Anna M. (1997). Modelos textuales: teoría y práctica.
Barcelona: Octaedro. Reimpresión 2003 (edición digital).
CASSANY, Daniel (2014). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito.
Barcelona: Graó.
BRONCKART (2007), Jean Paul. Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos
Aires: Miño y Dávila.
GÓMEZ TORREGO, L. (1997). Gramática didáctica del español. Madrid: SM. Reimpresión 2007.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Antonio (2004). Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis.
LÓPEZ VALERO, A. ENCABO FERNÁNDEZ, E (2002). Introducción a la didáctica de la lengua
y la literatura. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.
MENDOZA FILLOLA, Antonio (2012). Didáctica de la lengua y la Literatura. Madrid: Pearson.
MOLINER, María (2003). Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.
RAE Y ASOC. DE ACADEMIAS LENGUA ESPAÑOLA (2011). Nueva gramática básica de la
lengua española. Madrid: Espasa.
RAE Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2012). Ortografía básica
de la lengua española. Madrid: Espasa.
RODARI, G. (2006). Gramática de la fantasía. Barcelona: Ediciones del Bronce.
SERAFINI, María Teresa (2002). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. Barcelona:
Paidós.
SERAFINI, María Teresa (2007). Cómo se escribe. Barcelona. Bolsillo Paidós.
5. DATOS DEL EQUIPO DOCENTE
Dra. Dña. Isabel Martín Ruiz:
[email protected]Dra. Dña. Ana Izarasua Batres Cuevas:
[email protected] [7]