0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas54 páginas

B Chandi NGN4

Este documento presenta los resultados de tres casos de prueba de protocolos de enrutamiento IPv6 implementados en una topología de red simulada en GNS3: 1) RIP-IPv6 punto a punto, 2) RIP-IPv6 multipunto, y 3) OSPFv3 multipárea. En cada caso se realizaron configuraciones de direccionamiento, asignación de direcciones IPv6, y configuración de rutas entre routers. Los resultados muestran tablas de enrutamiento, y pruebas de conectividad como ping y traceroute entre hosts para validar la converg

Cargado por

Axel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas54 páginas

B Chandi NGN4

Este documento presenta los resultados de tres casos de prueba de protocolos de enrutamiento IPv6 implementados en una topología de red simulada en GNS3: 1) RIP-IPv6 punto a punto, 2) RIP-IPv6 multipunto, y 3) OSPFv3 multipárea. En cada caso se realizaron configuraciones de direccionamiento, asignación de direcciones IPv6, y configuración de rutas entre routers. Los resultados muestran tablas de enrutamiento, y pruebas de conectividad como ping y traceroute entre hosts para validar la converg

Cargado por

Axel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FA C U LTA D D E I N G E N I E R Í A S E N C I E N C I A S A P L I C A D A S
C A R R E R A D E I N G E N I E R Í A E N E L E C T R Ó N I C A
Y R E D E S D E L A C O M U N I C A C I Ó N

NGN

Tarea 4

Nombre: Chandi Brayan


Docente: Ing. Mauricio Domínguez, Msc
Técnico Docente: Ing. Henry Farinango
Nivel: 9no

1 2 D E M AY O , 2 0 2 1
1

Contenido
1. Tema ........................................................................................................................................ 5
2. Objetivos ................................................................................................................................. 5
2.1. Objetivo General: ............................................................................................................ 5
2.2. Objetivos Específicos:...................................................................................................... 5
3. Marco Teórico: ....................................................................................................................... 5
3.1. GNS3 ................................................................................................................................. 5
3.2. OSPFv3 ............................................................................................................................. 5
3.3. RIP-IPv6 ........................................................................................................................... 6
4. Materiales y Equipos .............................................................................................................. 6
5. Procedimiento experimental.................................................................................................. 7
6. Desarrollo ................................................................................................................................ 8
6.1. Caso 1: RIP-IPv6 Punto a Punto .................................................................................... 8
6.1.1. VLSM y Direccionamiento ...................................................................................... 8
6.1.2. Configuraciones básicas en routers y asignación de direcciones IPv6 a hosts ... 9
6.1.3. Asignación de dirección IPv6 a interfaces de routers y enrutamiento RIP-IPv6
11
6.2. Caso 2: RIP Multipunto ................................................................................................ 16
6.2.1. VLSM y Direccionamiento .................................................................................... 16
6.2.2. Configuraciones básicas en routers y asignación de direcciones IPv6 a hosts . 17
6.2.3. Asignación de dirección IPv6 a interfaces de routers y enrutamiento RIP-IPv6
19
6.3. Caso 3: OSPFv3 Múltiple Área .................................................................................... 23
6.3.1. VLSM y Direccionamiento .................................................................................... 23
6.3.2. Configuraciones básicas en routers y asignación de direcciones IPv6 a hosts . 24
6.3.3. Asignación de dirección IPv6 a interfaces de routers y enrutamiento OSPFv3
27
7. Resultados obtenidos ............................................................................................................ 36
7.1. Caso 1: RIP Punto a Punto ........................................................................................... 36
7.1.1. Tablas de enrutamiento ......................................................................................... 36
7.1.2. Conectividad y convergencia en la red ................................................................. 38
7.2. Caso 2: RIP Multipunto ................................................................................................ 40
7.2.1. Tablas de enrutamiento ......................................................................................... 40
7.2.2. Conectividad y convergencia de la red ................................................................. 42
7.3. Caso 3: OSPFv3 Múltiple Área .................................................................................... 45
2

7.3.1. Tablas de enrutamiento ......................................................................................... 46


7.3.2. Conectividad y convergencia de la red ................................................................. 49
8. Conclusiones ......................................................................................................................... 52
9. Recomendaciones ................................................................................................................. 53
10. Bibliografía ........................................................................................................................ 53

Índice de tablas
Tabla 1. Materiales y equipos usados en la práctica ........................................................................ 7
Tabla 2. VLSM y direccionamiento – Caso 1 .................................................................................. 9
Tabla 3. VLSM y direccionamiento – Caso 2 ................................................................................ 17
Tabla 3. VLSM y direccionamiento – Caso 3 ................................................................................ 24

Índice de figuras
Fig. 1. Logotipo GNS3 .................................................................................................................... 5
Fig. 2. Diagrama de procesos - Procedimiento experimental ......................................................... 7
Fig. 3. Pool de direcciones IPv4 asignada ....................................................................................... 8
Fig. 4. Topología de red – RIP_IPv6 Punto a Punto ....................................................................... 8
Fig. 5. Configuraciones básicas en R1_BC ..................................................................................... 9
Fig. 6. Configuraciones básicas en R2_BC ................................................................................... 10
Fig. 7. Configuraciones básicas en R3_BC ................................................................................... 10
Fig. 8. Configuraciones básicas en R4_BC ................................................................................... 10
Fig. 9. Asignación de dirección IPv6 a PC4 ................................................................................. 11
Fig. 10. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R1_BC / Verificación ........ 12
Fig. 11. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R2_BC / Verificación ........ 13
Fig. 12. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R3_BC / Verificación ........ 14
Fig. 13. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R4_BC / Verificación ........ 15
Fig. 14. Ping y Traceroute exitoso entre PC1 y PC3..................................................................... 16
Fig. 15. Topología de red – RIP_IPv6 Multipunto ....................................................................... 16
Fig. 16. Configuraciones básicas en R1_BC ................................................................................. 17
Fig. 17. Configuraciones básicas en R2_BC ................................................................................. 18
Fig. 18. Configuraciones básicas en R3_BC ................................................................................. 18
Fig. 19. Configuraciones básicas en R4_BC ................................................................................. 18
Fig. 20. Configuraciones básicas en R5_BC ................................................................................. 19
Fig. 21. Configuraciones básicas en R6_BC ................................................................................. 19
Fig. 22. Asignación de dirección IPv6 a PC5 ............................................................................... 20
Fig. 23. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R1_BC / Verificación ........ 20
Fig. 24. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R2_BC / Verificación ........ 21
Fig. 25. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R3_BC / Verificación ........ 21
Fig. 26. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R4_BC / Verificación ........ 21
Fig. 27. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R5_BC / Verificación ........ 22
Fig. 28. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R6_BC / Verificación ........ 22
Fig. 29. Ping y Traceroute exitosos desde PC5 hacia PC6 ........................................................... 22
3

Fig. 30. Topología de red - OSPFv3 Múltiple Área ...................................................................... 23


Fig. 31. Configuraciones básicas en R1_BC ................................................................................. 24
Fig. 32. Configuraciones básicas en R2_BC ................................................................................. 25
Fig. 33. Configuraciones básicas en R3_BC ................................................................................. 25
Fig. 34. Configuraciones básicas en R4_BC ................................................................................. 25
Fig. 35. Configuraciones básicas en R5_BC ................................................................................. 26
Fig. 36. Configuraciones básicas en R6_BC ................................................................................. 26
Fig. 37. Configuraciones básicas en R7_BC ................................................................................. 26
Fig. 38. Configuraciones básicas en R8_BC ................................................................................. 27
Fig. 39. Asignación de dirección IPv6 a PC3 ............................................................................... 27
Fig. 40. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento OSPFv3 a interfaces de R1_BC........................ 28
Fig. 41. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento OSPFv3 a interfaces de R2_BC........................ 29
Fig. 42. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento OSPFv3 a interfaces de R3_BC........................ 30
Fig. 43. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento OSPFv3 a interfaces de R4_BC........................ 31
Fig. 44. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento OSPFv3 a interfaces de R5_BC........................ 32
Fig. 45. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento OSPFv3 a interfaces de R6_BC........................ 33
Fig. 46. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento OSPFv3 a interfaces de R7_BC........................ 34
Fig. 47. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento OSPFv3 a interfaces de R8_BC........................ 35
Fig. 48. Ping y Traceroute exitosos desde PC7 hacia PC1 ........................................................... 36
Fig. 49. Tabla de enrutamiento R1_BC y R2_BC (Caso 1 - RIP) ................................................ 37
Fig. 50. Tabla de enrutamiento R3_BC y R4_BC (Caso 1 - RIP) ................................................ 37
Fig. 51. Convergencia completa de la red (RIP-IPV6 Punto a Punto) .......................................... 38
Fig. 52. Traceroute desde PC1 a PC3............................................................................................ 38
Fig. 53. Ruta aprendida por RIP (R1_BC) .................................................................................... 38
Fig. 54. Enlace directo a R1_BC (host origen) / Enlace a red local (Primer salto) ...................... 39
Fig. 55. Enlace de red local (Primer salto) / Enlace directo a R3_BC (host destino) ................... 39
Fig. 56. Captura de paquetes ICMPv6 .......................................................................................... 39
Fig. 57. Estructura de paquete ICMPv6 (Echo Replay de PC3 a PC1)......................................... 39
Fig. 58. Paquetes RIP-IPv6 ........................................................................................................... 40
Fig. 59. Tabla de enrutamiento R1_BC y R2_BC (Caso 2 - RIP) ................................................ 41
Fig. 60. Tabla de enrutamiento R3_BC y R4_BC (Caso 2 - RIP) ................................................ 41
Fig. 61. Tabla de enrutamiento R5_BC y R6_BC (Caso 2 - RIP) ................................................ 42
Fig. 62. Convergencia completa de la red (RIP-IPV6 Multipunto) .............................................. 43
Fig. 63. Traceroute desde PC5 a PC6............................................................................................ 43
Fig. 64. Enlace directamente conectado (host origen) / Ruta aprendida por RIP (host destino) .. 44
Fig. 65. Captura de paquetes ICMPv6 .......................................................................................... 44
Fig. 66. Estructura de paquete ICMPv6 (Echo Request de PC5 a PC6) ....................................... 45
Fig. 67. Definición de DR y BDR por prioridad en R4_BC y R7_BC ......................................... 45
Fig. 68. DR y BDR definidos correctamente por prioridad .......................................................... 45
Fig. 69. Tabla de enrutamiento R1_BC y R2_BC (Caso 3 - OSPFv3) ......................................... 46
Fig. 70. Tabla de enrutamiento R3_BC y R4_BC (Caso 3 - OSPFv3) ......................................... 47
Fig. 71. Tabla de enrutamiento R5_BC y R6_BC (Caso 3 - OSPFv3) ......................................... 48
Fig. 72. Tabla de enrutamiento R7_BC y R8_BC (Caso 3 - OSPFv3) ......................................... 49
Fig. 73. Convergencia completa de la red (OSPFv3 Múltiple área) ............................................. 50
Fig. 74. Traceroute exitoso entre PC1 y PC3 ................................................................................ 50
Fig. 75. Red origen (directamente conectada) y Red destino (OSPFv3) ...................................... 51
Fig. 76. Red origen y red destino aprendidas por OSPFv3 ........................................................... 51
4

Fig. 77. Captura de paquetes Hello OSPF, LS OSPF e ICMPv6 ................................................. 51


Fig. 78. Intercambio de paquetes ICMPv6 entre host origen y host destino................................. 51
Fig. 79. Estructura de paquete Hello OSPFv3 .............................................................................. 52
Fig. 80. Estructura de paquetes ICMPv6....................................................................................... 52
5

1. Tema
Tarea 4 – OSPFv3 y RIP-IPv6 en Múltiple acceso
2. Objetivos
2.1.Objetivo General:
Garantizar la conectividad mediante la configuración de OSPFv3 y RIP-IPV6 sobre la topología
basado planteadas, mediante el uso del software GNS3 para comprender la operabilidad de toda la
red.
2.2.Objetivos Específicos:
- Armar en GNS3 cada topología de red definida en el documento guía
- Establecer las configuraciones necesarias en los dispositivos de red y finales de las
topologías en base a VLSM realizado a partir del pool de direcciones IPv6 asignado como
único.
- Configurar el protocolo de enrutamiento OSPFv3 y RIP-IPv6 de acuerdo con los solicitado
para cada topología.
- Verificar la convergencia de la red a través de un ping o un tracer entre los distintos PC de
las subredes.
- Dar a conocer conclusiones y recomendaciones que surgen a partir de la práctica.

3. Marco Teórico:
3.1.GNS3
GNS3 es un simulador gráfico de red que permite diseñar topologías de red complejas y poner en
marcha simulaciones sobre ellos. La principal característica de GNS3 es que es multiplataforma,
ya que se puede usar en Microsoft Windows, Linux o Mac OS X.(GNS3, 2021)

Fig. 1. Logotipo GNS3

Fuente: (GNS3, 2021)


3.2.OSPFv3
OSPF es un protocolo de enrutamiento de tipo estado de enlace, que a diferencia de un protocolo
de vector de distancia, un protocolo de estado de enlace toma sus decisiones de enrutamiento según
los estados de los enlaces que conectan las máquinas de origen y destino, el estado de un enlace es
una descripción de esa interfaz y su relación con sus dispositivos de red vecinos y la información
6

de la interfaz incluye el prefijo IPv6 de la interfaz, la máscara de red en IPv4, el tipo de red a la
que está conectada, los dispositivos conectados a esa red, etc. Esta información se propaga en varios
tipos de anuncios de estado de enlace (LSA); su variante OSPFv3 es el protocolo de enrutamiento
Open Shortest Path First para IPv6, el cual es similar a OSPFv2 en su concepto de una base de
datos de estado de enlace, intra e interárea y rutas externas AS y enlaces virtuales; y se diferencia
de este en varios aspectos, incluidos los siguientes: el intercambio de tráfico se realiza a través de
direcciones de enlace local; el protocolo se basa en enlaces en lugar de en redes; y la semántica de
direccionamiento se ha trasladado a los LSA de hoja, que eventualmente permiten su uso tanto para
IPv4 como para IPv6. También se admiten enlaces punto a punto para permitir la operación en
túneles; es posible habilitar OSPF (IPv4) y OSPFv3 (IPv6) al mismo tiempo, bajo este principio la
recopilación de datos LSA de un dispositivo se almacena en una base de datos de estado de enlace;
para posteriormente someterse al algoritmo de Dijkstra, dando como resultado la creación de la
tabla de enrutamiento OSPF. La diferencia entre la base de datos y la tabla de enrutamiento es que
la base de datos contiene una colección completa de datos sin procesar; la tabla de enrutamiento
contiene una lista de las rutas más cortas a destinos conocidos a través de puertos de interfaz de
dispositivo específicos.(CISCO, 2010)
3.3.RIP-IPv6
RIP-IPv6 funciona igual y ofrece los mismos beneficios que RIP en IPv4, sus mejoras para IPv6
están detalladas en el RFC 2080, incluyen soporte para direcciones y prefijos IPv6, y el uso de la
dirección FF02 :: 9 de la dirección de multidifusión de dispositivos ALL-RIP, como la dirección
de destino para los mensajes de actualización de RIP. En la implementación del software Cisco de
IPv6 RIP, cada proceso de RIP IPv6 mantiene una tabla de enrutamiento local, conocida como una
base de datos de información de enrutamiento (RIB), este contiene un conjunto de rutas de RIP
IPv6 de mejor costo aprendidas de todos sus dispositivos de red vecinos. Si IPv6 RIP aprende la
misma ruta de dos vecinos diferentes, pero con diferentes costos, almacenará solo la ruta de costo
más baja en la costilla local. La costilla también almacena cualquier ruta caducada que el proceso
de RIP.(CISCO, 2012)
4. Materiales y Equipos

Cantidad Materiales y Equipos Características


1 - Sistema Operativo Windows 10 (Pre Instalado)
- Procesador Intel Core i5-7200U 2.5GHz -
3.1GHz
- Memoria Ram 16GB
- Disco Duro 1TB – SSD 120GB
- Pantalla LED FHD 15.6’’ (1366x768)
- Tarjeta Gráfica HD Intel 620
- Puertos USB 3.0 - HDMI
- Conectividad WiFi - Bluetooth
7

1 - Simulador y Emulador de redes de


comunicación virtuales y reales
- Consta de componentes GUI y VM
- Compatibilidad mínima Windows 7 (64bit)
- Requiere 2 o más núcleos lógicos
- RAM mínima 4GB
1 Servidor Virtual - Máquina virtual complementaria a GNS3 que
comparte procesos con el ordenador físico,
permite fortalecer el funcionamiento del
software de forma que no se saturen los
recursos físicos del ordenador.

N/A Dispositivos virtuales - Switch, encargado de conmutación en red


- Router c7200 con adaptación de puertos
seriales, disponible como imagen ISO instalable
en GNS3
- Dispositivos finales VCPS (PC)

Tabla 1. Materiales y equipos usados en la práctica

5. Procedimiento experimental

Asignar el
Establecer el protocolo
Armar en GNS3 cada una direccionamiento a cada
de enrutameitno OSPFv3
de las topologias una de las interfaces de
o RIP-IPv6 de acuerdo al
propuestas los equipos (VLSM con
caso
IPv6)

Dar a conocer
Verificar la convergencia
conclusiones y
de la red mediante ping o
recomendaciones
tracer entre los PC de las
relevantes que surgen a
subredes LAN
partir de la práctica

Fig. 2. Diagrama de procesos - Procedimiento experimental


8

6. Desarrollo
De acuerdo con los indicado en el documento guía, a continuación, se detalla el proceso de armado
y configuración de las diferentes topologías de acuerdo con el caso lo requiera OSPFv3 o RIP-
IPv6, considerando el pool de direcciones asignado como único; mismo que se muestra a
continuación en el orden Nº, estudiante, Pool de direcciones IPv4, Pool de direcciones IPv6,
Servidores caso.

Fig. 3. Pool de direcciones IPv4 asignada

6.1.Caso 1: RIP-IPv6 Punto a Punto

Fig. 4. Topología de red – RIP_IPv6 Punto a Punto

Requerimientos:
- Configurar el protocolo de Enrutamiento RIP next generation IPV6
- Garantizar la conectividad y convergencia entre los distintos hosts de la topología

6.1.1. VLSM y Direccionamiento


Para este caso la distribución de direccionamiento se encuentra de la siguiente forma en función de
VLSM y los requerimientos de la red.
9

Subred Red
R1_BC 2001:CD5:CFE0:115:A1::/80
R2_BC 2001:CD5:CFE0:115:A4::/80
R3_BC 2001:CD5:CFE0:115:A6::/80
R4_BC 2001:CD5:CFE0:115:A8::/80
R1_BC – R2_BC 2001:CD5:CFE0:115:A5::/80
R2_BC – R3_BC 2001:CD5:CFE0:115:A2::/80
R3_BC – R4_BC 2001:CD5:CFE0:115:A3::/80
R1_BC – R4_BC 2001:CD5:CFE0:115:A7::/80
R1_BC – R3_BC 2001:CD5:CFE0:115:71::/80
Tabla 2. VLSM y direccionamiento – Caso 1

Para asignar una dirección IPv6 a un host solo cambia el último término hexadecimal, como se
indica en procesos posteriores.
6.1.2. Configuraciones básicas en routers y asignación de direcciones IPv6 a hosts
Bajo los parámetros antes mencionados se procede de forma general con la siguiente configuración
básica en cada uno de los equipos de red (Routers):
- Establecimiento de Hostname en Routers (R#_BC)
- Contraseña de enable
- Resolución de dominio desactivada
- Banner (“BrayanChandi, NGN Tarea4”)
- Seguridad enable y Exec
- Configuracion de SSH
- Encriptación de claves

Fig. 5. Configuraciones básicas en R1_BC


10

Fig. 6. Configuraciones básicas en R2_BC

Fig. 7. Configuraciones básicas en R3_BC

Fig. 8. Configuraciones básicas en R4_BC


11

Posteriormente se estabñece la dirección IPv6 para cada una de las interfaces que se usan en los
equipos, para el caso de los equipos terminales, una dirección IPv6 se agrega únicamente con el
comando IP 2001:CD5:CFE0:115::(host)/70 2001:CD5:CFE0:115::(gateway), y save para
guardar la configuración en el equipo; el proceso es similar para todos los PC por lo que a
continuación se muestra como ejemplo el proceso en PC4, el alcance global se genera
automáticamente.

Fig. 9. Asignación de dirección IPv6 a PC4

6.1.3. Asignación de dirección IPv6 a interfaces de routers y enrutamiento RIP-IPv6


A continuación, se muestra el proceso de asignación de direcciones IPv6 a las interfaces de los
dispositivos de red (Routers) y el enrutamiento RIP-IPv6 realizado para cada uno, para ello se
procede de la siguiente forma desde terminal de configuración.
✓ R1_BC#configure terminal
✓ R1_BC(config)#ipv6 unicast-routing
✓ R1_BC(config)#ipv6 router rip 5
✓ R1_BC(config)#interface (Ethernet, FastEthernet, Serial, etc)
✓ R1_BC(config-if)#ipv6 address 2001:CD5:CFE0:115::1/80
✓ R1_BC(config)#ipv6 rip 5 enable
✓ R1_BC(config-if)#no shutdown
✓ R1_BC(config-if)#end
✓ R1_BC#copy running-config startup-config
El enrutamiento (texto resaltado) se realiza para cada interfaz que esté operando en el router y para
la verificación del proceso se ejecuta el comando:
✓ R1_BC#show ipv6 interface brief; y
✓ R1_BC#show ip route
12

Fig. 10. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R1_BC / Verificación


13

Fig. 11. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R2_BC / Verificación


14

Fig. 12. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R3_BC / Verificación


15

Fig. 13. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R4_BC / Verificación


Una vez realizadas correctamente las configuraciones de direccionamiento y enrutamiento en la
red ya se cuenta con conexión completa en la misma, esto se puede verificar a través de un ping o
traceroute, en este caso se evalúa entre PC1 y PC3.
16

Fig. 14. Ping y Traceroute exitoso entre PC1 y PC3

6.2.Caso 2: RIP Multipunto

Fig. 15. Topología de red – RIP_IPv6 Multipunto


Requerimientos:
- Configurar el protocolo de Enrutamiento RIP next generation IPV6
- Garantizar la conectividad y convergencia entre los distintos hosts de la topología

6.2.1. VLSM y Direccionamiento


De acuerdo con lo que requiere la topología, a continuación, se muestra la distribución de
direcciones IPv6 para cada una de las subredes y cada una de las interfaces de los equipos.
17

Subred Red
R1_BC 2001:CD5:CFE0:115:A1::/80
R2_BC 2001:CD5:CFE0:115:A2::/80
R3_BC 2001:CD5:CFE0:115:A3::/80
R4_BC 2001:CD5:CFE0:115:A4::/80
R5_BC 2001:CD5:CFE0:115:A5::/80
R6_BC 2001:CD5:CFE0:115:A6::/80
R1_BC – R5_BC 2001:CD5:CFE0:115:A7::/80
R3_BC – R6_BC 2001:CD5:CFE0:115:A8::/80
LAN Multipunto 2001:CD5:CFE0:115:B1::/80
Tabla 3. VLSM y direccionamiento – Caso 2
Al igual que para el caso punto a punto en esta red se empieza por asignar las direcciones IPv6 a
las interfaces de los equipos y realizar configuraciones básicas.
6.2.2. Configuraciones básicas en routers y asignación de direcciones IPv6 a hosts
Bajo los parámetros antes mencionados se procede de forma general con la siguiente configuración
básica en cada uno de los equipos de red (Routers):
- Establecimiento de Hostname en Routers (R#_BC)
- Contraseña de enable
- Resolución de dominio desactivada
- Banner (“BrayanChandi, NGN Tarea4”)
- Seguridad enable y Exec
- Configuracion de SSH
- Encriptación de claves

Fig. 16. Configuraciones básicas en R1_BC


18

Fig. 17. Configuraciones básicas en R2_BC

Fig. 18. Configuraciones básicas en R3_BC

Fig. 19. Configuraciones básicas en R4_BC


19

Fig. 20. Configuraciones básicas en R5_BC

Fig. 21. Configuraciones básicas en R6_BC


6.2.3. Asignación de dirección IPv6 a interfaces de routers y enrutamiento RIP-IPv6
Después de haber realizado las configuraciones básicas en los equipos de red se procede con el
direccionamiento de la red, que consiste en asignar una dirección IPv6 a cada interfaz que está
operativa y posteriormente el enrutamiento RIP-IPv6 considerando la topología multipunto; el
proceso es similar al mencionado en el anterior caso, a continuación, se muestra de forma ordenada
el proceso para cada equipo, para el caso de host es el mismo por lo que se muestra como ejemplo
el caso de PC5 y para el caso de los router la verificación se puede realizar a través del comando
show ipv6 interface brief.
20

Fig. 22. Asignación de dirección IPv6 a PC5

Fig. 23. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R1_BC / Verificación


21

Fig. 24. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R2_BC / Verificación

Fig. 25. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R3_BC / Verificación

Fig. 26. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R4_BC / Verificación


22

Fig. 27. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R5_BC / Verificación

Fig. 28. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento RIP a interfaces de R6_BC / Verificación


Una vez realizadas correctamente las configuraciones es posible verificar la convergencia de la red
a través de un ping, en este caso se evalúa entre PC5 y PC6.

Fig. 29. Ping y Traceroute exitosos desde PC5 hacia PC6


23

6.3.Caso 3: OSPFv3 Múltiple Área

Fig. 30. Topología de red - OSPFv3 Múltiple Área


Requerimientos:
- Configurar el protocolo de Enrutamiento OSPF V3
- Configurar que el router R4 sea DR y el router R7 sea BDR por cualquier caso.
- Garantizar la conectividad y convergencia entre los distintos hosts de la topología

6.3.1. VLSM y Direccionamiento


De acuerdo con lo que requiere la topología, a continuación, se muestra la distribución de
direcciones IPv6 para cada una de las subredes y cada una de las interfaces de los equipos.

Subred Red
R1_BC 2001:CD5:CFE0:115:A1::/80
R2_BC 2001:CD5:CFE0:115:A2::/80
R3_BC 2001:CD5:CFE0:115:A3::/80
R4_BC 2001:CD5:CFE0:115:A4::/80
R5_BC 2001:CD5:CFE0:115:A5::/80
R6_BC 2001:CD5:CFE0:115:A6::/80
R7_BC 2001:CD5:CFE0:115:A7::/80
R8_BC 2001:CD5:CFE0:115:A8::/80
R1_BC – R2_BC 2001:CD5:CFE0:115:B1::/80
24

R2_BC – R3_BC 2001:CD5:CFE0:115:B2::/80


R3_BC – R4_BC 2001:CD5:CFE0:115:B3::/80
R1_BC – R5_BC 2001:CD5:CFE0:115:B4::/80
R1_BC – R6_BC 2001:CD5:CFE0:115:B5::/80
R5_BC – R6_BC 2001:CD5:CFE0:115:B6::/80
LAN Multiacceso 2001:CD5:CFE0:115:B7::/80
Tabla 4. VLSM y direccionamiento – Caso 3
Bajo dicho direccionamiento la distribución de direcciones IPv6 a los dispositivos se asigna .1
como Gateway y .2 como host en todos los casos.
6.3.2. Configuraciones básicas en routers y asignación de direcciones IPv6 a hosts
Bajo los parámetros antes mencionados se procede de forma general con la siguiente configuración
básica en cada uno de los equipos de red (Routers):
- Establecimiento de Hostname en Routers (R#_BC)
- Contraseña de enable
- Resolución de dominio desactivada
- Banner (“BrayanChandi, NGN Tarea4”)
- Seguridad enable y Exec
- Configuracion de SSH
- Encriptación de claves

Fig. 31. Configuraciones básicas en R1_BC


25

Fig. 32. Configuraciones básicas en R2_BC

Fig. 33. Configuraciones básicas en R3_BC

Fig. 34. Configuraciones básicas en R4_BC


26

Fig. 35. Configuraciones básicas en R5_BC

Fig. 36. Configuraciones básicas en R6_BC

Fig. 37. Configuraciones básicas en R7_BC


27

Fig. 38. Configuraciones básicas en R8_BC


6.3.3. Asignación de dirección IPv6 a interfaces de routers y enrutamiento OSPFv3
Después de haber realizado las configuraciones básicas en los equipos de red se procede con el
direccionamiento de la red, que consiste en asignar una dirección IPv6 a cada interfaz que está
operativa y posteriormente el enrutamiento OSPFv3 considerando la topología multiacceso y las
múltiples áreas de la red; a continuación, se muestra de forma ordenada el proceso para cada
equipo, para el caso de host es el mismo por lo que se muestra como ejemplo el caso de PC3 y para
el caso de los router la verificación se puede realizar a través del comando show ipv6 interface
brief.

Fig. 39. Asignación de dirección IPv6 a PC3


28

Fig. 40. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento OSPFv3 a interfaces de R1_BC


29

Fig. 41. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento OSPFv3 a interfaces de R2_BC


30

Fig. 42. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento OSPFv3 a interfaces de R3_BC


31

Fig. 43. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento OSPFv3 a interfaces de R4_BC


32

Fig. 44. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento OSPFv3 a interfaces de R5_BC


33

Fig. 45. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento OSPFv3 a interfaces de R6_BC


34

Fig. 46. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento OSPFv3 a interfaces de R7_BC


35

Fig. 47. Direccionamiento IPv6 y enrutamiento OSPFv3 a interfaces de R8_BC


36

Es indispensable configurar un router-id ya que para IPv6 no se discriminan direcciones IP altas y


bajas, una vez realizada correctamente el direccionamiento y enrutamiento en la red, es posible
contar con la convergencia completa, es decir la comunicación entre todos los dispositivos que
conforman la red, para demostrar esto se ejecuta un ping desde la PC7 a la PC1.

Fig. 48. Ping y Traceroute exitosos desde PC7 hacia PC1


7. Resultados obtenidos
7.1.Caso 1: RIP Punto a Punto
Para el primer caso se obtuvieron los siguientes resultados tras haber realizado una configuración
ordenada.
7.1.1. Tablas de enrutamiento
Para verificar las configuraciones realizadas se revisa la tabla de enrutamiento a través del comando
show ipv6 route en cada router.
37

Fig. 49. Tabla de enrutamiento R1_BC y R2_BC (Caso 1 - RIP)

Fig. 50. Tabla de enrutamiento R3_BC y R4_BC (Caso 1 - RIP)


38

7.1.2. Conectividad y convergencia en la red


Para la verificación de conectividad completa en la red se realiza un ping, en este caso dicho
comando se ejecuta desde la PC1 en el orden hacia la PC2, PC3 y PC4.

Fig. 51. Convergencia completa de la red (RIP-IPV6 Punto a Punto)


Como se puede observar la conectividad es efectiva entre todos los hosts; para poder analizar el
proceso se toma como ejemplo el ping desde PC1 a PC3 que corresponde al segundo proceso
mostrado en la anterior Fig. a continuación se muestra un Traceroute del proceso.

Fig. 52. Traceroute desde PC1 a PC3


Como se puede observar en esta comunicación existen 3 saltos, el primero corresponde al Gateway
de R1_BC y tiene como salida el puerto Serial1/2 para dar el siguiente salto al R3_BC, el cual
gestiona la subred 3; para respaldo del proceso a continuación se muestran las tablas de
enrutamiento de R1_BC y R3_BC, en donde se puede observar que la ruta entre R1 y R3 es
aprendida por RIP y por consiguiente los enlaces de los host de origen y destino están conectados
directamente, se puede identificar como C (directamente conectado) y R(Aprendida por RIP).

Fig. 53. Ruta aprendida por RIP (R1_BC)


39

Fig. 54. Enlace directo a R1_BC (host origen) / Enlace a red local (Primer salto)

Fig. 55. Enlace de red local (Primer salto) / Enlace directo a R3_BC (host destino)
El intercambio de paquetes ICMPv6 puede ser analizado mediante el snnifer Wireshark, en este
caso se evalúa en el enlace intermedio entre R1_BC y R3_BC con la red
2001:CD5:CFE0:115:71::/80; se puede observar las direcciones IPv6 de origen y destino.

Fig. 56. Captura de paquetes ICMPv6

Fig. 57. Estructura de paquete ICMPv6 (Echo Replay de PC3 a PC1)


40

Fig. 58. Paquetes RIP-IPv6

7.2.Caso 2: RIP Multipunto


Para el segundo caso se obtuvieron los siguientes resultados tras haber realizado una configuración
ordenada.
7.2.1. Tablas de enrutamiento
Para verificar las configuraciones realizadas se revisa la tabla de enrutamiento a través del comando
show ipv6 route en cada router.
41

Fig. 59. Tabla de enrutamiento R1_BC y R2_BC (Caso 2 - RIP)

Fig. 60. Tabla de enrutamiento R3_BC y R4_BC (Caso 2 - RIP)


42

Fig. 61. Tabla de enrutamiento R5_BC y R6_BC (Caso 2 - RIP)


7.2.2. Conectividad y convergencia de la red
La convergencia se refiere a la conectividad completa en la red, para verificar esto a continuación
se muestra un ping desde PC5 en el orden hacia PC1, PC2, PC3, PC4 y PC6.
43

Fig. 62. Convergencia completa de la red (RIP-IPV6 Multipunto)


Para poder analizar el proceso de comunicación se toma como ejemplo el envio de paquetes ICMP
desde PC5 hacia PC6, el cual sigue la siguiente ruta.

Fig. 63. Traceroute desde PC5 a PC6


Como se puede observar la comunicación tiene cuatro saltos, en donde como primero es el Gateway
de R5_BC, para luego pasar por el enlace de R5_BC (Serial1/0) hacia R1_BC (Serial1/0), posterior
a ello la información pasa por la LAN multipunto e ingresa a R3_BC mediante la interfaz
FastEthernet0/0 y enlazarse directamente a su destino desde la interfaz Serial1/0 hacia la interfaz
Serial11/0 de R6_BC, donde se encuentra directamente conectado el host destino.
44

Bajo este criterio se puede distinguir en las tablas de enrutamiento de cada router las rutas
directamente conectadas C y las aprendidas por RIP-IPv6 R, como a continuación se indica.
- En la tabla de enrutamiento de R5_BC se muestra directamente conectada la red subred 5
y como ruta aprendida por RIP la red destino.

Fig. 64. Enlace directamente conectado (host origen) / Ruta aprendida por RIP (host destino)
El proceso es continuo y se puede identificar en la tabla de enrutamiento de cada uno de los routers,
en donde el código R detalla las rutas aprendidas por RIP, las cuales mantienen la conectividad
completa de la red, dicho proceso puede analizado mediante el sniffer Wireshark donde se puede
observar principalmente las direcciones IPv6 de origen y destino, así como el tipo de
encapsulamiento, entre otros.

Fig. 65. Captura de paquetes ICMPv6


45

Fig. 66. Estructura de paquete ICMPv6 (Echo Request de PC5 a PC6)

7.3.Caso 3: OSPFv3 Múltiple Área


Después de haber realizado las configuraciones requeridas por el proceso, se puede identificar
como resultados obtenidos los siguientes particulares; en primera instancia se solicita que, para la
subred multiacceso, R4 sea asignado como DR y R7 como BDR, para lo cual se asigna una
prioridad mayor al DR, en este caso 200 y una menor de 199 al BDR.

Fig. 67. Definición de DR y BDR por prioridad en R4_BC y R7_BC


El proceso antes mostrado puede ser verificado a través de la tabla de vecinos ospf desde R8_BC.

Fig. 68. DR y BDR definidos correctamente por prioridad


46

7.3.1. Tablas de enrutamiento


Todas las configuraciones que previamente se realizaron pueden ser verificadas a través de las
tablas de enrutamiento de cada router con el comando show ipv6 route, en donde se puede
distinguir las rutas aprendidas por OSPFv3 (O), las rutas aprendidas por OSPFv3 internas (OI), las
rutas directamente conectadas (C) y las redes locales directamente conectadas (L) como a
continuación se muestra.

Fig. 69. Tabla de enrutamiento R1_BC y R2_BC (Caso 3 - OSPFv3)


47

Fig. 70. Tabla de enrutamiento R3_BC y R4_BC (Caso 3 - OSPFv3)


48

Fig. 71. Tabla de enrutamiento R5_BC y R6_BC (Caso 3 - OSPFv3)


49

Fig. 72. Tabla de enrutamiento R7_BC y R8_BC (Caso 3 - OSPFv3)

7.3.2. Conectividad y convergencia de la red


Para poder verificar la convergencia completa de la red se evalúa la comunicación entre los
distintos hosts a través del envió de paquetes ICMP dentro de un ping, en este caso se envía el ping
desde PC7 en orden hacía PC8, PC4, PC3, PC2, PC1, PC5 y PC6, esto se puede distinguir en el
penúltimo digito hexadecimal que es A8 para la PC8 y así en todas.
50

Fig. 73. Convergencia completa de la red (OSPFv3 Múltiple área)


Para poder examinar de forma específica una ruta se toma el caso de comunicación entre los host
PC1 y PC3, para lo cual se parte de un traceroute desde el host origen PC1 hacia el host destino
PC3.

Fig. 74. Traceroute exitoso entre PC1 y PC3


Como se puede observar la comunicación consta de 4 saltos en donde el primero corresponde al
Gateway de R1_BC, el segundo es la interfaz de salida de R1_BC hacia la interfaz de entrada de
R3_BC para a finalmente llegar a la red destino donde se encuentra directamente conectada PC3;
esta ruta consta de subredes interconectadas, para ello se hizo uso del protocolo OSPFv3, con el
cual los routers determinan las rutas en función de lo especificado en su tabla de enrutamiento
como a continuación se indica.
51

- Al observar la tabla de enrutamiento de R1_BC se puede observar que la red de origen


2001:CD5:CFE0:115:A1::/80 está directamente conectada y la red destino
2001:CD5:CFE0:115:A3::/80 es aprendida por OSPFv3 a través de la interfaz Serial1/0 que
interconecta al área 0 con el área 2.

Fig. 75. Red origen (directamente conectada) y Red destino (OSPFv3)


- Por otro lado, la tabla de enrutamiento del router intermedio R2_BC muestra la red origen
y red destino como aprendidas por OSPFv3, para el caso de la red origen se muestra como
OI, lo cual se refiere a que es externa al área de backbone (2), la red destino se muestra
como O porque está directamente asociada al área de backbone (0).

Fig. 76. Red origen y red destino aprendidas por OSPFv3


Además, todo este proceso puede ser evaluado a través de la captura de paquete por parte de un
sniffer, en este caso Wiresark con el proceso de comunicación entre PC5 y PC8 mediante un ping,
en donde se puede observar paquetes de saludo OSPF, paquetes de actualización LS OSPF y
paquetes ICMPv6, los cuales contienen información de protocolo y datos de carga.

Fig. 77. Captura de paquetes Hello OSPF, LS OSPF e ICMPv6

Fig. 78. Intercambio de paquetes ICMPv6 entre host origen y host destino
52

Fig. 79. Estructura de paquete Hello OSPFv3

Fig. 80. Estructura de paquetes ICMPv6

8. Conclusiones
- El uso de direccionamiento y enrutamiento bajo IPv6 permite obtener una red altamente
escalable, ya que es posible agregar subredes de acuerdo con cómo se necesite con ayuda
de VLSM.
- Los resultados para el uso de RIP-IPv6 o RIPng (next generation) fueron los esperados ya
que las redes de los casos 1 y 2 lograron su convergencia completa; esta al igual que es
53

tercer caso OSPFv3 Multiarea requieren de identificadores de proceso, los cuales, con el
fin de llevar un orden concreto, en todos los casos fueron establecidos como 5.
- La configuración OSPFv3 es mucho más rápida que para OSPFv2 ya que esta únicamente
requiere habilitar el proceso desde la configuración global y definir el proceso y área OSPF
para la interfaz en cuestión, al contrario, su contraparte IPv4 requiere el ingreso de cada
una de las redes asociadas al router, la dirección de wildcard y el área.
- Los protocolos de enrutamiento dinámico RIPng y OSPFv3 son de tipo estado de enlace,
lo cual da lugar a que la definición de rutas de comunicación sea en base a actualizaciones
periódicas de su información de routing a sus vecinos, esto permite que la red sea escalable
y se adapte mejor a cambios.
9. Recomendaciones
- Realizar un proceso de configuración ordenada con el fin de mantener un proceso
estructurado.
- Tomar en cuenta el direccionamiento IPv6 ya que si no se hace de forma adecuada puede
provocar el sobrelapamiento de direcciones y errores en la comunicación.
- Asignar router-id a cada equipo de red cuando se use OSPFv3 ya que a diferencia de su
contraparte para IPv4 este no toma como identificador las direcciones IPv6 de las interfaces,
ya que a razón de su extensión son muy difíciles de discriminar entre más altas y menos
altas.
- Aunque es posible tener múltiples procesos OSPF en un router, es recomendable tener un
proceso y una instancia por interfaz.
10. Bibliografía
CISCO. (2010). Sample Configuration for OSPFv3 - Cisco.
https://www.cisco.com/c/en/us/support/docs/ip/ip-version-6-ipv6/112100-ospfv3-config-
guide.html
CISCO. (2012). IPv6 Routing: RIP for IPv6 - Cisco. https://www.cisco.com/c/en/us/td/docs/ios-
xml/ios/iproute_rip/configuration/xe-3s/asr1000/ip6-rip-xe.html
GNS3. (2021). Getting Started with GNS3 | GNS3 Documentation. https://docs.gns3.com/docs/

También podría gustarte