TECNICAS PARA DESARROLLAR LA EXPRESION ORAL:
1.- TEXTOS ORALES NO PLANIFICADOS:
a.- Conversaciones:
Esta es una técnica muy sencilla, es una conversación que consiste en el dialogo entre dos o
más interlocutores, espontaneo es decir no existe plan ni asuntos previstos, pudiendo abordar
diferentes temas, factores situacionales del contexto que con forme se desarrolle la
comunicación se va aplicando diversos gestos estos tono de voz, emociones adquiriendo
importancia. Toda la actividad escolar debe estar regida por conversaciones constantes sobre
temas diversos. Como motivación, al inicio de las clases, son muy efectivas para crear un
clima de confianza. Los temas deben ser interesantes para el alumno y la participación será
espontánea. El docente anima permanentemente a los más callados y orienta la conversación.
En grados avanzados, este rol puede asumirlo un alumno cada vez, de tal forma que se
desarrollen habilidades para iniciar, reorientar y culminar una conversación, respetar los
turnos, aprovechar el tiempo concedido, etc.
b.- Cuchicheo:
En esta, los miembros dialogan simultáneamente de a dos para discutir un tema o problema
del momento. Cuchichear significa hablar en voz baja a una persona de modo que otros no se
enteren, esta consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan en voz baja (para no
molestar a los demás) un tema o cuestión del momento. De este modo todo el grupo trabaja
simultáneamente sobre un mismo tema y en pocos minutos pueden obtener una opinión
compartida sobre una pregunta formulada al conjunto. Esta técnica se asemeja al PHILLIPS 66,
puede decirse una forma resumida de él, con la diferencia de que en lugar de 6 personas son
2 , los miembros del grupo y el tiempo se reduce a dos o tres minutos.
COMO SE REALIZA
Esta técnica no requiere de preparación, cuando sea preciso conocer la opinión del grupo
sobre el tema, problema o cuestión precisa o del momento, el director o coordinador del
grupo invita a discutir sobre el mismo, en lo posible reducido a una pregunta muy concisa.
Cada miembro puede dialogar con su compañero más cercano, el que este a su lado, sin
necesidad de levantarse. El dialogo simultáneo, de dos o tres minutos, se hará en voz baja
intercambiando ideas para llegar a una respuesta o proposición que será luego informada al
coordinador por uno de los miembros de cada pareja. De las respuestas u opiniones dadas
por todo el subgrupo se extraerá luego la conclusión general o se tomaran las decisiones del
caso.
2.- TEXTOS ORALES PLANIFICADOS:
2.1.- DIALOGADAS:
a.- Descubriendo intenciones:
La finalidad de esta actividad es ejercitar la capacidad para identificar la intención del emisor.
Consiste en hacer escuchar textos orales expresados con diferentes estados de ánimo
(tristeza, alegría, cólera, desaire, etc.). Los alumnos deben descubrir qué pretende el emisor y
por qué consideran que es así.
Se puede dialogar sobre qué indicios permiten descubrir la intención del emisor (fuerza
expresiva, palabras empleadas, velocidad con que se expresan las ideas, etc.) Se puede,
igualmente, permutar los roles. Es decir, hacer hablar al policía en lugar del conductor. Las
Dinámicas de Grupo son técnicas de discusión verbal, con las cuales se pueden confrontar
diferentes puntos de vistas, en un clima de armonía y de respeto. Asimismo permite
desarrollar la competencia comunicativa que es de suma importancia; ejercitar la
pronunciación y practicar la coherencia entre tu tono de voz, tus gestos y el uso de un lenguaje
adecuado, con las cuales la persona que la practiquen puede lograr tener unos mayores
resultados en función de la práctica.
b.- Anticipando respuestas:
Consiste en presentar una entrevista por partes. Primero se deja escuchar la pregunta, y se
solicita que los alumnos hagan una lluvia de ideas sobre las posibles respuestas del
entrevistado. La finalidad es que los alumnos desarrollen la habilidad para activar sus
conocimientos y experiencias previas necesarias para la comprensión de los textos. A
continuación se deja escuchar la respuesta que dio el entrevistado y se dialoga sobre los
aciertos de los alumnos. Finalmente se reflexiona acerca de las razones que motivaron las
respuestas anticipadas.
c.- Juego de roles:
Se pide a los alumnos que asuman diferentes roles (empleados públicos, periodistas, amigos,
etc.) y que intercambien opiniones tratando de emplear el lenguaje que más se aproxime a los
roles asumidos. La finalidad es comprender que debemos adecuar nuestro lenguaje a las
características de los interlocutores y a la situación comunicativa. Además, es importante que
el alumno se ponga en el lugar del otro, para darse cuenta de que debe respetar las ideas y el
modo como se expresan los demás. Ej. Un alumno desempeña el rol de profesor y otro de
alumno irresponsable. Después de 2 minutos, se cambia de roles y vuelven a sustentar sus
posiciones.
d.-El debate y la controversia:
Se presenta un tema que genere opiniones divergentes (la clonación, las barras bravas, el
pandillaje, la eutanasia, etc.). El profesor puede sugerir algunas posiciones discrepantes sobre
el tema, y dejar que los alumnos manifiesten la propia. El alumno deberá expresar oralmente
lo que piensa sobre el tema, presentando argumentos que sustenten su posición en base a
valores. La finalidad es desarrollar las habilidades de argumentación y persuasión, así como
fomentar actitudes de respeto hacia los demás y sus ideas. Esta actividad debe ser ágil y
dinámica, para que no cause aburrimiento. Los alumnos asumirán libremente su posición, y si
estuvieran indecisos, también expondrán los motivos de ello.
Es una estrategia de discusión grupal sobre un tema de interés colectivo, para resolver
problemas o proporcionar y difundir información, Lo realizan un grupo de participante ante un
auditorio, bajo la dirección de un moderador.
En un debate encontramos los siguientes papeles:
MODERADOR: Es el participante que se encarga de presentar el tema
controversial, a su vez presenta a los participantes, indica las reglas del
debate, e indica los turnos y el tiempo de exposición que deberá de tener cada
panelista, encausa la marcha de la discusión y evita divagaciones.
SECRETARIO: El participante que toma nota de lo que se dice durante el debate
y expone una síntesis o conclusiones que llegaron al final del mismo de ambos
grupos.
PARTICIPANTES: Son los que participan del debate, dan a conocer sus ideas
acerca del tema y hacen preguntas razonables, contradicen, argumentan, etc.
e.- Teatro:
El teatro es un género literario que se produce, fundamentalmente, para representar unas
situaciones humanas, emociones, sentimientos, costumbres, tradiciones etc. Representadas
por actores en un escenario y frente a un público. En teatro se puede encontrar:
Teatro, presenta el conflicto humano
Comedia, se ironiza,(burla) situaciones humanas
Dramatización, mezcla de ironía y momento final da un mensaje o comentario.
2.2.- UNIDIRECCIONALES:
Los cuales tenemos los siguientes:
a.- Conferencia:
Es la disertación o exposición en público sobre un tema determinado o un asunto, para poder
hacer una buena conferencia es imprescindible que tengas claro cuál es tu objetivo, qué
quieres comunicar y cuál es el mensaje principal que quieres transmitir. Es muy fácil que nos
perdamos hablando y que perdamos el hilo, por eso, es imprescindible que establezcas cuál es
el tema principal que quieres abordar. Y puedes tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
En primer lugar prepara tu conferencia pensando quienes serán tu público, el
lenguaje que utilizaras frente a ellos.
Una vez que tienes claro quién es tu público, prepárate busca tu propio estilo
que seas diferentes a los demás, inspírate obtiene tus propias ideas, elabora
tus propias diapositivas que sean interesantes, acompáñalo de imágenes, que
no tengan demasiado texto, y si bastante contenido. Recuerda el Cono de
Dale. ……..
Elabora tu propio guion de lo que tratará la conferencia, con una adecuada
estructura y contenido respeta su estructura: Inicio, presentación y final debe
ser claro y conciso.
Busca un título interesante, que provoque expectativas al público y los
objetivos que deseas lograr en el discurso identificando claramente para tus
ideas en tus objetivos, para poder argumento y persuadir al público.
No te excedas más de lo necesario con palabras muy redundantes, el tiempo
es muy importante en una conferencia no excedas del tiempo, corres el riesgo
que tu publico pierdan el interés y lleguen, incluso, a aburrirse. Es importante
ser conciso, claro y directo, puedes utilizar medio audio visual para que tu
conferencia sea más amena e interesante.
Lenguaje no verbal es muy importante para conectarte con tu público,
recuerda que el lenguaje corporal es como las manos debe ir sincronizados con
tus palabras, junto a ellos el desplazamiento, mira siempre al público tu
mirada y ojos son la ventana de tu corazón, recuerda que tu tus ojos pueden
desmentir lo que dicen tus labios.
Crea expectativas, puedes empezar la conferencia con una frase, reflexión, o
pregunta, ello creará mayor interés, otra buena forma de conseguir hacer una
buena conferencia es que, en lugar de presentar el tema punto por punto,
crees expectativa hablando de lo que aprenderán al finalizar la comparecencia.
Resalta al hablaren publico temas relacionados con la ciudad en la que te
encuentres para que te sientas más próximos a ti. Lograras una mayor cercanía
con los asistentes. Te dará mejores resultados.
Practica antes de hacer la conferencia como: mírate al espejo y práctica, de los
temas que trataras en la conferencia, o caso contrario practica con algún
amigo para que te vea y te de sugerencia.
Lleva un libro cuya autoría sea tu persona y preséntalo al público, ello
impactará al público y lograras que te considere como un auténtico experto en
el tema y, por tanto, de forma inmediata harás que te presten más atención y
que tengas mayor credibilidad ante los asistentes.
b.- El Discurso:
El discurso es toda expresión oral que tiene como objetivo informa, explicar, argumentar y
convencer al público, un buen discurso no se puede improvisar, tiene que ser planificado y
respetar su estructura:
La introducción: Es la presentación del discurso que realizaras, cuál es tu
propósito, piensa quienes será tu público, el lenguaje que emplearas, puedes
empezar el discurso como una frase, explica la importancia del tema que
trataras, piensa en puntos claves de tu tema, no olvides la mirada y los gestos.
Desarrollo: Como su nombre lo dice desarrolla las ideas claves, recuerda que la
argumentación es muy importante pues el objetivo es convencer y saber
persuadir, debe ser claro y conciso, con un lenguaje claro y sencillo. Evita la
muletillas son muestras de nerviosismo y de inseguridad y palabras
redundantes e innecesarias en el discurso.
Conclusiones: Puedes terminar el discurso con una reflexión, que sirva de
motivación y cambio de actitud.
c.- La argumentación:
Es aquel que expresa tus ideas u opiniones, argumentar es saber convencer y persuadir al
público que puedes defender o rechazar sobre un tema determinado, por ello antes de
desarrollar un discurso argumentativo debes planificar es decir tener claro la idea que se
quiere argumentar, es decir tener en cuenta lo que se quiere transmitir y que herramientas
utilizaré para persuadir al público. Para un discurso argumentativo debes tener en cuenta las
siguientes estructuras.
La tesis: Es la idea fundamental que se pretende defender para convencer al
público y en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final
del discurso redactado a través de la reflexión puede estar al inicio o al final
de un párrafo. En este último caso muchas veces se omite la conclusión por
considerarse innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.
Es muy importante que la tesis debe ser clara, con ideas que pueden ser
argumentados, que presente una idea central por el cual gire la argumentación
que se va a desarrollar.
La argumentación: A partir del planteamiento de la tesis, la argumentación
debe defender la idea planteada para refutar las ideas contrarias a ella, para
ello antes de desarrollar un discurso argumentativo debes planificar es decir
tener claro la idea que se quiere argumentar en un nuevo párrafo, empieza la
argumentación propiamente dicha. Se van ofreciendo argumentos de distinto
tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de recursos
que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.
La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en
ella puede encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a
los demás).
Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para
rechazar ideas contrarias a la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir
elementos subjetivos, pero siempre desde el respeto y la tolerancia ante las
ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían
ofender a alguna persona.
La conclusión: Constituye la última parte de nuestra argumentación.
Recuerda que un buen principio es fundamental pero, en este caso, un buen
final todavía lo es más. La conclusión recoge un razonamiento lógico derivado
de la argumentación precedente: es muy importante que lo que formulemos al
final sea coherente con todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo
realizado habrá sido inútil.
d.- El foro:
Es aquella en la cual varias personas discuten un tema determinado, ante un auditorio. Esta
técnica es una de las más utilizadas debido a que trae numerosas ventajas, de las cuales se
pueden nombrar:
Permite la discusión y participación.
Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo; y
esto es posible de una manera informal y con pocas limitaciones.
Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado.
El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.
En esta , existe una serie de integrantes que juegan un papel de gran
importancia ,entre ellos se encuentran:
EL COORDINADOR
Este es el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones básicas se encuentran:
Dirige la participación de los expositores.
Determina el tiempo disponible para cada uno.
Señala el orden de las intervenciones y da el derecho de palabra.
Anima y trata de que se mantenga el interés sobre el tema.
Presenta, al final, un resume de lo expuesto, las conclusiones y los puntos
coincidentes o discordante.
El coordinador no emite su opinión sobre el tema discutido, mientras se
desarrolla el foro.
e.- Los ponentes o expositores
Son todas aquellas personas que se preparan para discutir sobre el tema, estos tratan de que
su exposición se de en forma sencilla y ordenada .Los expositores no se deben desviar del
tema tratado y tratar de seguir las normas del coordinador.
Estos deben evitar, durante la presentación del tema, las referencias personales
El Secretario Este tiene entre sus funciones:
Mantener el orden y la disciplina durante el foro.
Toma nota sobre lo tratado y de puntos resaltantes.
Si el grupo es pequeño el secretario no es indispensable.
f.- La Mesa Redonda
Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema
determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor
desempeño de la misma, entre las cuales tenemos:
Preparación
Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la
mesa redonda
Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas
que expondrán en la mesa redonda.
Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos,
relacionados con el tema a discutir.
Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar
el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y
subtemas que serían interesante tratar.
Desarrollo
En esta, el coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta:
Hace una breve introducción del tema que se va a tratar.
Explica el desarrollo de la mesa redonda.
Presenta a los expositores.
Explica el orden de intervención de los expositores
Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada
expositor, pueden formular preguntas.
Luego sede la palabra al primer expositor.
g.- Los Expositores:
En esta cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisara
prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de
todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada
expositor y destaca las diferencias.
Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos
minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el
auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, pero no se permitirá discusión
alguna.
Sugerencias
En esta parte la mesa redonda no debe prolongarse más de dos horas , en la cual establecerán
sus sugerencias sobre el tema ya discutido , también en esta parte el coordinador debe ser
imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.
h. El Panel:
Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de los
expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si es
necesario el punto de vista de los otros.
En el panel los integrantes pueden varían de 4 a 6 personas, cada una especializada o
capacitada en el punto que le corresponde y existe también un coordinador que se encarga de
dirigir el panel. Para el establecimiento de esta técnica se sigue una serie de procedimientos
entre los cuales tenemos:
- La preparación:
El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los participantes del panel y el
coordinador.
Hacen una reunión con los expositores y el coordinador para:
Explicar el tema que quiere sea desarrollado.
Explica el tema que le corresponde a cada uno de los expositores En esta
también se acondiciona el local con láminas, recortes de periódicos, afiches
etc.
- Desarrollo
En esta el coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera
pregunta sobre el tema a desarrollar. Después que cada uno de los miembros del panel ha
intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aún
no se han mencionado. Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador pedirá a los
expositores que hagan un resumen de sus ideas y posteriormente el coordinador dará sus
conclusiones finales y dará paso al grupo de preguntas del los miembros del auditorio para los
integrantes del panel.
- Observaciones
En este caso es conveniente tener un grabador a la mano, permitiendo con esto que al
momento de realizar un observación, la misma este mejor formulada.
i.- El Phillips 66:
Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos
un tema o problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la
reunión). Seguidamente una persona del grupo se reúne con los otros con los otros 5
representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por seis minutos más, discutirán el
mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general . Esta técnica permite que
desarrolles tu capacidad de síntesis; contribuye a que superes el temor para hablar ante tus
compañeros; fomenta tu sentido de responsabilidad y estimula la participación de todos los
miembros del grupo. Pero para ello, se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento:
El director (alumno o el docente) formulara la pregunta o el tema que se va a
discutir e invitara al resto de los alumnos para que formen grupos de seis
personas.
Cada grupo nombrara un coordinador y un secretario.
Hecho esto, el director tomara el tiempo para contar los seis minutos que
durara la actividad. Cuando falte un minuto notificara a cada grupo para que
realice el resumen.
El coordinador de cada uno de los equipos controlara igualmente el tiempo y
permitirá que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto,
mientras que el secretario toma nota sobre las conclusiones.
Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitara a los
secretarios la lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo y las
escribirá en el pizarrón.
j.- Simposio:
Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos,
las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrado así
un panorama los más completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Es una técnica
bastante formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el panel. La
diferencia está en que la mesa redonda los expositores mantiene un punto de vista divergente
u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan
o debate libremente entre sí. En el simposio, en cambio los integrantes del panel
individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser
coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular
del tema, de modo de que al finalizar este desarrollado en forma relativamente integral y con
la mayor profundidad posible.
Preparación
Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores más
apropiado - que pueden de 3 a 6 - teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un
aspecto particular que responda a su especialización.
Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar
ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el
mejor orden d la participación, calcular el tiempo de cada expositor, etc.
A demás de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el organizador,
se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo está en orden
y ultimar en todo coso los últimos detalles.
Desarrollo
El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como
los aspectos en que se ha dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y
hace la presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto sede la palabra al
primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación.
Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la palabra sucesivamente a los
restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy
superficial, pueden en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega
el momento de su participación. Las exposiciones no excederán los 15 minutos, tiempo
que variara según el número de participantes, de modo que total no se invierta mucho
más de una hora.
Finalizada las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer
un breve resumen o síntesis de las principales idas expuestas. O bien, si el tiempo y las
circunstancias los permiten, puede evitar a los expositores a intervenir nuevamente
para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer alguna pregunta entre
sí. También puede sugerir que el auditorio haga pregunta a los miembros del simposio,
sin dar lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta.
k.- Seminario:
El seminario tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones
de trabajo debidamente planificado. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de
aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la
indagan por sus propios medios en un clima de colaboración recíproca .El grupo de seminario
está integrado por no menos de 5 ni más de 12 miembros. Los grupos grandes, por ejemplo,
una clase, que deseen trabajar en forma de seminario, se subdividen en grupos pequeños para
realizar la tarea.
Características
Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema, y un nivel
semejante de información acerca del mismo.
El tema o material exige la investigación o búsqueda específica en diversas
fuentes. Un tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de
seminario.
El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son
planificados por todos los miembros en la primera sesión de grupo.
Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo
realizado.
El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su
labor. Las sesiones suelen durar dos o tres horas.
Preparación
Tratándose del ambiente del educacional, los seminarios serán organizados y supervisados por
profesores, los cuales actúan generalmente como asesores , podría darse el caso que la
iniciativa partiera de los propios alumnos, lo cual sería muy auspicioso, y que ellos se
manejaran con bastante autonomía, requiriendo una limitada ayuda de los profesores en
calidad de asesoramiento en cualquiera de los casos habrá un organizador encargado de reunir
a los grupos, seleccionar los temas o áreas de interés en que se desea trabajar.
Desarrollo
En la primera sesión estarán presente todos los participantes que se dividirán luego en
subgrupos de seminario. El organizador, después de las palabras iniciales, formulara a título de
sugerencia la agenda previa que ha preparado, lo cual será discutida por todo el grupo.
Modificada o no esta agenda por el acuerdo del grupo, queda definida por agenda definitiva
sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos . Luego el subgrupo grande se subdivide
en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros, a voluntad de los mismos. Estos pequeños
grupos se instalan en los locales previos, preferentemente tranquilos y con los elementos de
trabajo necesarios, por siguiente cada grupo designa su director para coordinar las tareas y
después de terminadas las reuniones deben de haberse logrado en mayor o menor medida el
objetivo buscado y finalmente se lleva a cabo la evaluación de la tarea realizada, mediante las
técnicas las técnicas que el grupo considere más apropiada , ya sea mediante planillas,
opiniones orales o escritas , formularios entre otras.
l. Torbellino De Ideas
Brainstorming, significa en ingles tormenta cerebral, y a esta técnica se le denomina en
español torbellino de ideas. Su objetivo consiste en desarrollar y ejercitar la imaginación
creador, la cual se entiende por la capacidad de establecer nuevas relaciones entre hechos, o
integrarlo de una manera distinta.
Esta es una técnica de grupo que parte del supuesto básico de que si se deja las personas
actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les
ocurre existe la posibilidad de que, entre el fragmento de cosas imposibles o descabelladas ,
aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás. El torbellino de ideas tiene como
función, precisamente, crear ese clima informal, permisivo al máximo, despreocupando, sin
críticas y estimular el libre vuelo de la imaginación, hasta cierto punto.
Como se realiza
Preparación: El grupo debe conocer el tema o área de interés sobre el cual se va a trabajar, con
cierta anticipación con el fin de informarse y pensar sobre él.
Desarrollo:
El director del grupo precisa el problema por tratarse, explica el procedimiento
y las normas mínimas que han de seguirse dentro del clima informal básico.
Puede designar a un secretario para registrar las ideas que se expongan. Será
útil la utilización del grabador.
Las ideas que se expongan no deben ser censuradas ni criticadas directa o
indirectamente; no se discuten la factibilidad de las sugerencias; debe evitarse
todo tipo de manifestaciones que coarten o puedan inhibir la espontaneidad;
los miembros deben centrar su atención en el problema y no en las personas.
Los miembros exponen su punto de vista sin restricciones, y el director solo
interviene si hay que distribuir la palabra entre varios que desean hablar a la
vez, o bien sin las intervenciones se apartan demasiado del tema central. A
veces estimula a los remisos, y siembre se esfuerzan por mantener una
atmósfera propicia para la participación espontánea.
Terminado el plazo previsto para la ¨ Creación ¨ de ideas, se pasa a considerar -
ahora con sentido crítico y en un plano de realidad – la viabilidad o practicidad
de las propuestas más valiosas. Se analizan las ideas en un plano de
posibilidades prácticas, de eficiencia, de acción concreta.
l.- Torbellino De Ideas
Brainstorming, significa en ingles tormenta cerebral, y a esta técnica se le denomina en
español torbellino de ideas. Su objetivo consiste en desarrollar y ejercitar la imaginación
creador, la cual se entiende por la capacidd de establecer nuevas relaciones entre hechos, o
integrarlo de una manera distinta.
Esta es una técnica de grupo que parte del supuesto básico de que si se deja las personas
actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les
ocurre existe la posibilidad de que, entre el fragmento de cosas imposibles o descabelladas ,
aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás. El torbellino de ideas tiene como
función, precisamente, crear ese clima informal, permisivo al máximo, despreocupando, sin
críticas y estimular el libre vuelo de la imaginación, hasta cierto punto.
Como se realiza
Preparación: El grupo debe conocer el tema o área de interés sobre el cual se va a trabajar, con
cierta anticipación con el fin de informarse y pensar sobre él.
Desarrollo:
El director del grupo precisa el problema por tratarse, explica el procedimiento
y las normas mínimas que han de seguirse dentro del clima informal básico.
Puede designar a un secretario para registrar las ideas que se expongan. Será
útil la utilización del grabador.
Las ideas que se expongan no deben ser censuradas ni criticadas directa o
indirectamente; no se discuten la factibilidad de las sugerencias; debe evitarse
todo tipo de manifestaciones que coarten o puedan inhibir la espontaneidad;
los miembros deben centrar su atención en el problema y no en las personas.
Los miembros exponen su punto de vista sin restricciones, y el director solo
interviene si hay que distribuir la palabra entre varios que desean hablar a la
vez, o bien sin las intervenciones se apartan demasiado del tema central. A
veces estimula a los remisos, y siembre se esfuerzan por mantener una
atmósfera propicia para la participación espontánea.
Terminado el plazo previsto para la ¨ Creación ¨ de ideas, se pasa a considerar -
ahora con sentido crítico y en un plano de realidad – la viabilidad o practicidad
de las propuestas más valiosas. Se analizan las ideas en un plano de
posibilidades prácticas, de eficiencia, de acción concreta.
El director del grupo hace un resumen y junto con los miembros extrae las
conclusiones.