Estudio de Suelos para obras
civiles.
Comprende las investigaciones necesarias para determinar las características más
importantes de los suelos, clasificarlos dentro de un sistema taxonómico, delimitarlos,
presentarlos en un mapa e interpretarlos desde el punto de vista de su aptitud para usos
específicos (ingeniería, agrícolas, pecuarios, ambientales, etc) y, predecir su comportamiento
y productividad bajo diferentes sistemas de manejo (Soil Survey Manual, 1993).
“El estudio geotécnico se realiza previamente al proyecto de un edificio y tiene por
objeto determinar la naturaleza y propiedades del terreno, necesarios para definir el
tipo y condiciones de cimentación” (Rodríguez Ortiz y otros, 1984).NSR10 (Títulos A,
H, E, entre otros)
Todo proyecto de edificación conlleva un sistema “suelo-cimiento”. Una adecuada
interacción terreno - cimentación garantizará la estabilidad geotécnica y estructural del
proyecto.
Profesional responsable: Ingeniero Civil – geotecnista (profesional integral con sólidos
conocimientos en geotecnia, geología, hidrología, hidráulica, ambiente, estructuras,
cimentaciones e ingeniería de construcción, entre otras áreas)
El estudio geotécnico trasciende al documento requerido para “tramitar un permiso de
construcción”. Es uno (sino el más) importante de los estudios técnicos necesarios en
la elaboración de proyectos y construcción de obras.
Toda obra demanda de un estudio geotécnico (sea el proyecto: movimientos de tierras,
excavaciones a cielo abierto, diseño y construcción de muros, pantallas y sótanos,
construcción de vialidad, pavimentos, cimentaciones, diseño estructural con filosofía
sismorresistente u otro no nombrado).
El estudio geotécnico debe ayudar a una cultura preventiva de desastres al brindar la
información necesaria para comprender las posibles amenazas de tipo geotécnico,
geológicas, hidrológicas y/o hidráulicas y señalar el cómo realizar el diseño de las
edificaciones, de forma tal que puedan interactuar en perfecta armonía con su entorno.
De conformidad con tales considerandos la pregunta rectora sería ¿qué debe contener
un Estudio Geotécnico para que sea realmente útil y funcional en un proyecto?
¿Para qué sirve un Estudio de Suelo?
El Estudio de Suelo tiene una función muy práctica por cuanto permite conocer:
Las características físicas, químicas y mecánicas del suelo del predio de proyecto
Su composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de diferentes
características que lo componen en profundidad.
Ubicación de cuerpos de agua (Napa Freáticas) si las hay.
La profundidad de emplazamiento
Planificar el diseño, cálculo y dosificación de las fundaciones de tu casa.
Contenido mínimo
1. Introducción:
Alcance del Informe Geotécnico
Nombrar y describir el tipo de obra al que está dirigido (incluir con claridad la
localización del predio)
Indicar quien lo solicita
2. Descripción del Proyecto:
Describir el uso que se dará a la edificación
Los materiales constructivos (acero, concreto, madera, etc.)
Orden de magnitud de las cargas consideradas
Altura de la edificación
Extensión en planta
Descripción de características arquitectónicas y estructurales [altura total de la
edificación, presencia de sótanos, alturas de entrepiso, entre otras].
3. Objetivos:
Objetivo general del informe
Objetivos específicos que permitirán alcanzarlo.
El tipo y uso de obra determina los objetivos de un Informe Geotécnico
4. Metodología:
Procedimientos utilizados para:
Efectuar la investigación de campo
Desarrollar el plan de pruebas
Identificar y consultar las fuentes de información
Realizar el procesamiento de datos
Describir el espacio de discusión y los métodos de análisis.
5. Ensayos de Campo:
Especificar los procedimientos aplicados para realizar la investigación de campo,
Describir los equipos utilizados
Enunciar la normativa aplicable (ASTM, COVENIN, ICONTEC, etc.)
Establecer el número de sondeos efectuados y la profundidad de exploración
alcanzada
Describir las operaciones de muestreo en campo
Relacionar la cantidad de muestras obtenidas
Hacer una breve pero clara justificación de por qué se utilizan tales procedimientos
para cumplir con los objetivos planteados en la investigación geotécnica.
Mapa de muestreo
Localización del muestreo en perfiles de suelos
6. Ensayos de Laboratorio:
Distinguir entre pruebas de campo y ensayos de laboratorio
Describir la preparación de las muestras conforme a la norma que regula cada ensayo
Tallar y dimensionar muestras
Enunciar los ensayos, relacionar la norma que regula cada prueba
Ejecutar las pruebas de laboratorio
Condensar los resultados en tablas, gráficas
7. Geología:
Analizar el contexto geológico en el que se encuentra el proyecto
Relacionar rasgos generales de la geología regional y, detallado de la geología local
Identificar y describir la naturaleza de las diferentes amenazas a las que podría estar
expuesto el proyecto. (Evitar extraer y copiar la teoría clásica existente en bibliografía)
Ejemplo:
-Potencial de sismicidad (localizada o inducida por presencia de algún depósito
de agua cercano)
- Fallas geológicas que pueden ocasionar fenómenos de licuación ( pérdida
súbita de resistencia al cortante de suelos saturados debido al incremento de
presiones de poros ocasionado por vibraciones del terreno por acción sísmica ),
- Presencia de suelos colapsables o expansivos cuya aparición se encuentra
determinada por la geología de la zona.
8. Aspectos Sísmicos:
Basado en los códigos de diseño (NSR10-Mapas de Amenaza sísmica, de remoción en
masa, de inundaciones, etc) dar la clasificación al área evaluada, en función de la
amenaza geológica o hidrometeorológica existente en las diferentes regiones del país
(nulas, bajas, intermedia y elevada)
Asignar un coeficiente de aceleración horizontal y vertical del terreno (este valor
multiplicado por la masa sísmica de la edificación permite estimar la respuesta de la
obra y se puede efectuar su diseño estructural).
Dentro de este renglón existe un criterio de clasificación universal de suma
importancia, que permite estimar una respuesta más realista de la edificación ante un
evento sísmico; se trata de la forma espectral del terreno [la cual depende de la
condición geotécnica del sitio (suelos densos o duros Vs suelos duros o compactos)].
Una forma de caracterizar la forma espectral del terreno, es a través de correlación con
ensayos de campo tales como: el ensayo de penetración estándar (SPT), el ensayo de
penetración cónica (CPT) o el ensayo de índice de calidad de la roca (RQD).
El Informe Geotécnico permite estimar la repuesta sísmica real de la edificación, en
vista de que se puede identificar el comportamiento esperado del sitio en el que se
apoyará, según los lineamientos fijados por el código de diseño sísmico que aplique en
el proyecto.
9. Presencia de Nivel Freático y/o Aguas Subterráneas:
Deben ser identificadas las profundidades de aguas freáticas observadas en los
sondeos, acotando que tales niveles fueron localizados en una fecha y condición
meteorológica determinada.
Dicha información es útil para el ingeniero geotécnico por cuanto le permite emitir
recomendaciones de diseño y construcción de los sistemas de fundación, y servirá de
alerta a la hora de efectuar excavaciones a cielo abierto y cuáles son las medidas de
protección que deben ser acatadas.
Lo anterior permite identificar posibles patrones de licuación y determinar que tanto
pudiese verse afectada la sensibilidad del terreno desde el punto de vista de capacidad
portante.
10. Discusión (análisis) de Resultados de Campo y
Laboratorio:
Ejercicio de interpretación de resultados (de campo y, de laboratorio).
Obtención de parámetros geotécnicos por correlación
Efectuar análisis de tipo cuantitativo y cualitativo de resultados
Construir una matriz del comportamiento geotécnico del sitio.
11. Evaluación de la Capacidad Portante del Terreno en
función del Sistema de Fundación Seleccionado (Diseño
por Resistencia):
La capacidad portante admisible es dependiente del elemento estructural de apoyo
(cimiento propiamente dicho, adoptado) y, de la geometría del mismo.
No es correcto afirmar «el suelo tiene una capacidad portante de 2 kgf/cm 2 ”, lo
apropiado es indicar: “el terreno presenta una capacidad portante de 2 kgf/cm 2 para un
sistema de cimentación diseñado con zapatas de dimensiones 1.2 m x 1.2 m, apoyado
en el estrato xxxx, y para una profundidad de desplante (Df) de 1.6 m ”.
Cualquier variación en el tipo de cimentación, geometría, dimensiones en planta y
profundidad de desplante determinarán una capacidad portante diferente del sistema
“suelo-elemento estructural de soporte”.
Es importante que el geotecnista tenga un estimado de las cargas de la edificación,
con la finalidad de seleccionar el sistema de fundación más adecuado y pueda,
además, mostrar un amplio espectro de alternativas geométricas y de profundidad para
el rango de cargas actuantes.
A manera de ejemplo. Si el sistema de cimentación incluye como elemento de soporte
las zapatas, se deberá elaborar una tabla con diferentes tamaños de zapatas y
profundidades de desplante que permita abarcar el rango de cargas actuantes, de
forma tal que el ingeniero estructural pueda seleccionar las opciones que mejor se
adapten a los requerimientos del proyecto. Bajo el mismo esquema, si se trata de un
sistema de fundación con pilotes se deberá disponer de una tabla con diferentes
diámetros y longitudes, con la finalidad de seleccionar la mejor solución en función del
nivel de carga actuante.
12. Cálculo de Asentamientos Esperados (Diseño por
Rigidez):
La rigidez infinita no existe en el terreno de fundación, es decir, todos los sistemas de
fundación siempre van a sufrir algún nivel de asentamiento, por lo que se hace
necesario que se reporte el nivel de asentamiento o deformación esperada del terreno,
en función del esfuerzo actuante y la geometría del sistema de fundación seleccionado.
La distorsión angular se define como la relación entre el asentamiento diferencial que
se origina entre dos apoyos y la distancia que los separa. Si se dispone de información
relacionada con la magnitud de los asentamientos esperados y luces promedio del
proyecto, se podrán estimar las distorsiones esperadas y se podrán fijar límites
máximos de distorsión en función de la arquitectura del proyecto, tipo de acabados y
configuración de miembros estructurales. No es lo mismo fijar una distorsión angular
máxima para un proyecto donde predominan las fachadas de vidrio que para una
edificación donde predomina la mampostería.
13. Conclusiones:
Deben ser claras y precisas, sin ambigüedades.
CONCEPTO SOBRE LA VIABILIDAD O NO DE EMPLEAR EL PREDIO COMO SITIO
DE DESARROLLO DEL PROYECTO INICIALMENTE ESPECIFICADO.
En caso de que los estudios indiquen que el predio no es apto, salvo la implementación
de algunas adecuaciones, tales ajustes deberán ser indicados y estimados, en líneas
generales, los costos de la inversión
Se debe reportar la conclusión de cada aspecto observado en los puntos anteriores;
destacando las prohibiciones que apliquen y que puedan estar referidas al uso de un
sistema de fundación en particular o una profundidad límite para algún tipo de
excavación.
Se concluye en función de los aspectos geológicos, geotécnicos, estructurales,
sísmicos, hidráulicos, hidrológicos, y cualquier otro que sea determinante en la
solución que deba adoptarse en el proyecto.
14. Recomendaciones:
De tipo geotécnico y estructural para las diferentes propuestas de cimentación
suministradas en el informe
Recomendaciones de excavaciones
Métodos constructivos
Control de deformaciones y distorsión angular
Medidas de protección en los procesos constructivos,
Técnicas para el mejoramiento o estabilización de suelos que pudiesen estar
sometidos a algún tipo de amenaza de tipo geológica o geotécnica, tales como
presencia de suelos colapsables, licuables o expansivos.
15. Anexos:
Croquis de ubicación de los sondeos,
Perfil probable del terreno
Perfil estratigráfico utilizado en el diseño de las cimentaciones
Registros de campo de los sondeos efectuados
Planta tipo de la edificación
Planillas de los ensayos de laboratorio
Otra información complementaria de los aspectos reportados en el informe.
El informe geotécnico debe ser una guía de ejecución, de la misma forma como lo son
los planos de detalles, la memoria descriptiva o incluso el cómputo métrico de obras.
El sistema de cimentación incluye el geomedio de apoyo (suelo, roca, conglomerado) y
el elemento estructural de soporte (cimiento) y, debe ser analizado como un todo,
donde los aspectos geotécnicos y estructural se convergen en los puntos de apoyo de
las edificaciones.
La investigación geotécnica es una actividad de ejecución obligatoria cuyo producto
será el Estudio Geotécnico, que deberá ser utilizado por los profesionales involucrados
en el proyecto tanto en la fase de concepción del mismo como en su fase de
construcción.
Consultar: http://mtlgeotecniasac.com/blog/para-que-sirve-un-estudio-de-suelos