TECNM CAMPUS JUAN RODRÍGUEZ CLARA
MATERIA:
AGROCLIMATOLOGIA
DOCENTE:
ING. ALBERTO POLITO TENORIO
TEMA:
“4. CLASIFICACIÓN CLIMATICA”
ALUMNO:
MIRTHALA AGUAYO PEÑA
N° CONTROL:
209T0090
27 DE DICIEMBRE DEL 2021
INTRODUCCION
El problema de la clasificación climática es un problema inexplicable, que solo
recibe soluciones ilegales y artificiales, y por lo tanto imperfectas.
En climatología la complejidad de caracteres que dan a cada clima su
individualidad no permite definir objetivamente las unidades a clasificar. Por lo
tanto, no se puede recomendar un método respecto de otro.
Para tener una utilidad práctica, las clasificaciones climáticas deben partir de
datos simples o al menos fácilmente accesibles, para confeccionar un cuadro a
la vez suficientemente general (para comparar climas con muchos rasgos
comunes) y sin embargo bastante detallado (para diferenciar climas que separan
únicamente algunos caracteres más o menos importantes).
4. Clasificación climática.
4.1 Sistemas de clasificación climática.
Las primeras clasificaciones climáticas se basaron en el análisis de la geometría
tierra – sol. Simplemente se dividía la tierra en cinturones latitudinales y de esta
manera se establecieron franjas de igual comportamiento de las temperaturas,
justificadas por su proximidad a los polos o al ecuador geográfico.
Estas franjas se denominaron zona tórrida, zona templada y zona fría,
respectivamente.
Posteriormente se han desarrollado diferentes sistemas de clasificación, los
cuales simplemente identifican áreas de climas similares en dependencia del
valor de ciertos indicadores que representan la magnitud de la característica del
clima que se quiere caracterizar.
Existen varios tipos de clasificaciones climáticas cuyo nombre depende del
criterio o criterios utilizados para identificar zonas climatológicamente
homogéneas. Así, por ejemplo, la clasificación genética utiliza los procesos
atmosféricos que forman los climas; las clasificaciones empíricas analizan la
relación entre el clima y la distribución de la vegetación; la clasificación
hidrológica, tiene en cuenta el balance hidrológico y la clasificación biológica se
basa en criterios que representan el bienestar humano.
Como ejemplo de clasificación empírica puede citarse la clasificación de
Wladimir Köppen, como la más utilizada.
La clasificación hidrológica de mayor popularidad es la clasificación de Warren
Thornthwaite, que considera la evapotranspiración y la precipitación media,
como elementos básicos, los cuales sirven de base para establecer el balance
hídrico del suelo.
Para el caso de Colombia se ha trabajado con las clasificaciones de Caldas –
Lang, W. Thornthwaite y W. Köppen, las cuales se describen a continuación.
4.1.1 Clasificación climática de Köppen.
La clasificación climática de Köppen, también llamada “de Köppen- Geiger” fue
creada en 1900 por el científico ruso de origen alemán Wladimir Peter Köppen y
posteriormente modificada en 1918 y 1936.
Consiste en una clasificación climática mundial que identifica cada tipo de clima
con una serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas y
precipitaciones que caracterizan dicho tipo de clima.
Grupos:
A: Climas lluviosos tropicales.
B: Climas secos.
C: Climas templados.
D: Climas frio.
E: Climas polares.
Subgrupos:
S: Semiárido (estepa).
W: Árido (desértico).
f: Húmedo sin estación seca.
m: Húmedo con una corta estación seca
w: Estación seca en invierno.
s: Estación seca en verano.
Subdivisiones:
a: La temperatura media del mes más cálido supera los 22°C.
b: La temperatura media del mes más cálido es inferior a 22°C.
c: La temperatura media del mes frio es inferior a -38°C.
h: La temperatura media anual es superior a 18°C.
k: La temperatura media anual es inferior a 18°C.
Tipos de climas básicos:
Af: Clima de selva tropical lluvioso.
Am: Clima monzónico.
Aw: Clima de sabana tropical.
BS: Clima de estepa.
BW: Clima desértico.
Cf: clima templado húmedo sin estación seca.
Cw: Clima templado húmedo con estación invernal seca.
Cs: Clima templado húmedo con veranos secos.
Df: Clima boreal de nieves y bosques con inviernos húmedos.
Dw: Climas boreales o de nieve y bosque con inviernos secos.
ET: Clima de tundra.
EF: Clima de los hielos polares.
4.1.2 Clasificación climática de Köppen modificada por Enriqueta García.
En 1964 fue modificada la clasificación climática de Köppen por la investigadora
Enriqueta García, para que reflejara mejor las características climáticas propias
de la República Mexicana.
Las primeras modificaciones hechas por Enriqueta García consistieron en dividir
en subgrupos a los grupos A y C, basándose en su temperatura media anual.
4.2 Tipos de climas en la República Mexicana.
El clima es el resultado de la interacción de diversos elementos y factores
atmosféricos, como la lluvia, el viento, la vegetación, las nubes, la altitud, los
cuerpos de agua y el relieve.
CLIMAS:
En México el clima está determinado por diversos factores, entre los que se
encuentran la altitud, la latitud y la distribución existente de tierra y agua, por
mencionar algunos. En el territorio nacional se identificaron 7 grandes tipos de
clima. Destacan con mayor extensión los climas: Cálido Subhúmedo, Seco y
Semiseco, Muy Seco o Seco Desértico; con menor superficie los climas: Cálido
Húmedo, Templado subhúmedo, Templado Húmedo y Frío con la mínima
superficie.
En gran parte de la Republica Mexicana la temporada de lluvias tiene lugar en
verano.
Clima tropical.
También nombrado en algunos mapas como clima cálido, el clima tropical de
México se extiende principalmente en las cercanías al trópico de Cáncer, y las
precipitaciones son alimentadas por algunos eventos meteorológicos como
monzones, la zona intertropical de convergencia (zona donde concurren los
vientos alisios del hemisferio norte y el sur); los huracanes del Pacífico, Golfo y
el Mar Caribe, y las ondas provenientes del este.
El istmo de Tehuantepec, la mayor parte de la península yucateca y las
llanuras costeras del Golfo de México y del océano Pacífico, representan este
tipo de clima, donde las temperaturas suelen ser mayores a 18 ºC y las lluvias
alcanzan cifras entre 800 y 4000 mm al año, lo que se traduce como un nivel
abundante.
Clima seco.
El clima seco abarca alrededor del 21% de la República Mexicana, y los climas
muy secos ocupan aproximadamente el 30%, por lo que hablamos de extensas
zonas del país con pocas precipitaciones pluviales. Estas oscilan entre 300 y
500 mm al año, pero se detectan zonas con menos de 200 mm.
La mayor parte del país se caracteriza por representar al clima seco;
especialmente la zona norte. La península de Baja California, el norte de la
Sierra Madre Occidental, la mayor parte de la Planicie Costera Tamaulipeca y
la región noroeste de la Altiplanicie Septentrional muy próxima a los Estados
Unidos, varían entre seco estepario (Bs) y seco desértico (Bw), pero también
es posible hallar este clima al occidente de la Sierra Madre de Oaxaca y al
extremo noroeste de la península de Yucatán.
En este ambiente, las temperaturas son extremas. Pues durante el día pueden
superar los 40 ºC y por las noches mantenerse por debajo de los 0 ºC,
exceptuando las zonas costeras del sureste. Aquí, las temperaturas nocturnas
sí pueden mantenerse un poco menos calurosas, pero sin llegar a registros
extremos cercanos al cero.
Clima templado.
El clima templado puede entenderse fácilmente como un punto medio entre el
clima frío y el cálido. Las temperaturas que representan esta clasificación, van
desde los 12 ºC hasta menos de 18 ºC, con precipitaciones promedio entre 600
y 1,500 mm al año, con excepciones que llegan a los 3,000 mm.
Los tipos de clima templado en México son: templado con lluvias en invierno
(Cs), templado con lluvias en verano (Cw) y templado con lluvias todo el año
(Cf).
Están localizados en las zonas montañosas del centro y sur de la República y
al sur de la Altiplanicie mexicana (o Mesa del Centro), así como también en las
sierras chiapanecas y las Sierras Madres Occidental y Oriental en el Sistema
Volcánico Transversal.
Clima frío-polar.
El clima frío cubre aproximadamente el 0.05% de México y está representado
por el clima de alta montaña; esto es, por las condiciones climatológicas de las
cimas más altas de la República. Estamos hablando entre los 10 ºC y los
registros bajo cero.
En estas zonas, el frío es constante durante la mayor parte del año, a
diferencia de las zonas desérticas, donde el frío es una condición secundaria a
la región.
4.2.1 Grupos, subtipos, otras designaciones y modificaciones.
Climas del grupo A (cálidos húmedos).
Tipos Subtipos:
4.2.2 Formula climática.
Las fórmulas climáticas son el conjunto de letras que representan
simbólicamente a los parámetros de temperatura y precipitación como los
factores mas importantes en la diferencia de los climas.
¿Qué orden deben tener las letras?
Deben estar con la letra mayúscula en grupo climático que resulte del análisis
de los datos promedio mensuales y anuales de la temperatura y precipitación
de un lugar determinado.
Enseguida se anota la “s” en letra minúscula correspondiente al grupo anterior.
Posteriormente ira “n” que corresponde al subtipo del mismo grupo.
Finalmente, se le agrega “n” la variable s en caso de que fuese necesario para
delimitar el clima del lugar bajo estudio.
CONCLUSION:
Para concluir diremos que según Holdridge el clima es; el estado medio de la
atmosfera en un punto de la superficie de la tierra.
Lo cual es el ámbito de estudio es de suma importancia, por cuanto nos
permite calificar y cuantificar los diversos elementos climáticos como la
temperatura, precipitación, humedad relativa, evaporación, viento, entre otros.
Siendo estos elementos esenciales para la clasificación de las zonas de vida.
BIBLIOGRAFIA:
Sin autor. (Agosto, 2018). Clasificación de los climas. Diciembre, 2021, de
atlas.ideam.gov. Sitio web: http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/clima-text.pdf
Simulaciones y Proyectos . (Junio, 2019). Clasificación climática mundial según
Köppen Geiger. Diciembre, 2021, de simulacionesyproyectos.com Sitio web:
https://www.simulacionesyproyectos.com/blog-ingenieria-
arquitectura/clasificacion-climatica/
SEMARNAT. (2015). Climas. Diciembre,2021, de semarnat.gob Sitio web:
http://gisviewer.semarnat.gob.mx/aplicaciones/Atlas2015/atm_climas.html
GeoEnciclopedia. (Marzo, 2019). Tipos de clima en Mexico. Diciembre, 2021,
de geoenciclopedia.com Sitio web: https://www.geoenciclopedia.com/tipos-de-
climas-en-mexico/
Rodríguez, A.. (Junio, 2016). ¿Que son las formulas climáticas?. Diciembre,
2021, de prezi.com Sitio web: https://prezi.com/vctjlfke1t_1/que-son-las-
formulas-climaticas/