Plataforma de
e
Aprendizaje Virtual
tual
Promoción del Acceso y
Permanencia Laboral de
Travestis, Transexuales
y Transgénero en el Sector
Público Nacional
Jefatura de Secretaría de Ministerio de las Mujeres,
Gabinete de Ministros Innovación Pública Géneros y Diversidad
Clase 1
Ciudadanías
Derechos Humanos
Marco Normativo Nacional
e Internacional
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 3
Introducción
En esta primera clase invitamos a adentrarnos en la historia, la lucha y
organización de la comunidad LGBTI+ en la Argentina, así como en los
procesos de incorporación de sus demandas en la agenda pública y en
la legislación de nuestro país, entendiendo que este es un paso esen-
cial para comprender la sanción de la Ley N° 27636 de Promoción de
Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales, Trans-
género “Diana Sacayán- Lohana Berkins”, su antecedente normativo a
nivel nacional el Decreto N° 721/2020 de Cupo Laboral para personas
Travestis, Transexuales y Transgénero en el Sector Público Nacional y la
urgencia en su implementación.
En este sentido, las, les, los invitamos a recorrer algunos de los principa-
les hitos en la historia de la comunidad LGBTI+ de nuestro país, acompa-
ñados de instrumentos de protección de sus derechos a nivel nacional
e internacional. A medida que vayan explorando cada uno de los hitos y
normas, les proponemos estar atentas, atentes y atentos a la relación
entre los compromisos a nivel internacional, los avances en materia de
derechos a nivel nacional y el contexto social de su emergencia.
Línea del Tiempo
Esta retrospectiva nos lleva a revisar qué lugar en la historia argentina
ocupa la comunidad LGBTI+. Describir su organización en una comuni-
dad, enunciar los derechos vulnerados, problematizar las respuestas de
la sociedad y el Estado frente a estas vulneraciones, se nos presenta
como un camino posible y necesario en el reconocimiento y reparación
de las desigualdades históricamente invisibilizadas que obstaculizan el
pleno desarrollo de las experiencias de vida de las personas travestis,
transexuales y transgénero como sujetas de derecho.
Para este recorrido que iniciaremos juntas, juntes y juntos que abarca
desde Golpe de Estado de 1966 hasta las actuales conquistas legislati-
vas a nivel nacional e internacional vinculadas a violencia y discrimina-
1. Esta sigla es un acrónimo que se utiliza ción por motivos de género y diversidad, incorporamos los testimonios
para designar colectivamente a las perso-
de referentes de la población LGBTI+, recuperando la oralidad como ins-
nas lesbianas (L), gays (G), bisexuales (B),
transgénero (T), transexuales (T), travestis trumento de la memoria, frente a la vacancia y deuda de la historia escri-
(T), intersexuales (I). ta sobre las trayectorias de vida travesti trans.
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 4
El activismo LGBTI+ argentino dio sus primeros pasos a fines de los años
Década del sesenta, en un contexto de profunda inestabilidad política y convulsión
70: Frente a la social, caracterizado por la intermitencia entre gobiernos democráticos
persecución, primeras y golpes de Estado cívico-militar.
organizaciones de la Pese al clima opresivo y la escalada de violencia que se experimentaba
diversidad sexual en el país y la región, gran parte de la sociedad consideraba a la política
como una herramienta fundamental para transformar la realidad, impul-
sada por experiencias de fuerte cuestionamiento al orden económico y
político establecido, como fueron la Revolución Cubana en 1959, el Mayo
francés en 1968, y la contracultura encabezada por el movimiento hippie
y de lucha por los derechos civiles y la igualdad, liderada por el movi-
miento feminista y de las personas negras (Black Power), que tuvo su
epicentro en Estados Unidos y se irradió al mundo.
Durante la dictadura instaurada en 1966 por Onganía, la violencia de los
edictos y de las razzias policiales a boliches, bares y hoteles alojamiento,
eran parte del plan sistemático de disciplinamiento represivo que el Estado
sostenía a través de “Brigadas de moralidad”, que derivó en un severo au-
mento de la persecución y violencia institucional a la comunidad LGBTI+.
Eugenio Talbot, destacada la figura del
Comisario Luis Margaride como uno de
los personajes que mejor ilustran el clima
que se vivía en el país. El comisario “La
margarita” estuvo a cargo de los llamados
“comandos de moralidad” conocidos como los
“cazamariposas”, creados para perseguir y
hostigar a las personas LGBTI+.
E UGE NI O
Margaride realizaba razzias en espacios
TALB OT públicos y hasta en domicilios particulares,
AC T IVISTA TRAN S
criminalizando la propia existencia de las
personas LGBTI+.
CI U DAD D E CÓ R D O B A , 2021
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 5
A esta violencia institucional, se suma el total rechazo por parte de las
organizaciones políticas a incorporar las voces y demandas de los ho-
mosexuales2, derivando muchas veces en su expulsión de las agrupacio-
nes políticas que integraban.
En este contexto, en 1967 en un barrio obrero de Buenos Aires, nació el
Grupo Nuestro Mundo (GNM), de las primeras experiencias de organiza-
ción política de homosexuales en Argentina, integrada por compañeros
con conciencia de pertenecer a la clase trabajadora, muchos de los cua-
les fueron expulsados de otros espacios de militancia por su orientación
sexual. Héctor Anabitarte, uno de sus fundadores, delegado del sindi-
cato de correos y militante del Partido Comunista, sostenía que “ser
homosexual no era un hábito privado, sino una identidad que merecía la
pena defender” (Anabitarte, 2013). En este sentido, desde un boletín edi-
tado por el GNM se plantea que “La situación de los homosexuales está
profundamente ligada a otros problemas: la diferencia discriminatoria
entre los sexos, las razas, clases sociales, etc. Por ello, que hablar, sobre
la homosexualidad no debe ni puede quedar aislado de la situación, de la
problemática general de la sociedad.” (Boletín Número 4. Año 3. Diciem-
bre de 1970. Buenos Aires. pág. 263)3.
El tema principal de la lucha del GNM es la violencia institucional y en
particular, los edictos policiales, utilizados para hostigar y detener a ho-
mosexuales.
Pero ¿Qué penalizan los edictos policiales? ¿Continuaron vigentes en
gobiernos democráticos? Los edictos eran un método de control del es-
pacio público por parte del Estado, que delegaba en la policía la tarea de
intervenir ante situaciones no previstas por el Código Penal de la Nación.
Los artículos 2 H y 2 F, ambos sancionados en el año 1949, histórica-
mente fueron utilizados para criminalizar a las personas LGBTI+. Esos
artículos establecían sanciones para “las personas de uno u otro sexo
que públicamente incitaren o se ofreciesen al acto carnal” y quienes “se
exhibieren en la vía pública con ropas del sexo contrario”4. De este modo,
se habilitaba a la detención de personas que eran “leídas como homo-
sexuales” acusándolas de prostitución y exhibicionismo en la vía públi-
ca. Lo que implicó que al mismo tiempo que se establecían argumentos
para justificar una detención, penalizando formas de vincularse, de vestir
o expresarse, se construía un imaginario social donde ser homosexual
era sinónimo de “libertinaje”, “promiscuidad” y otras prácticas conside-
radas “un ataque a los valores de la sociedad”.
2. En esta época bajo el término “homosexual” se incluía a toda la comunidad LGBTI+.
3. Fernando Devis ((2016/2017) Dossier Sexo y Revolución Nuestro Mundo. Políticas de la
Memoria n° 17.
4. Berkins, Lohana y Fernández, Josefina. 2005. La gesta del nombre propio: Informe sobre
la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Ed. Madres de Plaza de
Mayo.Pág. 40.
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 6
Fuente: Archivo de la Comisión Provincial por la Memoria.
En 1971, la experiencia de Grupo Nuestro Mundo dio paso a la creación
del Frente de Liberación Homosexual (FLH), en el que convergen dife-
rentes agrupaciones de homosexuales, lesbianas y mujeres feministas:
Alborada, Bandera Negra, Católicos homosexuales de la Argentina, Eros,
Grupo Nuestro Mundo, Parque, Profesionales, Psicoanálisis, Safo, Ema-
nuel y Triángulo Rosa. El FLH estaba integrado por destacadas/es/os
artistas, escritores/as e intelectuales como Néstor Perlongher, José
Bianco, Sara Torres, Manuel Puig y Juan José Sebreli, entre otras figuras
de referencia para la comunidad LGBTI+.
Desde sus inicios, el FLH generó alianzas con los feminismos de la épo-
ca, en especial con la Unión Feminista Argentina (UFA) y el Movimiento
de Liberación Femenina (MLF), acto que marcó el rumbo del activismo
argentino de la diversidad sexual, al punto de convertirse en uno de sus
rasgos distintivos.
Una de las acciones más resonantes del FLH fue la publicación, en 1973,
de “SOMOS”, la primera revista realizada por homosexuales para homo-
sexuales de América Latina, cuyo objetivo fue informar a la comunidad
sobre sus derechos, brindar herramientas para defenderse ante deten-
ciones arbitrarias y compartir los consensos y análisis políticos de la
organización: “Esta opresión [la que sufren los homosexuales] proviene
de un sistema social que considera la reproducción como función única
del sexo […] donde el varón juega el rol de líder autoritario y la mujer y los
homosexuales de ambos sexos son interiorizados y reprimidos.” (Revis-
ta Somos N° 4, 1974)
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 7
En ese mismo año y ante la asunción de Cámpora, el FLH hizo su primera
aparición pública en Plaza de Mayo. Meses después, con el regreso de
Perón del exilio, una columna del FLH participó de la masiva marcha a
Ezeiza llevando una bandera con la frase “Para que reine en el pueblo el
amor y la igualdad”.
Con el regreso de Perón al gobierno, continuó la violencia y persecución
hacia las disidencias sexuales5 desde el Estado, y también la discrimina-
ción y expulsión desde las organizaciones políticas peronistas y socia-
listas.
Meses antes del golpe de Estado cívico-militar de 1976, y frente al au-
mento de la violencia institucional, el FLH decide disolverse y muchos
de sus integrantes debieron exiliarse. Para ese entonces, no quedaron
organizaciones de personas LGBTI+ en funcionamiento en el país.
La última dictadura, golpeó con todas sus fuerzas a las disidencias se-
xuales. A la persecución, represión y tortura a la que fue sometida parte
de la ciudadanía argentina, se sumaron represalias y ensañamientos por
orientación sexual, expresión e identidad de género.
Hasta el día de hoy, continúan sin ser identificadas las/les/los desapare-
cidas/es/os de la comunidad LGBTI+ y existen pocos sobrevivientes que
pueden dar testimonio de la violencia padecida por y sobre sus identida-
des. En el libro “La homosexualidad en la Argentina” (1987), el activista
Carlos Jáuregui relata que si bien se desconoce la existencia de un plan
sistemático para la desaparición de la población LGBTI+, un miembro de
la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), el
rabino Marshall Meyer, le contó que en los distintos testimonios recopi-
lados entre ex detenidas, detenides y detenidos en centros clandestinos
de detención, se hace referencia a que las torturas a homosexuales y
lesbianas eran realizadas con especial saña. Marshall estimó que cua-
trocientos homosexuales, lesbianas y travestis fueron desaparecidos,
desaparecidas y desaparecides durante este período.
Collage Tapa y Contratapa. Revista Somos. Argentina 1974. Ilustración: Víctor bosco
5. Bajo este término se entienden aquellas subjetividades cuyas prácticas e identidades se
encuentran por fuera de la normatividad cisheterosexual.
6. Jaúregui C.(1987) La Homosexualidad en Argentina. Buenos Aires, febrero. Ed Tarso
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 8
La restitución de las libertades individuales que supuso el fin del proceso
Implicancias de la dictatorial, habilitó la movilización política de una parte de la sociedad
recuperación de la argentina. Entre los actores que comenzaron a habitar el espacio público
democracia para y se sumaron a la ya icónica militancia de los organismos de derechos
las personas de la humanos, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, se encontraban
les jóvenes que habían crecido en dictadura, organizaciones sociales,
comunidad LGBTI+ estudiantiles y barriales. La democracia de los años ochenta, aunque
joven y endeble, fue tierra fértil para el crecimiento del activismo LGBTI+.
De estas organizaciones, una de las primeras fue la Comunidad Homo-
sexual Argentina (CHA), fundada en Buenos Aires apenas unos meses
después de la asunción de Alfonsín. En esta organización confluyen prin-
cipalmente gays y lesbianas, que llevaron adelante acciones políticas
contra la estigmatización, criminalización y patologización de las perso-
nas LGBTI+. Su principal objetivo fue combatir la violencia institucional,
materializada en los edictos policiales y la represión.
La vigencia de edictos policiales en todo el territorio argentino represen-
taba una continuidad entre la dictadura y la democracia y golpeaba con
todas sus fuerzas a las identidades que se salían de la cisheteronormati-
vidad7. Por este motivo, su derogación fue uno de los puntos prioritarios
en la agenda de las organizaciones LGBTI+ durante los años ochenta y
noventa.
En palabras de Luisa Paz, con el regreso de
la democracia “lo único que hubo fue un
cambio de color en el uniforme, de verde pasó
a azul, pero las prácticas eran las mismas”.
Para Luisa, que desde 1983 hasta 1992 vivió
en Villa Madero, Partido de La Matanza, las
autoridades habían “decretado un exterminio”
de la población travesti trans en todo el
LUI S A territorio argentino, persiguiendo y haciendo
PAZ uso de su fuerza para hostigar a esta parte de la
AC T IVISTA TRAVESTI población LGBTI+.
T RA N S
S AN TI ADO D E L E ST E RO, 2021
7. Se denomina cisheteronormatividad, al sistema de pensamiento y prácticas que regula
los modos de ser y las relaciones entre las personas, asumiendo que todas las personas
son (y deben ser) heterosexuales y cisgénero, es decir, su identidad de género debe coinci-
dir con el sexo asignado al nacer. En la siguiente clase vamos a profundizar en este y otros
conceptos.
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 9
Por la CHA transitaron las voces y luchas de activistas como Mónica
“si uno puede perder
Santino, Marcelo Reiseman, Diego Trerotola, Marcelo Ferreyra y Lohana
un trabajo, si una
Berkins; y se destacan particularmente dos figuras, hoy emblemas de la
militancia por los derechos de la diversidad sexual: la de su fundador y
madre puede perder
primer presidente, Carlos Jáuregui y la de César Cigliutti, quien presidió
la tenencia de sus
la organización durante 24 años hasta su partida física en agosto de hijos, es un riesgo
2020. Jáuregui y Cigliutti, unidos por una íntima amistad, promovieron muy grande decirlo.
y velaron por una idea de “comunidad” amplia y representativa de todas Las que podemos
las identidades donde la lucha colectiva y las redes de solidaridad entre decirlo tendremos que
personas LGBTI+ eran entendidas como la única forma de sobrevivir y hacer un trabajo de
transformar una sociedad que aún les rechazaba. concientización”
Esa generación supo incorporar la perspectiva de la diversidad sexual en
la lucha de los derechos humanos, articulando con Madres y Abuelas de Ilse Fuskova (1991) entrevistada
Plaza de Mayo, a los que más tarde se sumaría H.I.J.O.S, y también con por Mirtha Legrand –Almorzando
con Mirtha [Canal 9].
grupos feministas, universitarios y sociales, generando alianzas a nivel
nacional e internacional.
Otra activista LGBTI+ clave de esa época fue Ilse Fuskova, quien se
presentó en la televisión pública como “militante lesbiana”, llegando a
participar en uno de los famosos almuerzos de Mirtha Legrand, donde
manifestó: “si uno puede perder un trabajo, si una madre puede perder
la tenencia de sus hijos, es un riesgo muy grande decirlo. Las que pode-
mos decirlo tendremos que hacer un trabajo de concientización” (Fus-
kova 1991). Además de su activismo mediático, publicó junto a Adriana
Carrasco desde 1987 a 1996 los Cuadernos de Existencia Lesbiana, que
contenían posición política, entrevistas, ensayos, poemas y cartas que
buscaban registrar la forma de vida lésbica.
En esos años, la explosión cultural que supuso la llamada “primavera de-
mocrática” dio lugar a que personas del ambiente artístico que rompían
con los estereotipos de género y/o ponían en jaque los mandatos de la
época comenzaran a ser convocadas en los medios de comunicación
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 10
masiva. Las producciones artísticas de Celeste Carballo, Batato Barea,
Miguel Abuelo, Sandra Mianovich, Marilina Ross, entre otras, referencias
para la comunidad LGBTI+, tomaron mayor visibilidad en los medios he-
gemónicos.
Paralelamente, se daban a conocer los primeros casos del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida, nombrado en aquel momento como SIDA;
cuando gran parte de la sociedad desconocía la distinción entre VIH y
SIDA8. Desde su aparición y durante muchos años esta afección fue aso-
ciada internacionalmente a las relaciones entre hombres y denominada
popularmente como “peste rosa”, reforzando la patologización y estig-
matización que ya sufría este colectivo. Frente a la ausencia de políticas
estatales, desde las organizaciones LGBTI+ y los lugares de encuentro
de la comunidad, como boliches y clubes, comenzaron a articularse
campañas de donaciones para acompañar a las personas viviendo con
VIH que eran desplazadas de sus familias, para la compra de materiales
de prevención (folletos y preservativos) y el desarrollo grupos de conten-
ción en varias partes del país.
Eugenio Talbot, relata que desde la
organización Asociación Contra la
Discriminación Homosexual (A.CO.D.HO),
una de las más antiguas del país, no sólo se
ayudó económicamente, sino que también
se calefaccionó la sala de enfermedades
infecciosas del Hospital de Clínicas y se
construyeron baños para las personas
E UG E N I O internadas por VIH frente a la negativa del
TA LB OT resto de les pacientes y personal médico de
AC T IVISTA TRAN S hacer uso de las instalaciones.
CI UDAD D E CÓ R D O B A , 2021
Si bien el VIH comenzó a sentirse en la segunda mitad de los ochenta,
fue en los años noventa cuando tuvo su mayor impacto. Durante esos
años, la epidemia del VIH implicó muchas pérdidas que se hicieron sentir
en la comunidad LGBTI+. El VIH empujó a la visibilidad a la comunidad
LGBTI+, porque en mayor o menor medida, todes comenzaron a tener
amigas/ues/os y compañeras/es/os que lo padecían o que habían per-
dido su vida.
8. El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que afecta al sistema de defen-
sas del organismo, llamado sistema inmunológico. Una vez debilitado por el VIH, el sistema
de defensas no logra resistir la aparición de enfermedades. Esta etapa avanzada de la
infección por VIH es la que se denomina Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 11
El orgullo como
respuesta política
En 1992 Carlos Jáuregui, César Cigliutti e Ilse Fuskova, reunides
en la organización Gays por los Derechos Civiles “GaysDC”, co-
menzaron a planificar la primera marcha del orgullo. El sentido y el
nombre de la marcha dió origen a la consigna “el orgullo como res-
puesta política a la vergüenza que nos quieren imponer”. De esta
manera, se realizó bajo el lema “Libertad, Igualdad, Diversidad” la
primera marcha del Orgullo en la ciudad de Buenos Aires que nu-
cleó alrededor de 250 personas, muchas usando máscaras por el
peligro que representaba esa exposición. El expresar sus identida-
des libremente podía significar la pérdida de sus familias, grupos
de amistades y trabajo. Se hizo en invierno, en consonancia con el
espíritu de Stonewall9, una de las primeras manifestaciones políti-
cas públicas de la comunidad LGBTI+ a nivel mundial.
9. El 28 de junio de 1969 se dio un grave hecho de violencia policial contra perso-
nas LGBTI+ que se encontraban en el bar Stonewall Inn de la ciudad de Nueva York.
Como respuesta a la redada policial y a la violencia diaria que sufría esta pobla-
ción, se llevaron adelante revueltas y manifestaciones. Un año después, en conme-
moración a esa fecha se realizó la primera marcha del orgullo a nivel mundial
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 12
En las primeras marchas en la Capital Federal, se registraba poca presen-
La CSJN se expresó:
cia de personas travestis trans, esa parte de la comunidad fue incorpo-
rándose gradualmente a la militancia en organizaciones de la diversidad
“resulta prácticamente
sexual. A lo largo de los años noventa comenzaron a formarse las prime- imposible negar
ras organizaciones propias, algunas de las más visibles y reconocidas propósitos de
fueron la Asociación de Travestis Argentinas (ATTA), con Claudia Pía Bau- bien común a una
dracco y María Belén Correa a la cabeza, que en la actualidad continúa su asociación que
labor siendo la asociación travesti trans con más historia. Otras que se procura rescatar
formaron fueron, la Organización de Travestis y Transexuales Argentinas
de la marginalidad
(OTTRA) dirigida por Nadia Echazú y la Asociación Lucha por la Identidad
Travesti Transexual (ALITT) fundada por Lohana Berkins. Esta última, fue
social a un grupo de
la primera organización travesti trans en obtener la personería jurídica en personas y fomentar
nuestro país, luego de un reclamo ante la justicia que terminó con un fallo la elevación de su
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en 2006. calidad de vida, de
La CSJN se expresó: “resulta prácticamente imposible negar propósitos sus niveles de salud
de bien común a una asociación que procura rescatar de la marginalidad física y mental,
social a un grupo de personas y fomentar la elevación de su calidad de evitar la difusión de
vida, de sus niveles de salud física y mental, evitar la difusión de dolen- dolencias infecciosas,
cias infecciosas, prolongarles la vida, abrir proyectos para que la única prolongarles la vida,
opción de vida deje de hallarse en los bordes de la legalidad o en el cam-
abrir proyectos
po de arbitrariedad controladora y, en definitiva, evitar muertes, violencia
y enfermedad”. Este hito se convirtió en vital antecedente en reconocer
para que la única
el derecho a la asociatividad de la comunidad trans travesti. opción de vida deje
de hallarse en los
Si bien no existen datos estadísticos de aquellas épocas, se continúan
recuperando testimonios que dan cuenta de la violencia a la que las per-
bordes de la legalidad
sonas travestis trans estaban expuestas: expulsión de sus hogares a o en el campo
temprana edad, patologización de sus identidades por parte del sistema de arbitrariedad
de salud y educativo, detenciones arbitrarias, razias constantes en luga- controladora y, en
res de encuentro y hogares particulares, golpizas, torturas y persecución definitiva, evitar
por parte de las fuerzas policiales, estigmatización y criminalización en muertes, violencia y
los medios de comunicación. Este cuadro de situación se agravaba ha-
enfermedad”
cia el interior del país, situación que implicaba que esta parte de la co-
munidad LGBTI+ quedará en los márgenes de la ciudadanía, sin acceso
a derechos básicos de salud, trabajo, educación y justicia, entre otros.
A. 2036. XL.RECURSO DE HECHO
Para el año 2000, ninguno de los gobiernos conformados desde el re- (2006) Asociación Lucha por la
Identidad Travesti Transexual c/
greso de la democracia había dado respuesta a las demandas de las Inspección General de Justicia.
organizaciones de la diversidad. Para esos años, y a pesar de que en va- (pag 15)
rias jurisdicciones las organizaciones habían logrado derogar los edictos
policiales, la única política continuaba siendo las detenciones arbitrarias
y la violencia institucional. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, las
organizaciones apoyaron un nuevo código de convivencia urbana que,
aunque no ponía fin a la estigmatización.
Las organizaciones de lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans e in-
tersex de la ciudad convergieron en esta lucha y militaron mancomuna-
damente tejiendo redes de amistad y solidaridad, habitando espacios
comunes y consolidando la idea de comunidad política presente en el
activismo LGBTI+ desde su origen.
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 13
El estallido de la crisis económica, política y social en 2001, caracterizado
entre otras cosas por el aumento de los índices de pobreza y desempleo;
y el descreimiento general hacia la clase política, suscitó el incremento
de la protesta social y la emergencia de asambleas y organizaciones en
todo el territorio argentino. En ese contexto y lejos de replegarse, el ac-
tivismo LGBTI+ buscó ganar espacios y dar sus primeras batallas legis-
lativas. Luego de la presentación del proyecto en 2001, se sancionó en
2002 la Ley de Unión Civil en la Ciudad de Buenos Aires, convirtiéndola
en la primera ciudad de América Latina en establecer las uniones civiles
para parejas del mismo sexo. Esta ley fue la primera de las grandes con-
quistas legislativas de la comunidad LGBTI+ argentino y la antesala del
Matrimonio Igualitario.
Desde la vuelta a la democracia, continuaron siendo pocos los espacios
Espacios de donde se podía ser visible sin riesgos. En este contexto la figura del carna-
resistencia, fiesta val aparecía como un espacio de fiesta, liberación y encuentro para toda la
y encuentro población y principalmente, para las personas travestis y trans. Allí podían,
por única vez, vestirse y expresarse como realmente lo sentían.
“Esas escenas del carnaval, sin
embargo, para nosotras eran
importantes porque legitimaban
nuestra existencia, ellos aprobaban
nuestra belleza, se maravillaban con
nuestro arte. Se sabía que en Buenos
Aires había ciertos corsos donde no
LO H AN A dejaban entrar a las chicas. Pero en
Salta, siempre abierto.”
BERKINS
“ LE NT E JU E LAS C A ÍDAS E N LO S C A R NAVA LE S D E
AC TI VI STA TRAN S SA LTA” SU P LE M E NTO SOY, PÁG INA 12 . 2012
Además de ser un espacio donde las personas travesti trans podían vivir
libremente su identidad, los carnavales eran la oportunidad no sólo para co-
nocerse, sino también, para reencontrarse con sus pares. La ciudad de Sal-
ta era un espacio de migración donde confluían muchas personas travesti
trans del interior de la provincia que habían sido expulsadas de sus hogares.
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 14
Para Pía Ceballos, oriunda
de Salta, los carnavales
eran lugar de origen,
de resistencia y de
migración, un espacio de
MAR Í A PÍ A encuentro con personas y
organizaciones LGBTI+.
C E B ALLO S
AC TI VI STA TRAVESTI TRAN S C IU DA D D E B U E NO S A IR E S, 2021
En el año 2005 durante la presidencia de Néstor Kirchner, se aprobó el do-
Hacia el cumento “Hacia un Plan Nacional contra la discriminación”10 siendo vital
reconocimiento de en esa contrucción, el rol de Instituto Nacional contra la Discriminación, la
derechos Xenofobia y el Racismo (INADI). En este marco, el Presidente convocó a las
organizaciones de la diversidad, a conformar parte de este diagnóstico y
las propuestas para el plan, marcando un hito en la historia de la diversidad
sexual de nuestro país. A partir de ese momento, se va consolidando un
La Ley de Matrimonio diálogo y construcción conjunta entre el Estado argentino y la comunidad
Igualitario “ancló una LGBTI+ que desembocó en grandes conquistas legislativas y en la puesta
bandera para no irse en marcha de políticas públicas tendientes al reconocimiento de derechos.
nunca más, la bandera Las dos leyes más importantes y representativas de este período fueron la Ley
de los derechos N° 26.618 de Matrimonio Igualitario y la Ley N° 26.743 de Identidad de Género.
LGBTI+” El tratamiento legislativo del Matrimonio Igualitario en 2010, que contó
con el impulso de la presidenta Cristina Fernández, suscitó un gran de-
María Pía Ceballos bate social que tuvo como protagonista a la comunidad LGBTI+ y colocó
en la agenda política y mediática de nuestro país sus demandas. Bajo
los lemas “El mismo amor, los mismos derechos” o “Somos Familias”, se
avanzó en una discusión con los sectores que presentaban resistencias
y oposición a la iniciativa por considerarla, entre otras cosas, una ame-
naza a la familia y los valores tradicionales.
La sanción de la Ley N° 26.618 no sólo reconoce los derechos de las pare-
jas de cualquier sexo a contraer matrimonio, con las consecuencias legales
que esto tiene para sus hijas, hijes e hijos, también motorizó la instalación de
ciertos temas y debates a nivel social. A su vez, nuestro país se convirtió en
el primero en América Latina en reconocer este derecho en todo su territorio
nacional y décimo a nivel mundial. En este sentido, Argentina comenzó a posi-
cionarse como vanguardia respecto a los derechos de la comunidad LGBTI+
y, a partir de allí, se multiplicaron las organizaciones de la diversidad.
10. Hacia un plan nacional contra la discriminación: la discriminación en Argentina (2005) -
1a ed. -. Buenos Aires: Inadi.
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 15
Alcanzar el reconocimiento de la identidad de género, era el siguiente
La identidad como tema en la agenda y demandas de las organizaciones LGBTI+. Pensemos
derecho y ejercicio de que previo a la sanción de la Ley de Identidad de Género, las personas tra-
ciudadanía vestis, transexuales y transgénero tenían que afrontar mayores obstácu-
los que en la actualidad para el reconocimiento y respeto de su identidad.
Algo tan simple y fundamental como ser llamadas/es/os por su nombre,
implicaba tener que dar una batalla judicial. Un caso en particular es el
de Lohana Berkins, quien relata su experiencia al inscribirse en un pro-
fesorado y cómo las autoridades buscaron obstaculizar su inscripción y,
cuando por insistencia, logró realizar el ingreso, autoridades y profeso-
res continuaban sin llamarla por su nombre. Esta situación sólo se revir-
tió al radicar una denuncia en la Defensoría del Pueblo. “La resolución de
la Defensoría salió cuando yo ya había aprobado el primer cuatrimestre
con muy altas notas. Y me firmaron la libreta.”
Dos años más tarde, en mayo de 2012, se sancionó la Ley n°26.743 de Iden-
tidad de Género11, que establece en su primer artículo que “Toda persona
tiene derecho: a) Al reconocimiento de su identidad de género; b) Al libre de-
sarrollo de su persona conforme a su identidad de género; c) A ser tratada
de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de
ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los
nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada.”
Esta ley establece un marco contrario a la patologización de la subjetivi-
dad y del cuerpo trans, práctica que históricamente tomó el discurso de
la psiquiatría clásica construyendo una serie de imaginarios respecto a
lo que es un cuerpo normal y lo que es un cuerpo patológico, al no esta-
11. Consultar Anexo con el Marco Normativo
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 16
blecer como requisito para el cambio de nombre en el DNI “acreditar in-
Lohana se definía
tervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni acreditar
terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico”, es decir,
como “salteña, gorda,
los únicos requisitos establecido por la Ley son: manifestar la intención negra, periférica, de
de realizar la rectificación del Documento Nacional de Identidad (DNI) y origen boliviano” y
la expresión del nuevo nombre. explicitaba que “no es
Con la sanción de esta Ley el Estado argentino reconoció en su artículo sólo el travestismo lo
11° la identidad de las personas travestis y trans a la vez que garantiza que da mi identidad,
“el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas tota-
es una transversalidad
les y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su
cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, tan grande, la lucha de
sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa (…) Los la identidad es eso”
efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del
Jones D.(2008, Noviembre) Entrevista
subsistema de obras sociales, deberán garantizar en forma permanente con Lohana Berkins. Trayectorias
los derechos que esta ley reconoce.” (Ley de Identidad de Género, 2012). Intelectuales. Centro Latinoamericano en
Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM).
Una vez más, la lucha por la conquista de derechos tuvo carácter colec-
tivo, las principales agrupaciones y referentes travestis trans se unieron
a organizaciones de la diversidad en el denominado Frente Nacional por
la Ley de Identidad de Género, desde donde articularon su militancia por
la sanción de esta ley.
La Ley de Identidad de Género, no sólo resignificó las nociones que gran
parte de la sociedad argentina tenía sobre la identidad, asociadas a la
restitución de hijas/es/os de desaparecidas/es/os y al proceso de dic-
tadura cívico militar, sino que también instaló en la agenda pública la
deuda sobre la visibilización, reparación y reconocimiento de las perso-
nas travestis trans como ciudadanas y sujetas de derechos. Sin tener la
posibilidad de vivenciar nuestra propia identidad, no podemos ejercer en
total libertad ninguno de los otros derechos fundamentales, como la sa-
lud, la educación, la vivienda y el trabajo. En este sentido, lo que habilita
el ejercicio de una ciudadanía plena, es el derecho a la identidad.
Ahora bien, ¿cómo se gesta un nombre propio? ¿cómo se siente propio
un nombre y una historia? y ¿qué hace a nuestra identidad? En este sen-
tido, Lohana se definía como “salteña, gorda, negra, periférica, de origen
boliviano” y explicitaba que “no es sólo el travestismo lo que da mi iden-
tidad, es una transversalidad tan grande, la lucha de la identidad es eso”.
La identidad es una vivencia interna e individual, pero a su vez, al ejercer
nuestra ciudadanía, el ser con otras, otres y otros, compartiendo un mo-
mento socio histórico determinado, se evidencia que la construcción de
la identidad es un proceso tanto individual como colectivo y transversal.
La identidad como un derecho a ser restituido, implica un acto de repara-
ción de la propia historia pero también de la trama social.
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 17
La Ley de Identidad de Género representó un paso esencial en el recono-
Por el derecho al cimiento de derechos de las personas travesti trans, y los debates duran-
trabajo te su tratamiento y posterior sanción, dejaron en evidencia las condicio-
nes de vida de esta población, visibilizando la violencia, discriminación y
“La comunidad patologización a la que están expuestas y dando cuenta de la urgencia
travesti, transexual por promover políticas estatales que tiendan a revertir y reparar esta si-
tuación. Entre otras vulneraciones, quedó en evidencia la expulsión de
y transgénero
las personas travesti trans del sistema de trabajo formal, visibilizando
de Argentina se
las nulas posibilidades de ejercer este derecho y, por lo tanto, la plena
encuentra entre una
ciudadanía.
de las poblaciones
más vulneradas El trabajo, como derecho humano fundamental, atraviesa la vida de las
históricamente del personas y habilita el ejercicio de otros derechos, como la salud, la edu-
cación y la protección social. En este sentido resulta necesario pregun-
país. La realidad
tarnos: ¿Qué representa el trabajo en la vida de las personas? ¿cómo
de este colectivo
transitar una vida donde no se tiene acceso a ese derecho fundamental?
está atravesada y ¿De qué manera podemos revertir la vulneración de derechos?
por un contexto de
persecución, exclusión Desde las organizaciones sociales del conurbano bonaerense, Aman-
cay Diana Sacayán impulsó y logró conquistar en Septiembre de 2015 el
y marginación,
Cupo Laboral Travesti Trans en la provincia de Buenos Aires12. A través
teniendo grandes
de la Ley N°14.783 se estableció que el 1% de la totalidad del perso-
dificultades para el
nal del sector público de la provincia de Buenos Aires debe ser ocupado
acceso a la igualdad por personas travestis, transexuales y transgénero. Esta ley, pionera en
de oportunidades y de nuestro país, establece en sus fundamentos que “La comunidad traves-
trato (…) La expulsión ti, transexual y transgénero de Argentina se encuentra entre una de las
de los circuitos poblaciones más vulneradas históricamente del país. La realidad de este
laborales también colectivo está atravesada por un contexto de persecución, exclusión y
es moneda corriente marginación, teniendo grandes dificultades para el acceso a la igualdad
para las minorías por de oportunidades y de trato (…) La expulsión de los circuitos laborales
identidad de género.” también es moneda corriente para las minorías por identidad de género.”
12. Un mes después de esta conquista, el travesticidio de Diana Sacayán conmocionó a la
comunidad LGBTI+ y a la clase política, quienes la reconocían como lideresa indiscutible.
Para los fiscales a cargo de la instrucción, el contexto y el modo en el que se produjo el hecho
permitieron suponer que el homicidio estuvo motivado por su condición de mujer trans y su
militancia en los derechos humanos. El caso llevó a que en el año 2018 en nuestro país se
utilice la figura de travesticidio. En la siguiente clase, profundizaremos más sobre este tema.
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 18
Inclusión laboral
trans: el legado
de Diana Sacayán
(30 de enero de 2019)
Televisión Pública
Noticias
La Ley de Cupo Laboral en la provincia de Buenos Aires fue la conquista
que, a nivel nacional y regional, inspiró y promovió otras discusiones,
proyectos y normas sobre el acceso al trabajo para las personas travesti
trans. En este sentido, en los años siguientes se sancionaron diversas
leyes provinciales y municipales.
Fruto de esta lucha por la conquista del derecho al trabajo, de los avances
registrados en varias jurisdicciones y de las recomendaciones realizadas
por diversos organismos a nivel regional e internacional13, en septiembre
de 2020 y con la voluntad política del gobierno de Alberto Fernández, se
sancionó el Decreto n°721/2020 de Cupo Laboral para personas Traves-
tis, Transexuales y Transgénero en el Sector Público Nacional.
Este Decreto establece que los cargos de personal deberán ser ocu-
pados en una proporción no inferior al 1% de la totalidad por personas
travestis, transexuales y transgénero, inscribiendo un vital antecedente
normativo, que sirvió de plataforma para la sanción de la Ley N° 27636
de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis,
Transexuales, Transgénero “Diana Sacayán- Lohana Berkins”, en junio de
2021. Esta Ley enuncia la ampliación del cupo a los tres poderes del Es-
tado, y promueve el acceso de travestis, transexuales y transgéneros al
sector privado a través del otorgamiento de incentivos e invita a adherir
a las universidades nacionales.
13. La Corte Interamaricana de Derechos
Ambas normativas tienen como objetivo dar respuesta a la histórica de- Humanos y Experto Independiente sobre
Orientación Sexual e Identidad de Género de
manda de la comunidad travesti trans y las organizaciones LGBTI+ asu-
las Naciones Unidas en 2017, y la Comisión
miendo el Estado Argentino, el reconocimiento de las desigualdades Interamericana de Derechos Humanos en
estructurales que afectan particularmente a la comunidad travesti trans 2018 se pronunciaron sobre la necesidad
de los Estados de garantizar el pleno goce
y un profundo compromiso de trasformación de esta realidad para la de los derechos humanos de las personas
erradicación de la discriminación y las violencias que son obstáculo para transgénero, incluyendo la protección contra
la violencia, tortura, malos tratos, derecho
él pleno desarrollo de travestis, transexuales y transgéneros que mucho
a la salud, a la educación, empleo, vivienda,
tienen para aportar y enriquecer en la construcción de una sociedad mas acceso a la seguridad social, así como el
justa, igualitaria y diversa. derecho a la libertad de expresión.
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 19
A lo largo de este recorrido, recuperamos una parte de la historia del acti-
Reflexiones Finales vismo de la diversidad sexual, observando cómo estas organizaciones y
referentes atravesaron las diferentes etapas de la historia de nuestro país,
desde los años 60 hasta la actualidad.
En ese camino en el que muchas personas perdieron la vida, la comunidad
LGBTI+ tuvo que enfrentarse al impacto del VIH, los discursos estigmati-
zantes, la violencia institucional, vigente tanto durante etapas dictatoriales
como democráticas, y la ausencia de políticas públicas afirmativas.
Observamos también cómo la construcción de un sentimiento de comuni-
dad y la articulación de estrategias de resistencia y lucha colectivas, repre-
sentan la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida, logrando el dise-
ño de políticas públicas e incluso la consagración de derechos en leyes.
Las acciones de visibilización llevadas adelante aún en los contextos más
hostiles, la exposición en los medios de comunicación, la salida masiva
al espacio público a través de manifestaciones y marchas, la organiza-
ción en frentes y la alianza estratégica con los feminismos, lograron torcer
algunas de las lógicas estigmatizantes y expulsivas que tan arraigadas
están en nuestra cultura. La lucha de la comunidad LGBTI+ enmarcada
desde el inicio en la defensa de los derechos humanos, nos demuestra
que es posible la construcción de una sociedad más libre e igualitaria.
Para finalizar esta clase y el recorrido histórico desarrollado, compartimos
con ustedes dos recursos complementarios al recorrido de la clase:
I- Anexo con el Marco Normativo vigente, nacional e internacio-
nal, en términos de derechos humanos, discriminación y violen-
cia por motivos de género.
II- Anexo Referencias biográficas aquí podrán conocer un poco
más a las, les y los referentes travestis trans que fuimos nom-
brando y/o convocando a lo largo de la clase.
Compartimos en el Foro
Luego de la lectura de la clase, les invitamos a visitar el “Foro correspondiente
a la Clase 1” para compartir reflexiones a partir de su consigna creativa.
PROMOCIÓN DEL ACCESO Y PERMANENCIA LABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL | CLASE 1 20
Jefatura de Secretaría de Ministerio de las Mujeres,
Gabinete de Ministros Innovación Pública Géneros y Diversidad