0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas49 páginas

Cédula de Notificación de La Medida Cautelar - Dalmasso Maria Veronica

Este documento resume una sentencia interlocutoria de un juzgado federal de Formosa en una causa entre María Verónica Dalmasso y la Organización de Servicios Directos Empresarios (OSDE) por una medida cautelar anticipada. La actora solicita que OSDE cubra el 100% del costo de sus estudios oncológicos y tratamientos por un diagnóstico de cáncer renal. El juzgado encuentra verosímil el derecho invocado por la actora y un peligro en la demora dada la gravedad de su enfermedad

Cargado por

hernandezfsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas49 páginas

Cédula de Notificación de La Medida Cautelar - Dalmasso Maria Veronica

Este documento resume una sentencia interlocutoria de un juzgado federal de Formosa en una causa entre María Verónica Dalmasso y la Organización de Servicios Directos Empresarios (OSDE) por una medida cautelar anticipada. La actora solicita que OSDE cubra el 100% del costo de sus estudios oncológicos y tratamientos por un diagnóstico de cáncer renal. El juzgado encuentra verosímil el derecho invocado por la actora y un peligro en la demora dada la gravedad de su enfermedad

Cargado por

hernandezfsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

Poder Judicial de la Nación

FC
CÉDULA DE
NOTIFICACIÓN
21000045541634

21000045541634
TRIBUNAL: JUZGADO FEDERAL DE FORMOSA 2, SITO EN

FECHA DE RECEPCIÓN EN NOTIFICACIONES:

Sr.: GABRIEL OSVALDO HERNANDEZ


Domicilio: 20140912760
Tipo de Domicilio: Electrónico
Carácter: Sin Asignación
Observaciones Especiales: Sin Asignación

2779/2021 CIVIL N N N
N° ORDEN EXPTE. N° ZONA FUERO JUZGADO SECRET. COPIAS PERSONAL OBSERV.

Notifico a Ud. la resolución dictada en los autos:

DALMASSO, MARIA VERONICA c/ ORGANIZACION DE SERVICIOS


DIRECTOS EMPRESARIOS s/MEDIDA CAUTELAR

QUEDA UD DEBIDAMENTE NOTIFICADO

Formosa, de julio de 2021.

Fdo.: ALICIA TERESITA ARGAÑARAS, SECRETARIA CIVIL


Poder Judicial de la Nación

En ………………..de……………………de 2021, siendo horas ……………….


Me constituí en el domicilio sito en……………………………………………… ……………….
…………………………………………………………………………………………. ………………
Y requerí la presencia de……………………………………………………………. ………………
y no encontrándose …………………………….
fui atendido por: ……………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
D.N.I; L.E; L.C; Nº……………………………………………………………………………………..
Ni respondiendo persona alguna a mis llamados, requerí la presencia de un testigo quien manifiesta ser:
………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
Acto seguido , e impuesto del motivo de mi presencia , le hice entrega de …………………….
procedí a fijar en el acceso de la vivienda una copia de la presente
FIRMADO ANTE MI PARA CONSTANCIA.-
Signature Not Verified
Digitally signed by GABRIEL
OSVALDO HERNANDEZ
Date: 2021.07.06 12:48:58 ART
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE FORMOSA 2

SENTENCIA INTERLOCUTORIA

Formosa, 07 de julio de 2021.- VG

VISTA:
Esta causa caratulada: “DALMASSO, MARIA VERONICA C/
ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DIRECTOS EMPRESARIOS S/ MEDIDA
CAUTELAR”, Expte. FRE Nº 2779/2021 -, Registro de este Juzgado Federal Nº 2 de
Formosa; y
CONSIDERANDO:
I) Que en fecha 6-07-2021 se presenta la Sra. María Verónica Dalmasso, con el
patrocinio letrado del Dr. Gabriel Osvaldo Hernández y solicita medida cautelar anticipada
por la cual se ordene a la Organización de Servicios Directos Empresarios (OSDE), la
inmediata cobertura del 100% del costo de estudios oncológicos y demás tratamientos por
diagnóstico de cáncer renal.-
Comienza su relato indicando que durante el periodo comprendido entre el 08-07-
2013 y 31-08-2019 fue afiliada de OSDE, como parte del grupo familiar junto con su esposo,
Sr. Cristina David Verwinp.-
Señala que en fecha 08-05-2021 vuelven a asociarse, suscribiendo la respectiva
solicitud de afiliación, según Nº 62-096632-6-02 correspondiente al plan médico 210. -
Indica la actora que en el mes mayo del 2021, contrajo COVID - 19, evolucionando
en un cuadro grave, por lo que fue internada en el Hospital de Alta complejidad
“Bicentenario” de la Localidad de Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires, desde el
19 de mayo hasta el 5 de junio del corriente año.
Manifiesta que encontrándose cursando la enfermedad COVID 19, le realizan
exámenes de laboratorio y tomografía de torso para el análisis de la situación pulmonar,
arrojando como resultado una formación en el riñón derecho.

#35644009#295587272#20210707192950942
Explica que como resultado de los estudios practicados y a raíz del descubrimiento
de la referida imagen en el riñón, un médico especialista en oncología del hospital referido,
realiza otra tomografía con contraste oral y endovenoso, determinando que se trataba de una
formación tumoral, posiblemente cáncer renal.
Que, superado el tratamiento de COVID 19, -dice- que junto con el alta médica, le
entregan todos los informes realizados en el nosocomio mencionado, con recomendaciones
de efectuar estudios más avanzados, tales como, Tomografía por Emisión de Positrones
(PET) y un radiorenograma basal; un vez haya alcanzado la recuperación total de las
secuelas que le dejo la enfermedad COVID 19.
Menciona, que luego de obtener turnos para los estudios requeridos en el Hospital
Italiano para el 05-07-2021, desde la obra social le indican que debe enviar la documentación
para la correspondiente autorización.
Así las cosas, -continua explicando –que en fecha 29-06-2021 desde la cuenta de
correo electrónico [email protected] remite a la cuenta de correo de OSDE:
[email protected] un mensaje, solicitado autorización para la práctica a realizarse,
acompañando a su vez la documentación medica respaldatoria.
Revela que las indicaciones donde se requiere PET de cuerpo entero FD6. Dx:
Posible Ca (cáncer renal) y Radiorenograma Basal. Dx: Posible Ca Renal, cuya
autorización se requirió a OSDE, fueron emitidas en fecha 28-06-2021 y solicitadas por el
Dr. Juan Ignacio Rico médico especialista en cirugía general.
Sigue diciendo, que desde la filial Formosa y de forma telefónica le informan que no
cubrirán los estudios solicitados; y que le harán - manifesta- una auditoria para determinar
que practicas le cubrirían.
Ante dicha situación, la actora envía un correo electrónico a la cuenta
[email protected], explicando el escenario por el que se encontraba atravesando y que
luego de haberse realizado la anunciada auditoria por parte de la obra social, le informan por
correo electrónico la baja por falsedad en la declaración jurada, efectuada al momento de la
afiliación.

#35644009#295587272#20210707192950942
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE FORMOSA 2

Exterioriza en su relato, que esa comunicación la realiza el departamento de


afiliaciones de OSDE Filial Formosa, por correo electrónico enviado en fecha 01-07-2021,
desde la cuenta [email protected] dirigido a Sr. Cristian Verwimp (Esposo
de la Actora y titular del grupo familiar).
En este orden la actora, califica la decisión de OSDE de rescindir unilateralmente la
relación contractual, como notoriamente arbitraria e infundada, atento a que la causa de
rescisión -dice- es falsa y maliciosa, toda vez que no ha incurrido –según ella- en falsedad en
la declaración jurada al tiempo de solicitar la re afiliación en el mes de abril del corriente
año.
Por último, expone que al resolver, OSDE, unilateralmente la recisión contractual, no
expresa cual es la falsedad de datos acerca del real estado de salud que advierte en la
declaración jurada; vulnerando –indica- dicha omisión el derecho de la afiliada de ser
informada, infringiendo según –revela- el art. 4 de la Ley Nº 24.240 que establece: “Quienes
produzcan, importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten servicios, deben
suministrar a los consumidores o usuarios, en forma cierta y objetiva información veraz,
detallada, eficaz y suficiente sobre las características de los mismos”.-
Que, como pretensión de fondo, la parte actora adelanta que interpondrá acción de
amparo contra OSDE, con el objeto se ordene a la accionada restablezca la afiliación del
grupo familiar en el PLAN 210, en las mismas condiciones que detentaba al momento de
iniciar el contrato.-
Sobre los requisitos de la procedencia de la medida tuitiva peticionada, cita doctrina y
jurisprudencias aplicables a la cuestión; más precisamente sobre la verosimilitud del derecho
y alude a fallos protección del derecho a la salud refieren a la flexibilidad en la concesión de
este tipo de medidas cautelares y sobre la finalidad del proceso cautelar.-
II) Puesta a decidir sobre la medida cautelar solicitada, es dable puntualizar en primer
lugar que el objetivo de este tipo de medidas es procurar la protección del derecho que alega

#35644009#295587272#20210707192950942
la actora al requerir el acto jurisdiccional, o la existencia de un evidente peligro en la demora
que torne ineficaz una resolución posterior.
Ahora bien, la procedencia de toda medida cautelar depende de la justificación de dos
extremos por parte de quien la peticiona, cuales son la verosimilitud del derecho invocado
-entendido como la probabilidad de que este exista y no como una incuestionable realidad- y
el peligro en la demora esto es, el temor fundado de sufrir un daño irreversible durante el
tiempo que transcurre hasta la obtención de la tutela jurídica definitiva (KIELMANOVICH
JORGE en “Medidas Cautelares”, P-50/53, Rubinzal Culzoni, 2000).-
Con respecto al primero de los extremos señalados, la fuerte apariencia del derecho
resulta “prima facie” justificada con la documentación agregada, sin que ello implique
prejuzgar sobre su validez, lo cual deberá ser evaluado en el marco del proceso principal.
En cuanto al presupuesto del “peligro en la demora”, también se encuentra
configurado, en cuanto las indicaciones médicas suscriptas por el Dr. Juan Ignacio Rico,
médico especialista en Cirugía General y los informes médicos expedidos refieren a la
presunta existencia de la enfermedad de carácter grave que debe ser evaluado de manera
inmediata a los efectos de realizar el tratamiento correspondiente.
Que con la instrumental anejada se ha proporcionado al Tribunal un escenario fáctico
que justificaría la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora, avalando de
ese modo la pretensión de la medida, pues los antecedentes médicos presentados la
confirman.
Como es sabido, la finalidad del proceso cautelar consiste en asegurar, la eficacia
práctica de la sentencia que debe recaer en un proceso; y la fundabilidad de la pretensión que
constituye su objeto no depende de un conocimiento exhaustivo y profundo de la materia
controvertida, sino de un análisis de mera probabilidad acerca de la existencia del derecho
discutido.
En este orden debemos reconocer la operatividad del derecho a la salud, situación
que aduna con la documental aportada a autos. (Constancia de afiliación de OSDE Nº 62-
096632-6-02 de la Sra. María Verónica Dalmasso, correspondiente al plan medido 210;

#35644009#295587272#20210707192950942
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE FORMOSA 2

copiaS en PDF de las indicaciones medicas de fecha 28-06-2021, solicitada por el Dr. Juan
Ignacion Rico, MN Nº 149697)
Visto así el panorama y teniendo en cuenta que el juzgamiento de la pretensión
cautelar solo es posible mediante una limitada aproximación a la cuestión de fondo sin que
implique avanzar sobre la decisión final de la controversia, cabe concluir que la concesión de
la medida cautelar peticionada no ocasionará un grave perjuicio a la parte demandada.
Aunado a ello, siendo el derecho a la salud inherente a la persona humana y como tal,
reconocido y protegido por los diversos Tratados Internacionales con rango constitucional,
corresponde arbitrar los medios necesarios y urgentes para cumplimentar con los principios
enunciados.
Ahora bien, no obstante lo señalado, entiendo que la cobertura del 100 % del
tratamiento solicitado, no encuentra fundamento en norma alguno, desconociendo -en este
acotado ámbito cautelar- si dicha cobertura se corresponde con el plan de salud contratado
por el grupo familiar y no avizorándose que estemos ante una situación que obligue a la
cobertura integral instada, por lo que careciendo en este aspecto de los elementos necesarios
que me lleven a otorgar la cautelar de la manera en la cual fuera requerida, la misma se hará
lugar de manera parcial, debiendo la obra social demandada cubrir el 50% del valor de
los estudios, todo previa caución juratoria que deberá prestar la actora, la que podrá serlo
atento al estado de emergencia sanitaria, mediante escrito digital, para responder por los
daños y perjuicios que pueda ocasionar la medida decretada para el caso de haber sido
solicitada sin derecho.-
En consecuencia, por las razones expuestas, constancias de autos, normativa y
jurisprudencia citada,
RESUELVO
1. Hace lugar parcialmente a la medida cautelar solicitada por la Sra. Dalmasso,
María Verónica DNI Nº 23.368.452 ordenando a la Organización de Servicios Directos
Empresarios (OSDE), cubrir el cincuenta por ciento (50%) de los costos de los estudios
oncológicos y demás tratamientos por diagnóstico de cáncer renal que le sean indicados

#35644009#295587272#20210707192950942
por los médicos tratantes. Todo ello previa caución juratoria, que deberá prestar la actora
por sí o por medio de apoderado con facultades suficientes, la que podrá serlo atento al
estado de emergencia sanitaria, mediante escrito digital de responder por los daños y
perjuicios que la medida pudiere ocasionar en caso de haberla solicitado sin derecho.
2. Regístrese y notifíquese mediante libramiento de cédula electrónica.

PROVEO CON HABILITACION DE DIAS Y HORAS.

#35644009#295587272#20210707192950942
Signature Not Verified 1
Digitally signed by GABRIEL
OSVALDO HERNANDEZ
Date: 2021.07.06 12:48:58 ART
Gabriel Hernández <[email protected]>

Veronica Dalmasso

cristian verwimp <[email protected]> 2 de julio de 2021, 19:07


Para: [email protected]

Enviado desde mi iPhone

Inicio del mensaje reenviado:

De: cristian verwimp <[email protected]>

Fecha: 1 de julio de 2021, 17:18:57 ART

Para: Afiliaciones - Filial formosa OSDE <[email protected]>

Asunto: Re: NOTIFICACION DE BAJA DE LA AFILIACION

 amento infinitamente este desenlace , un hallazgo para ustedes es una falsedad de mi parte , veré de reclamar por
L
otra vía una justa definición para este problema del  que no soy responsable . 

María Verónica Dalmasso 

Enviado desde mi iPhone

El 1 jul. 2021, a la(s) 15:36, Afiliaciones - Filial formosa OSDE <[email protected]>


escribió:

Sr. Cristian Verwimp,

Nos dirigimos a Ud., a fin de informarle que del análisis comparativo que realizó nuestra
gerencia  médica  de prestaciones entre su declaración jurada, efectuada al solicitar la
incorporación y los datos que poseemos de la Sra. Maria Veronica Dalmasso, advertimos
una sustancial diferencia que nos lleva a la creencia que ha existido de su parte una
voluntaria actitud de reticencia y ocultamiento de esa verdadera situación de salud.
Es por ello que con fundamento en el art. 9° de la ley 26.682, art. 1198 y concordantes
del Código Civil  corresponde anular su alta y dar por rescindida la relación que nos
vincula, como asimismo reservarnos el derecho a reclamar los daños y perjuicios que nos
causó la falsedad de datos acerca del real estado de salud, que en manera alguna podía
ser desconocido para Ud.
Esperando sepa comprender las razones de la decisión aquí informada, le saludamos
atentamente.

Dto. de Afiliaciones
Osde Filial Formosa
Saavedra 135
El mié, 30 jun 2021 a las 17:38, cristian verwimp (<[email protected]>) escribió:

Buenas tarde ,soy Veronica Dalmasso , asociada re empadronada en el mes de mayo 2021 ,  me
indicaron que usted se comunicaría  conmigo por el pedido de autorizaciones que envíe .

En una breve síntesis le contaré cómo sucedieron los hechos que me dejan en esta situación :
La sra Liliana nos hizo la re-afiliación y nos pidió el rellenado de un cuestionario y exámenes de
laboratorio , una vez que tuvimos los exámenes y rellenamos los cuestionarios se nos envío las
credenciales provisorias , para ese momento me encontraba en bs as ya internada con COVID gastos
todos que se costearon en forma particular . Me ingresaron al Hospital de Alta complejidad
Bicentenario de Esteban Echeverría el día 25/5 directamente a terapia intermedia luego de realizarme
una tomografía de tórax para el control de la neumonía bilateral que presentaba y me obligaba a la
asistencia respiratoria de oxígeno . En este estudio el corte de imágenes toma más de los pulmones y
hasta los riñones , la imagentologa a cargo , descubre una formación en la parte inferior de mi riñón
derecho que llama su atención . En dicho hospital resuelven estudiar más esa formación mientras se
ocupan del COVID y la neumonía . Me realizan Ecografia que adjunto el informe y piden una
tomografía con contraste como estudio complementario .

Se realiza el día 2/6 dicha tomografía y también adjunto el informe de esta .

Cabe aclarar que para mí es una sorpresa y de las que no me gustan , de repente luego de estar casi
en la suma de muertos por COVID y librarla exitosamente,  descubren esta maza en mi riñón que
aparentemente podría ser un tumor de células claras en el mejor de los casos y de un estadio 1 con
probabilidades en un 90 % de terminar con  la extracción del órgano .

Me informó Nicolas , el joven que me llamo desde Osde que no cubrirán el PET , mi consulta es :
cubrirán la cirugía , es el único paso posible en esta situación , quisiera me de alguna certeza , si
puede , ya que de dudas estoy superada .

Agradeceré me informe cómo seguiríamos con esto por favor .

Espero su respuesta y le dejo mi cel para que pueda hablarme por cualquier duda que tenga

Gracias

Veronica 3704514597

Enviado desde mi iPhone

--

nueva landing de credencial digital 

¡Ahora también podés compartir tu


credencial digital!
Sumamos una nueva funcionalidad para que otra persona pueda
comprarte medicamentos y acompañar por vos a adultos
mayores o a tus hijos al médico.  Conocé más
Organización de Servicios Directos Empresarios.

OSDE Binario - Filial Formosa

Saavedra 135 (3600) Formosa


Tel: 0370- 4430580 int. 1040

Este mensaje es confidencial. Puede contener información amparada por el secreto comercial. 
Si recibiste este e-mail por error, por favor comunicalo a [email protected] y, por favor, eliminalo
de tu sistema; no lo copies ni divulgues su contenido a ninguna persona. 
Muchas gracias. 

Signature Not Verified


Digitally signed by GABRIEL
OSVALDO HERNANDEZ
Date: 2021.07.06 12:48:57 ART
Gabriel Hernández <[email protected]>

Fwd: Pedido de autorización -urgente


cristian verwimp <[email protected]> 2 de julio de 2021, 19:11
Para: [email protected]

Enviado desde mi iPhone

Inicio del mensaje reenviado:

De: cristian verwimp <[email protected]>

Fecha: 29 de junio de 2021, 19:54:41 ART

Para: [email protected]

Asunto: Pedido de autorización -urgente

Socia 62096632602

Enviado desde mi iPhone

no.pdf

2247K

Signature Not Verified


Digitally signed by GABRIEL
OSVALDO HERNANDEZ
Date: 2021.07.06 12:48:58 ART
Signature Not Verified
Digitally signed by GABRIEL
OSVALDO HERNANDEZ
Date: 2021.07.06 12:48:58 ART
Signature Not Verified 1
Digitally signed by GABRIEL
OSVALDO HERNANDEZ
Date: 2021.07.06 12:48:57 ART
Signature Not Verified 1
Digitally signed by GABRIEL
OSVALDO HERNANDEZ
Date: 2021.07.06 12:48:58 ART
Signature Not Verified
Digitally signed by GABRIEL
OSVALDO HERNANDEZ
Date: 2021.07.06 12:48:58 ART
OBJETO: SOLICITA MEDIDA CAUTELAR ANTICIPADA. CON HABILITACIÓN
DE DÍAS Y HORAS INHÁBILES.

SEÑOR JUEZ FEDERAL:

MARIA VERONICA DALMASSO, DNI N° 23.368.452, por


mi propio derecho, con el patrocinio letrado del Dr. GABRIEL OSVALDO
HERNÁNDEZ, abogado, Matrícula Tomo 84, Folio 854, CUIT 20-14091276-0,
denunciando domicilio real en calle Ayacucho N° 1568 de la ciudad de Formosa,
provincia de Formosa, constituyendo domicilio legal en calle Bartolomé Mitre N°
1471 de la misma ciudad y el domicilio electrónico en el CUIT 20140912760, en
los autos caratulados “DALMASSO, MARIA VERONICA C/ ORGANIZACION
DE SERVICIOS DIRECTOS EMPRESARIOS S/MEDIDA CAUTELAR”, Expte.
N° FRE 2779/2021, en trámite por ante el Juzgado Federal N° 2, Secretaría
Civil, a V.S. me presento y digo:

I.- OBJETO:

Que de conformidad con lo normado por los arts. 195 y 232


del C.P.C.C.N, y con la finalidad de evitar cautelarmente la continuación de la
conducta groseramente lesiva e ilegal cometida en perjuicio de la suscripta, es
que vengo a solicitar a V.S. que ordene a la ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS
DIRECTOS EMPRESARIOS (OSDE), con domicilio en calle Saavedra 143 de la
ciudad de Formosa, como MEDIDA CAUTELAR anticipada, la inmediata
cobertura del 100% del costo de los estudios oncológicos y demás tratamientos
por diagnóstico de cáncer renal que me han indicado mis médicos tratantes.

II.- COMPETENCIA EN RAZÓN DE LA MATERIA:

Corresponde entender a la Justicia Federal de Primera


Instancia de la ciudad de Formosa en razón de la materia, por encontrarse en

1
juego el derecho a la salud protegido por la Ley Nº 24.754 que en este aspecto
ha asimilado a las empresas o entidades que presten servicios de medicina
prepaga a las obras sociales nacionales, con remisión a lo establecido por las
Leyes Nº 23.660, 23.661 y 24.455, que establecen la competencia de la Justicia
Federal (Ley Nº 23.361, artículo 38º). (“RODRIGUEZ, MARTA DE REY
MENDEZ C/ HOSPITAL ALEMAN S/ AMPARO”, Sentencia de fecha 14/05/03
de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial – Sala “D”; Dictamen
Fiscal Nº 93.561; en igual sentido: C.N.A.C. Sala A, fallo del 06/11/03 en autos
"GAGLIARDI, FERNANDO C/ SWISS MEDICAL SA S/ AMPARO S/ INC. ART.
250 CPCC", Dictamen Nº 96.661.

III.- EL PROCESO A INICIAR:

Que, a sus efectos, hago presente a V.S. que conforme lo


prescripto por la Ley 16.986, habré de promover ACCIÓN DE AMPARO contra
la ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DIRECTOS EMPRESARIOS (OSDE), con
el objeto de que se ordene a la accionada que restablezca la afiliación de mi
grupo familiar en el Plan 210, en las mismas condiciones que detentaba al
momento del inicio del contrato, arbitrando las medidas que correspondan para
garantizar a la suscripta la cobertura integral de los estudios oncológicos y
demás tratamientos que se me indiquen por diagnóstico de cáncer renal.

IV.- LA MEDIDA CAUTELAR PRETENDIDA:

La medida cautelar que solicito a V.S. que dicte en forma


previa y urgente CON HABILITACIÓN DE DÍAS Y HORAS INHÁBILES,
consiste en ordenar a la ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DIRECTOS
EMPRESARIOS (OSDE) la inmediata cobertura del 100% del costo de los
estudios oncológicos y demás tratamientos por diagnóstico de cáncer renal que
me indiquen mis médicos tratantes.

Esta medida cautelar se solicita por cuanto la decisión de la


Organización de Servicios Directos Empresarios (OSDE) de rescindir mi

2
afiliación alegando una supuesta falsedad en la declaración jurada afecta en
forma grave, con arbitrariedad e ilegalidad manifiestas, los derechos y garantías
de los que soy titular, resultando lesionado mi derecho a la salud, conforme el
artículo 43 de la Constitución Nacional, con menoscabo asimismo de mis
derechos como consumidora, consagrados por el art. 42 C.N., en tanto afiliada a
esa empresa de medicina prepaga que solicita la cobertura de los estudios
oncológicos y demás tratamientos por diagnóstico de cáncer renal que me
indiquen mis médicos tratantes.

V.- BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA:

Por cuanto el perjuicio que causa a la salud de mi hijo el


accionar arbitrario e ilegal de la Organización de Servicios Directos Empresarios
(OSDE) constituye asimismo un menoscabo a mis derechos como consumidor,
esta acción se debe tramitar en el marco de la Ley 24.240 de Defensa del
Consumidor y Usuario, con el beneficio de Justicia Gratuita que establece
el art. 53 de dicho texto legal.

Por ello, es que solicito a V.S. que expresamente otorgue a


mi parte el beneficio de Justicia Gratuita.

VI.- LOS HECHOS:

Entre el 08-07-2013 y el 31-05-2019 fui afiliada de la


Organización de Servicios Directos Empresarios (OSDE) como parte del grupo
familiar de mi esposo, Cristian David VERWIMP, quien era el asociado titular.
En fecha 08/05/2021 volvimos a asociarnos a OSDE, suscribiendo la respectiva
solicitud de afiliación.

Desde entonces, soy afiliada N° 62-096632-6-02 de OSDE,


correspondiente al plan médico 210.

En mayo de este año contraje COVID 19 evolucionando en


un cuadro grave, por lo que fui derivada al Hospital de Alta Complejidad

3
“Bicentenario” de la localidad de Esteban Echeverría, provincia de Buenos
Aires, donde se dispuso mi internación desde el 19 de mayo de 2021 hasta el
día 5 de junio del corriente año.

Encontrándome cursando la enfermedad COVID 19 me


realizan exámenes de laboratorio y una tomografía de torso para el análisis de
mi situación pulmonar y fue en esas circunstancias cuando mis médicos
tratantes observan en las imágenes una formación en el riñón derecho que
requiere de estudios más profundos. Hasta allí todo fue costeado por el
sistema de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires.

Cuando descubren la imagen referida en el riñón derecho, mis médicos


tratantes del Hospital de Alta Complejidad “Bicentenario” deciden que me
examine un médico especialista en Oncología, quien dispuso que se me realice

4
otra tomografía con contraste oral y endovenoso y fue entonces que
determinaron que es una formación tumoral, posiblemente cáncer renal.

Superado el tratamiento de COVID 19, en el alta médica los


médicos del Hospital de Alta Complejidad “Bicentenario” me entregaron todos
los informes e imágenes que me realizaron en ese nosocomio, y me
recomendaron efectuarme estudios más avanzados, como la Tomografía por
Emisión de Positrones (PET) y un radiorenograma basal cuando me haya
recuperado de la neumonía bilateral que me produjo el COVID-19. En este
punto cabe señalar que precisamente por mi cuadro clínico generado por la
neumonía –con disminución de la saturación de oxígeno por el estado de
mis pulmones- no me realizaron el tratamiento oncológico en el Hospital de
Alta Complejidad de Esteban Echeverría. Los médicos consideraron que
primero debía recuperarme de la neumonía para poder afrontar los estudios
oncológicos y eventualmente la cirugía renal. Por ello recién ahora, con el alta
de la neumonía, debo realizar los estudios necesarios para preparar una
cirugía del cáncer de riñón a la brevedad, aprovechando el estadio de la masa
tumoral y que no se observan ni metástasis ni inflamaciones en ganglios
cercanos.

Inmediatamente solicité un turno para un estudio de función


renal y me lo dan en el Hospital Italiano con mi credencial de OSDE para el día
lunes 05/07/2021. El mismo día pido un turno para una Tomografía por
Emisión de Positrones (PET) de cuerpo entero y en OSDE me indican que
debo enviar la documentación correspondiente para la autorización

Así, en fecha 29/06/2021, a las 19:54:41 horas, desde la


cuenta de correo electrónico de mi esposo CRISTIAN DAVID VERWIMP,
[email protected] remití a la cuenta de correo de OSDE:
[email protected] un mensaje con “Asunto: PEDIDO DE AUTORIZACIÓN
–URGENTE”, firmado por la suscripta, Socia 62096632602 de OSDE,
acompañando la documentación médica que respalda el pedido de autorización.

5
Las indicaciones cuya autorización se requirió a OSDE
fueron emitidas en fecha 28/06/2021, ambas solicitadas por el Dr. JUAN
IGNACIO RICO, M.N. N° 149697 – M.P. N° 337987, médico especialista en
Cirugía General, que pide “PET de cuerpo entero FD6. Dx: Posible Ca
(Cáncer) renal” y “Radiorenograma Basal (estudio dinámico renal). Dx:
Posible Ca renal”

6
Envié todo por correo electrónico a OSDE y me dijeron
telefónicamente desde la Filial Formosa que no lo cubrirán y que me harán
una auditoría para determinar qué prácticas me cubrirían.

Por ese motivo, el 30/06/2021 a las 17:38 hs., desde la


cuenta de correo electrónico [email protected] remití a la cuenta
de correo de OSDE: [email protected] el siguiente mensaje: “Buenas
tarde, soy Veronica Dalmasso, asociada re empadronada en el mes de mayo
2021, me indicaron que usted se comunicaría conmigo por el pedido de
autorizaciones que envíe. En una breve síntesis le contaré cómo sucedieron los
hechos que me dejan en esta situación: La sra Liliana nos hizo la re-afiliación y
nos pidió el rellenado de un cuestionario y exámenes de laboratorio, una vez
que tuvimos los exámenes y rellenamos los cuestionarios se nos envió las
credenciales provisorias, para ese momento me encontraba en Bs.As. ya
internada con COVID gastos todos que se costearon en forma particular. Me
ingresaron al Hospital de Alta Complejidad Bicentenario de Esteban Echeverría
el día 25/5 directamente a terapia intermedia luego de realizarme una
tomografía de tórax para el control de la neumonía bilateral que presentaba y
me obligaba a la asistencia respiratoria de oxígeno. En este estudio el corte de
imágenes toma más de los pulmones y hasta los riñones, la imagentóloga a
cargo, descubre una formación en la parte inferior de mi riñón derecho que
llama su atención. En dicho hospital resuelven estudiar más esa formación
mientras se ocupan del COVID y la neumonía. Me realizan Ecografia que
adjunto el informe y piden una tomografía con contraste como estudio
complementario. Se realiza el día 2/6 dicha tomografía y también adjunto el
informe de esta. Cabe aclarar que para mí es una sorpresa y de las que no me
gustan, de repente luego de estar casi en la suma de muertos por COVID y
librarla exitosamente, descubren esta maza en mi riñón que aparentemente
podría ser un tumor de células claras en el mejor de los casos y de un estadio 1
con probabilidades en un 90 % de terminar con la extracción del órgano. Me
informó Nicolás, el joven que me llamo desde OSDE que no cubrirán el PET, mi

7
consulta es: ¿cubrirán la cirugía?, es el único paso posible en esta situación,
quisiera me de alguna certeza, si puede, ya que de dudas estoy superada.
Agradeceré me informe cómo seguiríamos con esto por favor. Espero su
respuesta y le dejo mi cel para que pueda hablarme por cualquier duda que
tenga Gracias Verónica 3704514597”

Esa auditoría de OSDE duró 2 (dos) horas y al cabo de la


misma me informan por correo electrónico que me dan la baja por falsedad en
la declaración jurada efectuada al momento de la afiliación.

Esa comunicación la realiza el departamento de Afiliaciones


de OSDE Filial Formosa por correo electrónico enviado en fecha 01/07/2021, a
las 15:36 hs., desde la cuenta [email protected] en un
mensaje dirigido a mi esposo, que es el titular del grupo familiar:

El mensaje de OSDE dice, textualmente: “Sr. Cristian


Verwimp, Nos dirigimos a Ud., a fin de informarle que del análisis comparativo
que realizó nuestra gerencia médica de prestaciones entre su declaración
jurada, efectuada al solicitar la incorporación y los datos que poseemos de la
Sra. Maria Veronica Dalmasso, advertimos una sustancial diferencia que
nos lleva a la creencia que ha existido de su parte una voluntaria actitud
de reticencia y ocultamiento de esa verdadera situación de salud. Es por ello
que con fundamento en el art. 9° de la ley 26.682, art. 1198 y concordantes del
Código Civil corresponde anular su alta y dar por rescindida la relación que
nos vincula, como asimismo reservarnos el derecho a reclamar los daños y
perjuicios que nos causó la falsedad de datos acerca del real estado de
salud, que en manera alguna podía ser desconocido para Ud. Esperando sepa
comprender las razones de la decisión aquí informada, le saludamos
atentamente. Dto. de Afiliaciones OSDE Filial Formosa, Saavedra 135”.

Esta respuesta de OSDE, rescindiendo unilateralmente la


relación contractual que une mi grupo familiar con la empresa de medicina
prepaga, resulta notoriamente ARBITRARIA E INFUNDADA, atento a que la

8
causal de rescisión es falsa y maliciosa, porque no he incurrido en falsedad
alguna en mi declaración jurada al tiempo en que solicité la reafiliación en el
mes de abril del corriente año, y tampoco lo ha hecho mi esposo.

La comunicación de OSDE de fecha 01/07/2021 incurre


asimismo en una notoria vulneración de mis derechos como consumidora,
desde que NO INFORMA CUÁL ES, CONCRETAMENTE, LA “SUSTANCIAL
DIFERENCIA” que OSDE advierte al cotejar mi declaración jurada con “los
datos” que la empresa dice poseer del “real estado de salud” de la suscripta.

En ese sentido, al resolver unilateralmente la rescisión


contractual que nos unía, OSDE no expresa cuál es “la falsedad de datos
acerca del real estado de salud” que advirtieron en mi declaración jurada.
Esta omisión de OSDE vulnera mi derecho de afiliada de ser informada,
infrigiendo el art. 4° de la Ley Nº 24.240, que establece: “Quienes produzcan,
importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten servicios, deben
suministrar a los consumidores o usuarios, en forma cierta y objetiva,
información veraz, detallada, eficaz y suficiente sobre las características
esenciales de los mismos”.

Asimismo, cabe analizar las dos normas legales que cita el


mensaje de OSDE en respaldo de su decisión de rescindir el contrato: el art. 9°
de la Ley 26.682, y el art. 1198 y concordantes del Código Civil.

El artículo 9º de la Ley 26.682 establece textualmente:


“Rescisión. Los usuarios pueden rescindir en cualquier momento el contrato
celebrado, sin limitación y sin penalidad alguna, debiendo notificar
fehacientemente esta decisión a la otra parte con treinta (30) días de
anticipación. Los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley sólo
pueden rescindir el contrato con el usuario cuando incurra, como mínimo, en la
falta de pago de tres (3) cuotas consecutivas o cuando el usuario haya
falseado la declaración jurada. En caso de falta de pago, transcurrido el
término impago establecido y previo a la rescisión, los sujetos comprendidos en

9
el artículo 1º de la presente ley deben comunicar en forma fehaciente al usuario
la constitución en mora intimando a la regularización dentro del término de diez
(10) días.”

La otra norma mencionada en el mensaje de OSDE es el art.


1198 del Código Civil y Comercial Nacional que se refiere al plazo mínimo de la
locación de inmueble. Este artículo textualmente dice: “El contrato de locación
de inmueble, cualquiera sea su destino, si carece de plazo expreso y
determinado mayor, se considera celebrado por el plazo mínimo legal de dos
años, excepto los casos del artículo 1199. El locatario puede renunciar a este
plazo si está en la tenencia de la cosa.” Claramente esta norma no resulta
aplicable al caso que nos ocupa.

En caso de que OSDE haya pretendido referirse al artículo


1198 del Código Civil anterior, cabe señalar que disponía: “los contratos
deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con
lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender,
obrando con cuidado y previsión”, norma ésta que –contrariamente a lo
pretendido por OSDE- respalda nuestro derecho a seguir vinculados
contractualmente con esa empresa de medicina prepaga.

Respecto del falseamiento de la declaración jurada que


OSDE argumenta como causal de rescisión invocando el artículo 9º de la Ley
26.682, como lo señalamos más arriba no se explica cuáles fueron los datos
falsos insertos en dicha declaración. La acusación de OSDE resulta
infundada y arbitraria y de ninguna manera justifica el cese de la cobertura
médica que la suscripta necesita.

Es en este momento, V.S., superada la emergencia


causada por la neumonía bilateral por COVID-19, habiendo recibido el alta
respectivo, cuando debo afrontar los estudios que determinarán si sufro o no
de cáncer renal. Esta evaluación no puede ser postergada, ya que de

10
confirmarse el cáncer, me han informado los médicos tratantes que procede la
intervención quirúrgica del órgano afectado por el tumor.

Adjunto el INFORME KINÉSICO de fecha 06/07/2021, que


textualmente dice: “Paciente María Verónica Dalmasso, DNI 23.368.452, con
neumonía bilateral por covid. Le dan el alta del Hospital de Alta Complejidad
de Esteban Echeverría llamado Bicentenario el día 5 de junio con diagnóstico
de neumonía post covid y posible ca renal. A la evaluación la paciente se
encuentra en buen estado general, se auscultan rales crepitantes en la base de
los pulmones correspondientes a secuelas de neumonía por covid. Saturación
parcial de oxígeno en un rango de 91% a 94%. Se realiza tratamiento kinésico a
domicilio por 6 sesiones desde el 9/6 al 28/6. Se procede a realizar ejercicios
respiratorios, inspiración forzada, apneas, espiración forzada y espiración con
resistencia. Agregando ejercicios aeróbicos con escaleras y caminatas. Se da el
alta kinésica ya que se observó una mejora importante. La paciente realiza
ejercicios 3 veces por día y puede continuar ella sola el tratamiento”. Firmado:
CARLA QUINTANA, Lic. Kinesiología y Fisiatra, M.N. 14765.

Como lo señalamos más adelante al referirnos a la doctrina


sentada por la Cámara Civil y Comercial Federal- Sala III, en el precedente en la
causa n° 9716/2017/CA2 “S.C.A. c/ OSDE s/ sumarísimo de salud” de fecha
16/04/2019, debe tenerse en cuenta que “en ese contexto, la interpretación de
las cláusulas y prerrogativas insertas en el contrato o en el reglamento de
servicio … debe efectuarse de acuerdo a los principios del derecho del
consumidor, a saber, buena fe, trato digno y no discriminatorio,
información adecuada y veraz, y en caso de duda, interpretación más
favorable al consumidor (art. 42 de la Constitución Nacional, art. 37 de la ley
24.240), máxime cuando como en el caso, se trata de la rescisión del acuerdo
que tiene por efecto la baja de la cobertura sanitaria respecto del socio titular y
su grupo familiar”.

11
En el caso que nos ocupa, OSDE lejos de observar los
principios establecidos por la Ley 24.240 no ha cumplido con su obligación de
brindar una “información adecuada y veraz” y tampoco ha brindado a mi grupo
familiar un “trato digno y no discriminatorio”. Mucho menos ha efectuado la
“interpretación más favorable” a su afiliada, sino que, por el contrario, ha
presumido, sin exponer prueba alguna, la mala fe de la suscripta, a pesar
de que la documental médica que acompañamos evidencia que recién tomé
conocimiento de la existencia de la formación tumoral en el riñón a raíz de
la tomografía con contraste solicitada por los médicos que me atendían de la
enfermedad COVID-19 por la que me encontraba internada en el Hospital de
Alta Complejidad “Bicentenario” de Esteban Echeverría, y que ello ocurrió con
posterioridad a la reafiliación de mi grupo familiar a OSDE.

Lo que pretende OSDE al expresar tan maliciosa acusación


es eximirse de la obligación de garantizar la cobertura de mi tratamiento
oncológico, deber que para OSDE resulta ineludible por mandato del artículo 14
de la misma Ley 26.682, que regula la cobertura del grupo familiar primario,
reconoce en el inciso b) como integrante a la “persona que conviva con el
afiliado titular en unión de hecho, sea o no de distinto sexo y sus hijos…” y
establece que “las prestaciones no serán limitadas en ningún caso por
enfermedades preexistentes ni por períodos de carencia ni pueden dar
lugar a cuotas diferenciadas”.

Para interpretar el alcance de la norma, corresponde


referirse a su decreto reglamentario N° 1993/2011 que, en lo que aquí interesa,
prevé que “los sujetos mencionados en los incisos a) y b) del artículo 14 de la
Ley Nº 26.682 ingresan al sistema en calidad de beneficiarios no titulares”; que
“las entidades…quedan obligadas a admitir la afiliación de los
beneficiarios contemplados en los incisos a) y b) junto con la del
beneficiario titular”.

12
Nótese que el art. 14 de la Ley 26.682 impone claramente a
OSDE la obligación de NO LIMITAR las prestaciones indicadas a las personas
del grupo familiar primario del afiliado titular, a la vez que se encuentra obligada
a “admitir la afiliación” de la suscripta.

Del análisis de las normas vigentes en materia de cobertura


de los Agentes del Seguro de Salud, la jurisprudencia aplicable y el tenor de los
mensajes de OSDE que transcribimos en los párrafos precedentes, resulta con
toda claridad la arbitrariedad e ilegalidad de la decisión de la Obra social de
rescindir la vinculación contractual y así cesar en la cobertura médica que la ley
expresamente establece que no puede ser limitada.

Esta conducta de OSDE es claramente ilegal y discrimi-


natoria, ya que mi derecho a la cobertura del tratamiento oncológico no
puede ser desconocido, limitado, condicionado ni retaceado por la empresa de
medicina prepaga, conforme lo establece claramente el artículo 14 de la Ley
26.682 y su decreto reglamentario N° 1993/2011.

Un fallo del 26/04/2019 de la Cámara Civil y Comercial


Federal, Sala III, en la Causa n° 12.146/2018 caratulada “F.Y. c/OSDE s/
amparo de salud” establece doctrina legal que resulta aplicable al caso que nos
ocupa, -aunque se refiere a la cobertura que reclama una mujer embarazada y
no una paciente oncológica- al establecer que “…una vez acaecida la
admisión, el artículo 14 brinda un marco de protección para el grupo
familiar primario, cuyos beneficiarios no titulares, incorporados con
posterioridad (en tanto la norma no distingue entre inscriptos o no inscriptos), se
encuentran incluidos en el plan prestacional pactado, excluidos de cualquier
cuota diferencial y, por ende, dentro del alea de la demandada (cfr. esta Sala,
causas n° 631/16 del 05-12-17 y 5308/15 del 28-11-17). (…) Asimismo, si bien
la actividad que asumen los entes de medicina prepaga presenta rasgos
comerciales, en tanto tienden a proteger las garantías a la vida, salud,
seguridad e integridad de las personas, adquieren también un compromiso

13
social significativo que excede o trasciende el mero plano negocial (Fallos:
324:677). En el caso concreto, entonces, la afiliación de la conviviente que
forma parte del grupo familiar primario, …constituye un aspecto de
protección del derecho a la salud, con lo cual queda acreditada -prima
facie- la verosimilitud del derecho que hace viable la medida cautelar
peticionada”.

Y sigue diciendo el fallo que citamos: “con relación al peligro


en la demora, resulta suficiente para tenerlo por acreditado, el riesgo que
conllevaría la privación de los servicios de salud a una mujer, cursando su
séptimo mes de embarazo (cfr. esta Sala, causas nº 6655/98 del 7-5-99, 436/99
del 8-6-99, 7208/98 del 4-11-99, 1830/99 del 2-12-99). Finalmente, el dictado de
la presente medida cautelar es la solución que mejor se corresponde con la
naturaleza del derecho cuya protección cautelar se pretende -que compro-
mete la salud e integridad física de las personas (Corte Suprema de la Nación,
Fallos: 302:1284)-, reconocido por los Pactos Internacionales (art. 25, inc. 1, de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el art. 12, inc. 2, ap. d, del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), de
jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22, de la Constitución Nacional; cfr. esta
Sala, causas 22.354/95 del 2/6/95, 53.078/95 del 18/4/96, 1251/97 del 18/12/97,
436/99 del 8/6/99, 7208/98 del 4/11/99, 53/01 del 15/2/01 y 2038/03 del 10/7/03,
entre otras).

VII.- LA DOCTRINA DEL CASO “S. C. A. c/ OSDE”

Resulta particularmente aplicable al caso que nos ocupa un


importante fallo de la Cámara Civil y Comercial Federal, Sala III, del 16/04/2019,
dictado en la Causa N° 9716/2017/CA2 caratulada “S.C.A. c/ OSDE s/
sumarísimo de salud”, donde se ordenó a OSDE a reafiliar al actor y a su
grupo familiar tras darlo de baja por un supuesto falseamiento de la
declaración jurada de salud.

14
Adherimos íntegramente a las consideraciones expuestas
por los jueces de Cámara en la citada causa “S.C.A. c/ OSDE”, donde la parte
demandada apeló la resolución de primera instancia que hizo lugar a la acción
de amparo iniciada por la Sra. J.E.F.S., en representación de su cónyuge,
S.C.A. y condenó a OSDE a que reafiliara definitivamente al actor y a su
grupo familiar en el Plan OSDE 310, en las mismas condiciones que detentaba
al momento del inicio del contrato, abonando el pago correspondiente a fin de
recibir la totalidad de las prestaciones previstas en él y arbitrara las medidas
pertinentes tendientes a otorgar la cobertura integral del tratamiento que
necesita el señor C.A.S. en virtud de la patología que presenta (adeno-
carcinoma de próstata).

En su apelación, la recurrente se agravió porque el juez de


grado no valoró que la parte actora falseó deliberadamente los datos de la
declaración jurada. Al resolver la presente cuestión, los jueces de la Sala III de
la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal explicaron
que el punto central de la controversia consiste en determinar si el actor al
adherir al servicio de salud de medicina prepaga de OSDE falseó la declaración
jurada de salud y, en consecuencia, si la resolución del contrato decidida fue
irrazonable y abusiva.

Sentado ello, los magistrados consideraron que “el extremo


en el que la demandada fundó su posición, esto es, que el señor C.A.S.
conocía la existencia de su enfermedad al tiempo en que firmó la solicitud de
ingreso de la familia al sistema de OSDE, no surge de las pruebas arrimadas
al sub lite”. Tras ponderar que del informe del Cuerpo Médico Forense surge
que “una elevación de PSA no sólo es producida por la presencia de cáncer de
próstata” y “que se puede referir la posibilidad que determinados pacientes
presenten PSA elevados durante un tiempo y no necesariamente se les pueda
diagnosticar cáncer de próstata o tengan un cáncer de próstata con el tiempo”,
el tribunal aclaró que “la interpretación de las cláusulas y prerrogativas insertas

15
en el contrato o en el reglamento de servicio (no adjuntado al presente), debe
efectuarse de acuerdo a los principios del derecho del consumidor, a
saber, buena fe, trato digno y no discriminatorio, información adecuada y
veraz, y en caso de duda, interpretación más favorable al consumidor (art. 42
de la Constitución Nacional, art. 37 de la ley 24.240), máxime cuando como en
el caso, se trata de la rescisión del acuerdo que tiene por efecto la baja de
la cobertura sanitaria respecto del socio titular y su grupo familiar”.

En la sentencia dictada el 16 de abril del presente año, los


Dres. Medina y Recondo resolvieron que “no está demostrado que el actor
conociera su enfermedad al tiempo de la afiliación en el mes de agosto de
2017, pues la misma recién fue detectada en noviembre de ese mismo año de
acuerdo a lo que indica el resultado de anatomía patológica”, dado que “la
causa no resultó acreditado que el actor hubiera falseado la declaración jurada
de salud, como sostuvo la demandada para dar de baja la cobertura
oportunamente pactada”.

Luego de mencionar “la regla interpretativa fundada en


expresas normas legales (art. 1198 del Código Civil, art. 218, inc. 3 del Código
de Comercio, art. 3 de la ley 24.240), según la cual en los casos de contratos
con cláusulas predispuestas cuyo sentido es equívoco y ofrece dificultades para
precisar el alcance de las obligaciones asumidas por el predisponente, en caso
de duda, debe prevalecer la interpretación que favorezca a quien contrató
con aquél o contra el autor de las cláusulas uniformes”, la mencionada Sala
concluyó que “la baja del afiliado y de todo su grupo familiar por la causal de
falseamiento de la declaración jurada de salud sin apoyatura médica ni
prueba concluyente (confr. fs. 2 y 55), con el grave correlato que implica la
privación de la cobertura sanitaria, supuso por parte de la accionada el
desconocimiento del mencionado principio, en la medida en que dadas las
condiciones que presentaba el caso conforme a lo expuesto en los párrafos
precedentes, debió estar por la por la vigencia del contrato, salvaguar-

16
dando la regla pacta sunt servanda (ver art. 1198 del Código Civil y arts. 3 y
37 de la ley 24.240)”.

En el fallo que comentamos, la Cámara Federal subrayó: “no


hay dudas en cuanto que las prestaciones que brinda la accionada están
destinadas a dar concreción a un derecho de rango constitucional, como
es el derecho a la salud (art. 12, inc. c del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; inc. 1, arts. 4 y 5 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos –Pacto de San José de Costa Rica–; inc.
1 del art. 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; como así
también el art. 11 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, el art. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y art. 75,
inc. 22 de la Constitución Nacional). Esto conlleva a que la conducta que hace
al cumplimiento de las obligaciones por ella asumidas sea evaluada con
un criterio acorde a la naturaleza del vínculo anudado y a la finalidad que
persigue (Sala I, doctr. causa 4.765/08 cit y 8.029/09 del 27-12-12)”.

Coincidimos, V.S., con el criterio expuesto por la Cámara


Federal en el citado precedente “S.C.A. c/ OSDE”, en tanto afirmamos que el
contrato de adhesión que firmamos con OSDE debe interpretarse conforme las
reglas de la buena fe y la interpretación que se orienta a preservar la vigencia
del contrato y el principio “in dubio pro consumidor”.

También hacemos propia la conclusión expuesta por la


Alzada en el mencionado fallo, en el sentido de que vulnera y desconoce estos
principios la actitud de OSDE de disponer “la baja del afiliado y de todo su grupo
familiar por la causal de falseamiento de la declaración jurada de salud sin
apoyatura médica ni prueba concluyente”

También coincidimos con lo establecido en la referida


sentencia del precedente “S.C.A. c/ OSDE”, que el derecho de los afiliados a
recibir las prestaciones y cobertura que OSDE debe garantizar está tutelado por

17
un derecho de rango constitucional, como es el derecho a la salud, por lo
que los jueces deben evaluar con un criterio estricto “la conducta que hace al
cumplimiento de las obligaciones por ella asumidas”, acorde a que la
actividad que asumen las empresas de medicina prepara adquiere un
“compromiso social significativo que excede o trasciende el mero plano
negocial” (Corte Suprema de Justicia de la Nación, Fallos: 324:677), en tanto
tienden a proteger las garantías a la vida, salud, seguridad e integridad de las
personas.

VIII.- CONCURRENCIA DE LOS REQUISITOS DE


PROCEDENCIA DE LA MEDIDA CAUTELAR PRETENDIDA - JUSTIFICO
PEDIDO DE HABILITACIÓN DE DÍAS Y HORAS INHÁBILES:

El art. 195 del C.P.C.C.N dispone: “Las providencias


cautelares podrán ser solicitadas antes o después de deducida la demanda, a
menos que de la ley resultare que ésta debe entablarse previamente. El escrito
deberá expresar el derecho que se pretende asegurar, la medida que se pide, la
disposición de la ley en que se funde y el cumplimiento de los requisitos que
corresponden, en particular, a la medida requerida.”.

Por su parte, el art. 232 del Código ritual establece: “Fuera


de los casos previstos en los artículos precedentes, quien tuviere fundado
motivo para temer que durante el tiempo anterior al reconocimiento judicial de
su derecho, éste pudiere sufrir un perjuicio inminente o irreparable podrá
solicitar las medidas urgentes que, según las circunstancias, fueren más aptas
para asegurar provisionalmente el cumplimiento de la sentencia.”.

Los jueces, a pedido fundado de parte, respaldado por


prueba que demuestre una probabilidad cierta de que lo postulado resulta
atendible y que es impostergable prestar tutela judicial inmediata, deberán
excepcionalmente, ordenar medidas precautorias.

18
En el caso de autos, como sumariamente se acredita, se
torna imprescindible que V.S. ordene a OSDE, CON HABILITACIÓN DE DÍAS
Y HORAS INHÁBILES, que en forma inmediata garantice la cobertura de
los estudios oncológicos y demás tratamientos por diagnóstico de cáncer
renal que me indiquen mis médicos tratantes, habiéndose acreditado la
verosimilitud del derecho invocado y las razones de urgencia de la misma o
peligro en la demora.

El peligro en la demora que se acredita en esta presen-


tación justifica el pedido de habilitación de días y horas inhábiles, ya que
como lo ha establecido la Excma. Cámara Federal de Resistencia, en fallo
dictado el 20/03/12 en S.D. T° LXVIII, F° 28611/15 en los autos caratulados:
“B., R. c/OSECAC s/AMPARO Y MEDIDA CAUTELAR”, y otros, cuando se
encuentran involucradas cuestiones de salud el peligro en la demora se
presume, por lo que la petición merece ser atendida en forma urgente.

La tutela anticipada presupone la necesidad de satisfacer de


manera urgente, total o parcialmente una de las pretensiones que el peticionario
formulara en el proceso, antes del dictado de la sentencia definitiva, por el
daño irreparable que originaría cualquier dilación. Es típicamente lo que
resolvió la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo recaído in re:
“Camacho Acosta, M c/ Grafi Graf SRL y otros”, en fecha 7-8-97, de cuya
lectura surge que se exigen los siguientes requisitos para su procedencia: a) La
existencia de una fuerte verosimilitud del derecho acerca del derecho invocado;
b) grave peligro en la demora (un grado de urgencia tal que si la medida no se
adoptase en ese momento se causaría daño irreparable al peticionario).

En esas condiciones, está demostrado que la omisión de


los tratamientos y prestaciones requeridos en autos puede repercutir
negativamente en el estado de salud de la paciente (cfr. Cfed, La Plata, Sala
3, doctr. de la causa "M., G.A. y otra en representación de M.B. c. OSECAC s.
acción de amparo, del 8-5-2000, ED del 5-9-2000), lo cual basta por sí sólo

19
para acreditar el peligro en la demora en obtener la cautela solicitada
(confr. esta Sala, causa 6962/00 del 5-10-00).-

A efectos de tener por configurada en el sub lite la


verosimilitud del derecho invocado, no debe olvidarse, asimismo, que este
requisito esencial para la procedencia de la medida cautelar, se refiere a la
posibilidad de que el derecho exista y no a una incontestable realidad, la
cual sólo se logrará al agotarse el trámite (cfr. Fenochietto-Arazi, Código
Procesal comentado, t. 1, pág. 742; esta Sala, causas 14.152 del 27-10-94.
44.800 del 21-3-96, 35.653/95 del 29-4-97, 21.106/96 del 17-7-97. 1251/97 del
18-12-97. 7208/98 del 11-3-99, 889/99 del 15-4- 99. 436/99 del 8-6-99. 7208/98
del 4-11-99, 1830/99 del 2-12-99 y 7841/99 del 7-2- 2000).-

En tal sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación,


teniendo en cuenta la naturaleza de las medidas cautelares, señaló que no
exigen a los magistrados el examen de certeza sobre la existencia del
derecho pretendido, sino sólo de su verosimilitud, y que el juicio de verdad
en esta materia se encuentra en oposición a la finalidad del instituto cautelar,
que no es otra cosa que atender a aquello que no exceda del marco de lo
hipotético, dentro del cual, asimismo, agota su virtualidad (Fallos: 306:2060;
esta Sala, causas 39.380/95 del 19-3-96. 21.106/96. 1251/97 y 436/99).

En el caso, el derecho invocado resulta prima facie


verosímil, por cuanto la obra social demandada en ningún momento ha
cuestionado el diagnóstico de “posible cáncer renal”, ni tampoco ha objetado
la utilidad y necesidad de los estudios indicados (PET de cuerpo entero y
radiorenograma basal o estudio dinámico renal).

Tanto dicho diagnóstico como la necesidad de efectuar los


estudios especializados indicados resulta avalados por las prescripciones
médicas que adjuntamos como prueba documental, al menos hasta que se
decida la cuestión de fondo, circunstancia ésta que permite concluir también
que concurre el "periculum in mora" que torna procedente la petición cautelar.

20
Como lo señalamos ut supra, cuando se encuentran
involucradas cuestiones de salud el peligro en la demora se presume, por
lo que la petición merece ser atendida en forma urgente. Así lo ha
establecido la Excma. Cámara Federal de Resistencia, en fallo dictado el
20/03/12 en S.D. T° LXVIII, F° 28611/15 en los autos caratulados: “B., R.
c/OSECAC s/AMPARO Y MEDIDA CAUTELAR”.

En tal sentido, la documental médica acompañada,


evidencia el riesgo que para la salud de la suscripta implica no efectuar en
forma inmediata los estudios especializados que el diagnóstico oncológico
requiere.

IX.- DERECHO A LA SALUD Y A LA VIDA – EMPRESAS


DE MEDICINA PREPAGA – DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA:

En el fallo de fecha 28/08/2007, recaído en autos


“CAMBIASO PÉRES DE N., CELIA MARÍA ANA Y OTROS C/ CENTRO DE
EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIONES MÉDICAS - RECURSO DE
HECHO” (C. 595. XLI), la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció
que “Por imperio del art. 1º de la ley 24.754, las empresas o entidades que
presten servicios de medicina prepaga deben cubrir, como mínimo, las
mismas prestaciones que resulten obligatorias para las obras sociales.
Esto último comprende las prestaciones que, con dicho carácter obligatorio,
establezca y actualice periódicamente la autoridad de aplicación en ejercicio de
la facultad que le confiere el art. 28 de la ley 23.661. Y también, en lo que
atañe a las personas con discapacidad, todas las que requiera su
rehabilitación (art. 28 cit.), así como, en la medida en que conciernan al campo
médico asistencial enunciado en el art. 1 de la ley 24.754, las demás previstas
en la ley 24.901. Todo ello, sin perjuicio de la obligación de asegurar la
cobertura de medicamentos que requieran las prestaciones obligatorias,
contemplada en la última parte del reiteradamente citado art. 28.”

21
Agregó en esta sentencia la Corte Suprema: “Les
corresponde a las mencionadas empresas o entidades "efectivamente
asegurar a los beneficiarios las coberturas tanto pactadas como
legalmente establecidas (v. art. 1, ley 24.754)", máxime cuando no debe
olvidarse que si bien la actividad que asumen pueda representar determinados
rasgos mercantiles "en tanto ellas tienden a proteger las garantías
constitucionales a la vida, salud, seguridad e integridad de las personas (v. arts.
3, Declaración Universal de Derechos Humanos; 4 y 5, Convención Americana
sobre Derechos Humanos y 42 y 75, inc. 22, de la Ley Fundamental), también
adquieren un compromiso social con sus usuarios", que obsta a que puedan
desconocer un contrato, o, como ocurre en el sub-lite, invocar sus cláusulas
para apartarse de obligaciones impuestas por la ley (v. doctrina de Fallos:
324:677), so consecuencia de contrariar su propio objeto que debe
efectivamente asegurar a los beneficiarios las coberturas tanto pactadas como
legalmente establecidas (v. doctrina de Fallos: 324: 677). Ha dicho, asimismo,
que la ley 24.754 representa un instrumento al que recurre el derecho a fin
de equilibrar la medicina y la economía, puesto que pondera los delicados
intereses en juego, integridad psicofísica, salud y vida de las personas, así
como también que más allá de su constitución como empresas los entes de
medicina prepaga tienen a su cargo una trascendental función social que está
por encima de toda cuestión comercial ("Sartori" Fallos: 328:4747, disidencia de
los jueces Fayt y Maqueda).”

X.- PRUEBA DOCUMENTAL:

Acompaño la siguiente prueba documental:

1.- Copia en PDF del Documento Nacional de Identidad N°


23.368.452 de MARIA VERONICA DALMASSO, anverso y reverso.

2.-. Constancia de afiliación N° 62-096632-6-02 de OSDE de


MARIA VERONICA DALMASSO, correspondiente al plan médico 210.

22
3.-. Constancia de afiliación N° 62-096632-6-01 de OSDE de
CRISTIAN DAVID VERWIMP, correspondiente al plan médico 210.

4.- Copia en PDF de la indicación médica de fecha


28/06/2021, solicitada por el Dr. JUAN IGNACIO RICO, M.N. N° 149697 – M.P.
N° 337987, médico especialista en Cirugía General, que pide “PET de cuerpo
entero FD6. Dx: Posible Ca (Cáncer) renal”

5.- Copia en PDF de la indicación médica de fecha


28/06/2021, solicitada por el Dr. JUAN IGNACIO RICO, M.N. N° 149697 – M.P.
N° 337987, médico especialista en Cirugía General, que pide “Radiorenograma
Basal (estudio dinámico renal). Dx: Posible Ca renal”

6.- Intercambio epistolar entre las cuentas de correo


electrónico [email protected] y [email protected] perte-
neciente a la empresa OSDE, y [email protected] que usó la
suscripta para solicitar que se autorice la cobertura de los estudios solicitados
por el médico tratante.

7.- Informe Kinésico de fecha 06/07/2021 de María Verónica


Dalmasso, DNI 23.368.452, con neumonía bilateral por COVID, suscripto por
CARLA QUINTANA, Lic. Kinesiología y Fisiatra, M.N. 14765.

XI.- PRUEBA TESTIMONIAL SUBSIDIARIA:

Para el caso de que se cuestione la autenticidad de la


documental médica presentada en autos como prueba documental que lleva la
firma del Dr. JUAN IGNACIO RICO, M.N. N° 149697 – M.P. N° 337987, médico
especialista en Cirugía General, y de CARLA QUINTANA, Lic. Kinesiología y
Fisiatra, M.N. 14765, solicito que se los cite como testigos y se fije audiencia
para que estos profesionales comparezcan a reconocer dicha documental.

23
XII.- PRUEBA PERICIAL SUBSIDIARIA:

Para el caso de que la accionada niegue la autenticidad de


los mensajes intercambiados mediante correo electrónico que se reproducen o
adjuntan en este escrito, solicito que se designe perito informático de oficio
que dictamine sobre la originalidad, autenticidad e integridad de la
información digital aportada, certificando la autenticidad de los mensajes
respectivamente remitidos y recibidos a través de las cuentas de correo
electrónico [email protected] y [email protected]
perteneciente a la empresa OSDE, y [email protected] utilizada
por la suscripta, y que dichos mensajes no fueron manipulados.

XIII.- INTRODUCE CASO FEDERAL:

A todo evento, y para el caso de que se resuelva contraria-


mente a lo aquí peticionado, se introduce el Caso Federal, para, agotadas las
vías recursivas ordinarias, interponer un recurso extraordinario federal conforme
art. 14, Ley 48, para que la violación de los derechos constitucionales aquí
referidos sea considerada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, desde
que una resolución desfavorable a lo solicitado por mi parte significaría un
gravísimo menoscabo de las garantías constitucionales a la vida, salud,
seguridad e integridad física de las personas (Corte Suprema de la Nación,
Fallos: 302:1284, 330:3725), reconocido por los Pactos Internacionales (art. 25,
inc. 1, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el art. 12, inc. 2,
ap. d, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales),
de jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22, de la Constitución Nacional), así
como también una lesión a la tutela constitucional de los derechos del
consumidor. Ese conjunto de derechos tiene especial tutela constitucional (arts.
16, 18, 42 y 43 de la Constitución Nacional, en consonancia con lo establecido
por el art. 75, inc. 22, de su texto, y los arts. 3º, “Declaración Universal de los
Derechos Humanos”; 4º y 5º de la “Convención Americana sobre Derechos
Humanos”).

24
XIV.- PETITORIO:

Por todo lo expuesto, a V.S. solicito:

1.- Me tenga por presentada, por parte, por constituido el


domicilio legal y denunciado el real, así como por constituido el domicilio
electrónico indicado en el encabezamiento.

2.- Haga lugar a la MEDIDA CAUTELAR ANTICIPADA que


solicito, ordenando a la Organización de Servicios Directos Empresarios
(OSDE), como MEDIDA CAUTELAR anticipada, la inmediata cobertura del
100% del costo de los estudios oncológicos y demás tratamientos por
diagnóstico de cáncer renal que me indiquen mis médicos tratantes, con
HABILITACIÓN DE DÍAS Y HORAS INHÁBILES, atento encontrarse afectados
el derecho a la salud de la suscripta.

3.- Otorgue a mi parte el BENEFICIO DE JUSTICIA


GRATUITA que establece el art. 53 de la Ley 24.240.

Proveer de conformidad, SERÁ JUSTICIA.-

Signature Not Verified 25


Digitally signed by GABRIEL
OSVALDO HERNANDEZ
Date: 2021.07.06 12:48:57 ART

También podría gustarte