UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
MODALIDAD A DISTANCIA EXAMEN FINAL II 2021
CIENCIAS DE LA COMUNICACION
ESTUDIOS EPISTEMOLOGICOS EN COMUNICACIÓN
DR. OMAR ARUZAMEN PANOZO Ph.D.
NOMBRE Y APELLIDOS: ANA FLAVIA PUMA SANDOVAL
1. ¿QUE ES PARA UD. ¿COMO ESTUDIANTE DE COMUNICACIÓN
LA EPISTEMOLOGIA?, EXPLIQUE UTILIZANDO POR LO
MENOS CINCO EJEMPLOS (OJO EXPLIQUE NO DESCRIBA)
R. La epistemología es la que controla que las ciencias cumplan con el orden de
estudio científico y no sean simplemente teorías irefutables, también se encarga de
estudiar el origen y cómo se da validez al conocimiento de las ciencias.
Ejemplos:
Si hay una pintura, la historia del arte la estudia y la epistemología se
encarga de que ese estudio sea lo más correcto posible.
Si se encuentra una nueva lengua, la filología la estudia y la epistemología se
encarga de que ee estudio se haga de forma correcta.
En la comunicación, si se busca encontrar un nuevo concepto para definir la
comunicación, la epistemología se encarga de que ese concepto sea el
correcto, que las fuentes sean correctas y que sea aplicable en todas las
situaciones sin errores.
La astrología puede tener ciertos aciertos, pero como no está comprobada
gracias a la epistemología es considerada como una pseudociencia,
Si un comunicador propone una deducción personal, ésta debe pasar por un
estudio epistemológico para comprobar si es una verdad científica o solo una
creencia.
2. PROPONGA UNA DEFINICIÓN DE LAS EPISTEMOLOGIAS
CIENTIFICAS.
R. Las Epistemologías científicas se basan en la explicacion del conocimiento
científico. Se encargan de supervisar e investigar los instrumentos y el principio de
conocimiento de las ciencias existentes para mantenerlas vigente a pesar del cambio
que se da con el pasar del tiempo.
3. ¿QUE OPINA UD. DEL NUEVO ESPIRITU CIENTIFICO
PROPUESTO POR BACHELARD? DESARROLLE SUS
REFLEXIONES EN UN MINIMO DE 3 PÁGINAS.
R. Bachelard plantea el problema del conocimiento científico en términos de
obstáculos. Un obstáculo epistemológico es todo aquello que nos impide conocer,
todo aquello que nos impide conocer, todo aquello que genera un estancamiento a la
hora de adquirir conocimientos e impide la aparición de otro conocimiento.
Existen dos tipos de obstáculos epistemológicos: por un lado los externos, que son
aquellos que son de carácter objetivo, es decir, físico, psicológico situacional, y por
otro lado tenemos los internos que sin todas aquellas disposiciones de carácter
subjetivo, que no pueden dar a conocer mediante un rasgo específico, y se
caracterizan por ir en contra de un conocimiento previo, en este caso, la ciencia.
Para Bachelard 4 importantes problemas epistemológicos, entre los primeros se
encuentra la opinión, y la define como un obstáculoya que esta no piensa, sino que
se guía por el interes de satisfacer una necesidad inmediata, y por lo tanto no es
posible construir conocimientosobre este tipo de estructura vulgar y provisoria como
lo es la opinión. Un individuo al formar una opinión deja de hacerse preguntas y se
convierte en un conocimiento conservativista que no permite adquirir otro
conocimiento.
Concuerdo en que la opinión es un gran obstáculo para la ciencia, pero discrepo en
que no es posible construir conocimiento sobre esta estructura, puesto que para mi la
opinión abre puertas al debate donde al presentar cada persona su opinión se puede
aprender y llegar a un acuerdo. Como presenta uno de los prinipios de La
Hermenéutica según gadamer: Para interpretar, se debe poner en diálogo los
prejuicios del autor y del lector, entonces para nosotros adquirir conocimiento o
entender algo se lo debe debatir y por ende presentar cada uno su opinión.
Un segundo obstáculo epistemológico es el conocimiento científico aceptado, un
conocimiento u opinión sofisticada dada por una entidad que supone saber y estudia
ciertos fenómenos y es difícil de romper ya que posee un respaldo, supone un
obstáculo ya que al ser respaldada y al ser aceptada por la comunidad, impide la
puesta en duda, así también la formulación de preguntas.
Son las respuestas científicas que ya han alcanzado la aceptación de la comunidad
una vez formuladas ya están claras y son habituales, nos acostumbramos a ellas y
pasan a ser un objeto y por lo tanto no facilita el desarrollo de nuevas
investigaciones o nuevas posturas que resuelvan el problema porque ya el científico
adopta una postura conservadora.
Es por esto que debemos cuestionar todo antes de iniciar una investigación y tomar
por sentado ningún término, ni investigación, ni concepto, porque a pesar que hayn
sido aceptadas o aprobadas el tiempo pasa y la sociedad cambia.
Otro obstáculo que presenta el autor es la objetividad o la observación de los
hechos. Un individuo no puede observar los hechos sin hacer una interpretación
propia del mismo, sin significado. El inviduo se cierra en lo que ve y supone aquí un
obstáculo ya que impide poder dudar de lo que ve, entendiendo por obstáculo la
subjetividad con la que significan los hechos, el individuo piensa subjetivamente
que su observación es objetiva.
El educador supone que se parte de cero pero nada más alejado de la realidad.
También se tienen preconceptos, prejuicios, venidos del sentido coún, un educador
puede pensar que está siendo objetivo cuando no es así. Lo mismo sucede con el
alumno, todos traen consigo creencias, ideas, conocimientos que creen que son
verídicos, únicos, verdaderos, que hasta cierto punto entorpecen su propio
crecimiento y aprendizaje.
Existen ocasiones que los familiares o conocidos les enseñan ideas, quizá en
ocasiones hasta sin querer, pero que difícilmente, pero no imposible, de cambiar.
Y por último, presenta la unidad de la naturaleza como obstáculo ya que no todos
los fenómenos se rigen por las mismas leyes, por ejemplo la gravedad en el planeta
tierra y la ley de atracción en los átomos es un obstáculo ya que nos impide pensar
por fuera de la ley de la naturaleza. Toma la noción de sustancia como una realidad,
que no se discute y de la que parte toda una serie de conocimientos que tiene
relación directa e indiscutible con la naturaleza dedicha; como no se puede explicar
se la toma como causa fundamental o como una síntesis general del fenómeno
natural.
Bachelard propone obstáculos para la ciencia bien estructurados, reconocer
obstáculos epistemológicos y provocar rupturas es la tarea del epistemólogo
comprometido. Este tiene en su haber histórico la filosofía dialogada y la
construcción de perfiles epistemológicos como vías de posibilidad.
Son las respuestas
científicas que ya han
alcanzado un aval de la
comunidad una vez ya
formuladas ya tan claras y
habituales, nos
acostumbramos a ellas y
pasan a estar
enquistadas, pasan a ser un
objeto y por lo tanto no
facilita el desarrollo de
nuevas
investigaciones o nuevas
posturas que resuelvan el
problema porque ya el
científico adopta
una postura conservadora
Son las respuestas
científicas que ya han
alcanzado un aval de la
comunidad una vez ya
formuladas ya tan claras y
habituales, nos
acostumbramos a ellas y
pasan a estar
enquistadas, pasan a ser un
objeto y por lo tanto no
facilita el desarrollo de
nuevas
investigaciones o nuevas
posturas que resuelvan el
problema porque ya el
científico adopta
una postura conservadora
4. UTILICE UN EJEMPLO COMUNICACIONAL PARA EXPLICAR
UNA POR UNA LAS REGLAS DE LA HERMENEUTICA DE
GADAMER.
R. Las reglas de la Hermeneutica son aplicables por ejemplo en una entrevista:
1. Comprender es ponerse de acuerdo con alguien sobre algo
Al entrevistar a alguien el entrevistador debe conocer al entrevistado, ambos deben
estar en la misma sintonía.
2. El lenguaje es, por tanto, el medio universal para realizar el consenso o
comprensión.
La comunicación entre dos personas es ideal para que ambas puedan comprenderse
y conocer más una de la otra, en este caso la entrevistadora de la entrevistada.
3. El diálogo, es el modo concreto de alcanzar la comprensión.
Si hay algo que necesite ser aclarado el mejor método es el de el diálogo, en una
entrevista no deben quedar dudas para que el pública pueda comprender deben
hacerse las preguntas adecuadas y así tener un buen uso de la hermenéutica.
4. Todo comprender, viene a ser así un interpretar.
El entrevistador ayuda a la buena comprensión de las respuestas del entrevistado
para no dar lugar a malas interpretaciones.
5. La comprensión, se realiza siempre en el diálogo por medio el lenguaje, se
mueve en un círculo encerrado en la dialéctica de la pregunta y la repuesta.
Se llega a la comprensión del lenguaje mediante el diálogo, como en una entrevista
usando la pregunta y la respuesta.
6. La dimensión lingüística, de la comprensión, ubica la conciencia en la
historia.
Para poder comprender, en este caso en el ejemplo de la entrevista,qué quiere
comunicar el entrevistado para esto usamos la hermenéutica que estáligada a la
historia, ya sea de la persona o de la situación de la que se está hablando.
7. La tradición, consiste en existir en medio del lenguaje actualizando el pasado
y reconocer a menudo su sentido gracias a nuevas iluminaciones.
En el ejemplo de la entrevista se puede usar entrevistas anteriores y verificar si
alguna pregunta o acción llevó a malas interpretaciones para así no cometer los
mismos errores en el presente.
5. ¿CUAL DE LAS PROPUESTAS TEORICAS DE LA
EPISTEMOLOGIA LE PARECE LA MENOS INFLUYENTE EN LA
ACTUALIDAD? EXPLIQUELA.
R. El racionalismo crítico de Karl Popper
La idea de sugerir el cambio de historicismo por la historia ya no aplica en la
actualidad, lega siempre la hora en que no se tiene ya interés en buscar lo nuevo en
las huellas de lo antiguo, en que el espíritu científico no puede progresar mas que
creando métodos nuevos. Los conceptos científicos mismos pueden perder su
universalidad. Además, la razón ya no es el pilar de la sociedad sino que es la
experiencia, vivimos en una sociedad donde ya no importan los títulos si no qué tan
bien se realiza un trabajo.
6. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA CIENCIA Y UNA
PSUDOCIENCIA?
R. La diferencia entre ciencia y pseudociencia es que si la teoría no es refutable no
es científica; para esto Popper propone la falsabilidad para el progreso de la ciencia.
La diferencia está en la metodología que se emplea al momento de estudiar
determinado fenómeno o de afrontar un problema. La ciencia se basa en el método
científico, mientras que la pseudociencia en la experiencia y observación, no se
puede comprobar mediante el método científico.
7. EXPLIQUE CON EJEMPLOS POR LO MENOS CUATRO
PROBLEMAS QUE ABORDA LA EPISTEMOLOGIA EN LA
COMUNICACIÓN
R. El sensacionalismo es un gran problema que se da en la comunicación,
principalmente en el periodismo donde la facilidad de dar y recibir información es
tan fácil y se ha vuelto un problema para la comunicación, es aquí donde entra la
epistemología para demostrar la veracidad de una información.
La ambigüedad es un problema para la comunicación porque a diferencia de otras
ciencias, en las que la mayoría de los conceptos tienen para la comunidad científica
un significado claro, en las ciencias sociales no sucede de la misma manera, por
ejemplo muchos confunden el significado de educación y enseñanza creyendo que
son el mismo término, la epistemología resuelve este problema dando claridad a una
investigación al validar un conocimiento.
Existen obstáculos en los flujos de la comunicación como por ejemplo cuando es
realizada por un solo autor o cuando se utilizan medios inadecuados, la
epistemologia ayuda a que la comunicación sea objetiva.
Muchas veces las propuestas de comunicación son aplicadas como recetas,
trasladandolas de una realidad a otra sin reconocer las características propias de
cada situación, aquí la epistemología trabaja como con los paradigmas que pueden
ser aplicados en una situación pero son cambiados al mismo tiempo que cambia la
sociedad, se adaptan según la necesidad.
8. EXPLIQUE POR LO MENOS DOS TEORIAS DE LA
COMUNICACIÓN, TENGA CUIDADO QUE SUS RESPUESTAS
TENGAN LA FUNDAMENTACION SUFICIENTE
R. La sugestión de Contril
Teoría donde se estudió el programa de radio de Orson Wells, en el cual se
nombraba la invasión marciana a la tierra.
Esta información provocó pánico entre la población. En este fenómeno Contril
estudió el por qué unos se asustaron y otros no, el motivo y la reacción de la
sociedad ante dicha noticia.
Distinguió cuatro tipos de oyentes:
-Los que comprobaron si era verdad lo que ocurría
-los que contrastaron la información con otras cadenas de radio
-Los que hablaron de la información con otras fuentes
-Los que se lo creyeron y les entró pánico
Se llegó a la conclusión de que una información transmitida por la radio puede
provocar grande impacto en la sociedad, ya sea verdad o no la información. Esto
provocó en cierta cantidad de la población parálisis, debido al miedo que les
provocó lo escuchado.
La influencia de este medio puede provocar diferentes reacciones al locutor y esta
sugestión es debido a diversos factores; donde existe más de una verdad, no hay una
única verdad.
Es un proceso complejo de obtener respuestas.
Teoría de usos y gratificaciones
Esta teoría plantea qué usos realiza la audiencia de los medios.
Constituyen segmentos diferentes que tienen distintas expectativas ante los medios,
aqui se da los usos diferentes y también diferentes gratificaciones.
En esta teoría existe dos ideas importantes: Audiencia y funciones
Audiencia
-Deja de ser una masa pasiva, se convierte en una masa activa
- Hacen uso de los medios para satisfacer sus expectativas
-El receptor pone a los medios frente a otras alternativas de gratificación
-Es selectiva y heterogénea, es decir, está compuesta por diferentes elementos
Funciones
-Se destierran las funciones universales y se definen las particulares para los
diferentes segmentos
-Existen las funciones psicológicas y las psicosociales
-Audiencias a medios de comunicación
-Se introducen nuevas variables, muestran la complejidad del proceso
-Las funciones de estas gratificaciones son:
-La búsqueda de información
-Ocupación del ocio, que es parte de la compensación emocional del individuo
-Compañia; oferta de amistad de los medios
-Fomenta la educación y formación
-Funcion de integración social; proporcionar temas para la discusión y temas para
compartir.
-Reafirmación individual
9. UD. CONSIDERA QUE LA COMUNICACION ES UNA CIENCIA?
POR FAVOR JUSTIFIQUE SU RESPUESTA.
R. . Consideraba la Comunicación como una disciplina compuesta por diferentes
ciencias como ser: Psicología, Sociología, antropología, entre otras. Luego de
comprender realmente lo que es una ciencia puedo confirmar que la Comunicación
es una ciencia por su estructura y función, puesto que la función de la ciencia es
aumentar el conocimiento y conocer mejor los objetos, esclarecer los conocimientos
y conocer nuevos objetivos, funciones con las que cumple la Comunicación.
La comunicación tiene un valor científico, puesto que toca tres dimensiones para
abordar un objeto de estudio: la ontología, la epistemología y la metodología.
10. EXPLIQUE PORQUE LA INQUIETUD DE LA PUREZA, ES UNO DE
LOS OBSTACULOS PARA LA CIENCIA. UTILICE POR LO
MENOS TRES EJEMPLOS PARA SU EXPLICACIÓN.
R. Uno de los obstáculos para la ciencia es la inquietud de la pureza, puesto que el
hombre busca comprender la realidad y transformarla.
Para lograr esto, se debe captar la esencia y al querer transformarla todo lo demás
también. El proceso de dicha transformación es el lenguaje basado en imágenes
fonéticas que esto da el objeto deformado.
Es decir: Lo que el hombre percibe es subjetivo, debido a que cada persona percibe
de manera distinta; logra captar superficialmente y a su entendimiento, no una
realidad absoluta. No existe la realidad pura, no hay pureza científica sino un
condicionamiento.
Ejemplo de esto es; que todo se basa en lo aprendido y en cómo el hombre
transforma lo aprendido de acuerdo a su experiencia.
Hay una realidad originaria y una realidad procesada que por ejemplo crean los
medios de comunicación cuando buscan manipular las noticias.
Otro ejemplo es el condicionamiento que realizan, es decir, un cambio en la
cinducta a través de esperiencias o estímulos distorsionando así la pureza en la
ciencia.
11. ¿UD.CONSIDERA QUE LA CIENCIA ESTA RESERVADA SOLO
PARA “LOS INTELIGENTES”?
R. Muchas veces se dice que las ciencias son para los más inteligentes o que son muy
complicadas para que los niños las entiendan; se trata de un desaliento que tiene que ver
con una resistencia a decir que uno no entiende todo. Nos cuesta decir no sé o que
alguien sepa más que nosotros, no hay que ser especialmente inteligente para acercarse
a la ciencia, sino que se requiere tener curiosidad.