RECURSOS DIGITALES
Sistemas de radiocomunicaciones
Unidad 6
RAMÓN RAMÍREZ LUZ
Los Sistemas de Información
Geográfica
1.- Los Sistemas de Información Geográfica
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas potentes en el
mundo de la gestión de la información espacial y pueden resultar muy útiles para
2
aplicaciones donde se necesite la referenciación geográfica.
Uno de los campos donde puede resultar esencial dicha referenciación es en la
caracterización del canal de radiocomunicaciones mediante la realización de medidas
radioeléctricas, ya que para efectuar las medidas se utilizan antena/s transmisora/s y
receptoras que se van posicionando en el entorno según convenga.
Un Sistema de Información Geográfica (SIG, o GIS en su acrónimo inglés), es una
colección organizada de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñado para
capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información
geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación
y gestión
El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos
alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos
de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e,
inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su
localización en la cartografía.
El Sistema de Información Geográfica separa la información en diferentes capas
temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera
rápida y sencilla, y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información
existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no
podríamos obtener de otra forma.
Tipos de datos en un SIG
Los Sistemas de Información Geográfica manejan fundamentalmente dos tipos de
información: la información espacial o geográfica y la información descriptiva.
La información espacial o geográfica, describe la localización y la forma de
diversas características geográficas (orografía, vías de comunicación, ríos, etc.) Estos datos
se pueden almacenar en dos formatos: raster o vectorial:
- El formato raster o de retícula se centra en las propiedades del espacio más que en
la precisión de la localización. Divide el espacio en celdas iguales donde cada una de ellas
representa un único valor. Cuanto mayor sean las dimensiones de las celdas (la resolución),
más precisión y detalle se va a perder en la representación del espacio geográfico.
© Ediciones Paraninfo Documento material complementario
- En el formato de datos vectorial, el objetivo se centra en la precisión de
localización de los elementos sobre el espacio. Para modelar digitalmente las entidades del
mundo real se utilizan tres objetos espaciales: el punto, la línea y el polígono.
Figura de la geografía real a modelar (abajo); la información geográfica en formato vectorial (centro), y en
formato raster (arriba).
En un SIG, podemos trabajar con diversas capas simultáneamente, describiendo
cada una de ellas información geográfica asociada a tablas de atributos:
© Ediciones Paraninfo Documento material complementario
4
Figura de las diversas capas que representan diferentes características geográficas.
2.- Modelo digital del terreno (MDT)
Un Modelo Digital de Terreno (MDT) es una estructura numérica de datos que
representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continúa.
El tipo de Modelo Digital del Terreno (MDT) más conocido es el Modelo Digital
de Elevaciones (MDE), un caso particular de aquel, en el que la variable representada es la
cota del terreno en relación a un sistema de referencia concreto. No obstante no hay un uso
normalizado en la literatura científica de los términos Modelo Digital de Elevaciones
(MDE), Modelo Digital del Terreno (MDT) y Modelo Digital de Superficie (MDS). En la
mayoría de los casos, el término Modelo Digital de Superficie se refiere a la superficie de
la tierra e incluye todos los objetos que esta contiene. En cambio un MDT representa la
superficie de suelo desnudo y sin ningún objeto, como la vegetación o los edificios.
En definitiva un MDT es pues una representación en falso 3D de la topografía
(altimetría y su equivalente submarino de la altimetría) de una zona terrestre en una forma
adaptada a su utilización mediante un ordenador. Su campo uso es muy variado.
Extracción de los parámetros del terreno.
Trazados de perfiles topográficos.
Creación de mapas en relieve
Sistemas de información geográfica (SIG).
Análisis de la línea de mira.
Cartografía de base.
© Ediciones Paraninfo Documento material complementario
Para la simulación y el diseño de redes. Ingeniería y diseño de
infraestructuras.
En cartografía, las altitudes suelen representarse mediante curvas de nivel y cotas.
En función del tamaño de la zona cubierta, la mayoría de los MDT utilizan, para las
pequeñas zonas, una red cuadrada regular, mientras que para las zonas grandes utilizan una
red pseudocuadrada cuyos lados son meridianos y paralelos.
Algunos organismos cartográficos (principalmente estadounidenses, gracias a las
subvenciones de las que disponen) ponen gratuitamente a disposición del público bases de 5
datos importantes, a las que se puede acceder a través de Internet. Citemos algunos de los
principales: la NASA (DEM ASTER, SRTM-1, SRTM-3, SRTM30, MOLA MEGDR), la
National Imagery and Mapping Agency (NIMA) (SRTMs) y el USGS (DEM SDTS, 1
grado, 7.5 minutos, NED, GTOPO30). La cantidad de datos gratuitos sigue siendo
limitada, ya que los organismos cartográficos que disponen de ellos se financian
generalmente a través de su venta.
Comparativa
Tres características principales permiten hacerse una idea rápida de un modelo
digital de terreno y juzgar su adecuación para una necesidad particular:
Su resolución, es decir, la distancia entre dos puntos adyacentes del MDT;
Su cobertura geográfica: las zonas geográficas sobre las cuales existen
datos disponibles;
La calidad de los datos: depende de la aplicación o no de tratamientos de
corrección de los datos tras su recuperación. En efecto, algunos métodos de
adquisición dejan artefactos en los datos (zonas distorsionadas sobre líneas
costeras a causa de la espuma de las olas, que falsea los ecos del radar,
“agujeros” cuando existían nubes durante una adquisición satelital, etc.).
Características de algunos formatos disponibles a través de Internet (consulte la
sección Enlaces externos para saber desde dónde descargarlos):
Nombre Resolución Cobertura geográfica Editor Postratamientos
DEM ASTER 30 m La Tierra entera (bajo demanda) NASA No
DEM 1 grado 90 m Estados Unidos USGS Sí
DEM 7.5 minutos 10 y 30 m Estados Unidos USGS Sí
DEM CDED 23 m y 90 m Canadá CCOG Sí
GTOPO30 30" de arco (~ 1 km) La Tierra entera USGS/NASA Sí
DEM SDTS 10 y 30 m Estados Unidos USGS Sí
NED 10 y 30 m Estados Unidos USGS Sí
© Ediciones Paraninfo Documento material complementario
Zonas litorales francesas entre -
Litto3D** 1m IGN/SHOM Sí
10m y +10m
Shuttle Radar
Topography 90 m 80% de las tierras emergidas NASA/NIMA No
Mission|SRTM-3
Shuttle Radar
Topography 30 m États-Unis NASA/NIMA No
Mission|SRTM-1
6
54 millones de km², 80 millones
Reference3D 30 m IGN, Spot Image Sí
en 2014
3.-Perfil topográfico
Antes que nada para realizar un enlace de microondas es necesario saber la altura
de la superficie terrestre, desde el punto inicial en el que va a estar el transmisor (Km 0)
hasta el punto final donde se va encontrar el receptor (Km n), por lo cual será necesario
contar con un mapa topográfico.
El perfil se hace marcando sobre el mapa una línea recta, siendo esta nuestra línea
de vista, desde el punto inicial hasta el punto final del enlace. A continuación marcamos
puntos discretos sobre nuestra línea de vista, estos puntos deben ser tomados ≤ 250m entre
punto y punto, la figura muestra la línea de vista trazada sobre el mapa topográfico.
Figura de la línea de vista sobre mapa topográfico.
Teniendo ya nuestros puntos sobre nuestra línea de vista procederemos a localizar
la altura superficial de estos puntos, para después graficar el relieve de la línea de vista.
Un mapa topográfico cuenta con curvas de nivel acotadas en metros, en la figura de
las curvas de nivel del mapa topográfico las líneas A y B representan las curvas de nivel
acotadas en 100m, las líneas X representan las curvas de nivel ordinarias y estas están
acotadas en 20m. Estas curvas representan la altura del relieve sobre el nivel del mar, a esta
© Ediciones Paraninfo Documento material complementario
altura le llamaremos Ci. Ahora bien, como se muestra en la misma figura, si un punto 1 cae
sobre la curva de nivel A tendrá una altura Ci de 5000m, si cae en la línea X1 tendrá una
altura Ci de 5020m.
Figura de las curvas de nivel del mapa topográfico.
Obteniendo la altura de nuestros puntos de referencia graficaremos Ci con respecto
a la distancia Xi, donde Xi son los puntos de referencia, o bien la distancia que hay desde
el Km0 y el punto de referencia que se quiere graficar como se muestra la figura siguiente.
Figura de la gráfica de Ci.
CURVATURA DE LA TIERRA
La curvatura de la tierra está dado por la siguiente formula:
Donde: fi = Curvatura de la tierra (m).
© Ediciones Paraninfo Documento material complementario
Xi= Distancia del punto de inicio al punto donde se quiere conocer la curvatura
(Km).
Xn= Distancia total del enlace.
K = Factor de corrección de la tierra el cual puede variar.
Ro = Radio de la Tierra (Km) = 6370
Si hacemos la gráfica fi con respecto a Xi obtendremos la siguiente grafica como 8
muestra la figura.
Figura de la gráfica de fi.
Los resultados obtenidos de fi nos servirán para conocer la altura real de la
superficie terrestre y le llamaremos Zi donde:
Z i = C i + fi
Para Zi se realizará la gráfica de la misma forma que Ci con respecto a Xi, quedando
por encima de Ci como se puede ver en la figura.
© Ediciones Paraninfo Documento material complementario
9
Figura de la gráfica Zi y Ci.
Una vez que ya se tiene la gráfica Zi, se trazara la línea de vista desde el Km 0 hasta
el Km final del enlace en la gráfica como se muestra en la figura de la gráfica Zi y Ci.. Esta
línea será el eje de simetría de nuestra zona de Fresnel, zona que veremos es muy útil en
radioenlaces.
ZONA DE FRESNEL
Uno de los objetivos de un buen enlace de microondas es dejar libre la primera
zona de Fresnel, esto quiere decir dejar completamente libre el lóbulo de radiación de
cualquier obstáculo de la superficie terrestre, y suficientemente bajo para eliminar la
segunda zona de Fresnel. En la figura muestra el lóbulo de radiación de la primera zona de
Fresnel y el lóbulo de la segunda obstruido, siendo este un enlace ideal.
Figura del enlace de microondas ideal.
El cálculo para obtener las Zonas de Fresnel está dado por la siguiente formula:
© Ediciones Paraninfo Documento material complementario
Dónde: n = número entero de la Zona de Fresnel que se desea calcular.
λ = longitud de onda (m)
d1= distancia del punto 0 al Km donde quiero conocer la zona de Fresnel (m)
10
d2= distancia del punto evaluado al final del enlace (m)
dt= distancia total del enlace (m)
Los valores obtenidos de rn en cada punto evaluado son los radios de los círculos
concéntricos que forman la zona de Fresnel, en nuestro caso estos radios serán tomados
perpendicularmente sobre la línea de vista en el extremo superior e inferior del punto
evaluado, ver la figura siguiente.
Figura de las Zonas de Fresnel.
UBICACIÓN DEL PUNTO DE MAYOR OBSTRUCCIÓN
Habiendo graficado Zi y el lóbulo de radiación. El punto de mayor obstrucción está
dado por la distancia mayor que hay desde la zona inferior del lóbulo de radiación hasta Z,
en la figura del Punto de mayor obstrucción en el km 1.00 se encuentra el punto de mayor
obstrucción.
© Ediciones Paraninfo Documento material complementario
11
Figura del Punto de mayor obstrucción.
© Ediciones Paraninfo Documento material complementario