0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas28 páginas

ADR-945-2018-190502. Sentencia Sobre Sistemas de Valoración Probatoria.

Cargado por

leonardoguzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas28 páginas

ADR-945-2018-190502. Sentencia Sobre Sistemas de Valoración Probatoria.

Cargado por

leonardoguzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

En atención a lo dispuesto en el artículo 73, segundo párrafo, de la

Ley de Amparo, así como en la jurisprudencia de rubro:


“PROYECTOS DE RESOLUCIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DE LOS TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO. SÓLO DEBEN PUBLICARSE
AQUELLOS EN LOS QUE SE ANALICE LA
CONSTITUCIONALIDAD O LA CONVENCIONALIDAD DE UNA
NORMA GENERAL, O BIEN, SE REALICE LA
INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN PRECEPTO
CONSTITUCIONAL O DE UN TRATADO INTERNACIONAL EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.1, a continuación se hace
público el fragmento del proyecto de sentencia del Amparo Directo
en Revisión 5807/2018 en la cual se realiza el estudio de
constitucionalidad respectivo:

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018


QUEJOSO Y RECURRENTE: ALBERTO
LÓPEZ SÁNCHEZ.

PONENTE: MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ


SECRETARIO: SULEIMAN MERAZ ORTIZ

45. QUINTO. Estudio de fondo. Una vez verificada la procedencia del


presente recurso, deben examinarse los agravios del recurrente en
términos de los artículos 762 de la Ley de Amparo, que obliga a los
órganos jurisdiccionales a analizar la cuestión efectivamente planteada,
y 79, fracción III, inciso a),3 del mismo ordenamiento legal, relativo a la
suplencia de la queja en materia penal.

1
Jurisprudencia P./J 53/2014 (10ª.), publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Pleno, Libro 12, Noviembre de 2014, Tomo I, Página 61.
2
“Artículo 76. El órgano jurisdiccional, deberá́ corregir los errores u omisiones que advierta
en la cita de los preceptos constitucionales y legales que se estimen violados, y podrá́
examinar en su conjunto los conceptos de violación y los agravios, así́ como los demás
razonamientos de las partes, a fin de resolver la cuestión efectivamente planteada, sin
cambiar los hechos expuestos en la demanda”.
3
“Artículo 79. La autoridad que conozca del juicio de amparo deberá́ suplir la deficiencia
de los conceptos de violación o agravios, en los casos siguientes:
(…)
III. En materia penal:
a) En favor del inculpado o sentenciado; y
(…)”.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

46. La cuestión que plantea el recurrente consiste en verificar si fue


correcta la determinación del tribunal colegiado de declarar
constitucional el artículo 280 del Código Federal de Procedimientos
Penales, bajo la consideración de que aun cuando la documental
pública es una prueba legal al tener asignado valor pleno, esa
circunstancia no significa que se trate de un elemento probatorio
absoluto ni imposible de desvirtuar, no obstante que la reforma
constitucional de dos mil ocho, haya incorporado el nuevo proceso penal
acusatorio y, con ello, la valoración libre y lógica de la prueba, pues tal
circunstancia no significa que las directrices procesales contenidas en
legislaciones procesales anteriores, hayan quedado superadas con
dicha reforma constitucional.

47. Así, las interrogantes que debe responder esta Primera Sala para
resolver el presente recurso son las siguientes:

¿Es dable que se apliquen las reformas constitucionales del nuevo


proceso penal acusatorio a asuntos tramitados bajo el sistema
tradicional, particularmente para que las pruebas sean valoradas
de manera libre y lógica?

¿Es inconstitucional el artículo 280 del Código Federal de


Procedimientos Penales, al permitir que las documentales
públicas hagan prueba plena para lograr la convicción de
culpabilidad?

48. A fin de responder tales cuestionamientos, es indispensable


efectuar algunas precisiones en torno a los sistemas de valoración de
la prueba, la valoración libre y lógica prevista en el artículo 20, inciso A,
fracción II, de la Constitución Federal y el principio de presunción de
inocencia.

A. Sistemas de valoración de la prueba.

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

49. La valoración de la prueba constituye la fase decisoria del


procedimiento probatorio, pues es el pronunciamiento judicial sobre el
conflicto sometido a enjuiciamiento.

50. Regularmente se define como la actividad jurisdiccional en virtud


de la cual el juzgador mediante algún método de valoración, aprecia la
prueba delimitando su contenido, a fin de establecer si determinados
hechos han quedado o no probados, debiendo explicar en la sentencia
tal proceso y el resultado obtenido.

51. Es decir, es el ejercicio mediante el que se determina el valor


probatorio de cada medio de prueba en relación con un hecho
específico, y tiene por objeto establecer cuándo y en qué grado puede
ser considerado como verdadero, sobre la base de las pruebas
relevantes, cuyo desahogo cumplió con los requisitos formales
correspondientes.4

52. Es por ello que la problemática surge cuando se plantea si un


hecho está lo suficientemente probado como para justificar la decisión
judicial fundada en él, o cuál es el criterio que el juzgador utilizó para
valorar la solidez de la inferencia probatoria.

53. Por tal razón, se han creado sistemas teóricos de valoración,


distinguiendo la prueba legal o tasada, así como los de prueba libre y
mixtos, que permiten determinar la existencia de un hecho que ha
resultado probado o la existencia de falta de prueba.

La prueba tasada.

54. La prueba legal se ha concebido como la producción de reglas


que predeterminan, de forma general y abstracta, el valor que debe
atribuirse a cada tipo de prueba.

4
TARUFFO, Michele. La prueba. Marcial Pons, Madrid 2008, p. 139.
3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

55. Tal método tiende a poner en evidencia la racionalización de la


valoración de la prueba mediante reglas legales, es decir, se busca la
emisión de normas que predeterminan la valoración de la prueba, como
una forma de articular y sistematizar criterios racionales en su
valoración.

56. La construcción del sistema de la prueba legal, surgió por la


necesidad de reducir el peligro en la arbitrariedad subjetiva del juez,
pues se trataba de eliminar por una parte las pruebas irracionales
basadas en el principio del juicio de “Dios”, y por otra, evitar la
discrecionalidad del juzgador en la atribución del valor de cada
elemento de prueba concreto, con el objeto de lograr resultados
objetivos sobre el hecho.

57. La principal crítica a este método de valoración, estribó en que,


en un principio, se trataba de una técnica rígida y formalista, consistente
en afirmar que el valor de la prueba per se produce resultados
vinculantes e incontestables, pues en todos los casos se obtiene una
verdad total y completa del hecho, porque para establecerla no son
necesarios otros elementos de prueba, en la medida en que reduce el
valor de los posibles elementos de prueba en sentido contrario o
convergentes.

58. Ello ocasionaba que el juez ya no razonara sobre el valor y


alcance probatorio del elemento de convicción, sino que su labor se
limitaba a identificar la existencia de la prueba legal y establecer que el
hecho estaba determinado precisamente por esa prueba. En otras
palabras, este sistema de valoración llegó al extremo de desarrollar al
máximo una función simplificadora, que eliminaba el problema del juicio
sobre los hechos, ya que se producen pruebas que deciden de manera
automática la litis sin relación alguna con la situación probatoria global
que se produce en el caso concreto.

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

59. Dicho concepto de prueba legal evolucionó para proporcionar


herramientas objetivas al juzgador, a fin de realizar la valoración e
impedir que utilice criterios de discrecionalidad racional, imponiéndole
otros que en mayor o menor medida distinguen al juicio de hecho que
se daría según los cánones de la aproximación a la realidad.

60. Así, en el sistema de prueba tasada la máxima de la experiencia,


en cuanto premisa mayor, la establece el legislador, de modo que el
juez tendrá que aplicar esa máxima de la experiencia fijada por el
legislador al caso concreto. En ese orden de ideas, las reglas legales
de valoración de la prueba son máximas de experiencia legales, esto
es, máximas de experiencia que el legislador ha objetivado con la
finalidad de proporcionar seguridad jurídica en la previsibilidad de la
valoración judicial de la prueba, para eliminar la arbitrariedad.

61. Las normas de prueba legal recogen criterios de experiencia


condensados a lo largo de los años y más que una traba, pretenden
orientar al juzgador en la valoración de los elementos probatorios,
particularmente en la prueba documental, pues aportan seguridad y
certidumbre jurídica, de manera que incita a las partes a buscar el
desarrollo del medio de prueba adecuado y permite conocer el
resultado de antemano, por lo que la prueba legal de cierta forma
privilegia las exigencias de certeza frente a las exigencias de justicia.

La libre valoración.

62. Por su parte, el principio de libre valoración de la prueba surgió


como una reacción frente al sistema de prueba legal. En un principio,
este método de valoración se asoció a la libre apreciación de la prueba,
de apreciación en conciencia o de íntima convicción, de acuerdo con el
cual el juez era libre para decidir cuándo un hecho ha sido
suficientemente probado, sin restricciones impuestas por reglas legales
de valoración de la prueba.
5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

63. La crítica a este sistema de valoración consistió en que permitía


entender la expresión de libre valoración desde una libertad absoluta,
en cuyo extremo el juzgador podía incurrir en arbitrariedad o
irracionalidad, hasta la libertad limitada a la razón, al buen juicio o a un
procedimiento racional sobre los hechos.

64. Al respecto, se ha establecido que dicho método de valoración


sufre excepciones relevantes como la falta de uso de métodos
racionales para la valoración de las pruebas, lo que abre el camino a la
legitimación de la arbitrariedad subjetiva del juez o, en el mejor de los
casos, a una discrecionalidad en la valoración de la que no se conocen
los criterios y presupuestos.

65. En la actualidad, se ha superado la interpretación de libre


valoración de la prueba como “íntima convicción”, ya que la valoración
de la prueba no puede ser una operación libre de todo criterio y de
subjetividad, sino que debe estar sometida a las reglas de la lógica, las
reglas de la sana crítica, de la experiencia, del criterio racional o del
criterio humano.5

66. Por tanto, la libre valoración no significa que el juez pueda


apreciar los medios de prueba a su arbitrio, sino que deberá efectuarlo
conforme a principios o pautas seguros de enjuiciamiento de acciones,
conductas y hechos de relevancia procesal, depurándolos conforme a
las máximas de la experiencia.

67. En ese tenor, la libre valoración presupone la ausencia de


aquellas reglas que predeterminan el valor de la prueba e implica que
la eficacia de cada prueba para la determinación del hecho sea
establecida caso a caso, siguiendo criterios no predeterminados,
discrecionales y flexibles, basados esencialmente en presupuestos de

5
FERRER, Jordi. Estudios sobre la prueba, UNAM, 1ª ed., México 2006, p. 114.
6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

la lógica y la razón.

68. Cabe aclarar que, en oposición a la íntima convicción surgió la


concepción de la valoración racional de la prueba, sustentado en
máximas de experiencia judiciales, basado en las reglas de la sana
crítica, lo que conlleva a una valoración motivada, en la que el juez debe
explica el cómo y porqué otorga credibilidad a la prueba, en observancia
del deber de motivación de las resoluciones judiciales.

69. Como se puede apreciar, lo que tornaría irracional a este sistema


de valoración, es la discrecionalidad con la que puede actuar el
juzgador en torno a la formulación del juicio de hecho. Además, la libre
valoración implica que el juez pueda escoger entre el material
probatorio incorporado a la causa, los elementos que considere
significativos y determinantes para la decisión sobre el hecho.

70. Por tal razón, la concepción que se adopte de la libre valoración


incide directamente en la motivación de la sentencia, la que consiste en
que el juez deberá enunciar los criterios que ha adoptado para valor las
pruebas y, sobre esta base, justificar el juicio de hecho.

71. Efectivamente, si bien la valoración de manera libre no implica una


sujeción por el legislador, en torno a determinados lineamientos o
parámetros para valorar la prueba y conferir determinado alcance
probatorio; tampoco puede hablarse de que el juzgador tenga una
absoluta libertad que implique arbitrariedad de su parte (verbigracia,
“íntima convicción”), sino que tal facultad debe estar limitada por la sana
crítica y la forma lógica de valorarlas.

72. Así las cosas, la inferencia lógica debe sustentarse en máximas


de la experiencia, es decir, en una clara idea de razonabilidad, de forma
tal que el vínculo entre hechos base y hechos consecuencia, debe
construirse de modo coherente, ello a partir de una comprensión

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

razonable de la realidad y del asunto en concreto.

73. Por ende, la forma lógica de valorar las pruebas, corresponde a


no contradecir las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia, del
conocimiento científico y de la técnica, ya que el punto toral de dicha
valoración será la justificación objetiva que el juzgador efectúe en la
sentencia en torno al alcance y valor probatorio que le confiera la
prueba, para motivar su decisión.

74. En este modelo de valoración, el fenómeno de la prueba de los


hechos y el de la motivación de la sentencia, tiene una conexión
intrínseca, ya que el juez tiene la obligación de motivar cuál o cuáles de
las probanzas son relevantes en la valoración y cómo el conjunto de
esos elementos le permiten justificar racionalmente su decisión.

B. Reglas de valoración de la prueba en el proceso penal


acusatorio.

75. Ahora bien, a partir de la reforma constitucional en materia de


justicia penal y seguridad pública de dieciocho de junio de dos mil ocho,
se introdujeron los elementos para un proceso penal acusatorio y oral,
para ser compatible con el Estado democrático y garantista de nuestro
tiempo. De esa manera, el modelo acusatorio se ha incorporado
sustancialmente en modificaciones efectuadas a los artículos 16, 17, 18,
19, 20 y 21 de la Constitución Federal.

76. La reforma penal tuvo como uno de sus principales objetivos


incorporar en la Constitución las bases del debido proceso legal y el
mandato para crear juicios orales en México, tanto en el ámbito Federal
como local.6

77. La modificación al artículo 20 constitucional, concretizó dicha

6
Así se lee de la exposición de motivos de la segunda iniciativa de diputados de diversos
grupos parlamentarios.
8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

reforma pues en éste se establecieron las directrices del proceso penal,


en el sentido de que es de corte acusatorio, adversarial y oral, como sus
principales características; el que debe desarrollarse bajo los siguientes
principios: publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación, en aras de cumplir con su objeto, a saber, el
esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el
culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se
reparen.

78. La fracción II del inciso A del artículo 20 constitucional,7 dispone


esencialmente que el desahogo y la valoración de las pruebas en el
nuevo proceso, recae exclusivamente en el juez, la cual deberá
realizarse de manera libre y lógica.

79. En ese tenor, el constituyente se decantó a favor de que en el


proceso penal acusatorio y oral, el órgano jurisdiccional valorará las
pruebas de manera libre y lógica, es decir, según la sana crítica,
observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las
máximas de la experiencia, sin que estuviera supeditado a normas que
le señalen el alcance que debe reconocer a las pruebas en lo particular,
como sí acontecía con el proceso penal tradicional.

80. Efectivamente, bajo la nueva óptica del proceso penal acusatorio,


el Constituyente consideró que las pruebas no tuvieran un valor jurídico
previamente asignado, sino que las directrices constitucionales se
enfocarían a observar las reglas de la lógica, los conocimientos
científicos y las máximas de la experiencia, es decir, la valoración de las

7
“Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
A. De los principios generales:
(…)
II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en ninguna
persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá realizarse de manera
libre y lógica;
(…)”.

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

pruebas sería de manera libre y lógica.

81. De ello se sigue que la valoración de manera libre no implica que


el juzgador tenga una absoluta libertad que implique arbitrariedad de su
parte (íntima convicción), sino que tal facultad debe estar limitada por la
sana crítica y la forma lógica de valorarlas.

82. En esa perspectiva, la forma lógica de valorarlas corresponde a


no contradecir las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia, del
conocimiento científico y de la técnica, ya que el punto toral de dicha
valoración será la justificación objetiva que el juzgador efectúe en la
sentencia en torno al alcance y valor probatorio que le confiera la prueba
para motivar su decisión.

C. El principio de presunción de inocencia.

83. A propósito del carácter racional de la prueba, un aspecto


relevante que surge cuando se discute la evaluación de las pruebas y
la existencia de estándares en función de los cuales es lícito afirmar que
un hecho fue probado, es el principio de presunción de inocencia.

84. Efectivamente, cuando se afirma que en el proceso penal la


prueba de culpabilidad del imputado debe establecerse “más allá de
toda duda razonable”, se hace referencia a criterios de medición del
grado de confirmación probatoria de la culpabilidad que presuponen un
fundamento racional, basado en la valoración de las pruebas.

85. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


ha emitido amplia doctrina acerca del principio de presunción de
inocencia como derecho poliédrico,8 ya que tiene múltiples
manifestaciones o vertientes cuyo contenido se encuentra asociado con
garantías encaminadas a disciplinar distintos aspectos del proceso

8
Amparo en revisión 466/2011.
10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

penal, entre otros, como regla de trato procesal, como regla probatoria9
y como estándar probatorio o regla de juicio. Para la solución del
presente asunto interesa la vertiente de estándar probatorio o regla de
juicio.

86. Al respecto, se ha establecido que la presunción de inocencia en


esta vertiente puede entenderse como una norma que ordena a los
jueces la absolución de los inculpados cuando durante el proceso no se
han aportado pruebas de cargo suficientes para acreditar la existencia
del delito y la responsabilidad de la persona. Así entendida, la
presunción de inocencia no aplica al procedimiento probatorio (la
prueba entendida como actividad), sino al momento de la valoración
la prueba (entendida como resultado de la actividad probatoria).

87. Esta Sala también ha señalado que para poder considerar que
existen indicios que constituyan prueba de cargo suficiente10 para
enervar la presunción de inocencia, el juez debe, entre otras cosas,
cerciorarse al valorar el material probatorio disponible de que estén
desvirtuadas las hipótesis de inocencia efectivamente alegadas por la
defensa en el juicio y, al mismo tiempo, descartar la existencia de
contraindicios que den lugar a una duda razonable sobre la hipótesis de
culpabilidad sustentada por la parte acusadora, pues en términos de la
fracción V del apartado A del artículo 20 constitucional, la carga de la
prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte
acusadora, y las partes tendrán igualdad procesal para sostener la

9
La presunción de inocencia como regla probatoria corresponde a los requisitos que debe
cumplir la actividad probatoria y las características que debe reunir cada uno de los medios
de prueba aportados por el fiscal para poder considerar que existe prueba de cargo válida
y destruir así el estatus de inocente que tiene todo procesado. A manera de ejemplo, toda
prueba aportada por el Ministerio Público en el juicio, en virtud de que dicha parte tiene esa
carga procesal, deberá respetar los principios de publicidad, contradicción e inmediación,
previstos en el artículo 20 de la Constitución Federal, así como las reglas esenciales de
valoración, los cuales rigen la práctica del ofrecimiento, desahogo y valoración de las
pruebas, de forma tal, que su cumplimiento garantiza que puedan considerarse prueba de
cargo válida para determinar la culpabilidad de una persona y enervar la presunción de
inocencia.
10
Amparo directo en revisión 715/2010.
11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

acusación o la defensa, respectivamente.

88. En el amparo en revisión 349/2012, la Sala explicó que deben


distinguirse dos aspectos implícitos en esta vertiente de la presunción
de inocencia: (i) lo que es el estándar propiamente dicho: las
condiciones que tiene que satisfacer la prueba de cargo para considerar
que es suficiente para condenar; y (ii) la regla de carga de la prueba,
entendida en este contexto como la norma que establece a cuál de las
partes debe perjudicar procesalmente el hecho de que no se satisfaga
el estándar de prueba (burden of proof, en la terminología anglosajona)”,
criterio reiterado en varias ocasiones por esta Primera Sala y recogido
en la tesis jurisprudencial de rubro “PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
COMO ESTÁNDAR DE PRUEBA”.

89. La Sala también ha considerado11 que existe prueba de cargo


suficiente para enervar la presunción de inocencia, cuando el juez se
cerciora que las pruebas de cargo desvirtúan la hipótesis de inocencia
efectivamente alegada por la defensa en el juicio y, al mismo tiempo, en
el caso de que existan, debe descartarse que las pruebas de descargo
o contraindicios den lugar a una duda razonable sobre la hipótesis de
culpabilidad sustentada por la parte acusadora, criterio recogido en la
tesis de rubro: “PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO ESTÁNDAR DE
PRUEBA. CONDICIONES PARA ESTIMAR QUE EXISTE PRUEBA
DE CARGO SUFICIENTE PARA DESVIRTUARLA”.

90. En esta misma línea, en el amparo directo en revisión 4380/2013


se explicó que cuando existen tanto pruebas de cargo como de
descargo, la hipótesis de la acusación sólo puede estar probada
suficientemente si al momento de valorar el material probatorio se
analizan conjuntamente los niveles de corroboración tanto de la

11
Amparo directo en revisión 715/2010, amparo en revisión 466/2011, amparo en revisión
349/2012, amparo directo 78/2012 y amparo directo 21/2012.
12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

hipótesis de culpabilidad propuesta por la acusación como de la


hipótesis de inocencia alegada por la defensa, de allí que no puede
restarse valor probatorio a las pruebas de descargo simplemente con el
argumento de que existen pruebas de cargo suficientes, ya que en el
escenario antes descrito -cuando en el material probatorio disponible
existen pruebas de cargo y de descargo- la suficiencia de las pruebas
de cargo sólo se puede establecer en confrontación con las pruebas de
descargo, de tal manera que estas últimas pueden dar lugar a una duda
razonable tanto en el caso de que cuestionen la fiabilidad de las pruebas
de cargo, como en el supuesto en que la hipótesis de inocencia
efectivamente alegada por la defensa esté corroborada por esos
elementos exculpatorios, criterio adoptado en la tesis de rubro:
“PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y DUDA RAZONABLE. FORMA EN
LA QUE DEBE VALORARSE EL MATERIAL PROBATORIO PARA
SATISFACER EL ESTÁNDAR DE PRUEBA PARA CONDENAR
CUANDO COEXISTEN PRUEBAS DE CARGO Y DE DESCARGO”.

91. De esta manera, la presunción de inocencia en su vertiente de


estándar de prueba establece la forma en la que se debe tomar la
decisión sobre la existencia de prueba suficiente para determinar la
existencia del delito y/o la responsabilidad del acusado. En este sentido,
este derecho fundamental obliga a tomar esa decisión a partir del
análisis comparativo de los niveles de confirmación de la versión de los
hechos planteada por cada una de las partes. Por un lado, al analizar si
está probada la hipótesis de culpabilidad alegada por la acusación,
deben examinarse tanto las pruebas de cargo que apoyan esa versión
de los hechos, como las pruebas de descargo que cuestionan la
credibilidad y el peso probatorio de las pruebas de cargo. Por otro lado,
al analizar si está probada la hipótesis de inocencia deben analizarse
las pruebas de descargo que apoyan esa versión de los hechos, así
como las pruebas ofrecidas por la acusación que cuestionan la

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

credibilidad y la fuerza probatoria de las pruebas de descargo.

92. En ese tenor, los tribunales de instancia no deben llegar a la


conclusión de que la hipótesis de la acusación ha quedado
suficientemente probada examinando exclusivamente las pruebas de
cargo, sino que también están obligados a evaluar el impacto de las
pruebas de descargo en la hipótesis de la acusación. Así, mientras que
hay pruebas de descargo que directamente debilitan el nivel de
confirmación de la hipótesis de la acusación al atacar la credibilidad de
las pruebas de cargo que la sustentan, hay otras que debilitan
indirectamente el nivel de confirmación de la hipótesis de la acusación
al proporcionar apoyo inductivo a la hipótesis de inocencia alegada por
la defensa, que constituye una versión de los hechos incompatible con
la de la acusación.

93. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la manera en la que


opera el estándar de prueba tiene como presupuesto necesario dos
premisas básicas en relación con el conocimiento de los hechos en el
proceso penal. En primer lugar, como ya se destacó, la conclusión
probatoria en relación con la existencia de un delito y/o la
responsabilidad de una persona sólo puede establecerse con cierto
grado de probabilidad. Esto significa que los hechos relevantes en el
proceso penal nunca pueden estar probados “plenamente”, en el
sentido de que no pueden conocerse con una certeza absoluta. En
segundo lugar, el proceso penal constituye un mecanismo institucional
que tiene como objetivo la averiguación de la verdad, donde
normalmente están en competencia dos versiones sobre los hechos
jurídicamente relevantes: la hipótesis de la acusación y la hipótesis de
la defensa. El hecho de que el debate probatorio se estructure de esta
forma condiciona la manera en la que desde el punto de vista
metodológico debe tomarse la decisión en torno a la cuestión de si la
acusación acreditó la hipótesis de culpabilidad que mantuvo durante el
14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

proceso.

94. De esta manera, el derecho a la presunción de inocencia en su


vertiente de estándar de prueba exige contar con un alto nivel de
confirmación de la hipótesis de la acusación para poder declararla
suficientemente probada: la culpabilidad del imputado debe probarse
más allá de toda duda razonable; al mismo tiempo, la presunción de
inocencia establece una regla metodológica que exige que la decisión
probatoria en el proceso penal se tome a partir del análisis comparativo
de los niveles de confirmación de las dos hipótesis en disputa.

95. Las anteriores consideraciones permiten dar respuesta a las


interrogantes materia del presente asunto.

96. El primer cuestionamiento consistente en determinar si ¿Es dable


que se apliquen las reformas constitucionales del nuevo proceso
penal acusatorio a asuntos tramitados bajo el sistema tradicional,
particularmente para que las pruebas sean valoradas de manera
libre y lógica?, **********.

97. El régimen transitorio del decreto de reformas a la Constitución de


dieciocho de junio de dos mil ocho, esencialmente su artículo Cuarto
Transitorio,12 dispuso que los procedimientos penales iniciados con
anterioridad a la entrada en vigor del nuevo sistema procesal penal
acusatorio, serían concluidos conforme a las disposiciones vigentes con
anterioridad a dicho acto.

98. En relación con este particular, cabe señalar que todo régimen
transitorio tiene, entre otras, la función de normar las situaciones
jurídicas acaecidas durante la vigencia de una ley o sistema abrogados

12
“Cuarto. Los procedimientos penales iniciados con anterioridad a la entrada en vigor del
nuevo sistema procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos segundo y
decimoquinto; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y 21, párrafo séptimo, de la
Constitución, serán concluidos conforme a las disposiciones vigentes con anterioridad a
dicho acto”.
15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

que trascienden al tiempo en el que entra en vigor la nueva


normatividad, a fin de no generar un estado de inseguridad jurídica.

99. De este modo, las normas transitorias no tienen como propósito


sostener que los dos sistemas normativos que se encuentran en juego,
esto es, el abrogado y el que le sustituye, se encuentran en vigor, sólo
determinan las condiciones de recepción de los actos o procesos
realizados conforme al sistema que resulta derogado.

100. Por lo anterior, si el referido cuarto transitorio precisa que los


procedimientos iniciados bajo el sistema anterior (mixto), deben
continuarse y resolverse conforme a las normas procesales anteriores
a la entrada en vigor del nuevo proceso penal acusatorio y adversarial,
es claro que pretende evitar que se combinen los diversos sistemas
procesales penales.

101. De ello se sigue que no es dable que un proceso seguido bajo el


sistema tradicional, cuya valoración probatoria se rija por el método
tasado, sean aplicadas las aludidas reglas de valoración libre y lógica
del proceso penal acusatorio, pues se trata de dos sistemas procesales
distintos, y al respecto existe prohibición expresa en la Constitución
Federal para que puedan combinarse figuras procesales de uno u otro
sistema, pues originaría inseguridad jurídica.

102. **********.

103. Por lo tanto, **********.

104. Aunado a lo anterior, el sistema procesal penal acusatorio tiene


diferencias claramente marcadas con el proceso penal mixto.

105. En principio, porque el primero se lleva a cabo de manera oral y el


segundo se tramita de forma escrita. También es diferente la
oportunidad de presentación, introducción y desahogo de pruebas, su

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

diseminación en todas las etapas procedimentales y la prevalencia de


las mismas.

106. Así, en el proceso penal de carácter mixto, se tiene la


configuración del expediente judicial como instrumento integrador de
diligencias judiciales, en las que constan las pruebas desahogadas en
diversas etapas. En cambio, en el sistema acusatorio y oral la
introducción del material probatorio tendrá lugar hasta la etapa
intermedia, cuyo propósito esencial, luego de recibir la acusación del
Ministerio Público que da pauta al juicio oral, es atender el ofrecimiento
y admisión de pruebas, así como la depuración de los hechos
controvertidos que serán materia del juicio oral.

107. En ese orden, se advierte que mientras el sistema mixto opera


bajo el principio de permanencia de la prueba introducida al expediente
judicial en cualquier etapa procedimental hasta en tanto no sea
declarada su ilegalidad y exclusión del material probatorio; el sistema
penal acusatorio para efecto de juzgamiento y afirmación de la
culpabilidad del imputado, únicamente podrán tenerse en cuenta las
pruebas desahogadas en la etapa de juicio oral, salvo aquéllas cuya
anticipación esté autorizado por la ley.

108. En ese sentido, las diferencias que se han destacado entre ambos
sistemas procesales penales, ponen de manifiesto que se trata de
aspectos procesales **********.

109. Razón por la cual, **********.

110. El segundo de los cuestionamientos materia del presente asunto,


consiste en determinar si el artículo 280 del Código Federal de
Procedimientos Penales es inconstitucional al permitir que las
documentales públicas hagan prueba plena para lograr la convicción de
culpabilidad.

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

111. Esta Primera Sala considera que dicho **********.

112. Efectivamente, el Código Federal de Procedimientos Penales


establece en su artículo 281 que son documentos públicos los que
señale como tales el Código Federal de Procedimientos Civiles. Este
último ordenamiento dispone en su artículo 129 que los documentos
públicos son aquellos cuya formación está encomendada por la ley,
dentro de los límites de su competencia, a un funcionario público
revestido de la fe pública, y los expedidos por funcionarios públicos, en
el ejercicio de sus funciones; además, la calidad de públicos se
demuestra por la existencia regular, sobre los documentos, de los
sellos, firmas u otros signos exteriores que, en su caso, prevengan las
leyes.13

113. La anterior es una definición legal que hace patente que los
documentos públicos tienen una eficacia probatoria privilegiada debido
a que poseen dos requisitos de carácter esencial, a saber, la autoría
pública que deriva de la legitimación de su autor, y la forma pública que
es exigida por la propia ley.

114. Es por ello que, en relación con la valoración de la documental


pública, el juzgador debe verificar, como aspectos fundamentales, la
autenticidad del documento y la atribución de su eficacia probatoria (lo
que se pretende probar). Así, tales elementos están íntimamente
relacionados, en virtud de que la eficacia del documento depende, en
primer plano, de su autenticidad.

115. La autenticidad es un concepto que depende del autor del


documento, pues es lo que le confiere certeza, por lo que la verificación

13
“Artículo 129. Son documentos públicos aquellos cuya formación está encomendada por
la ley, dentro de los límites de su competencia, a un funcionario público revestido de la fe
pública, y los expedidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones.
La calidad de públicos se demuestra por la existencia regular, sobre los documentos, de los
sellos, firmas u otros signos exteriores que, en su caso, prevengan las leyes”.
18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

documental consiste en la determinación de la autoría del documento


por un funcionario público, por ello puede decirse que el documento
público goza de una presunción de autenticidad que la ley dispone.

116. Regularmente, la documental pública tiene el carácter de prueba


tasada o legal respecto de determinados extremos, como son la
existencia del documento, la fecha de su emisión, el funcionario que lo
emitió y los intervinientes. Por esa circunstancia, la doctrina ha
considerado que el documento público goza de eficacia privilegiada, la
cual no puede ser ignorada por el juzgador al momento de valorarlo.

117. Sin embargo, esa eficacia privilegiada no es absoluta, ya que el


propio legislador dispuso en el artículo 280 del Código Federal de
Procedimientos Penales,14 que si bien los documentos públicos hacen
prueba plena, tal categoría puede ser desvirtuada por las partes, porque
tienen la oportunidad de redargüirlos de falsos y pedir su cotejo con los
originales existentes en los archivos, es decir, confiere oportunidad a
quien los objeta de aportar las pruebas o agotar los medios pertinentes
para desvirtuarlos, de allí que sea incorrecto que coloca a las partes en
un estado de desequilibrio procesal, como lo afirma el recurrente.

118. Es decir, el valor legal que se asigna a la documental pública, en


torno a que hace prueba plena, goza de una presunción de validez,
porque las partes tienen el derecho de demostrar su falsedad, pues
cuando existe colisión entre el documento público con otros medios de
prueba, la veracidad del documento puede desvirtuarse mediante la
valoración de una prueba en contrario.

119. En otras palabras, el documento público hace prueba plena hasta


en tanto no es demostrada su falsedad, es decir, la expresión prueba

14
“Artículo 280. Los documentos públicos harán prueba plena, salvo el derecho de las
partes para redargüirlos de falsedad y para pedir su cotejo con los protocolos o con los
originales existentes en los archivos”.
19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

plena corresponde a un aspecto de autenticidad no de eficacia


probatoria, ya que la falsedad del documento está en función de
verificar los requisitos formales de su emisión como la autoría del
documento por un funcionario público, revestido de fe pública, dentro de
sus límite de competencia, y que la calidad de público se demuestra por
la existencia regular, sobre los documentos, los sellos, firmas u otros
signos exteriores que, en su caso, prevengan las leyes, tal como se
advierte del referido artículo 129 del Código Federal de Procedimientos
Civiles.

120. En ese orden de ideas, puede decirse válidamente que si bien se


ha asociado la expresión “prueba plena” con el documento público,
como una regla legal de valoración, ese término no debe entenderse
dirigido a su eficacia o alcance probatorio, sino que se limita a una
dimensión formal o adjetiva de la prueba, es decir, a la protección de la
documental pública respecto de sus elementos formales frente a su
imputación basada en otros medios de prueba.

121. Efectivamente, tratándose de pruebas documentales públicas pre


constituidas con valor pleno tasado en la ley, se identifican dos
dimensiones, una formal o adjetiva, y otra sustancial o material. La
primera, como se precisó, se relaciona con el trámite procesal que el
legislador diseñó para establecer cuándo se está en presencia de una
documental pública, es decir, con la autenticidad del documento público.
En tanto que, la segunda, compete al contenido material del documento,
esto es, lo declarado, realizado u ocurrido ante la presencia del
funcionario público, cuya veracidad también puede ser desvirtuada en
juicio.

122. Esta última precisión cobra especial relevancia por su estrecha


relación con el alcance o eficacia del documento público al ser valorado
por el juzgador. Dicha eficacia presupone verificar el contenido material

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

del documento a la luz del hecho que se pretende probar.

123. Es por ello que, la categoría de valor tasado de la prueba


documental no es suficiente para acreditar la veracidad intrínseca de las
manifestaciones que contiene el documento, puesto que dicho
contenido estará sujeto a la valoración del juez en torno a si existe
concordancia entre el contenido del documento con la realidad, por lo
que no es del todo acertado admitir que el documento tendrá
prevalencia sobre los demás medios de prueba.

124. En ese tenor, la circunstancia de que el legislador haya


establecido que los documentos públicos harán prueba plena, se refiere
a que gozan de los referidos elementos formales, sin que ello signifique
que revisten un alcance probatorio que sea incontrovertible.

125. Efectivamente, aun cuando se trate de una documental pública,


dicho elemento de convicción no debe prevalecer sobre las demás
pruebas, y por sí sola no es suficiente para relevar al juzgador de la
obligación de valorar el acervo probatorio de manera conjunta, pues se
insiste, el juez sólo estará vinculado respecto de sus elementos
formales.

126. De ello se sigue que, las afirmaciones contenidas en el documento


público, deberán ser valoradas por el juzgador en una apreciación
conjunta con el resultado de las demás pruebas, lo que corresponde a
un plano de eficacia probatoria.

127. Lo anterior se corrobora con el contenido del artículo 290 del


Código Federal de Procedimientos Penales,15 el cual está inserto en el
Capítulo IX de ese ordenamiento denominado “Valor Jurídico de la
Prueba”, y dispone que los tribunales en sus resoluciones, expondrán

15
“Artículo 290. Los tribunales, en sus resoluciones, expondrán los razonamientos que
hayan tenido en cuenta para valorar jurídicamente la prueba”.
21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

los razonamientos que hayan tenido en cuenta para valorar


jurídicamente la prueba, es decir, faculta al juzgador para determinar el
alcance probatorio de las pruebas, entre ellas, la documental pública.

128. De tal forma que, **********, el sistema de valoración legal no


constituye obstáculo alguno o restricción al juzgador para valorar la
documental pública en torno a su dimensión sustancial o material.

129. Sobre este particular, esta Primera Sala al resolver el amparo


directo en revisión 3562/2016, en sesión de veinticuatro de mayo de dos
mil diecisiete,16 realizó importantes precisiones en torno a la dimensión
sustancial o material del documento público.

130. Al respecto, se precisó que para atribuir valor a la prueba


documental pública cuyo valor se encuentre tasado en la ley, cuando
colisiona con otras pruebas que obren en el juicio respectivo, debe
distinguirse primero el ámbito de prueba tasada del documento público
(las formalidades de emisión del documento), y todo aquello que queda
fuera del indicado ámbito de prueba tasada (veracidad del contenido del
documento), pues respecto de estos últimos aspectos, pueden
desvirtuarse mediante la valoración de una prueba en contrario.

131. De dicha ejecutoria derivaron las tesis aisladas 1a. CXIII/2018


(10a.) y 1a. CXV/2018 (10a.),17 que a la letra dicen:

“DERECHO A PROBAR. SU DIMENSIÓN SUSTANCIAL O


MATERIAL TRATÁNDOSE DE DOCUMENTALES
PÚBLICAS PRECONSTITUIDAS CON VALOR
PROBATORIO PLENO TASADO EN LA LEY. Desde la
perspectiva del análisis de regularidad constitucional de
normas generales, una manera ordinaria de examinar el
respeto a las formalidades esenciales del procedimiento y, en

16
Por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
(Ponente), Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Ministra Presidenta
Norma Lucía Piña Hernández. Ausente el Ministro José Ramón Cossío Díaz.
17
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 58, Septiembre de
2018, Tomo I, p. 840 y 841.
22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

consecuencia, al derecho de audiencia, consiste en analizar si


la ley procesal prevé la posibilidad de que las partes sean
llamadas al procedimiento relativo y escuchadas, puedan
ofrecer pruebas y alegar de buena prueba, y de que la
autoridad emita la resolución correspondiente. Sin embargo,
por lo que hace al derecho a probar, tratándose de pruebas
documentales públicas preconstituidas con valor pleno tasado
en la ley, es posible identificar una dimensión sustancial o
material (en oposición a formal o adjetiva) que no se enfoca en
que el legislador prevea el trámite procesal respectivo, sino
que involucra, entre otras cosas, la condición de que los
requisitos formales que el legislador establezca para
configurar una prueba documental pública con valor pleno
tasado, permitan materialmente desvirtuar en juicio la
veracidad del contenido del documento, o sea, de lo declarado,
realizado u ocurrido ante la presencia del fedatario, por parte
de quien es perjudicado con el ofrecimiento de esa prueba. En
ese sentido, para afirmar el respeto al derecho de audiencia y
a las formalidades esenciales del procedimiento, en la
vertiente del derecho a probar, tratándose de pruebas
documentales públicas preconstituidas con valor pleno tasado
en la ley, no basta con que se permita a una de las partes
ofrecerlas para acreditar su pretensión y para desvirtuar las
ofrecidas por su contraria, sino que las formalidades previstas
por el legislador para configurar la prueba documental pública
ofrecida por su contraria, se traduzcan en que la prueba tasada
arroje suficientes datos fácticos verificables (o refutables), con
la finalidad de hacer materialmente posible desvirtuar en juicio
la veracidad de lo declarado, realizado, u ocurrido ante la
presencia de un fedatario o autoridad pública”.

“DIMENSIÓN SUSTANCIAL O MATERIAL DEL DERECHO A


PROBAR. CASO EN EL QUE LA CONFIGURACIÓN DE
DOCUMENTOS PÚBLICOS CON VALOR PROBATORIO
PLENO TASADO EN LA LEY, LA TRANSGREDEN (ACTAS
DE NOTARIOS). La dimensión sustancial o material del
derecho a probar se vulnera y genera indefensión cuando las
formalidades previstas por el legislador para la configuración
de una prueba documental pública preconstituida con valor
pleno tasado en la ley, no prevén la necesidad de que se
arrojen suficientes datos fácticos verificables para que pueda
desvirtuarse materialmente en el juicio la veracidad de lo
declarado, realizado u ocurrido ante la presencia de un
fedatario. Lo anterior es así, en virtud de que dicha documental
haría prueba plena respecto de lo que el fedatario relata que
ocurrió ante su presencia, sin poder desvirtuarse en el juicio la
23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

veracidad o exactitud de lo presenciado por él, debido a


defectos de su configuración legalmente prevista al no atender
la necesidad de que el fedatario debe dar fe de lo que
presencia incluyendo las circunstancias fácticas susceptibles
de verificarse (o refutarse) ex post, en el juicio donde se
ofrezcan como prueba”.

132. Ahora bien, **********.

133. Como se señaló anteriormente, esta especificación del derecho


establece los requisitos que deben reunir los medios de prueba
aportados para poder considerar que existe prueba de cargo válida y
suficiente para destruir el estatus de inocente que tiene todo procesado.

134. Entre tales requisitos se encuentra precisamente que se cumpla


con la presunción de inocencia como regla de juicio, es decir, una norma
que ordena a los jueces la absolución de los inculpados cuando durante
el proceso no se han aportado pruebas de cargo suficientes para
acreditar la existencia del delito y la responsabilidad de la persona. Tal
vertiente cobra aplicación precisamente al momento de la valoración la
prueba, pues debe ser entendida como resultado de la actividad
probatoria.

135. Esta Sala considera que el precepto en análisis ********** el


derecho de presunción de inocencia en su vertiente de estándar
probatorio, porque el hecho de que el artículo reclamado disponga que
la documental pública goza de pleno valor probatorio, no implica que el
juez deje de observar las condiciones que tiene que satisfacer la prueba
de cargo, para considerar que es suficiente para condenar (existencia
del delito y la responsabilidad de la persona), y a qué parte debe
perjudicar procesalmente el hecho de que no se satisfaga el estándar
de prueba.

136. Por todo, la aludida regla de valoración que prevé el precepto


impugnado, no supone en ningún caso que se esté relevando de la

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

carga de la prueba al órgano acusador, por el contrario, la presunción


de inocencia sólo se enerva en la medida en que existan pruebas
suficientes que acrediten la responsabilidad penal, ya que la hipótesis
de la acusación sólo puede estar probada suficientemente si al
momento de valorar el material probatorio se analizan conjuntamente
los niveles de corroboración tanto de la hipótesis de culpabilidad
propuesta por la acusación como de la hipótesis de inocencia alegada
por la defensa.

137. Por lo que, aun cuando la documental pública haga prueba plena,
es decir, tenga asignado un determinado valor por la ley, esa
circunstancia no releva al órgano acusador de demostrar, con material
probatorio suficiente, la hipótesis de culpabilidad que sustenta; tampoco
exime al juzgador de tomar la decisión sobre la existencia de prueba
suficiente para determinar la existencia del delito y la responsabilidad
del acusado, lo que desde luego implica el análisis comparativo de los
niveles de confirmación de la versión de los hechos planteada por cada
una de las partes.

138. Así las cosas, bajo esa vertiente de la presunción de inocencia, el


juez debe examinar tanto las pruebas de cargo que apoyan esa versión
de los hechos, entre ellas, la documental pública, como las pruebas de
descargo que cuestionan la credibilidad y el peso probatorio de las de
cargo.

139. De allí que, la circunstancia de que el ordenamiento procesal


disponga que la documental pública hace prueba plena, no debe ser
entendida como certeza absoluta, pues como se precisó, las
afirmaciones contenidas en el documento público -dimensión sustancial
o material- deberán ser valoradas por el juzgador en una apreciación
conjunta con el resultado de las demás pruebas, lo que corresponde a
un plano de eficacia probatoria, toda vez que la prueba de la existencia

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

de un delito y la responsabilidad penal, no implica que el juzgador deje


de constatar el restante acervo probatorio, entre otras, las pruebas de
descargo que apoyan la hipótesis de inocencia, así como las pruebas
ofrecidas por la acusación que cuestionan la credibilidad y la fuerza
probatoria de las pruebas de descargo.

140. Por lo tanto, si el derecho a la presunción de inocencia en su


vertiente de estándar de prueba exige contar con un alto nivel de
confirmación de la hipótesis de la acusación para poder declararla
suficientemente probada, pues los hechos relevantes en el proceso
penal nunca pueden estar probados plenamente (certeza absoluta), y el
contenido de la prueba documental puede ser controvertido; entonces,
la conclusión probatoria en relación con la existencia de un delito y la
responsabilidad de una persona no puede recaer exclusivamente en la
prueba documental pública, pues para ello es indispensable que se
cumpla con la exigencia de “prueba suficiente” para condenar.

141. De tal suerte que, aun tratándose de la prueba documental como


instrumento de cargo, el derecho a la presunción de inocencia en su
vertiente de estándar de prueba, obliga al juzgador a valorar el material
probatorio disponible para cerciorarse de que estén desvirtuadas las
hipótesis de inocencia efectivamente alegadas por la defensa en el
juicio y, al mismo tiempo, descartar la existencia de contraindicios que
den lugar a una duda razonable sobre la hipótesis de culpabilidad
sustentada por la parte acusadora.

142. Máxime que en el caso concreto, tal como lo determinó el tribunal


colegiado, las documentales públicas18 que fueron valoradas por el juez

18
1) Formato único de actualización y recibo con código de barras número 0809122406270
de nueve de abril de dos mil ocho, a nombre de Torres García Saúl; 2) Formato de
credencial para votar con número OCR4334118462131 a nombre de Torres García Saúl;
3) Solicitud de inscripción al padrón electoral, 59288144, de veintitrés de abril de mil
novecientos noventa y uno, a nombre de Alberto López Sánchez; 4) Recibo de credencial
para votar con fotografía número 351706305396 de once de marzo de mil novecientos
noventa y tres, a nombre de Alberto López Sánchez; 5) formato único de actualización,
26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

de instancia no tuvieron asignada una certeza absoluta para establecer


la responsabilidad penal del quejoso, sino que las afirmaciones
contenidas en dichos documentos públicos fueron valoradas por el
juzgador en una apreciación conjunta con el resultado de las demás
pruebas, entre ellas, los dictámenes periciales oficiales en materia de
identificación fisonómica y dactiloscopia forense, así como la diligencia
ministerial correspondiente.

143. Además, ante ese escenario probatorio, se realizó la confronta


con las pruebas de descargo a la luz de la versión defensiva del quejoso
(no se presentó en el módulo del IFE a llenar y formar el formato
correspondiente bajo el nombre de **********), a saber, la prueba pericial
en materia de grafoscopía a cargo del perito tercero en discordia, en la
que se determinó que la firma que calzaba el formato único de
actualización correspondiente, no era atribuible al quejoso; sin
embargo, el tribunal colegiado precisó que existían dos periciales
oficiales que no fueron objetadas ni contradichas por el quejoso, que
ponían de relieve que dos elementos esenciales de ese formato sí
correspondían a su autoría, consistentes en su huella dactilar y sus
rasgos morfológicos.

144. Por todo, no se advierte que el referido precepto sea contrario al


principio de presunción de inocencia; tampoco, que no se haya
observado ese derecho fundamental en su vertiente de estándar
probatorio o regla de juicio al momento en que fueron valoradas las
documentales públicas respectivas.

145. **********.

número 0926125154101, de veintiuno de septiembre de mil novecientos noventa y nueve a


nombre de Alberto López Sánchez; 6) Recibo de credencial para votar con fotografía,
número 302606305396 de nueve de noviembre de mil novecientos noventa y nueve a
nombre de Alberto López Sánchez; 7) Formato único de actualización y Recibo número
0809122300106 de tres de enero de dos mil ocho a nombre de Alberto López Sánchez.
27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 945/2018

Por lo expuesto y fundado, se

RESUELVE:

28

También podría gustarte