Servicio nacional de aprendizaje Sena.
Simular negociaciones nacionales e internacionales teniendo en cuenta los
riesgos operacionales que se puedan presentar
Determinar la importancia de la seguridad industrial en una empresa
Presentado por:
Diana Marcela Ruiz santos.
Tecnólogo en distribución física internacional
Instructor
WILLIAM ALFREDO ANGARITA PIMIENTA
Bogotá 2021
1. normas básicas de seguridad industrial para manipular mercancía en
una empresa.
Las normas de seguridad en un almacén están basadas en la evaluación
de riesgos y su prevención. A las reglas propias de cualquier entorno
laboral se unen unas medidas específicas para el almacén, un lugar en el
que deben regir estrictas normas logísticas debido a sus particularidades de
manipulación de mercancía y de uso de carretillas y transpaletas para los
trabajos en altura.
1. Normas de circulación en los pasillos
La circulación por los pasillos debe estar bien regulada para evitar choques
y atropellos. Estas normas logísticas deben ser puestas en conocimiento de
los trabajadores y es muy importante que se respeten para evitar
accidentes. Entre las medidas más básicas de seguridad a implantar se
incluyen:
El ancho de los pasillos: debe ser suficiente para que las máquinas puedan
circular sin peligro y el transporte y manejo de las mercancías se efectúe
sin problemas. Hay que tener en cuenta también los giros y, especialmente,
la zona de cruce de los pasillos, que debe estar bien señalizada para evitar
choques.
Vías exclusivas para desplazamiento de personas: establecer pasillos
seguros, sin vehículos. Sin obstáculos: mantener los pasillos despejados,
no abandonar mercancía ni ningún otro material en una zona de paso.
Señalización de los desniveles
2. Correcta manipulación y almacenamiento de mercancías
Es muy importante que las cargas se manipulen y almacenen de forma
equilibrada y que estén bien fijadas para evitar su caída o el
desprendimiento de parte de la mercancía.
Además, es imprescindible que los sistemas de almacenaje sean los
apropiados para cada una de las cargas. Para ello, se precisa contar con
estanterías metálicas para almacén o con sistemas de paletización, si se
utilizan pallets. Tanto las paletas como cualquier otro tipo de carga deben
estar correctamente acomodadas en los largueros de las estanterías para
evitar caídas. Asimismo, nunca se debe sobrepasar el peso máximo de
carga indicado por el fabricante.
3. Salidas de emergencia
Las salidas de emergencia tienen que estar bien señalizadas y, por
supuesto, libres de obstáculos. En definitiva, listas para cumplir su función
en caso de evacuación.
4. Buena ventilación e iluminación
Como en cualquier entorno laboral, una buena ventilación e iluminación
favorecen que el trabajo se pueda realizar en buenas condiciones.
5. Equipos de Protección Individual
Los trabajadores de los almacenes deben utilizar en algunas ocasiones
Equipos de Protección Individual (EPI). Se les proporcionarán en función de
sus tareas y a los riesgos a los que estén expuestos. Los más habituales
son el calzado de protección (muchas veces con puntera reforzada para
mitigar posibles golpes), los guantes y los cascos para proteger la cabeza.
6. Prevención de riesgos
Finalmente, siempre hay que insistir en la prevención de riesgos laborales y
la importancia de cumplir siempre estas medidas que permitirán disminuir la
exposición de los trabajadores a estas amenazas.
En un almacén, es crucial estudiar y detectar estos riesgos, ya que pueden
ser de diferente naturaleza en función del tipo de producto almacenado
(tóxico, inflamable, de gran envergadura…), la forma de trabajo (si
interviene maquinaria o todo se realiza de forma manual) y del tipo de
almacén y sus características (por ejemplo, no es lo mismo que sea interior
a que esté al aire libre).
2. Los sistemas de gestión de seguridad industrial.
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
abarca una disciplina que trata de prevenir las lesiones y las enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo, además de la protección y
promoción de la salud de los empleados. Tiene el objetivo de mejorar las
condiciones laborales y el ambiente en el trabajo, además de la salud en el
trabajo, que conlleva la promoción del mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los empleados.
Consiste en realizar un desarrollo de un proceso lógico y por etapas, se
basa en la mejora continua, con el fin de anticipar, reconocer, evaluar y
controlar todos los riesgos que puedan afectar a la seguridad y la salud en
el trabajo.
El SG-SST debe ser liderado e implantado por el jefe, con la participación
de todos los empleados, garantizando la aplicación de las medidas de
seguridad y salud en el trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los
empleados, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz
de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.
Siendo un sistema de gestión, sus principios deben estar enfocados al ciclo
PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar).
Planificar: se debe planificar de forma que se mejore la seguridad y la salud
de los empleados, se deberán localizar las cosas que se realizan mal o se
pueden mejorar y determinando ideas para solucionar estos problemas.
Hacer: se deberán implementar las medidas planificadas.
Verificar: se deberá realizar una revisión de los procedimientos y acciones
implantas para conseguir los resultados deseados
Actuar: se deberán realizar las acciones de mejora para obtener los
mayores beneficios en la seguridad y la salud de los empleados.
3. cuáles son los peligros que pueden enfrentar los empleados en la
manipulación de la mercancía, teniendo en cuenta el tipo de transporte
que utilizan para su comercialización y los métodos de protección
para evitarlos.
Incendios: Los incendios en la bodega pueden producirse por un
terremoto, por la combustión incontrolada de sustancias inflamables
o por acumulación de vapores, entre otros desencadenantes. Su
propagación se ve favorecida por la proliferación de elementos de
cartón, plástico o madera.
Caídas: Uno de los accidentes más comunes son las caídas:
Caídas al mismo nivel, producidas por resbalones en un suelo sucio
o tropiezos con elementos incorrectamente ubicados, caídas a
distinto nivel, desde escaleras, montacargas o elevadores.
Golpes y atropellos: La ineficiencia en la colocación de los distintos
elementos del almacén, una iluminación escasa o la falta de limpieza
pueden provocar golpes de los operarios con objetos inmóviles.
También existe el riesgo de choques y atropellos en los que estén
involucrados objetos móviles, como estibadores, montacargas
elevadores y otros vehículos.
Cortes: La utilización de herramientas afiladas o punzantes como
navajas y cúteres, así como el contacto con las aristas de las cajas,
pueden desembocar en cortes o pinchazos fortuitos.
Derrumbamiento de objetos: Mercancías mal apiladas, estanterías
poco sólidas, accidentes durante la manipulación de cargas en altura
e impactos al nivel del suelo son los responsables de la caída de
objetos a distinta altura. Una de las maneras de prevenirla es llevar a
cabo periódicamente una inspección técnica de las estanterías que
certifique el buen estado de estas o identifique posibles fallas para
corregirlas a tiempo, antes de que se produzca accidente alguno.
Contacto con sustancias nocivas para la salud: En las bodegas
pueden existir sustancias químicas y tóxicas que, por inhalación o
contacto cutáneo, pueden desencadenar problemas de salud. Por
ello, es imprescindible guardarlas siempre en recipientes estancos y
manipularlas con los EPI adecuados.
Sobreesfuerzo: Levantar un peso excesivo o realizar tareas
repetitivas son factores de riesgo físico que acaban en contracturas,
patologías musculares y óseas y dolores que pueden ser, en último
extremo, incapacitantes.
Riesgo eléctrico: El contacto con cualquier elemento de la instalación
eléctrica en mal estado (enchufes, cables, cuadros, etc.) puede
generar electrocuciones y quemaduras.
Congelación: El más destacado de los riesgos en almacenes
frigoríficos es el de congelación por una exposición excesiva al frío o
por un deficiente uso de los equipos de protección
Utilización imprudente de los equipamientos: Ya sea por despistes o
por mala praxis, hay riesgos en almacenes que tienen que ver con
imprudencias en el uso de los equipamientos, relacionados con:
El manejo de montacargas, estibadores, camiones y furgonetas.
Los equipos de protección individual (EPI), Herramientas y aparatos
electrónicos.
4. Identifique los factores de riesgo del transporte de carga por carretera
y los sistemas de protección que se deben utilizar para prevenirlos
1. Acceso a los lugares de carga: Cuando la operación de carga y
descarga deba realizarse en un almacén, depósito, puerto, obra o
establecimiento industrial o comercial, el conductor deberá cumplir las
instrucciones que le sean impartidas para una adecuada circulación al
interior del recinto y para asegurar la integridad de la mercadería que
transporta.
2. Cuando las características de la mercadería lo exijan, la carga deberá
ser entregada al conductor convenientemente acondicionada y
embalada. En el caso de que su manipulación pueda representar un
riesgo para la integridad de las personas, mercancías o para el vehículo,
se deberán señalizar con marcas e inscripciones que avisen de los
riesgos específicos. Del mismo modo, se deben tomar las medidas
necesarias, para asegurar que las mercaderías no hayan sido
contaminadas o mezcladas con elementos ilícitos.
3. Inicio de un viaje tras la carga o descarga Iniciar un período de
conducción, tras una operación de carga puede representar un factor de
riesgo, ya que el conductor acusará el cansancio acumulado del
esfuerzo físico producido por la carga o descarga, lo que disminuirá su
control del volante. Por ello, es conveniente realizar una interrupción del
trabajo, en función del esfuerzo realizado (15 minutos como mínimo)
antes de iniciar el viaje.
4. Estiba y desestiba de la carga: La carga del vehículo no consiste
simplemente en colocar en su interior las mercancías que deben
transportarse, sino en hacerlo en forma racional y segura. La estiba es
la operación de colocar la carga en el interior del transporte, procurando
que ocupe el menor espacio posible, que el peso quede bien distribuido
y asegurándola para que no se desplace ya que este es un factor de
riesgo relevante en ruta. Es fundamental que la carga se asegure
correctamente (mediante correas, cadenas, cinchas, calzos, etc.), de
forma que no pueda desplazarse ni caerse durante la marcha. Esta
operación debe realizarse con cuidado, para evitar que los operarios o el
conductor reciban daños, como golpes, heridas en las manos o en las
extremidades inferiores, al manipular los elementos de sujeción. Para el
acondicionamiento y sujeción de la carga, así como para su revisión es
necesario emplear los equipos de sujeción de la carga, así como para
su revisión es necesario emplear los equipos de protección individual
adecuados, especialmente guantes protectores y calzado de seguridad.
La colocación y estiba de la carga afectan fundamentalmente la
seguridad de los vehículos pesados, la correcta estiba de la carga
constituye un elemento esencial de seguridad activa en la circulación de
los vehículos
5. Maniobras previas y durante el proceso de descarga de mercaderías:
Durante la maniobra de aproximación del camión al muelle, que se
realiza marcha atrás, el conductor no puede ver la zona posterior del
vehículo, lo que puede dar lugar a accidentes si algún operario este
situado en esa posición o cruza por detrás del vehiculo. Es por ello que
se deben tomar las medidas pertinentes al realizar maniobras de
aproximación. Durante la operación de carga o descarga el vehículo
puede deslizarse sin control si no está bien frenado. Igualmente, si la
plataforma de acceso a la caja no está bien apoyada puede caer y
golpear a alguien o causar la caída de un operario. Una vez terminada la
aproximación a muelle y antes de iniciar la carga y descarga es
fundamental confirmar que el vehículo está correctamente inmovilizado
y si es necesario, calzar las ruedas. Asegurarse también de que la
plataforma de acceso está bien apoyada en el muelle. Se entiende por
manipulación manual de las mercancías cualquier operación de
transporte o sujeción de una carga (levantamiento, colocación, empuje,
tracción, desplazamiento, etc.) realizada por uno o varios trabajadores,
que entrañe riesgos para los mismos por sus características o
condiciones ergonómicas inadecuadas. La utilización de medios
mecánicos conlleva también otros factores de riesgo que, en muchas
ocasiones, pueden producir daños mas graves que la manipulación
manual. El conductor no realiza normalmente las operaciones de carga
y descarga con medios mecánicos, ya que deben ser efectuadas por
personal especializado. Si el conductor está presente en la zona de
trabajo, por ejemplo, para controlar la estiba, corre el riesgo de ser
golpeado por alguno de los medios mecánicos utilizados (carretillas,
grúas, etc.) o por la propia carga, en caso de sobrecarga del medio de
desplazamiento o caída de la misma.
6. Excesos de velocidad: En los vehículos de carga pesada, el exceso de
velocidad es uno de los causantes más comunes de accidentes. Su
prevención es muy clara: respetar los límites establecidos por la ley,
para eso hay que proveer a nuestros conductores de cursos de
capacitación a la hora de renovar sus credenciales profesionales.
Además, puede ser de gran ayuda un asistente de conducción que
advierta con sonido sobre los cambios de velocidades y curvas
pronunciadas.
7. Asaltos: Los criminales siempre se las ingenian para encontrar nuevas
formas de apropiarse de la carga e incluso del vehículo. Por eso hay
que estar actualizado en esta prevención, actualmente se trabaja con
sistemas de bloqueo del motor, puertas, de zona de carga. Además, se
puede sumar un botón de pánico para que el transportista pueda
reportar el robo inmediatamente sin realizar un llamado.
8. Exposición a vibraciones: Las vibraciones o sacudidas son un gran
problema para las cargas. Su riesgo es a veces ignorado por quedar
atrás, en el contenedor. Pero existen algunas medidas a tomar para
evitar vibraciones peligrosas para la carga: Mantenimiento correcto de
los sistemas de amortiguación, Interposición de materiales absorbentes
de las vibraciones, Elegir rutas en buen estado, Adquisición de
vehículos estables.
9. Determine cuáles son los procedimientos de actuación ante un
incendio que se presente en una empresa
El incendio es el resultado de un fuego sobrevenido accidentalmente no
ha sido dominado en su comienzo y ha adquirido unas dimensiones que
alcanzan aparte o a la totalidad de un edificio o de un conjunto industrial
provocando una destrucción más o menos importante y a veces también
víctimas. El fuego es una reacción química, conocida como combustión,
en la cual un material combustible se oxida rápidamente, produciendo
una liberación de energía en forma de calor y luz.
Niveles de emergencia:
1. Suceso inusual Es el nivel menos grave. Significa que hay un
problema menor en las plantas y que los trabajadores de las plantas se
están encargando de ello. Debido a normas estrictas, se reportan tales
eventos a nivel local, regional. Los sucesos inusuales no suelen implican
un escape radiactivo.
2. Alerta Es un suceso que podría afectar la seguridad de la planta. Las
autoridades podrían activar los centros de auxilio y supervisar la
situación.
3. Emergencia en la zona Es un suceso que podría afectar la seguridad
del público que esté cerca de la planta. Las autoridades locales le
notificarán las medidas que se debe tomar, de ser necesario.
4. Emergencia general Es el nivel más grave. Las autoridades
notificarán a las personas en las zonas afectadas sobre las medidas que
deben tomar para estar seguras.
Las empresas suelen ser objeto de devastadores incendios que
producen grandes pérdidas económicas no solo por los bienes
incendiados sino por la actividad económica que se deja de generar,
gracias a las nuevas tecnologías hoy día se disponen de soluciones de
seguridad en materia de prevención y extinción de incendios para todo
tipo de instalaciones por lo que establecer un plan de seguridad
contraincendios solo pasa por elegir los sistemas que mejor se adapten
a las circunstancias de cada instalación.
Si bien es cierto que una instalación contra incendios supone una
importante inversión económica, también es cierto que en caso de fuego
las pérdidas son mucho más importantes, aunque se disponga de los
correspondientes seguros de incendio.
seguridad física.
lo primero es la estructura y organización del lugar, estableciendo
medidas de protección físicas pasivas y activas que dificulten,
entorpezcan y delimiten cualquier incendio que se pueda producir de
modo que se pueda facilitar su extinción mas rápidamente.
prevención:
Algunas de las medidas en materia de prevención de incendios son:
Mantener los depósitos de combustible en lugares apartados de
las zonas de trabajo y el cubrimiento de los materiales próximos
con lonas ignífugas.
Colocar medidas preventivas de sistemas de detección y
extinción de incendios, como algún extintor, en las zonas más
peligrosas y proclives a la creación de un incendio.
Señalizar las áreas en las que se prohíbe fumar y hacer cumplir
con dicha prohibición.
Realizar un mantenimiento preventivo en aquellos aparatos como
quemadores y sopletes para evitar goteos y fugas. En caso de
que presenten un estado deficiente, sustitución de estos.
Se recomienda una supervisión ocular cada cierto tiempo en
zonas peligrosas y proclives a la generación de un incendio
Proteger y aislar el cableado de las instalaciones. Así mismo, es
conveniente realizar una revisión eléctrica por profesionales de
manera periódica y, si fuese necesario, renovar el circuito
eléctrico.
Realización de señalizaciones de seguridad, consistentes en una
clara indicación de las zonas de almacenamiento y manejo de
aquellos materiales altamente combustibles, así como de
aquellos trabajos con riesgo crítico.
Establecer una ventilación natural o forzada.
Disponer de una conexión a tierra en aquellas máquinas que
generen electricidad estática.
plan de seguridad:
Además de las medidas preventivas que deben figurar como
norma habitual de la empresa, también es necesario establecer
un plan de seguridad y darlo a conocer a todo el personal de la
empresa, para la realización de un plan de seguridad adaptado a
las necesidades de la empresa se debe requerir a personal
especializado que aborde todos los puntos para tener en cuenta
en la confección de este plan.
El primer requisito es la identificación de los riesgos, es decir
catalogar todos aquellos peligros a los que la empresa está
expuesta tanto por la actividad que desarrolla, ubicación y riesgos
naturales entre otros.
Una vez que se conozcan cuáles son los peligros que queremos
evitar es cuando podemos elaborar las medidas preventivas a
implementar en la empresa.
Procedimientos de actuación
Detección
El sistema de detección de incendios como el primero que
detecta cualquier conato de incendios debe cubrir la instalación
en su totalidad de modo que no quede ningún rincón sin cubrir.
Con todos los sistemas conectados a la central de incendios, se
permite la monitorización de estos, no solo desde la propia
central sino desde centros de control instalados en las mismas
instalaciones o en ubicaciones diferentes
extinción
El sistema de extinción de incendios se compone de:
Los medios disponibles en la propia empresa para hacer frente al
incendio, sprinklers, extintores, etc., Los medios para ser
utilizados por los medios de extinción; Bies, columnas secas etc.
Señalización
Todo el sistema contra incendios debe estar adecuadamente
señalizado para que cualquier elemento pueda ser localizado
rápidamente incluso en situaciones de nula visibilidad.
Evacuación
El plan de evacuación debe ser conocido por todo el personal de
la empresa, así como las funciones que deberán de realizar cada
uno en caso de incendio, estableciéndose responsables que
deberán poner en práctica las medidas de evacuación
establecidas.
En las grandes industrias se llegan a disponer además de
servicios propios de extinción de incendios o contratados cuando
la actividad y peligrosidad de la industria así lo requieren.
Responsabilidades.
Jefes de emergencia:
Durante la emergencia
-Son los máximos responsables de gestionar las situaciones de
emergencia. - Son quienes declaran la emergencia y ordenan la
evacuación y la llamada a las Ayudas Externas, a las que
informan de la situación a su llegada.
- Aseguran el cumplimiento eficaz de las actividades del Plan de
Emergencias (alerta, intervención, alarma y evacuación,
comunicación con Ayuda Externa). - Garantizan la coordinación y
la cooperación entre los integrantes de los Equipos de
Emergencias y la adecuada toma de decisiones.
- Deciden el final de la emergencia y toman las medidas para
posibilitar la vuelta a la actividad normal sin riesgo de repetición
del incidente. - Informan lo antes posible de lo sucedido al Comité
de Emergencias.
- Ante la llegada de las ayudas externas se ponen bajo sus
instrucciones.
Equipo de primera intervención
Son responsables de:
- El control periódico del buen estado y funcionamiento de los
elementos de detección, alarma y control de incendios del CCT:
central de alarma, extintores, BIE´s, detectores, pulsadores,
señalización, vías de evacuación, iluminación de emergencia, etc.
De cualquier anomalía detectada: falta de señalización, fallos en
medios de extinción, averías, etc., deben informar al Servicio de
Obras y/o a los Jefes de Emergencias.
- Dejar constancia de todos los incidentes ocurridos en el libro de
incidencias. - Ante información sobre cualquier incidente en el
CCT, mediante detección personal o automática: acuden, evalúan
y actúan en el primer momento de la emergencia.
Responsable del Centro de Comunicaciones y Control (CCC)
(es el miembro del Equipo de Primera Intervención que
permanece en Conserjería) Es responsable de:
- Avisar a los jefes de Emergencia y a los equipos que éste le
indique. 3 - Realizar toda la labor de comunicación e información
bajo la supervisión, y siguiendo las instrucciones de los jefes de
Emergencia.
- Activar la orden de evacuación y llama a las Ayudas Externas,
bajo la supervisión y coordinación de los jefes de Emergencia.
- Recibir todos los avisos de posibles situaciones de emergencia
y transmitirlos oportunamente.
Equipo de Evacuación
(EE) Son responsables de:
- Colaborar con el Equipo de primera intervención en el control
periódico del buen estado y funcionamiento de los elementos de
detección, alarma y control de incendios, incidiendo
especialmente en todo lo relativo a la evacuación: señalización,
vías de evacuación, iluminación de emergencia, etc. De cualquier
anomalía detectada deben informar al personal del Equipo de
Primera Intervención.
- Al sonar la señal acústica de ALERTA acuden a Conserjería
para colaborar con los jefes de Emergencia y con el Equipo de
Primera Intervención en aquello que estos consideren necesario.
- Una vez transmitida la orden de EVACUACIÓN, proceder de
inmediato a la evacuación. Se situarán en las zonas asignadas y
dirigirán a los evacuados hacia el punto de reunión.
- Auxiliar a las personas discapacitadas o con especiales
dificultades. - Finalizado el desalojo, coordinar la agrupación de
los evacuados y la elaboración de las listas con el nombre de los
evacuados.
Voluntarios del Equipo de Evacuación (VEE)
- Colaboran con el Equipo de Evacuación en el control periódico
del buen estado de los elementos de detección, alarma y control
de incendios, incidiendo especialmente en todo lo relativo a la
evacuación.
- Una vez transmitida la orden de EVACUACIÓN se sitúan en las
zonas asignadas y colaboran en la evacuación hasta el punto de
reunión.
- Auxilian a las personas discapacitadas o con dificultades.
- Finalizado el desalojo, coordinan los listados de los evacuados
Equipo de Vigilancia (formado por vigilantes de empresa
contratada)
Son responsables de:
- Colaborar en todo momento con el Equipo de Primera
Intervención. En los horarios de cierre del edifico al público son
responsables de:
- Dejar constancia de todos los incidentes ocurridos en el libro de
incidencias.
- Ante información sobre cualquier incidente en el CCT, mediante
detección personal o automática: acuden, evalúan y actúan en el
primer momento de la emergencia.
- Las primeras actuaciones para controlar o eliminar la situación.
- Si fuera necesario, requerir Ayuda Externa y/o activar la señal
de alarma y evacuación. - Acompañar y ayudar a los equipos de
Ayuda Externa
Unidades de Apoyo Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales Servicio de Obras, Instalaciones y Consumos Son
responsables de:
- Colaborar en la implantación del Plan de emergencias -
Colaborar en las correcciones y mejoras que sean necesarias.
Unidad de Mantenimiento
Los miembros del equipo de mantenimiento acuden al lugar del
suceso en los casos en que se les solicite a través de los equipos
de emergencia. Con independencia de sus tareas propias
colaboran con las labores de los Equipos de Emergencia si éstos
les solicitan ayuda.
5. Basado en los puntos anteriores, diseñe un protocolo de seguridad
industrial para la empresa con la que ha venido trabajando en
actividades de proyecto anteriores.
PROTOCOLO DE EMERGENCIA EN LA EMPRESA CALZADO
RUDY.
ACTIVIDAD ECONOMICA, Empresa dedicada a la fabricación de
calzado de cuero, con cualquier tipo de suela excepto el calzado
deportivo, trabajo 100% artesanal hecho a mano.
La prevención es una de las bases fundamentales del sistema de
seguridad de la empresa CALZADO RUDY, mediante la cual se
busca garantizar la integridad física de los empleados.
Objetivo
El objetivo de este procedimiento de emergencia es el de brindar
a los empleados y personal que se encuentre en la instalación,
una herramienta básica de respuesta y atención a una
emergencia por incendio en las instalaciones, la cobertura del
Plan de Emergencias y Contingencias realizado para las
instalaciones de la empresa CALZADO RUDY, en la Cra 20 No
25-13 Sur en la cual se tiene en cuenta a todo el personal y
visitantes que se encuentren en las instalaciones las 24 horas del
día y que presenta el modo de actuar en caso de situaciones de
emergencia real o potencial que se den dentro de estas
instalaciones. Para ello, este Plan de Emergencias y
Contingencias es de obligatorio cumplimiento y divulgación dentro
de todo el personal, incluyendo empleados, contratistas y
visitantes.
Ley 9, Título III, Enero 24 de 1979
Artículo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse
de personal
adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y
suficientes para la
prevención y extinción de incendios.
Artículo 234. En todos los lugares de trabajo se tendrán en
cuenta las siguientes
consideraciones respecto a las salidas de escape o de
emergencia:
Ninguna parte o zona del edificio deberá estar alejada de
una salida al
exterior y la distancia deberá estar en función del grado de riesgo
existente.
Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas,
suficientemente amplias, protegidas contra las llamas y el
humo y bien separadas entre sí.
Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores y
escaleras de
mano no deberán considerarse como salidas de emergencia.
Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas.
El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá
mantenerse sin
obstrucciones.
Las escaleras exteriores y de escape para el caso de
incendios no
deberán dar a patios internos o pasajes sin salidas.
Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar
claramente demarcadas, tener la amplitud suficiente para
el tránsito seguro de las personas y estar provistas de la
señalización adecuada y demás medidas necesarias para
evitar accidentes.
Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán
suficientes puertas de salida con las características
apropiadas para facilitar la evacuación del personal en
caso de emergencia o desastre, estas no podrán
mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas
de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de
emergencia estarán claramente señaladas.
Artículo 102. Los riesgos que se derivan de la producción,
manejo o
almacenamiento de sustancias peligrosas serán divulgados entre
el personal
potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulación de los
productos y
demarcación de las áreas donde se opere con ellos, con la
información sobre las medidas preventivas y de emergencia para
casos de contaminación del ambiente o de intoxicación.
NORMAS ICONTEC – NTC
1478 Material de seguridad y lucha contra incendio.
Terminología.
1700 Higiene y seguridad, Medidas de seguridad en
edificaciones. Medios de evacuación.
1867 Sistemas de señales contra incendio. Instalación,
mantenimiento y usos. 1916 Extintores de fuego. Clasificación y
ensayo.
1931 higiene y seguridad. Seguridad contra incendios señales.
2885 Requisitos extintores
4140 Edificios Pasillos y Corredores
4145 Edificios Escaleras
NORMAS NFPA – National Fire Protection Association
10 Extintores portátiles
600 organización, entrenamiento y equipos para brigadas contra
incendio privadas.
101 código de Seguridad Humana.
Política de Control de Emergencias
La empresa CALZADO RUDY se encuentra implicada en la
creación del Plan para la detección, mitigación, prevención y
control de emergencias para impedir que las actividades y
procesos desarrollados en la empresa traigan como
consecuencia amenazas a la integridad física y psicológica de los
trabajadores, contratistas, visitantes o personas de la comunidad.
El cumplimiento de esta política se basa en la legislación
aplicable, su interacción con las otras políticas corporativas y las
actividades industriales con los estándares actuales. De igual
manera, la administración se compromete con prestar las
condiciones y recursos necesarios para que la implementación y
divulgación de este plan se lleve a cabo de la mejor manera y de
cobertura a toda la empresa.
Responsabilidades
Es responsabilidad de Protección Civil, actualizar y difundir a todo
el personal el presente procedimiento para la atención a
emergencias en caso de incendio. Es responsabilidad del
Gerente de producción, dar las facilidades para la adecuada
difusión e implementación del presente procedimiento con el fin
de garantizar la efectividad de acción en caso de presentarse un
incendio. Es responsabilidad de todo el personal, mantenerse
informado de este procedimiento de emergencia, así como llevar
a cabo las acciones señaladas con el fin de dar una atención
oportuna y minimizar el incidente.
Desarrollo
Acciones preventivas
El Coordinador de Brigada:
1. Deberá capacitar a la brigada de emergencia para la atención
de incendios. 2. Deberá coordinar la realización de simulacros
con periodicidad mínima de dos veces por año para la brigada de
emergencia.
3. Deberá realizar un inventario del equipo de protección
personal para los integrantes de la brigada de emergencia.
4. Deberá evaluar el desempeño de la brigada de emergencia
contra incendio, de acuerdo con los resultados obtenidos en los
simulacros.
5. Deberá evaluar el tiempo de respuesta de la brigada de
emergencia.
6. Deberá elaborar, revisar y en su caso actualizar los
procedimientos para realizar trabajos o actividades riesgosas
dentro de la instalación.
Actuación del personal del área en caso de incendio.
1. Dar aviso inmediatamente al jefe de producción y al
coordinado de Brigada de Incendios.
2. Mantener la calma y ayudar para que los demás la conserven y
evitar que traten de realizar alguna acción que pueda ocasionar
algún otro riesgo.
3. Tomar el extintor más cercano, quitar el seguro y si el propio
fuego lo permite, intentar combatirlo
4. No usar agua para controlar incendio eléctrico, sobre todo si el
equipo aún se encuentra energizado. Para este tipo de incendios,
se deberá utilizar un extintor de CO2 ó Polvo Químico Seco en
casos especiales
5. Si no se puede controlar el fuego, se deben apagar los equipos
y maquinaria, retirar al personal de esta área lo más pronto
posible de forma ordenada, siguiendo la ruta de evacuación, y
esperar la llegada de la brigada contra incendios.
Características de la Edificación
La edificación es conformada actualmente por vigas y placas de
concreto reforzado y su fachada compuesta por un portón, ventas
y ladrillo empañetado y pintado. Sus interiores tienen terminados
en estuco y pintura y pisos de cerámica o concreto. Cuenta con
dos pisos, escaleras en mármol y concreto, techos en tejas de
eternit, y cielorraso en láminas de acrílico, algunas divisiones
internas en vidrio. Cuenta con parqueadero con capacidad para
un vehículo.
Servicios generales:
IDENTIFICACION DE AMENAZAS O RIESGOS
Descripción de amenazas
Se toma la siguiente tabla de valoración para la calificación de
las amenazas: NO POSIBLE: Es aquel fenómeno que no puede
suceder o que no se presentan las condiciones para que pueda
ser factible. No se le asigna color
POSIBLE: Es aquel fenómeno con probabilidad de suceder o
quede alguna forma es factible porque no existen razones
científicas o históricas que comprueben que esto no sucederá. Se
le demarca con el color VERDE.
PROBABLE: Son aquellos fenómenos esperados de los cuales
existen argumentos y razones científicos para tener la noción que
sucederán. Se demarcan con el color AMARILLO.
INMIMENTE: Es aquel fenómeno esperado con una alta
probabilidad de ocurrencia. Se demarcan con el color ROJO
Una vez se haya encontrado la vulnerabilidad, se puede
determinar el nivel de riesgo para los factores considerados como
amenazas prioritarias, las cuales fueron calificadas como
inminentes y probables, interrelacionando la vulnerabilidad y la
amenaza de los elementos expuestos
ACCIONES A REALIZAR.
SISMO
Fijar los objetos ubicados en partes altas y muebles que
puedan caer.
Asegurar los vidrios y ventanas, en lo posible que sean de
seguridad o con lamina de seguridad
Revisar ubicación y estado de la señalización
Hacer mantenimiento de estructura periódicamente.
Lluvias torrenciales / Granizadas
Revisar y realizar mantenimiento a los techos.
Creación y capacitación continua de la Brigada de
emergencias.
Divulgar las instrucciones en caso de emergencia a todos
los funcionarios y demarcar las rutas de evacuación
Adquirir y mantener el plan de evacuación, ,la alarma de
emergencia, y mecanismos de comunicación con
organismos de socorro y de apoyo
Inundación
Mantener en buen estado las tejas, cubiertas y canaletas.
Mantener el piso limpio de objetos que puedan taponar las
tuberías, sifones, sumideros, etc.
Realizar mantenimiento al sistema de aguas lluvias,
sifones, etc.
Atentados terroristas, Delincuencia y Robo
Comprometerse con el cumplimiento de las normas de
seguridad establecidas dentro de la empresa.
Velar por que el personal apoye con la identificación de
personas o elementos sospechosos dentro de
organización.
Mantener las puertas cerradas y seguir el procedimiento
establecido al momento de ingresar.
explosión
Realizar el mantenimiento a las redes y realizar revisiones
periódicas de las mismas.
Mantener una adecua ventilación en las áreas de
almacenamiento de líquidos inflamables.
Tener señalización en las áreas de almacenamiento y uso
de combustibles o sustancias inflamables.
Señalizar las áreas donde es prohibido fumar
Intoxicación por químicos
Contar con las fichas de seguridad de los productos
peligrosos almacenados.
Señalizar las áreas de almacenamiento de sustancias
químicas.
Crear y difundir un procedimiento de trabajo seguro con
sustancias químicas. Disponer y mantener libre las aéreas
donde se pueda lavar las manos, ojos y cuerpo.
Comprometerse con el uso adecuado y completo de los
elementos de protección personal.
DIRECCTORIO DE EMERGENCIAS
Conformación de las Brigadas
Se realizará convocatorias para la conformación de las 3 brigadas
(Evacuación, Primeros Auxilios e Incendios), para lo cual se
deben tener cuanta el siguiente perfil y las siguientes
competencias al momento de seleccionar a los brigadistas.
Características Generales
Buen estado Físico: Debe ser alguien sin antecedentes en
enfermedades cardiovasculares, IAM (infarto agudo del
miocardio) y ACV (Accidente cerebro cardiovascular
isquémico o trombótico), que lo inhabilite para el
levantamiento de cargas
Ser mayor de edad y menor de 45 años: Se seleccionan
trabajadores que de manera voluntaria solicitan
pertenecer a las brigadas de emergencia que estén en un
rango de edad mayor de 18 años y menor de 45, debido a
que tiene que ser mayor de edad y debe contar con buen
estado físico
Conclusiones
Prevención, monitorización en tiempo real del sistema
contraincendios y una rápida actuación son las claves para que
un fuego no acabe con una empresa.