ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
1) REDACCIÓN
Escribí una presentación personal. Podés contar quién sos, cómo está formada tu familia, cuál es tu
rutina durante la semana y los fines de semana, qué actividades, juegos, películas y lecturas te gustan.
2) LOS SUSTANTIVOS
Sustantivo Común: Son aquellas palabras que designan a las personas, objetos, animales, plantas, comidas.
Ejemplo: maestra, pizarrón, perro, potus, veterinario, violín, víbora, manzana.
Sustantivo Propio: Son palabras que designan los nombres de personas, ciudades, países, ríos, mares, marcas.
Siempre empiezan con mayúscula.
Ejemplo: Fabián, Moscú, Paraná, Japón, Tita, Nike.
a) Completá el cuadro clasificando los siguientes sustantivos en comunes o propios:
Lista de sustantivos:
lápiz – Francia - silla - Adidas – Coca Cola – Mc Donald – bailarín – milanesa – Tokio – gato – niño – Gastón
SUSTANTIVOS COMUNES SUSTANTIVOS PROPIOS
b) Completá el siguiente cuadro clasificando los sustantivos en concretos o abstractos:
Sustantivo concreto: Son aquellas palabras que designan objetos o seres que podemos percibir con nuestros sentidos.
Puede tratarse de seres reales o imaginarios que por lo menos conocemos en ilustraciones. Ejemplo: silla, escalera, perro, unicornio.
Sustantivo Abstracto: Son aquellas palabras que designan los sentimientos, ideologías políticas-sociales, religiones.
Ejemplo: soledad, tristeza, bronca, alegría, judaísmo, comunismo.
Lista de sustantivos:
papel – amor – locura – mesa – amistad – felicidad- televisor – dragón - cristianismo – parlante – capitalismo –
remera
SUSTANTIVOS CONCRETOS SUSTANTIVOS ABSTRACTOS
3) LA DESCRIPCIÓN
Escribí un texto describiendo lo que ves en la imagen: qué personas aparecen, en dónde están
ubicadas, cómo es el lugar en el que están, en qué momento del día sucede lo que estás viendo, qué
están haciendo las personas, cómo están vestidas, cómo es su estado de ánimo.
4) LOS ADJETIVOS
Adjetivos Calificativos Son aquellas palabras que califican o describen al sustantivo.
Ejemplo: precioso, elegante, sabio, silencioso, grande, alto, espeso, pasivo, celoso.
Adjetivos Gentilicios Son palabras que indican el origen de personas, objetos, animales.
Ejemplo: porteño, bonaerense, uruguayo, colombiano, alemán, portugués, árabe.
Adjetivos numerales Son aquellas palabras que indican “número, orden, fracción, …” (en letras)
Existen distintos tipos de adjetivos numerales. Estos son:
-Adjetivos cardinales (números-cantidad): uno, tres, nueve, once, veintiséis, treinta y siete
-Adjetivos ordinales (orden): primero, tercero, noveno, undécimo, vigésimo sexto, trigésimo séptimo
-Adjetivos partitivos (fracción-parte de algo): medio, tercio, cuarto, quinto, sexto, octavo
-Adjetivos múltiplo (cantidad): doble, triple, cuádruple, quíntuplo, séxtuple
Completa los espacios en blanco de las siguientes oraciones con el tipo de adjetivo que se te pide:
Ella era una mujer muy ___________ y ____________. (agregar dos adjetivos calificativos)
Mis primos son _____________, así que conocen ese país. (agregar un adjetivo gentilicio)
Compré ________ paquetes de azúcar y ______ de yerba. (agregar dos adjetivos numerales-
cardinales)
Mi familia es __________ y ___________. En total somos _________ personas. (agregar dos
adjetivos calificativos y un adjetivo numeral cardinal)
La casa en la que vivo es _________ y ___________. Tiene ______ habitaciones.
(agregar dos adjetivos calificativos y un adjetivo numeral cardinal)
Él es un piloto muy veloz, salió __________ en la carrera varias veces. (agregar un adjetivo ordinal)
Hoy tomé _______ litro de agua, pero tengo que consumir más, así que mañana tomaré el ________.
(agregar un adjetivo numeral partitivo y un adjetivo numeral múltiplo)
Yo soy una persona __________ y ____________. (agregar dos adjetivos calificativos)
5) Leé el siguiente texto y resolvé las consignas:
Margarita es la niña más bonita del salón. Ella tiene una casa muy grande, con jardín y muchas flores. Su
mamá es muy alegre, siempre está sonriendo y cuando yo voy a su casa siempre me trata muy bien. Los
hermanos de Margarita también son simpáticos, me gusta pasar tiempo con ellos. Cuando voy a su casa,
su mamá que es muy amable siempre, me invita a cenar. La comida que prepara esa señora es deliciosa,
si pudiera comería ahí siempre. Su papá es un poco serio, pero siempre es cordial conmigo y con toda mi
familia, ¡ah! Es que Margarita y yo somos vecinas, por eso siempre voy a su casa y conozco a su familia.
Las conversaciones que tenemos Margarita y yo siempre son muy interesantes y divertidas, nunca me
canso de hablar con ella. El cielo se ve hermoso desde la ventana de su sala, a veces me quedo ahí
horas viéndolo. Ahora que el clima es tan templado, voy a invitar a Margarita y sus hermanos a un día de
campo, aunque primero tengo que pedir permiso a mis papás. Es que toda la familia de Margarita es muy
unida y amable con todos, los quiero como si fueran mi familia.
a) Extrae del texto diez sustantivos y diez adjetivos.
b) Extrae del texto diez verbos conjugados.
c) Extrae del texto cinco verbos en infinitivo (terminados en AR-ER-IR)
d) Completá los siguientes cuadros con la forma verbal que falta:
VERBO EN INFINITIVO Presente Futuro
Conocer Conozco Conoceré
Estar
Vivir
Pretérito
Pretérito perfecto Pretérito imperfecto
VERBO EN pluscuamperfecto
simple (acción que duró un
INFINITIVO (acción anterior a otra
(acción terminada) tiempo en el pasado)
acción pasada)
Cantar Canté Cantaba Había cantado
Bailar
Quise
Pensaba
Había visto
Salir
Recordé
6) LA ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS
Todas las palabras tienen una sílaba tónica, es decir, una sílaba que se pronuncia con mayor
intensidad. Las demás sílabas que no suenan fuerte se llaman átonas. Pero esto no quiere decir que
siempre la sílaba que suena fuerte tenga que llevar una tilde ortográfica (escrita).
Existen reglas de tildación que nos indican cuándo colocarle tilde y cuándo no a las palabras. Estas
reglas se basan en el lugar en el que se ubica la sílaba tónica y en la letra en que termina la palabra.
Así, las palabras se clasifican según su acentuación en agudas, graves y esdrújulas.
ESDRÚJULAS GRAVES AGUDAS
EJERCICIOS PRÁCTICOS
a) Señalá si las siguientes palabras son agudas, graves o esdrújulas:
Canción: Ejercitó:
Cáncer: Máximo:
Mágico: Cabello:
Tener: Trueno:
Botella: Sillón:
Teléfono: América:
Libro: Compás:
Celular: Perro:
Económico: Medio:
Televisión: Segundo:
Televisor: Hora:
Espejo: Extrañé:
Silla: Subir:
Pelota: Última:
Pálido: Tiempo:
Robar: Pensar:
Extraño: Volumen:
Ejército: Próximo:
Ejercito: Remera:
¿QUÉ PASA SI LA PALABRA TIENE DIPTONGO O HIATO?
Para entender qué es el diptongo y el hiato, primero tenés que saber que existen vocales abiertas (a,e,o)
y vocales cerradas (i, u).
Una palabra tiene diptongo cuando en una misma sílaba se unen:
Dos vocales cerradas Ciudad Ciu-dad
Fuimos Fui-mos
Una vocal abierta y una vocal cerrada Bien, dios, piano (pia-no), aire (ai-re), labio (la-bio),
aura (au-ra), cuando (cuan-do), euro (eu-ro), huevo
(hue-vo), oblicuo (o-bli-cuo)
Una palabra tiene hiato cuando se encuentran:
Dos vocales abiertas iguales Leer Le-er
Coordinar Co-or-di-nar
Caer Ca-er
Dos vocales abiertas distintas Desear De-se-ar
Aereo A-é-re-o
María Ma-rí-a
Una vocal abierta átona y una vocal cerrada
Tía Tí-a
tónica
Día Dí-a
Las vocales que forman un hiato nunca permanecen juntas en una misma sílaba. Por eso, por
ejemplo, separamos la palabra “León” en dos sílabas: le-ón, porque se encuentran dos vocales abiertas,
por lo tanto, deben figurar en sílabas separadas.
b) Señalá si las siguientes palabras presentan diptongo o hiato. Separalas en sílabas:
Cuidar:
También:
Canción:
Quería:
Huésped:
Campeón:
Poema:
Ruido:
Koala:
Salían:
Puente: