Guía para La Presentación de Tesis 2021 - UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU
Guía para La Presentación de Tesis 2021 - UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU
PRESENTACIÓN DE TESIS
PARA LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO PROFESIONAL
2021
2
ÍNDICE
I. ASPECTOS GENERALES
1.1. Presentación (diseño e impresión) .................................................................... 3
1.2. Encuadernación ................................................................................................ 3
1.3. Papel y tamaño de hoja. .................................................................................... 3
1.4. Márgenes .......................................................................................................... 3
1.5. Párrafos............................................................................................................. 3
1.6. Interlineado. ...................................................................................................... 3
1.7. Tipo y tamaño de fuente .................................................................................... 4
1.8. Numeración ....................................................................................................... 4
II. ESTRUCTURA DEL TEXTO
2.1. Portada del empastado ..................................................................................... 5
2.2. Carátula............................................................................................................. 6
2.3. Tamaño de letra para la portada y carátula. - .................................................... 6
2.4. Dedicatoria ........................................................................................................ 6
2.5. Agradecimientos................................................................................................ 6
2.6. Índice ................................................................................................................ 7
2.7. Resumen ........................................................................................................... 7
2.8. Palabras clave ................................................................................................... 7
2.9. Introducción ....................................................................................................... 8
2.10. Capítulos ........................................................................................................... 8
2.11. Referencias ....................................................................................................... 8
2.12. Anexos .............................................................................................................. 8
III. NORMAS APA 7ª ed. (CITAS, TABLAS, FIGURAS Y REFERENCIAS)
3.1. Citas .................................................................................................................. 9
3.2. Tablas y figuras ............................................................................................... 13
3.3. Referencias ..................................................................................................... 15
IV. MODELOS Y ANEXOS
Modelo Nº 1: Portada.................................................................................................. 19
Modelo Nº 2: Carátula ................................................................................................. 20
Modelo Nº 3: Índice..................................................................................................... 21
Modelo Nº 4: Lista de tablas ....................................................................................... 22
Modelo Nº 5: Lista de figuras ...................................................................................... 23
Modelo Nº 6: Resumen ............................................................................................... 24
Modelo Nº 7: Referencias ........................................................................................... 25
Anexo 1: Líneas de Investigación Institucionales ........................................................ 27
Anexo 2: Formularios que acompañan la entrega de la tesis ...................................... 29
3
El presente documento, tiene como finalidad generar una guía uniforme para la
presentación de Tesis de la Universidad Autónoma del Perú.
I. ASPECTOS GENERALES
1.4. Márgenes. - 2,54 cm por todos los lados de la hoja (superior, inferior, izquierda
y derecha).
1.5. Párrafos. Se inician con sangría (1.27 cm) en la primera línea, en cada hoja se
debe redactar entre 4 párrafos y 25 líneas (es un aproximado). En el desarrollo
de los capítulos los párrafos se escriben seguidos sin dejar espacio entre uno y
otro.
1.7. Tipo y tamaño de fuente. – Para toda la tesis el tipo de letra es Arial, el tamaño
del contenido es de 12 y alineación justificada. A excepción de las tablas y figuras
que se redactan en tamaño 11 y si tuvieran notas, éstas van en tamaño 10.
Los títulos de los capítulos van en una hoja aparte en mayúsculas y centrado,
tamaño de letra 18 y en negrita. Asimismo, la notación del capítulo deberá ser
enumerada con números romanos, ejemplo: CAPÍTULO I. Los subtítulos en
mayúsculas y minúsculas a tamaño 12 y en negrita.
2.1. Portada del empastado. – Se imprime con letras plateadas, y se consigna los
siguientes datos:
• Logo de la universidad
• Facultad
• Escuela Profesional
• Escribir la palabra TESIS
• Título de la tesis
• Para obtener el título de (revisar la tabla a continuación)
Portada Carátula
• Facultad y escuela en • Facultad y escuela en tamaño
tamaño 18 y negrita 16 y negrita
• Títulos en tamaño 18 y
• Títulos en tamaño 16 y negrita.
negrita.
• Subtítulos en tamaño 16 sin • Subtítulos en tamaño 14 sin
negrita. negrita.
• Lugar y fecha en tamaño 16 • Lugar y fecha en tamaño 14 y
y negrita. negrita.
2.6. Índice. - Es el registro de las partes que configura la tesis. Los títulos de los
capítulos se enumeran progresivamente con números romanos, mayúsculas en
negrita y en espacio sencillo. Los subtítulos generales y los específicos se
diferencian de acuerdo a su jerarquía, se enumeran en forma decimal en
minúsculas (ver Modelo Nº 3).
2.10. Capítulos. - Es el cuerpo principal donde se desarrolla la tesis. Para este punto
consulte con su asesor o docente de tesis para que conozca el número de
capítulos que va de acuerdo a cada tipo de enfoque de investigación y valide
esta información con su Escuela Profesional.
2.12. Anexos. - Son los documentos que se incluyen el trabajo de investigación para
apoyar o complementar la comprensión del tema; debe incluirse material
9
Hay dos formas básicas de realizar una cita, dependiendo de lo que se quiera
enfatizar con esta:
3.1.1. Cita textual. - Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas
textuales de una investigación. Las palabras o frases omitidas se reemplazan
con puntos suspensivos (…). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido
del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El
formato de la cita variará según el énfasis (en el autor “narrativa” o en el texto
“parentética”).
10
3.1.3. Cita de cita. - Cuando se hace referencia a citas mencionadas a través de otros
autores, se incluye el autor, año y la página del texto citado. Se recomienda
hacer el menor uso posible de este tipo de citas mientras se pueda acceder y
citar el material original
3.2. Tablas y figuras. – Sus componentes básicos son: número, título descriptivo,
contenido y nota.
• El título debe ser alineado a la izquierda de la tabla o figura.
• Se deben enumerar en forma consecutiva en números arábigos a lo
largo del trabajo.
• Previamente antes de insertar la tabla o figura debe mencionarse en el
texto (contenido).
• Deben atribuirse los créditos de autoría en los casos en que se retome
información de otras fuentes, de forma literal o adaptada (si es de fuente
propia, no se coloca).
Ejemplo:
Tabla 1
Tabla 2
Operacionalización de la variable 1
Escala de medición y
Dimensiones Ítems Niveles y rangos
valores
1=completamente en
Dimensión 1 A
desacuerdo
Baja 60 - 140
Dimensión 2 B 2=En desacuerdo
Solo en el caso de contar con una tabla que abarque toda la hoja en forma
horizontal (por ejemplo, Operacionalización de la variable), se puede reducir el
tamaño de la fuente hasta encuadrarlo dentro de los márgenes indicados.
Ejemplo:
Figura 1
45%
45%
35%
40%
35%
30%
20%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Clima negativo Clima regular Clima positivo
Nivel de clima organizacional
Nota: La figura muestra las cifras en porcentaje de la variable clima organizacional de los
colaboradores de la empresa Itaka. Obtenido del Anuario estadístico del Top de Empresas del
año 2018 (2019).
3.3. Referencias. – En el Estilo APA se usan las referencias, por tanto, se espera
que todos los autores citados sean referenciados y que todas las fuentes
referenciadas sean citadas en el texto. Por ejemplo si en todo el documento se
cita a 25 autores, todos ellos deberán listarse en las referencias. La redacción
de éstas se realizará de acuerdo al estilo APA 7ª ed. bajo las siguientes
formalidades. (ver Modelo Nº 7).
Apellido autor, Iniciales nombre autor. (Fecha). Título del contenido en cursiva.
Nombre de la página web. Consultado el día de mes de año http://www.xxx.x/
Para diapositivas:
Apellido autor, Iniciales nombre autor. (Fecha). Título de la diapositiva en cursiva
[presentación de diapostivas]. Nombre del sitio web. http://www.xxxxxx.xxx/
Para leyes:
Institución gubernamental que promulga la ley. (Fecha). Número de ley. Nombre de la
ley en cursiva. Fuente donde se publica. http://www.xxxxxx.xxx/
19
IV. MODELOS
Modelo Nº 1: Portada
TESIS
CALIDAD DE SERVICIO Y LA SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE EN LA EMPRESA ETCOBELL S.A.C. VILLA EL
SALVADOR - 2017
AUTORA
NUTH JENNY FÁTIMA PURIZACA CORTEZ
LIMA – PERÚ
2018
20
Modelo Nº 2: Carátula
TESIS
GESTIÓN DE INCIDENTES Y PROBLEMAS CON ITIL v03.0 PARA
EL PROCESO DE SOPORTE TÉCNICO
AUTOR
SERGIO JOAQUIN CÓRDOVA DIOSES
ASESOR
DR. JAVIER GAMBOA CRUZADO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
DESARROLLO DE SOFTWARE
Modelo Nº 3: Índice
ÍNDICE
DEDICATORIA………………………………………………………………………………......2
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….…….....3
RESUMEN……………………………………………………………………………………..…6
ABSTRACT……………………………………………………………………………….………7
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………8
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Realidad problemática………………………………………………………....9
1.2. Justificación e importancia de la investigación………………………….…11
1.3. Objetivos de la investigación: general y específicos………………….…..13
1.4. Limitaciones de la investigación…………………………………….………14
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de estudios…………………………………………………...16
2.2 Desarrollo de la temática correspondiente al tema investigado…….…...20
2.3 Definición conceptual de la terminología empleada……………………....25
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y diseño de investigación……………………………………………....31
3.2 Población y muestra…………………………………………………….……31
3.3 Hipótesis…………………………………………………………………….…32
3.4 Variables – Operacionalización………………………………………….….32
3.5 Métodos y técnicas de investigación………………………………….……33
3.6 Análisis estadísticos e interpretación de los datos………………………..34
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
4.1 Análisis de fiabilidad de las variables…………………………………….….48
4.2 Resultados descriptivos de las dimensiones con la variable………….…..49
4.6 Contrastación de hipótesis……………………………………………….….50
CAPÍTULO V: DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Discusiones…………………………………………………………………....53
5.2 Conclusiones………………………………………………………………..…55
5.3 Recomendaciones ……………………………………………………..……..57
REFERENCIAS
ANEXOS
22
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
Modelo Nº 6: Resumen
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue determinar la relación que existe entre las habilidades
III del patio “Mahatma Gandhi”. El muestreo fue censal. Los instrumentos utilizados
Buss y Perry (QA) – versión adaptada por Matalinares et al. (2009) para las que se
entre los puntajes totales de relaciones habilidades para la vida y agresión (p <
aptitud, adolescentes.
25
Modelo Nº 7: Referencias
incriminación). https://bit.ly/3u1V2pw
categoria-sunat/
Perich, R., Sevillano, M., Montes, J., Conde, L., Angulo, J., De la Casa, J. y
Mundo. https://bbc.in/3isGkCj
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/174428
27
Programas
Facultad Línea de Investigación
(modalidad)
Administración de Empresas
(Presencial y Semipresencial)
Contabilidad (Presencial y
Semipresencial)
Administración y Negocios
Ciencias de Internacionales (Presencial)
Gestión Administración
Ciencia, Tecnología e Innovación
Ingeniería y y Marketing (Presencial y
Arquitectura Semipresencial)
Arquitectura (Presencial)
Ingeniería de
Sistemas (Presencial y Semipresencial)
Ingeniería Industrial (Presencial)
Ingeniería Civil (Presencial)
Administración y Negocios
Ciencias de Internacionales (Presencial)
Gestión Psicología (Presencial)
Persona, Sociedad, Empresa y Estado
Ciencias Derecho (Presencial y Semipresencial)
Humanas Ciencias de la Comunicación
(Presencial)
Competitividad y gestión de negocios
Marketing y comercio exterior
Administración de Empresas Gestión de la administración pública
(Presencial y Semipresencial) Gestión del recurso humano
Gestión financiera
Desarrollo empresarial
Finanzas
Contabilidad (Presencial y Tributación
Semipresencial) Contabilidad y gestión empresarial
Auditoría y servicios de verificación
Comercio internacional
Ciencias de
Marketing internacional
Gestión
Administración y Negocios Finanzas internacionales
Internacionales (Presencial) Emprendedorismo
Gestión del recurso humano
Logística internacional
Marketing estratégico y operacional
Administración y Marketing (Presencial
Conducta del consumidor
y Semipresencial)
Marketing digital
Competitividad y gestión
Maestría en Administración de Desarrollo empresarial
Empresas (Presencial) Gestión del recurso humano
Gestión financiera
Urbano – Arquitectónico
Histórico cultural
Ingeniería y Técnico constructivo
Arquitectura (Presencial)
Arquitectura ambiental
Urbano sostenible
Hábitat y Diseño
28
Desarrollo de software
Gestión estratégica de tecnologías y/o sistemas de
información
Ingeniería de Sistemas (Presencial y
Explotación de datos
Semipresencial)
Desarrollo e implementación de sistemas
inteligentes
Sistemas de comunicaciones
Innovación para la industria
Ingeniería Industrial (Presencial) Operaciones en la industria
Gestión en la industria
Estructuras
Gestión
Ingeniería Civil (Presencial) Construcción
Geotecnia y vías
Hidráulica
Violencia en todas sus formas con énfasis en
violencia de género y familia, así como, maltrato
infantil, acoso escolar y violencia juvenil
Salud sexual y reproductiva con énfasis en
embarazo no deseado en adolescentes
Consumo de drogas y su relación con las
conductas antisociales
Desnutrición y pobreza con énfasis en cómo
afecta el desarrollo del niño y del adolescente, así
como, diseñar e implementar programas
El adulto mayor y sus problemas de salud integral
y bienestar psicológico
Psicología (Presencial) Desordenes emocionales y su relación con los
factores de riesgo para la salud y con el desarrollo
de conductas saludables
Aspectos psicológicos vinculados a la actividad
Ciencias educativa
Humanas Aspectos psicológicos de la familia y de la pareja
Comportamiento humano en las empresas y
organizaciones
Desarrollo y validación de instrumentos de
medición y programas de intervención aplicados a
la salud psicológica
Dependencia emocional, y conflictos en la relación
de pareja
Enfoque interdisciplinario de la Ciencia Jurídica
Promoción y defensa de los Derechos Humanos
Derecho (Presencial y Semipresencial) en el ámbito nacional e internacional
Promoción y mejora continua de los mecanismos
alternativos de resolución de conflictos
Comunicación audiovisual
Ciencias de la Comunicación
Comunicación y publicidad
(Presencial)
de negocios
29
DNI: Teléfono:
E-Mail:
Datos de la Investigación
Tesis
Título:
Asesor:
Año: Escuela Profesional:
Licencias
A. Licencia estándar:
Bajo los siguientes términos, autorizo el depósito de mi Tesis / Informe de Suficiencia Profesional / Trabajo académico en
el Repositorio Digital de la Universidad Autónoma del Perú. Con esta autorización de, otorgo a la Universidad Autónoma
del Perú una licencia no exclusiva para reproducir (en cualquier tipo de soporte y en más de un ejemplar, sin modificar su
contenido, solo con propósitos de seguridad, respaldo y preservación), distribuir, comunicar al público, transformar
(únicamente mediante su traducción a otros idiomas) y poner a disposición del público mi Tesis / Informe de Suficiencia
Profesional / Trabajo académico, en formato físico o digital, en cualquier medio, conocido o por conocerse, a través de los
diversos servicios provistos por la Universidad, creados o por crearse, tales como el Repositorio Institucional de la
Universidad Autónoma del Perú, Colección de tesis, entre otros, en el Perú y en el extranjero, por el tiempo y veces que
considere necesarias, y libre de remuneraciones.
Declaro que el presente es una creación de mi autoría y exclusiva titularidad, o coautoría con titularidad compartida, y me
encuentro facultado a conceder la presente licencia y, asimismo, garantizo que dicha Tesis / Informe de Suficiencia
Profesional / Trabajo académico, no infringe derechos de autor de terceras personas.
La Universidad Autónoma del Perú consignará el nombre del(los) autor(es) y no le hará ninguna modificación más que la
permitida en la presente licencia.
Sí, autorizo que se deposite inmediatamente. Acceso abierto, se publica el archivo a texto completo.
Sí, autorizo que se deposite a partir de la fecha (dd/mm/aa): Acceso con periodo de embargo, el
autor solicita que - por razones de publicación en otro medio académico de algún artículo de
investigación (derivado del trabajo de investigación)- se otorgue un periodo de embargo de
posterior publicación de la obra no mayor a 6 meses.
No autorizo. Acceso restringido, se publica el resumen del trabajo de investigación y se restringe el
acceso al texto completo por un periodo de 12 meses. Al elegir la opción de restringido, debe
justificarlo en base al artículo 07, inciso (e) “Políticas de publicación” del Reglamento de
Publicaciones.
30
Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con
Reconocimiento-
fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas
NoComercial-
CompartirIgual creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.
CC BY-NC-SA
Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que
Reconocimiento- otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que
NoComercial- se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se
SinObraDerivada pueden utilizar comercialmente.
CC BY-NC-ND
Firma Fecha
31
DNI: Teléfono:
E-Mail:
Datos de la Investigación
Tesis
Título:
Asesor:
Declaratoria
Declaro que he hecho la revisión y corrección de estilo del presente trabajo: Tesis / Informe de Suficiencia
Profesional / Trabajo considerando lo señalado en la Guía de presentación de: Tesis, Informe de suficiencia
profesional, Trabajo académico de la Universidad Autónoma del Perú y del Manual de Estilo de la APA,
versión 7ma.
Asumo la responsabilidad de cualquier error u omisión en el documento y soy consciente que este
compromiso de fidelidad del mi Tesis / Informe de Suficiencia Profesional / Trabajo académico tiene
connotaciones académicas y éticas.
Firma Fecha
32
DNI: Teléfono:
E-Mail:
Datos de la Investigación
Tesis
Título:
Asesor:
Declaratoria
Declaro que esta Tesis / Informe de Suficiencia Profesional / Trabajo ha sido sometida a un proceso de
comparación por el software antiplagio Turnitin considerando lo señalado en el Reglamento de Ética de
la Universidad Autónoma del Perú.
Asumo la responsabilidad de cualquier indicio de plagio y soy consciente que este compromiso de
originalidad del mi Tesis / Informe de Suficiencia Profesional / Trabajo académico tiene connotaciones
académicas y éticas.
Firma Fecha