Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 1
PREHISTORIA GENERAL Y AMERICANA
CUADERNILLO DE ORIENTACIÓN PARA ESTUDIANTES
Eje Introductorio
Unidad 1
Panorama general de la Prehistoria
En esta unidad se aborda un panorama general de la Prehistoria, su
desarrollo como disciplina científica, principales métodos, disciplinas
concurrentes, las problemáticas que atraviesan la labor del prehistoriador y las
distintas miradas sobre la prehistoria, incluyendo la perspectiva de género que
tensiona los roles asignados a hombres y mujeres en el pasado.
. Así mismo, hay que tener presentes los modelos que proporcionan un
anclaje para los contenidos de la prehistoria (geológico, paleontológicos,
arqueológicos).
Son importantes los conceptos de sitio y registro prehistórico, la consideración
de los factores que contribuyen a la preservación y deterioro del registro, el clima
durante el Pleistoceno y el conocimiento de distintos métodos de datación.
SE RECOMIENDA INICIAR EL ESTUDIO POR ESTA UNIDAD PORQUE
PROPORCIONA HERRAMIENTAS, MODELOS Y CONCEPTOS QUE AYUDAN
A COMPRENDER OTROS CONTENIDOS
La Prehistoria en sus dos dimensiones
La palabra Prehistoria tiene dos acepciones: una la considera como un período
temporal y la segunda la considera como una disciplina científica.
Como período de tiempo
Esta primera acepción refiere al
periodo de tiempo más extenso de la
Historia, que tiene lugar entre el origen
del género Homo y la invención de la
escritura, es decir que iría de 2,6
millones de años al 3.000 a.C.
Es recurrente la existencia de
mitos y anacronismos sobre este
período, presentes en el sentido común
y difundidos por el cine y la televisión (Los
Picapiedra, por ejemplo, u otros dibujos
animados donde conviven el Homo y los
Dinosaurios).
Existe una mirada evolucionista
que sesga la lectura del pasado
prehistórico.
Como disciplina científica
1
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 1
La Prehistoria es una disciplina científica que opera con un alto grado de
interdisciplinariedad. Acude a la arqueología, la geología, la genética, la etno-
arqueología, la paleontología y otras “-gías”, y así obtiene, clasifica e interpreta los
datos, a partir del estudio de la evidencia, buscando reconstruir la vida del Homo
en el pasado prehistórico, en todas sus dimensiones.
a) Si como disciplina científica, la prehistoria es historia: ¿en qué cuestiones
radica la diferencia?
b) Como etapa de la humanidad ¿qué criterios se toman para su inicio y
finalización? ¿Qué discusiones existen en torno a esto último?
c) El inicio de la etapa prehistórica fue cambiando con el tiempo, adquiriendo
una mayor profundidad temporal. Explique las razones
Renfrew, C. “Arqueología. Teorías, métodos y prácticas”
Las reliquias de la actividad humana del pasado nos rodean. Algunas de ellas
fueron construcciones deliberadas, pero la mayoría de los restos arqueológicos son
bastante modestos, productos del desecho de las actividades diarias de la
existencia humana: restos de comida, fragmentos de cerámica o útiles líticos
fracturados, por ejemplo.
Nuestro conocimiento del primitivo pasado humano depende de las actividades
del hombre y de los procesos naturales que han formado el llamado registro
arqueológico.
Pueden considerarse como yacimientos arqueológicos los lugares donde son
hallados conjuntamente artefactos, construcciones, estructuras y restos orgánicos o
medioambientales. Para decirlo de otra forma: son lugares donde se identifican huellas
de la actividad humana.
Para reconstruir la actividad humana del pasado en un yacimiento es
fundamental comprender el contexto de un hallazgo.
El contexto de un objeto consiste en su nivel inmediato (el material que lo
rodea- tierra, arena, arcilla), su situación (si está posicionado de forma horizontal o
vertical) y su asociación a otros hallazgos. El contexto nos brinda, valga la
redundancia, información contextual, que complementa la información que nos da el
propio objeto.
Cuando los saqueadores excavan yacimientos para robar objetos, destruyen su
contexto primario. Las alteraciones del contexto también pueden deberse a causas
naturales, tales como las fluctuaciones marinas y el accionar del viento y el agua, que
puede transportar objetos a otro lugar, a un contexto secundario.
Hay procesos post-deposicionales que afectan tanto el modo en que son
sepultados los objetos como lo que les sucedió después.
Los procesos post-deposicionales pueden ser culturales (engloban las
actividades deliberadas o accidentales de los seres humanos) o naturales (engloban
acontecimientos naturales, e incluyen también el accionar de otros animales).
Por lo general las sustancias inorgánicas (piedra, arcilla, metales) son mucho
más resistentes que las orgánicas (hueso, madera, tejido). La pervivencia de estas
últimos depende del clima y del contexto que las rodea.
Pueden encontrarse circunstancias especiales de conservación en
condiciones extremas: producto de la aridez y la sequedad (que no permite que se
desarrollen organismos descomponedores, como en el caso de ls momias de Egipto);
2
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 1
producto de la refrigeración natural; o en pantanos y turberas ácidas, donde se han
encontrado cuerpos bien conservados.
- ¿Cuál es el principal método Arqueológico
utilizado en la investigación
prehistórica? ¿Qué etapas
comprende? Trabajo
de campo
y de
gabinete.
- Defina los conceptos de sitio/
yacimiento prehistórico y registro
prehistórico
- ¿Qué procesos, y de qué
naturaleza, son los que pueden
alterar el registro prehistórico?
“ÖTZI, el hombre de la Edad de Cobre fue hallado en 1991 en los Alpes Italianos
por alpinistas alemanes, en el macizo de Otztal. Fue descubierto 5.300 años
después de su muerte, en estado de momificación. Desde entonces, científicos de
todo el mundo han sentido una atracción irrefrenable por conocer qué le pasó a este
ser humano de otro tiempo.”
a) En el ejemplo anterior: ¿Qué factores incidieron para una perfecta
preservación del registro prehistórico?
b) Si ÖTZI hubiese muerto en la región pampeana ¿sus restos se mantendrían
intactos hasta el presente? Desarrolle una fundamentación.
3
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 1
- ¿Qué es la estratigrafía?
- ¿Cómo y para qué se aplica en la
Prehistoria?
- ¿Por qué en una excavación
prehistórica es importante que el
material se encuentre in situ?
4
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 1
Este cuadro1 proporciona la combinación de varios modelos que brindan un
anclaje para los contenidos que se abordan.
Modelo geológico (Cenozoico/Cuaternario dividido en Pleistoceno/Holoceno).
Presten atención a los criterios tomados para el inicio y finalización del Pleistoceno.
Paleomagnetismo: marcan las reversiones del campo magnético durante el
cuaternario. Proporcionan la posibilidad de establecer una datación.
Modelo arqueológico: (Paleolítico/Mesolítico/Neolítico/Edad de los Metales
Modelo paleontológico: homínidos y dentro de estos los distintos Homos según
el orden cronológico de su aparición
Paleoclima del pleistoceno
Este cuadro permite reconocer que el
paleoclima del pleistoceno no se basó en
cuatro glaciaciones como se creía, sino que a
lo largo de este extenso período la
temperatura bajó y subió muchas veces.
Esto se determinó a partir de estudios
realizados en los sedimentos marinos,
puntualmente con los caparazones de
foraminíferos que absorbieron el oxígeno que
había en el mar en el momento en el que
vivieron. En períodos fríos predominaba el
O18, más pesado y en los cálidos O16. De tal
manera, se establecieron 18 episodios
isotópicos del O. Los números pares
corresponden a clima frío y los impares a
cálidos
Tabla cronoestratigráfica del Cuaternario (1 sistema, 2 series,3 subseries, 4 pisos marinos
N: Neógeno; P: Plioceno; Pi: Piacenciense, T: Tarantiense, V: Versiliense)
Magnetoestratigráfica (crones, subcrones, excursiones)
Paleoclimática Estadios isotópicos del oxígeno (pares: estadíos fríos; impares: cálidos) y
variaciones de los parámetros orbitales de la tierra (línea azul: oblicuidad en grados; negra
discontinua: excentricidad)
Foraminíferos o microrganismos marinos. Existen especies de aguas cálidas y de aguas frías
1
Disponible en https://prehistoriafahce.files.wordpress.com/2020/02/prehistoria-cuadro.pdf
5
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 1
Reversiones geomagnéticas (campo magnético de la Tierra)
El esquema muestra las distintas
reversiones del campo magnético terrestre.
En negro corresponde a polaridad normal, es
cuando el polo magnético se ubica en el polo
norte geográfico, en blanco el polo magnético
se traslada al sur.
Para la investigación prehistórica sólo
interesan Matuyama y Brunhes porque ya
tenemos al género Homo presente.
El paleomagnetismo es un método de
datación, ejemplo: el Homo antecessor
encontrado en Atapuerca fue datado por este
método en 800 mil años, porque sus restos
estaban asociados a la capa que documenta la
última reversión que ya estaba datada en esa
cantidad de años.
La finalización del Pleistoceno Inferior por
convención científica está datado tomando ese
evento: la última reversión (Matuyama a
Brunhes).
Los cambios de polaridad magnética se conocen a partir de los minerales de
hierro presente en la composición de las rocas, los cuales se alinean en función de
donde se ubica el polo magnético terrestre. Es importante saber que dentro de los
períodos de polaridad negativa y positiva se producen pequeñas reversiones,
conocidas como “Episodios”. Por ejemplo, el Episodio Olduvai (2 – 1,8 m.a.)2 es de
polaridad positiva dentro de Matuyama, y lo mismo el Episodio Jaramillo (1 – 0,9 m.a.).
En la actualidad la investigación prehistórica opera mediante un entramado
con otras disciplinas concurrentes que le permiten ampliar los conocimientos
sobre el pasado prehistórico:
a) Identificar los aportes de la Etnoarqueología, la arqueología, la geología,
Etnohistoria, Paleontología, etc. Cite ejemplos.
b) ¿Cuáles son las contribuciones del campo de la genética?
2 M.a. significa “millones de años”, y k.a. “miles de años”.
6
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 1
Datación: cronología relativa y cronología absoluta
Renfrew, C. “Arqueología. Teorías, métodos y prácticas”
La necesidad de establecer cronologías es propia de la disciplina histórica y
arqueológica. Sin embargo, no siempre es necesario si o si conocer con exactitud los
años. De entrada podemos pensar si algo es más antiguo o reciente que otra cosa,
estableciendo asi una datación relativa.
En los últimos años se han producido grandes avances científicos que nos
permiten saber con mayor exactitud la edad exacta a través de distintos métodos de
datación absoluta. Para la datación relativa, la estratigrafía es el primer método, ya que
el principio fundamental es que el nivel inferior se depositó primero, y por tanto
antes que el superior. Una sucesión de estratos proporcionaría una secuencia
cronológica relativa, desde los más antiguos de abajo hasta los más modernos de arriba.
Así mismo, los objetos que haya en un estrato nos darán una primera orientación
sobre su antigüedad (si encontramos cerámica, ya sabemos que es de una época en la
que hubo desarrollo de cerámica), y si en un mismo estrato hay más de un objeto, el
fechado absoluto de uno de ellos ya nos permitirá saber la edad del otro.
Otra forma de datación relativa consiste en la tipología, que agrupa elementos
de acuerdo a sus características, permitiendo comparar objetos recién descubiertos
con otros ya clasificados (si vemos una vasija con determinadas características,
podemos compararla con otras y ver en qué período podría entrar). En esta línea
también se encuentra la forma de datación basada en la seriación.
Existen secuencias climáticas que también nos sirven para establecer
dataciones relativas, como las glaciaciones y cambios de polaridad.
Las columnas de sedimentos marinos, extraídas del lecho oceánico,
proporcionan el registro más coherente de los cambios climáticos a escala mundial.
Estas columnas contienen conchas de microorganismos marinos conocidos como
foraminíferos, depositadas en el fondo oceánico debido al avance lento y progresivo
de la sedimentación.
Las variaciones en la proporción de dos isótopos de oxígeno en estas conchas
constituyen un indicador de la temperatura del mar en la época en que vivian esos
organismos.
7
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 1
Observe la imagen.
a) Si todas las fuentes
materiales de la primera
capa (la superior) se
encuentran asociadas
correctamente, ¿Qué
podemos inferir?
b) Lea los métodos de datacion
absoluta que se explicitan
abajo y responda ¿De qué
manera se estableció la
cronología absoluta de las
capas en las que se
encuentra material in situ?
Algunos métodos de datación absoluta
Dendrocronología
La datación absoluta por dendrocronología se basa en el análisis de los
anillos de crecimiento de los árboles: por cada año, un anillo nuevo.
Los árboles de la misma especie que crecen en la misma zona presentarán, por
lo general, el mismo patrón de anillos, de forma que se puede comparar la secuencia
del crecimiento de troncos para elaborar una cronología de la zona.
8
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 1
a) ¿Por qué la dendrocronología ha servido para contrastar y calibrar los
fechados radiocarbónicos?
b) ¿Cuáles son las condiciones mínimas que deben darse para la aplicación
de este método?
“Relojes radiactivos”
Existen varios métodos de datación absoluta basados en el empleo de “relojes
radiactivos”, que tienen como principio la desintegración radiactiva. Estos son el
radiocarbono, la termoluminiscencia y el Potasio-Argón, por ejemplo.
La utilización de un método absoluto en apoyo de otro puede proporcionar
resultados muy valiosos.
- Investigue los métodos aplicados para la determinación de la
datación relativa y absoluta del Homo antecessor en Atapuerca (800
Ka)
Radiocarbono
Todos los organismos vivos tienen la misma composición de C14 que existe
en la atmósfera. El mismo es captado por las plantas en la fotosíntesis, estas plantas
son consumidas por herbívoros, y estos por carnívoros. Cuando muere la planta o el
animal, cesa la absorción de C14 y su concentración empieza a descender, hasta que
desaparece a los 50.000 años.
El ritmo de desintegración es constante y conocido y eso permite
establecer, de acuerdo a la cantidad de C14 que hay en la muestra, una datación
absoluta relacionada con la fecha de muerte de ese organismo.
9
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 1
Termoluminiscencia
La datación por termoluminiscencia permite fechar materiales inorgánicos
como cerámica y silex de hasta 50.000-80.000 años, y consiste en el análisis de la
desintegración de elementos radioactivos presentes en ellos tales como el uranio, torio
y el potasio. Estos se desintegran a un ritmo constante y conocido, emitiendo
radiaciones que desplazan a los electrones, que quedan atrapados en el material, y al
ser expuestos a una temperatura de 500o escapan emitiendo una luz, conocida como
termoluminiscencia.
Potasio-Argón
La datación por Potasio-Argón sirve para fechar el origen de rocas o estratos
con una antigüedad mayor a 100.000 años. Dentro de la roca volcánica encontramos
potasio, que progresivamente se transforma en argón. Conociendo el ritmo de
descomposición del potasio, la medición de la cantidad de argón presente en una
muestra de roca proporciona un cálculo de la fecha de formación de la roca.
a) En relación a los problemas ejes de la Prehistoria, identifique áreas y
eventos datados por el método de Potasio-Argón
b) ¿La prehistoria de qué continente se enmarca dentro del rango temporal de
medición por C14?
c) ¿Por qué no todos los sitios prehistóricos permiten la aplicación del método
de datación por termoluminiscencia?
Bibliografía obligatoria3
- Binford, Lewis. En busca del pasado. Descifrando el registro arqueológico.
Barcelona, Crítica, 1991.
Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B-
Suoodp_qbLa0JjUWVqT2dENjA/view?usp=sharing
- Bechis, Martha. La historicidad de las huellas culturales: una contribución para la
arqueología de todas las épocas, en: E. Olmedo y F. Ribero (Comp.) Debates
actuales en arqueología y Etnohistoria. Publicación de las V y VI Jornadas de
Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del país. Foro
Pueblos Originarios Arqueólogos. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto,
2007.
- Bonet, Helena. Introducción, en: Soler Mayor, Begoña. Las mujeres en la prehistoria.
Museu de Prehistòria de València. ISBN 978-84-7795-473-6, 165 p. 2008 (*) por
Sanahuja.
- Crespo, Carolina, Flora Losada y Alicia Martín (Ed). Patrimonio, políticas culturales y
participación ciudadana. Buenos Aires, Antropofagia, 2007.
3Toda la bibliografía obligatoria de la unidad se encuentra en esta carpeta:
https://drive.google.com/drive/folders/0B-Suoodp_qbLSVMwSFpxYW0tbTg?usp=sharing
10
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 1
- Cunliffe, Barry (Ed.). Prehistoria de Europa Oxford, Barcelona, Crítica Grijalbo
Mondadori, 1998. (*) Se puede reemplazar por Eiroa, JJ.
- Curátola Petrocchi, Marco. Los cinco sentidos de la Etnohistoria. Memoria Americana
20 (1), enero-junio 2012: 35-181
- Eiroa, Jorge Juan. Nociones de Prehistoria General. Barcelona, Ariel, 2017, 3º
edición En: FAHCE-BIBHUMA
- Fernández Martínez, Víctor. Prehistoria. El largo camino de la humanidad.
Arqueología de los orígenes humanos y las primeras migraciones. Barcelona,
Hurope, S.L., 2005. En: FAHCE-BIBHUMA
- Fiedel, Stuart. Prehistoria de América, Barcelona, Crítica, 1996.
Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B-
Suoodp_qbLWHJqaXNnV0FhWTA/view?usp=sharing
- Nacuzzi, Lidia y Carina Lucaioli. El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión
para las ciencias sociales, en: Publicar, año IX, Nº X, Junio de 2011.
Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B-
Suoodp_qbLcDRjNlFXdGp0a0k/view?usp=sharing
- Renfrew,C y P. Bahn. Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Madrid, Akal, 1998.
Cap. 1,2,3,4, 12 y 14 (*) Se puede reemplazar por Eiroa, JJ. (*)
Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B-
Suoodp_qbLZmx2TmZsQzF1S28/view?usp=sharing
- Rojas, José Luis. La Etnohistoria de América. Los indígenas, protagonistas de su
historia. Buenos Aires, Editorial SB, 2008. (*) Por Curátola
Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B-
Suoodp_qbLODRSb2hoenBzeEE/view?usp=sharing
- Sanahuja, Yll, M. E. Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria, Ediciones cátedra,
Universitat de Valencia, Instituto de la mujer, 2002. cap 2 y 4 (*) por Bonet
- Schávelzon, Daniel. La conservación del patrimonio Cultural en América Latina.
Restauración de edificios prehispánicos en Mesoamérica: 1750-1980. Buenos Aires,
UBA, 1989. Cap. 16 (*) se puede optar por Renfrew (Cap “A quién pertenece el
pasado”
Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B-
Suoodp_qbLWmtSY1NJZFltblk/view?usp=sharing
(*) Les estudiantes pueden optar por alguno de estos manuales o textos.
11