Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 7
PREHISTORIA GENERAL Y AMERICANA
CUADERNILLO DE ORIENTACIÓN PARA ESTUDIANTES
Eje referido al origen y evolución de la sociedades prehistóricas
Unidad 7
Salida de África. Colonización pleistocénica de Eurasia
En esta unidad se analizan las posibles rutas de salida utilizada por los
primeros Homos que salieron de África para expandirse primero por Asia y Europa;
las discusiones sobre la ruta marítima y sobre los protagonistas de dicha salida;
la importancia del sitio de Dmanisi y su vinculación con la salida terrestre por el
corredor levantino; los sitios tempranos de Asia; el poblamiento temprano de
Europa, con su cronología y discusiones; el origen del Homo sapiens y las teorías;
el tecnocomplejo modo 4; la caracterización del Paleolítico Superior; y el Mesolítico.
Posibles rutas de la primera salida de Homo desde África
No hay un consenso aún sobre cuál fue el primer Homo que salió de África,
pero se estima que el que haya sido, lo hizo hace alrededor de 1,8 m.a., período que
coincide con el Episodio Olduvai, de paleomagnetismo positivo dentro de Matuyama.
Tampoco se sabe con certeza qué fue lo que llevó a que algunas
poblaciones de Homo salieran de África hacia nuevas tierras, más allá de que las
migraciones en la Prehistoria se relacionan con la búsqueda de recursos y nichos
ecológicos aptos ante cambios medio-ambientales.
Hay 4 posibles rutas para las sucesivas salidas del Homo de África:
- El corredor levantino es la vía más reconocida para la primera salida por vía
terrestre, porque comunica directamente África con Asia.
- El estrecho de Bab el-Madeb separa actualmente el cuerno de África de la
península arábiga, en el continente asiático, pero esta hace 1,5 m.a. estas dos
zonas habrían estado unidas, por lo que puede ser una probable ruta de
posteriores salidas.
- El estrecho de Gibraltar separa a África de Europa, y en el momento de las
primeras migraciones se estima que había una distancia de entre 14 y 6,5 kms,
lo que implicaría una navegación temprana si se piensa en esta como una
posible vía de salida.
- El estrecho Sicilio-Tunecino también implicaría una navegación temprana,
ya que tendría una extensión de 60 kms.
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 7
Releyendo la bibliografía de los trabajos prácticos
o ¿Qué Homo tiene mayor consenso para ser el protagonista de la
primera salida de África?
o ¿Qué sitios podrían tensionar dicho protagonismo?
o ¿Cuál es la antigüedad del sitio de Dmanisi y cómo fueron clasificados
los fósiles encontrados en el sitio?,¿Cuáles son las discusiones al
respecto?
o Identifique en un mapa los sitios tempranos de Asia y Europa
Poblamiento de Europa
Algunos investigadores sostenían que los primeros humanos habían llegado a
Europa hace cerca de hace 2 m.a., lo que se conoce como “Hipótesis de la Europa
Vieja”. Otros, como Gamble, sostenían que el continente, debido a las difíciles
condiciones climáticas de la Edad del Hielo y la existencia de fauna pleistocénica que
no habría permitido el ingreso del Homo, se había mantenido vacío hasta hace unos
500 k.a, lo que se conoce como “Hipótesis de la Europa Joven”.
El paradigma de la Nueva Europa no puede ser sostenido, ya que se
descubrieron sitios que dan cuenta de una ocupación temprana de forma irrefutable. La
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 7
Vieja Europa se apoya fundamentalmente en el yacimiento de Atapuerca, en la
península ibérica. Encontramos allí sitios con distintas cronologías, lo que nos indica
que fue una zona revisitada a lo largo del Pleistoceno.
o Identifique en un mapa de Europa los sitios prehistóricos tempranos con
su correspondiente cronología
o Recupere la importancia del sitio de Atapuerca en España y las especies
de Homo encontradas en dicho yacimiento.
Discusiones sobre la salida por vía marítima
Lea el texto: Maldonado García, Juan Pablo. Homínidos balseros.
Travesías mediterráneas en el Pleistoceno inferior, en Memorias de Clío,
Pliegos de Yuste, Nº 13-14, 2011-2012 pp. 59-74.
o ¿Qué paradigma pone en tensión lo que se afirma en el texto?
o ¿Cuál es el hallazgo científico que refuerza una navegación temprana
protagonizada por Homos anteriores a sapiens?
Recomendaciones:
o Ubique en un mapa la Isla de Flores en Indonesia (Asia) y marque en la
misma los sitios de Mata Mengue y Liang Bua con su correspondiente
cronología.
o ¿Con qué problemáticas están asociados dichos sitios?
o ¿Cuáles son las interpretaciones y discusiones sobre los restos
encontrados en ambos sitios?
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 7
Teorías sobre el origen del Homo sapiens
Existen dos teorías sobre el origen del hombre moderno
Eva era africana Mul8rregional
Origen africano (Eva africana)
Según esta teoría el sapiens se habría originado en África y desde ahí se
habría expandido. De acuerdo a las investigaciones, la población actual de África es la
que presenta mayor variabilidad en los genes neutros de acuerdo a los relojes
moleculares.
Origen multirregional
Según esta teoría, el sapiens habría surgido en diferentes lugares producto
de la evolución a partir de otras especies. Para esto tendría que existir un único linaje
interconectado permanentemente intercambiando flujo génico.
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 7
o Desarrolle más profundamente en qué consisten las dos teorías que
explican el origen de Homo sapiens
o ¿Cuál es la disciplina científica que colabora en la determinación del origen
africano del H. sapiens?
Paleolítico Superior en Europa: neandertales
El neandertal es el homo más ridiculizado de todos, debido a sus rasgos
toscos, producto de la adaptación a la rigurosidad climática. Habitó en Europa y
Cercano Oriente entre hace 230 y 28 k.a., encontrándose los últimos restos datados
en Gibraltar.
Solían ser asociados únicamente a la caza terrestre, pero ahora se sabe que
también desarrollaron la caza y recolección marítima, de acuerdo a sitios tardíos en
la costa de la Península Ibérica, donde también parecen haberse encontrado
representaciones rupestres.
o Caracterice la forma de vida durante el Paleolítico Superior en Europa.
o Recupere las discusiones en torno a la llegada o no del H. sapiens desde
África y sobre la desaparición de los neandertales.
o Marque en un mapa los sitios tardíos de neandertales y la forma de vida
asociada con ellos.
Tecnocomplejo Modo 4
Realice el visionado del video “La revolución tecnológica, la tecnología lítica”
o Reconozca las características del tecnocomplejo modo 4
o Establezca comparaciones con los anteriores tecnocomplejos
o ¿Por qué no resulta conveniente aludir a una “revolución tecnológica”?
o ¿Qué paradigma refuerza esa concepción?
El Mesolítico
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 7
o ¿A qué se denomina Mesolítico y
que tecnología está asociada con
esta etapa?
o En la imagen vemos microlitos
enastados o incrustados, ¿cuáles
son las ventajas de esta
modalidad tecnológica?
o ¿Cuáles son las miradas
tradicionales sobre el Mesolítico?
o Compare los procesos que se dieron en la etapa mesolítica en
Europa y en el Cercano Oriente. ¿En qué radican las diferencias?
o La cueva de Franchthi en el Peloponeso (Grecia) presenta en su registro
objetos realizados con obsidiana. La composición de la misma permitió
determinar que su procedencia era la Isla de Melos. ¿Qué conclusiones
pudieron establecerse sobre esos pobladores mesolíticos en el
área?
Bibliografía obligatoria
- Bermúdez de Castro, José M. Un viaje por la prehistoria, Madrid, Ediciones Akal, 2013,
en FAHCE-BIBHUMA
- Carbonell, Eduald (coord.). Homínidos, op. cit, cap 3 y 4. (*)
- Coppens, Yves. Últimas noticias de la Prehistoria. Del ADN de los dinosaurios a las
pinturas de Lascaux. Barcelona, TusQuets Editores, 2012.
- Díez Martín, Fernando. Breve Historia del Homo sapiens. Madrid, Nowtilus, 2009 (*)
- Díez Martín, Fernando. El largo viaje. Arqueología de los orígenes humanos y las
primeras migraciones. Barcelona, Hurope, S.L., 2005. En: FAHCE-BIBHUMA (*)
- Diez, Carlos, Sergio Moral, Marta Navazo. La Sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestros
orígenes. Burgos, Fundación Atapuerca, 2009, 5° edición ampliada. (*)
- Fagan, Brian. Cromañón. De cómo la edad de hielo dio paso a los humanos modernos.
Barcelona, Editorial Gedisa, 2010.
- Finlayson, Clive. El sueño del neandertal. Por qué se extinguieron los neandertales y
nosotros sobrevivimos. Barcelona, Crítica, 2010.
- Gamble, Clive. Sociedades Paleolíticas de Europa. Barcelona, Editorial Ariel, 2001.
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 7
- Guilaine, Jean y J. Zammit. El camino de la guerra. La violencia en la prehistoria.
Barcelona, Ariel, 2002.
- García Sánchez, E. El rapto de Europa…una y otra vez, en: Zephyrus, 58, Salamanca,
2005.
- Maldonado García, Juan Pablo. Homínidos balseros. Travesías mediterráneas en el
Pleistoceno inferior, en Memorias de Clío, Pliegos de Yuste, Nº 13-14, 2011-2012 pp.
59-74, en línea
- Marmelada, Carlos. Una mandíbula de 1,2 millones de años, hallada en Atapuerca,
obliga a replantear la genealogía del género humano. Abril, 2008.
- Martínez Mendizábal, I, A. Pantoja Pérez y N. Sala Burgos. Últimas Investigaciones:
Yacimiento de la Sima de los Huesos de la Sierra de Atapuerca, en : Enseñanza de
las Ciencias de la Tierra, 2015 (23.3). edición electrónica): 2385-3484 – Pags. 347-
349.
- Martínez-Navarro, P., M.a Patrocinio Espigares, Ignaci Pastó, Sergio Ros-
Montoya,Paul Palmqvist. Orce. Patrimonio Paleobiológico y el registro de los primeros
homininos en Europa. Ph Investigación, Nº 1, Diciembre de 2013, pp. 1-15
- Mellars, Paul. La revolución del Paleolítico Superior, en: Cunliffe, Barry (Ed.), cap 2,
Prehistoria de Europa Oxford. Barcelona, Crítica, 1998, pp. 47-81.
- Mithen, Steven. El Mesolítico, en Cunliffe, op cit., cap. 3, pp. 82-137.
- Sanahuja Yll, María Encarna. La cotidianidad en la prehistoria. La vida y su
sostenimiento. Barcelona, Icaria Antrazyt, 2007.
- Stringer, C. y C. Gamble. En busca de los Neandertales. Barcelona, Crítica, 1996. Cap
5 y 6. (*)
- Tattersall, Ian. Los señores de la tierra. La búsqueda de nuestros orígenes humanos.
Barcelona, Pasado y Presente, 2012.
- Terradillos Bernal, M, R, Huguet i Pàmies y C. Díez Fernández-Lomana. Hace un
millón de años. Evolución humana y primeras ocupaciones en el Noroeste de África y
Suroeste de Europa, en : Krei, Nº 11, 2011-2012, en línea: (*)