0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas5 páginas

Principales Fenómenos de Evolución Fonética Del Latín Al Castellano

Este documento describe los principales fenómenos de evolución fonética del latín al castellano. Resume las reglas de cambio de vocales átonas y tónicas, diptongos y consonantes entre estas dos lenguas. Algunas vocales átonas se abren, otras se pierden, mientras que las tónicas suelen diptongar. Muchas consonantes también cambian su punto o modo de articulación. En general, el documento explica de forma concisa pero completa los procesos fonéticos que llevaron del latín al castellano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas5 páginas

Principales Fenómenos de Evolución Fonética Del Latín Al Castellano

Este documento describe los principales fenómenos de evolución fonética del latín al castellano. Resume las reglas de cambio de vocales átonas y tónicas, diptongos y consonantes entre estas dos lenguas. Algunas vocales átonas se abren, otras se pierden, mientras que las tónicas suelen diptongar. Muchas consonantes también cambian su punto o modo de articulación. En general, el documento explica de forma concisa pero completa los procesos fonéticos que llevaron del latín al castellano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PRINCIPALES FENÓMENOS DE EVOLUCIÓN

FONÉTICA DEL LATÍN AL CASTELLANO

1. Terminología

 Monoptongar: fundir en una sola vocal los elementos de un diptongo.


 Diptongar: convertir una vocal en un diptongo.
 Cuando una I o una U se convierten en E y O respectivamente, se dice que se abren.
 Cuando una E o una O se convierten en I y U respectivamente, se dice que se
cierran.
 La sílaba que lleva el acento es tónica y la que no lo lleva átona.
 La sílaba inmediatamente anterior o posterior a la sílaba acentuada se llama
respectivamente pretónica (o protónica) y postónica.
 La transformación de una consonante en vocal se llama vocalización.
 Cuando dos elementos (vocales o consonantes) distintos se hacen parecidos o
iguales se habla de una asimilación parcial o total respectivamente.
 Cuando dos elementos (vocales o consonantes) iguales se hacen distintos se habla
una disimilación parcial; si se llega a la eliminación de uno de los dos sonidos
iguales, estamos ante una disimilación total.
 La desaparición o adición de vocales o consonantes recibe nombres diferentes según
el lugar de la palabra en que se produzca esa desaparición o adición:

Desaparición Adición
En sílaba inicial Aféresis Prótesis
En sílaba interior Síncopa Epéntesis
En sílaba final Apócope Paragoge

2. Características de las vocales y consonantes en castellano:

A) VOCALES
MODO DE
ARTICULACIÓN PUNTO DE ARTICULACIÓN
(= abertura de la boca al (parte de la boca donde se articulan)
pronunciarlas)
Anterior Central Posterior

Mínima (= cerradas)

Media

Máxima (abiertas)
B) CONSONANTES
MODO DE
PUNTO DE ARTICULACIÓN
ARTICULACIÓN
Bilabial Labiodental Interdental Dental Alveolar Palatal Velar
Sorda Sonora Sorda Sonora Sorda Sonora Sorda Sonora Sorda Sonora Sorda Sonora Sorda Sonora
Oclusiva p b t d k g
Africada ts dz ʧ ʤ
Fricativa f v θ s z ʃ j/ ʒ x
Lateral l ʎ
Vibrante r
Nasal m n ɲ

EXPLICACIÓN DEL PUNTO DE ARTICULACIÓN


Órganos que intervienen
Bilabial Los dos labios
Labiodental Labio inferior y dientes superiores
Interdental Lengua entre los dientes
Dental Lengua detrás de los dientes superiores
Alveolar Lengua sobre la raíz de los dientes superiores
Palatal Lengua y paladar
Velar Lengua y velo del paladar (parte blanda del paladar)

EXPLICACIÓN DEL MODO DE ARTICULACIÓN


Postura de los órganos que producen los sonidos
Oclusivo Cierre total y momentáneo del paso del aire
Fricativo Estrechamiento por donde pasa el aire rozando
Africado Se produce una oclusión y después una fricción
Lateral El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal
Vibrante El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar

INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES


Sorda No vibran las cuerdas vocales
Sonora Vibran las cuerdas vocales

INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD NASAL


Nasal Parte del aire pasa por la cavidad nasal m, n, ñ
Oral Todo el aire pasa por la boca El resto
3. REGLAS
1. Vocales átonas
a. En sílaba inicial:
La i y la u breves suelen abrirse en e y o: fricare > fregar, inimicum > enemigo, plicare
> plegar, cucullum > cogollo, curtare > cortar, duplare > doblar.
1 Pero también tenemos citare > citar, licentiam > licencia, miserabilem > miserable,
mulierem > mujer o rugitum > ruido; y también hay otras vocales, además de la i y de
la u breves, que pueden cambiar: vīcinum > vecino, trīginta > treinta, formosum >
hermoso, renionem > riñón, etc.
b. En sílaba interior:
Las protónicas y postónicas suelen desaparecer en palabras que no sean ni cultismos
2
ni semicultismos: fabulare > hablar, aperire > abrir, delicatum > delgado, dominicum
> domingo, manicam > manga, nebulam > niebla.
No obstante, la a protónica se conserva > paradisum > paraíso, caballarium >
3
caballero, al igual que la a y o postónicas (anatem > ánade, arborem > árbol).
Y si hay dos vocales protónicas, se pierde la más cercana al acento > vicinitatem >
4 vecindad, recuperare > recobrar). Pero a veces también se conservan (continere >
contener, brevitatem > brevedad, inimicum > enemigo).
c. En sílaba final:
La a, e, o suelen conservarse: regulas > reglas, tabulam > tabla, times > temes, cantent >
5 canten, populos > pueblos.
En castellano la e final desaparece si va detrás de las consonantes R, S, L, N, D y Z
(honorare = honrar, male = mal, bene = bien, retem = red, mensem = mes, vocem = voz).
La i y la u se abren en e y o: dixi > dije, legisti > leíste, amicum > amigo, senatum >
6
senado, cornu > cuerno.

2. Vocales tónicas
Las vocales e y o breves diptongan en ie y en ue, respectivamente: terram > tierra,
venit > viene, castellum > castiello > castillo (algunas veces ie > i), bonum > bueno,
portam > puerta, frontem > fruente > frente (a veces ue > e), antepositum >
7
antepuesto, bene > bien
Las vocales i y u breves se abren en e y o, respectivamente: timet > teme, lupum >
lobo, iuvenem > joven, pilum > pelo; el resto se mantienen inalteradas.

3. Diptongos
ae > e: aedificare > edificar, aedilem > edil, paeninsulam > península.
8 Cuando el diptongo está acentuado, continúa la evolución hasta ie: caecum > ciego,
Graecum > griego, caelum > cielo.
9 oe > e: amoenum > ameno, foedum > feo, comoediam > comedia.
10 au > o: aucam > oca, audire > oír, aurum> oro.

4. Consonantes + yod (la yod es la i o la e átonas situadas entre consonante y vocal,


tales como la i de gaudium o la e de balneum)
di, de + vocal > y / z: podium > poyo, radium > rayo, gaudium > gozo, hordeolum >
11 orzuelo.
Pero si va precedida de las vocales e, i, la y resultante desaparece: fastidium > hastío.
li, le + vocal > j / ll: meliorem > mejor, humiliare > humillar, millia > milla, paleam >
12
paja, consilium > consejo.
ni, ne + vocal > ñ: araneam > araña, Hispaniam > España, seniorem > señor, canneam >
13
caña, scrutiniare > escudriñar.
ci, ce, te + vocal > z: minaciam > amenaza, lanceam > lanza, calceare > calzar, plateam
14
> plaza.
15 ti + vocal > ci / z: prudentiam > prudencia, rationem > razón, tristitiam > tristeza.
16 ari + vocal > air > er: ferrarium> herrero.

5. Consonantes simples
a. En sílaba inicial:
Por regla general las consonantes iniciales simples se conservan en castellano,
17
excepto f, g, i (consonántica), s; la c ante e, i, cambia su sonido y la v a menudo se
confunde con la b.
f > h, aunque se mantiene como f cuando va seguida de e y o breves tónicas: ficatum >
18
hígado, ferire, herir, fibram > hebra, festam > fiesta, fortem > fuerte, fontem > fuente.
g + e, i > se pierde o pasa a y: generum > yerno, gemmam > yema, germanum >
19
hermano.
i (consonántica) + a > y: iam > ya, iacet > yace, pero ante a átona desaparece: iactare >
20
echar.
21 i (consonántica) + o, u > j: iocum > juego, iudicare: juzgar.
22 s a veces > j: saponem > jabón, sucum > jugo.
23 c + e, i > ç > c: centum > ciento, cenam > cena, cilia > ceja.
24 v > v / b: vallem > valle, ventum > viento, vota > boda.
b. En sílaba interior:
Las oclusivas sordas (p / t / c / qu) intervocálicas o entre vocal y r, l sonorizan (b-d-g-
25
gu): aquilam > águila, capram > cabra, tripedem> trébede, vitam > vida, amicum >
amigo.
· Las oclusivas sonoras (b / d / g) intervocálicas o entre vocal y r, l se
26 mantienen o desaparecen: legere > leer, laudare > loar, auditum > oído, caballum:
caballo, timebam > temía.
27 f > v / b / h: profectum > provecho, trifolium > trébol, profiliare > prohijar.
28 v se mantiene o desaparece: avem > ave, aestivum > estío.
29 x > j: fixum > fijo, exercitum > ejército.
30 i (consonántica) > y o desaparece: maiorem > mayor, peiorem > peor.
Las demás consonantes se mantienen: inimicum > enemigo, anellum > anillo, pilum >
31
pelo, durum > duro.
c. En sílaba final:
32
Solamente se conservan la l y la s: mel > miel, minus > menos.
La m final desaparece, pero en los monosílabos pasa a n: cum > con, tam > tan, quem >
33
quien.
34 La r sufre metátesis y pasa a interior: semper > siempre, inter > entre.
La c cuando queda en sílaba final pasa a z: calicem > cáliz, mendacem > mendaz,
35
pacem > paz.

6. Consonantes agrupadas
a. En sílaba inicial:
36
pl-, cl- > se conservan o pasan a ll-: plenum > pleno / lleno, clamare > clamar / llamar.
37 fl- > fl- / ll- / l-: flammam > llama, florem > flor, flaccidum > lacio.
38 cr- > cr- / gr-: credere > creer, crinia > greña.
39 sc-, sp-, st- > esc-, esp-, est-: scribo > escribo, speculum > espejo, stare > estar.
qu- se conserva o cambia de grafía o pierde la segunda letra: quattuor > cuatro,
40 quattuordecim > catorce, quindecim > quince; sin embargo, para evitar los sonidos
próximos, la disimilación hace que quinque > cinco y quinquaginta > cincuenta.
41 · al + consonante > au > o: alterum > otro.
b. En sílaba interior (grupos latinos):
42 · -ct- > ch: noctem > noche, directum > derecho, lectum > lecho; pero si a la t le
sigue una i, esa t se asimila a la c: actionem > acción
43 -ult- > uch: multum > mucho, cultellum > cuchillo.
44 -gn- > ñ: ligna > leña, cognatum > cuñado.
45 -mn-, -nn- > ñ: damnare > dañar, annum > año, damnum > daño.
46 -mb- > -mm- > m: lambere > lamer, lumbum > lomo.
47 -ps- > -ss- > s: ipse > ese, ipsum > eso.
48 -pt- > -tt- > t: scriptum > escrito, aptare > atar, ruptum > roto.
49 -rs- > -ss- > s: ursum > oso, tersum > tieso.
50 -ns- > s: ansam > asa, mensam > mesa, pensare > pesar.
51 -nct- > nt > sanctum > santo, punctum > punto.
52 -sce-, -sci- > ce / ci: cognoscit > conoce, roscidum > rucio.
Las consonantes geminadas se simplifican: triennalem > trienal, mittere > meter,
siccum > seco; no obstante, la -rr- se conserva (terram > tierra) y la -ll- puede
53
conservarse convirtiéndose en palatal (collum > cuello) o simplificarse (pallidum >
pálido).
c. En sílaba interior (grupos romances, producidos por síncopa de una vocal):
54 -c'l-, -g'l-, -t'l- > j: oviculam > oveja, auriculam > oreja, lenticulam > lenteja, tegulam >
teja, coagulum > cuajo, vetulam > vieja.
55 -m'l- > mbl / lm (metátesis): tremulare > temblar, cumulum > colmo.
56 -m'n- > mbr: hominem > hombre, luminariam > lumbrera.
57 -m'r- > mbr: humerum > hombro, rememorare > remembrar.
58 -n'r- > ndr / rn (metátesis): ingenerare > engendrar, veneris > viernes.
59 -m't- > nd: comitem > conde.
-p'd-, -p't-, -b't-, -v't- > bd > ud: debitam > deuda, rapidum > raudo, civitatem > ciudad,
60
capitalem > caudal.

BIBLIOGRAFÍA:
- Bello, M. V. et al., Verba. Ejercicios de etimología latina (Madrid: Ediciones Clásicas,
1996).
- Fradejas Rueda, J. M., Fonología histórica del español (Madrid: Visor, 1997).
- Lloyd, P. M., Del latín al español (Madrid: Gredos, 1993).
- Segura Munguía, S., Nuevo diccionario etimológico Latín - Español y de las voces
derivadas (Bilbao: Univ. de Deusto, 2001).

También podría gustarte