Carabobo Bejuma Libertador
Carabobo Bejuma Libertador
Doctor
Héctor Soto Castellanos
Ministro del Poder Popular para la Cultura
2 3
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
PRESENTACIÓN DEL CENSO
Arquitecto
José Manuel Rodríguez
Viceministro de Identidad y Diversidad Cultural
Presidente (E) del Instituto del Patrimonio Cultural
Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su comprensión del sentido de pertenencia que se expre- acompañan muchas de las manifestaciones culturales llegar este catálogo a todas las instituciones educativas
importancia y magnitud, la más grande tarea que ha sa en los cantos llaneros y la fuerza telúrica que hacía contenidas en el catálogo. Un tercer producto de gran públicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-
asumido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus diez cantar al Carrao de Palmarito. Al descubrimiento de la relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Venezo- tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-
años de existencia. Se trata de un proyecto cuya con- razón, más poderosa que el simple beneficio económi- lano que contendrá más de 1.700 mapas donde esta- ciones de formación militar, las cárceles e instituciones
ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiar co, que hay en la organización de las mujeres de Gua- rán localizadas cada una de las manifestaciones cultu- de reeducación, a las embajadas y consulados; a las
los paradigmas culturales y educativos, lo hace pro- rataro para producir sus tortas de casabe. Y para rales que fueron registradas, con las referencias necesa- alcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, en
pósito fundamental de la Misión Cultura que adelan- aprender a saborear sus naiboas. rias para correlacionarlas geográficamente. fin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-
ta el Ministerio de la Cultura con la participación tam- Ese reconocimiento adquirió la forma de un Todos los registros que se expresan en estos mación de nuestros valores culturales tiene significa-
bién de la Universidad Simón Rodríguez y el Instituto censo, técnicamente riguroso y estructurado, que re- tres productos, se basan en el trabajo de campo rea- ción. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirlo
Autónomo Biblioteca Nacional. Esta Misión es una es- gistró en fichas, fotografías, videos y grabaciones, to- lizado por los numerosos empadronadores que reco- en el libro fundamental para el conocimiento y consul-
trategia para consolidar la identidad nacional dentro dos los bienes y manifestaciones del patrimonio cul- rrieron toda la geografía nacional. Primero fueron los ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-
del proceso de descentralización, democratización y tural de Venezuela y los localizó en planos. Expresa- maestros organizados por las zonas educativas del Mi- sertarse en los programas educativos de cada munici-
masificación de la cultura venezolana dirigida a la do en forma metafórica, lo que se hizo fue pasar el nisterio de Educación y Deportes, luego continuaron pio para que ayude a reconstruir las historias locales y
búsqueda del equilibrio territorial, la atención a toda país a través de un cedazo, para recoger cualquier esa labor centenares de jóvenes y activadores cultura- que se convertirá en instrumento para la planificación
la población así como proporcionar alternativas edu- manifestación cultural que tenga sentido para el co- les organizados por nosotros con el apoyo de gober- cultural a nivel regional y local.
cativas y laborales a amplios sectores de la población. lectivo que la realiza, y luego procesarla y mostrarla naciones y alcaldías, constituyendo un verdadero Un aspecto trascendental de este catálogo
El Censo del Patrimonio Cultural Venezolano pues, más que información técnica, es un espejo pa- ejército cultural. es que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°,
es el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho del ra que la gente se reconozca allí. Con ello espera- Los registros así recabados fueron comple- 29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa del
territorio nacional, de todas aquellas manifestaciones mos potenciar la autoestima cultural de nuestro pue- mentados con los obtenidos de las consultas a las ba- Patrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru-
culturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie- blo, su sentido de pertenencia y la creación de una ses de datos y a los archivos de las diversas institucio- dencia establecida por la Sala Constitucional del
nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es- estructura cultural que garantice, desde su propio se- nes que están relacionadas con la cultura o que tie- Tribunal Supremo, según ponencia del Magistrado
tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet- no, la permanencia de estos valores. nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos se José Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-
nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de un Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo que indica su procedencia. Todos ellos están tratados se- nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-
reconocimiento a los valores culturales, realizado a hoy presentamos aquí como el Catálogo del Patrimonio gún los cinco bloques en que organizamos los bienes tá debidamente registrado, y publicado como tal,
partir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es- Cultural Venezolano 2004-2009 que constituye el pri- culturales: los objetos, lo construido, la creación indi- por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda en
to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abre mer producto de este Censo. Este Catálogo esta confor- vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti- consecuencia, protegido por esta ley, todo su con-
sus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in- mado por 336 cuadernos, uno por cada municipio de vas. Para una mejor comprensión del lector, su defini- tenido. De esta manera, posteriormente a su publi-
telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá- Venezuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la ción está contenida en cada una de las portadillas cación, el Instituto del Patrimonio Cultural procede-
tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues- versión digital del catálogo que saldrá por cada una de que conforma cada cuaderno. rá a realizar las diligencias pertinentes para que es-
tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melo- las entidades federales, es decir, en 24 CD´s. En ellos En cuanto a su distribución, una primera edi- te reconocimiento sea publicado en la Gaceta
dioso, de sus instrumentos tradicionales; a la se podrá ver y oír la música, los bailes y los cantos que ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacer oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
4 5
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
MAR CARIBE
Carabobo
TRINIDAD
República Bolivariana de Venezuela
|CAPITAL|Caracas
ZONA
EN |DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335),
RECLAMACIÓN
Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)
COLOMBIA
|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural
|HABITANTES|24.390.000 (año 2000) Municipio Municipio
BRASIL
|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km2 Agua Clara Juan Jose Mora Puerto Cabello
|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras
Canoabito Alto
MUNICIPIOS DEL ESTADO CARABOBO Capita
La Sabana
FALCÓN Canoabo
MAR CARIBE Municipio Palmichal Municipio
Bejuma El Guarapo Naguanagua
YARACUY
Cariaprima
Juan José Mora
Municipio El Rincón
Chirgua
Puerto Cabello Montalban
La Paredeña
Bejuma
Casupito
Municipio
Naguanagua
Diego Iabrra
Alto de Reyes
Libertador Municipio
YARACUY San Diego San Joaquín
ARAGUA La Mona
Valencia
Bejuma Guacara Municipio El Vigia
Tierra Adentro
Miranda El Rosario
Montalbán
El Camburito
Lago de Valencia Tocuyito
Valencia Barrera
Naranjal Abajo
La Yaguara
Miranda San Rafael
Palma Bonita
Algarrabal Barrerita
Barrera
Libertador Valencia
Pueblo Nuevo
El Cambur Campo
Carlos Arvelo La Arenosa
Carabobo
Sabanita
El Naipe
Pirapira
COJEDES Cachinche
Paya
COJEDES
GUÁRICO
LIBERTADOR
1
LOS
OBJETOS
En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de registros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos,
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad funcionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación
municipal establecerá las medidas necesarias para la cultural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los ob-
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, jetos, su valoración no está asociada a un individuo en particular, interesa en tanto
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. modelo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicionales o que son
propias de determinados colectivos humanos.
8
LOS OBJETOS LOS OBJETOS
Pilones Sombreros corada con líneas blancas, amarillas y negras. La pieza re- Arpa central
posa sobre un pedestal de cemento que mide aproxima-
|MUNICIPIO| Ambos municipios |MUNICIPIO| Ambos municipios damente 2 m de alto por 1 m de ancho. |MUNICIPIO| Ambos municipios
Fue uno de los objetos de uso El sombrero es una prenda de vestir utilizada usualmente No existe documentación histórica que permita una data-
fundamental en el pasado, por caballeros. Su uso en estas tierras del centro del país fue ción exacta del arpa en Venezuela, aunque investigaciones
aún se utiliza en algunas casas rasgo definitorio de posición social, estado de ánimo, ele- Papagayo que se han hecho al respecto reportan que posiblemente es
del campo para pilar el maíz, gancia, masculinidad, profesión u oficio. Luego se convirtió usada desde el siglo XVII. Hay una anécdota que se remon-
en el proceso de elaboración con el tiempo en hábito como parte de la cotidianidad. |MUNICIPIO| Ambos municipios ta a 1786, en algunos manuscritos originales de la época
de la arepa, machacar granos, se hace mención a la celebración dada en la hacienda
condimentos o plátano sanco- Blandín en Chacao, en conmemoración de la primera taza
chado. El pilón es una pieza de café en el valle de Caracas, donde se lee que “hubo
tallada en madera con forma música y baile y figuraron las arpas francesas”. En el país
cónica y base cilíndrica, una existen dos tipos de arpa; la llanera, interpretada en todos
especie de mortero grande. Va los estados del Llano y difundida en casi todo el país, y la
acompañado de un mazo de central o tuyera, de más escasa difusión, que se interpreta
madera. Se conservan en mu- en los estados del centro-norte del país: Miranda, Aragua,
chas colecciones particulares y Carabobo y la Región Capital. En cuanto a las diferencias
forman parte de los testimo- entre ambos tipos de arpas, una de ellas se refiere a las di-
nios de la vida doméstica de mensiones de su caja armónica, más ancha en su base en
una época. el arpa tuyera. Además, la tapa armónica, de tres huecos
en el instrumento llanero, puede llegar a cuatro en la cen-
tral, uno grande en la parte inferior, uno mediano en la mi-
tad de la caja y hasta dos en la zona correspondiente al re-
Cruz de Mayo gistro agudo. Otro rasgo típico de este instrumento es una
Se conoce con nombres diversos, entre ellos cometa y volan-
|MUNICIPIO| Ambos municipios Hay varias formas de llevarlos, como colocarlo de tín. Se elaboran con materiales de fácil acceso, como bolsas
lado en señal de enamoramiento, al cubrir casi los ojos sig- plásticas o papel según sea el caso, algunos retazos de tela,
nifica bravura o tristeza. También la posición de la copa que unas veradas y pabilo o cordel. Para hacerlo se cortan listo-
pasa sobre la corona se le conoce como señal de alegría. nes de verada con la medida conveniente para formar la
Cuando se lleva al pecho es señal de sentimiento de amor, armadura; ésta se fija con cuerda o pabilo en los extremos y
si se coloca boca bajo trae mala suerte y si al quitárselo se se unen en el centro hasta una cuerda mucho más larga que
sitúa boca arriba atrae lo opuesto. Por último, si se pone en sostendrá el papagayo. Luego se cubre con papel de colores
el piso sirve para espantar a algún animal feroz. o con bolsas de plástico delgado. Para terminar con dos tro-
zos de pabilo en la parte inferior, se sujeta la cola, una larga
tira de trapo y retazos de tela. Los niños y adultos vuelan
papagayo en épocas de mucho viento, por lo general, des-
San José, escultura de el tope de una colina, donde los presentes compiten por
ver cuál de los papagayos vuela más alto.
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
|DIRECCIÓN| Calle principal
|ADSCRIPCIÓN| Pública Máquinas de coser
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
Alcaldía del municipio Libertador |MUNICIPIO| Ambos municipios
La escultura en honor a San Jo- Muchas de estas máquinas de coser tienen más de cin-
sé fue realizada en 1959 y está cuenta años de fabricación, una de las más antiguas es
situada en la plaza La Guafa, la máquina de coser marca Singer que conserva Geno-
lugar donde se celebran las veva Delibero en Bejuma, es de hierro forjado y tiene una
fiestas en honor al Santo. Es de mesa de madera. Tiene varias modalidades de costura,
yeso y mide aproximadamente 3 algunas son rectas y en otras se puede bordar o hacer
m de alto. La imagen viste una costuras decorativas. Se han
En muchas poblaciones del país, se acostumbra hacer cru- túnica verde, decorada en los convertido en un implemento
ces de cemento o cualquier otro material que sirven para bordes con franjas amarillas, de trabajo para muchas perso-
adornarlas y celebrar en torno a ellas el velorio de Cruz blancas y negro. Sobre la túnica nas que viven de este oficio,
de Mayo. Varias de estas cruces fueron hechas por las mi- lleva una manta. Del lado iz- también forman parte de las
siones que llegaban a fundar estos pueblos. En el sector quierdo del pecho, tres flores herencias familiares que pasan
Los Chorritos, del municipio Libertador, hay una cruz de blancas. Del cuello sale la base de generación en generación.
cemento hecha el 20 de abril de 1992 por la asociación de la aureola, con la mano de-
de vecinos, la comunidad la adorna y celebran el velorio recha sostiene al Niño Jesús,
de cruz el 3 de mayo de cada año. vistiendo una túnica verde, de-
10
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LOS OBJETOS LOS OBJETOS
encordadura con cuerdas agudas —tiples— de metal y no un escapulario decorado con que viste túnica violeta, lleva la cruz a cuestas y en los dí-
de nailon, lo que confiere al instrumento un timbre carac- formas vegetales doradas. En la as de Semana Santa es sacado en proseción; y el Santo
terístico que es similar al del clavecín barroco. Las cuerdas cabeza tiene una mantilla y una Sepulcro que está protegido por un cajón con paredes de
medias y los bajos son similares a las del arpa llanera. corona; en el reverso de la ca- vidrio y bordes dorados a modo de sepulcro. Los Cande-
beza lleva una aureola decora- labros fueron diseñados por el escultor italiano Giusseppe
da con formas geométricas y Runggaldier, tienen cinco brazos cada uno y están deco-
florales. Con la mano derecha rados con formas florales y vegetales doradas. La base de
Totuma sostiene un escapulario y con el los mismos son figuras de ángeles, vestidos con sotana
brazo derecho al Niño Jesús. La dorada y roquete beige, decorado con formas vegetales y
|MUNICIPIO| Ambos municipios imagen de la Virgen Milagrosa geométricas. Tiene alas doradas extendidas. El Confesio-
está en posición pedestre, vesti-
da con túnica y una capa
pluvial azul, decorada con for-
mas vegetales. Sobre la cabeza
se observa una mantilla blanca,
corona y una aureola, decora-
da con formas geométricas y
vegetales. De cada mano na-
cen tres rayos dorados. Tam-
bién destacan en esta colección
las imágenes del Nazanero,
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar, avenida principal
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Valencia
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo de Carabobo
|DIRECCIÓN| Parte central del municipio, Campo Carabobo
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para
Interior y Justicia
Colección de objetos de Gloria Coronel nudo los mantienen de forma col- taca la Virgen Inmaculada Concepción, entre los santos
gante. El peso está realizado en está San José y en lo relacionado a escenas religiosas,
|MUNICIPIO| Bejuma metal de color dorado, los núme- están Las Catorce Estaciones. La imagen que representa
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma ros marcadores, están dispuesto a la Virgen Inmaculada Concepción se ubica sobre una
|DIRECCIÓN| Avenida Los Fundadores, sector Pueblo Nuevo en forma circular y van desde el peana, en posición pedestre con las manos en posición
|ADSCRIPCIÓN| Privada número cero hasta el número orante. Viste túnica y manta blanca. Lleva anudada en la
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gloria Coronel nueve. El peso tiene una capaci- cintura una cinta azul. Se observa un fondo que enmar-
dad de 30 libras por onza. En la parte superior tiene una le- ca a la imagen. Del lado izquierdo de la Virgen, hay un
yenda que reza: N° 2 Class II Salter's Improved Circular Spring ángel y del lado derecho un querubín. En el extremo in-
Balance To weight 30 lbs By ounces. La balanza es de bronce, ferior derecho hay dos palomas blancas. La imagen que
la base tiene forma circular, con tope de mármol y un plato representa a San José, está ubicada sobre una peana y la
con borde alto, realizado en bronce. La columna de la balan- acompaña la imagen del Niño Jesús. San José está en
za está sostenida por un personaje que representa a un ángel. posición pedestre, vestido con una túnica violeta, decora-
El baúl es de forma rectangular con tapa convexa. Está deco- da con líneas doradas. Sobre la túnica lleva una manta
rado en las caras del cuerpo, con flores circunscritas en circun- de color marrón, decorada con formas geométricas. San
ferencias. Los contenedores de leche son metal pintados de José sostiene con la mano izquierda, la mano derecha del
dorado, de forma cilíndrica y la boca es circular. Tiene dos Niño Jesús. El Niño Jesús está en posición pedestre, con
agarraderas rectangulares de bordes redondeados. la vista dirigida hacia los ojos de San José, viste túnica
rosada, decorada en el centro con un corazón llameante
con rayos alrededor. En el reverso de la cabeza tiene tres
rayos que representan a la Trinidad. Estas figuras tienen
un fondo de forma circular,
donde se observan varias he-
rramientas relacionadas con
la carpintería. En el centro in-
ferior hay dos palomas de co-
lor blanco. Las escenificacio-
nes de las Catorce Estaciones
de la crucifixión, están realiza-
das en orden cronológico e
Colección compuesta por obje- identificadas con un número
tos de carácter utilitario en diver- romano. Fueron pintadas y
sas áreas, y realizados en dife- luego adheridas sobre made-
rente materiales. Tal es el caso ra. Representan paso a paso
del mobiliario: juegos de mue- el momento de la crucifixión
bles y cónsolas, dos teléfonos, de Jesucristo. Los colores pre-
tocadiscos, plancha, un canda- dominantes son amarillo, ma-
do, clavos, peso, balanza, un rrón, azul y verde.
baúl y contenedores de leche. El
juego de muebles está realiza-
dos en madera oscura torneada,
el sofá es de dos puestos con la
patas rectas, sin travesaño y las
poltronas tienen los travesaños
dobles en la parte superior. El es-
paldar de los tres muebles está
realizado en listones. Las cónso-
las son de madera oscura, de
patas torneadas, una de las cón-
solas tiene cuatro patas en ba-
laustre, la otra tiene dos patas ti-
po cabriolé, y se soporta de la pared por la parte posterior. Colección de objetos de la Capilla San José
Uno de los teléfonos es de madera con remates en metal do-
rado, tiene forma de cuadrado y el auricular está ubicado en |MUNICIPIO| Bejuma
la parte superior. Es de tipo analógico. El otro teléfono es de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo
metal pintado de negro, analógico y tiene forma de cono. El |DIRECCIÓN| Los Chorritos
tocadiscos es de forma rectangular, revestido con madera y |ADSCRIPCIÓN| Privada
decorado en las puertas con formas geométricas. Las patas |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Valencia
tienen ruedas, son de madera y están labradas. La plancha fue
elaborada en hierro y funciona con calor. Los clavos están ubi- Colección compuesta por objetos litúrgicos e imágenes
cados sobre un soporte de madera de color rojizo y se sostie- de diferentes advocaciones marianas, algunos Santos y
nen por unos clavitos más contemporáneos que a forma de escenas religiosas. Entre las advocaciones marianas des-
16
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LOS OBJETOS LOS OBJETOS
20
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LOS OBJETOS LOS OBJETOS
Uniforme de la Guardia de Honor Presidencial americana; colbac de cuero marrón con magna roja. Por el Colección de monolitos de Campo Carabobo un pequeño pedestal de un escalón. En algunas piezas es-
prolongado uso se fue deteriorando esta vestimenta, por lo ta base y el pedestal están recubiertas de losas, en otras
|MUNICIPIO| Libertador que en 1980 se hicieron algunos cambios y se adoptó un |MUNICIPIO| Libertador pintadas de blanco o de colores. En la parte superior rema-
uniforme azul con morrión tipo west point. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo Carabobo ta con la unión de todas las aristas, formando un punto cen-
La Guardia de Honor del Libertador Simón Bolívar fue la Para ese mismo año, 1980, el uniforme se conformó |DIRECCIÓN| Sitio de Patrimonio Histórico Campo de Carabobo tral. Fueron erigidos en honor a varios héroes que partici-
que lo acompañó a durante toda la guerra de liberación, de colbac como cubrecabeza; docman con alamares y boto- paron en la Batalla de Carabobo, ubicados respectivamen-
se fundó en Mompox, Colombia en febrero de 1815. Pa- nes de estilo husar. Pelliza en rojo, calzón de montar rojo con Colección compuesta por seis monolitos —monumento te de la siguiente forma, en el sector El Chaparral el que
ra 1821, fecha de la Batalla de Carabobo, la Guardia de guarniciones doradas; botas a la husar con espuelas; correa- de una pieza— los cuales están ubicados en distintas zo- está dedicado al Teniente Pedro Camejo o Negro Primero y
Honor comprendía una fuerza aproximada de dos briga- je inspirado en el que usaron los cuerpos de caballería de la nas que abarcan el Sitio de Patrimonio Histórico Campo otro al Coronel Thomas Ilderton Ferriar; en lo que se cono-
das, estas incluían cuerpos de infantería y caballería. Las Guerra de Independencia. de Carabobo. ce como el sector Valencey, carretera vieja, hay uno dedica-
dos brigadas cumplieron un heroico comportamiento en Estos elementos se elevan, simulando una columna do a la memoria del Batallón Valencey; en el sector Negro
la citada batalla, muy particularmente en la persecución de líneas sencillas, con cuatro caras que rematan en la par- Primero se ubica el erigido al General de División Manuel
al Batallón Realista de Valencey, dirigido por el Coronel te superior en una punta, todos están pintados de blaco. Los Cedeño y en el sector Barrera norte está el último de esta
Tomas García. cuatro ángulos de las caras tienen decoraciones a lo largo colección dedicado a Julián Mellado. Este tiene una placa
A la Guardia de Honor actual se le ha dado di- con líneas rectas incisas y en la parte inferior elementos or- donde se lee un texto relacionado con su biografía y algu-
versas denominaciones, entre estas Guardia de Honor namentales con diseños vegetales en la base. Se levantan nas palabras dichas por él. En general las piezas presentan
del Libertador, Guardia del Libertador, Guardia de Go- sobre una base de formato cuadrado, que se apoya sobre mal estado de conservación, manchas y humedad.
bierno o Guardia Colombiana.
El uniforme que ostenta la Guardia de Honor del
Presidente o Guardia de Honor Presidencial, es una copia
del que usó la Unidad (montada) de Guías de la Guardia o
Cazadores de la Guardia del Libertador. Inicialmente para
1971, usaba un uniforme de gala que comprendía guerrera
y pantalón verde con un vivo rojo vino y gorra, arreos, co-
rreajes blancos y fusil FN-30 —para gala—. En ese mismo
año y para la celebración del sesquicentenario de la batalla,
se creó la Compañía de Honor del Campo de Carabobo, y
se adoptó el uniforme diseñado por el entonces General Ro-
berto Morean Soto. Este estaba conformado por casaca con
alamares de fieltro amarillo, pantalones rojos, cartuchera,
sable modelo 1812, llamado sable Patton de factura norte-
24 25
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
2
LO
CONSTRUIDO
En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas,
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cul-
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de tura en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos histó-
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad ricos. Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios
municipal establecerá las medidas necesarias para la históricos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, o funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. han adquirido significado cultural para determinados colectivos, más allá de quién
sea su creador.
26
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Chorritos
|DIRECCIÓN| Sector Las Palmas, calle 3
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
|DIRECCIÓN| Calle Sucre, Barrio Bella Vista
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
Iglesia San José de Canoabo lera también de madera, presenta columnas cilíndricas. Iglesia Las Mercedes Edificación de esquina con características neocoloniales cuya
La iglesia consta de una fachada sin ornamentos, sola- fachada principal presenta una puerta de entrada y tres venta-
|MUNICIPIO| Bejuma mente dos balaustras y un pequeño remate central, tiene |MUNICIPIO| Libertador nas, todas de madera con protectores metálicos y enmarcadas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo tres puertas de acceso y sobre la central una ventana; en |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito por molduras blancas y azules que hace contraste con el co-
|DIRECCIÓN| Avenida Carabobo cruce con paseo Padre Villa los laterales hay dos puertas, el techo es de armadura de |DIRECCIÓN| Urbanización Pocaterra lor amarillo tostado de las paredes. El techo es a cuatro aguas
|ADSCRIPCIÓN| Privada par y nudillos, con entablado y tapajuntas, los tirantes |ADSCRIPCIÓN| Privada de teja de arcilla y las paredes son de tapia.
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Valencia son metálicos forrados de madera y el piso es de granito. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Valencia
En la parte derecha de la fachada y adosada a
La estructura original de esta iglesia fue intervenida en ella se observa una torre de tres niveles en el cual el se-
1919, por lo que sólo se conservan de la misma algunas gundo alberga un campanario y el tercero un reloj. La es- Cementerio de Tocuyito
paredes de adobe. Templo de nave central con dos naves tructura remata en una cúpula esférica y una cruz sobre
laterales, en el baptisterio se encuentra la pila y sobre ella ella. Su estado de conservación es bueno. |MUNICIPIO| Libertador
una torre con entrepisos de madera y una pequeña esca- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
|DIRECCIÓN| Sector Bella Vista, calle Sucre
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo de Carabobo
|DIRECCIÓN| Campo de Carabobo
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto del Patrimonio Cultural
del Altar de la Patria. La edificación se oculta entre la ve- Unidad Educativa José Ignacio Pulido le los favores concedidos con misas de acción de gracias,
getación existente y consta de un piso, con amplio corre- placas de mármol o metal, dijes, entre otros. Su fama se
dor sobre el frente. |MUNICIPIO| Bejuma extendió por todas partes, puede decirse que sus milagros
Tiene una sala interior y una exterior. En el interior |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma alcanzaron tal fama que era difícil pasar por Valencia -
se encuentra una espada que fue utilizada en la Batalla de |DIRECCIÓN| Sector El Surtidor, calle Valencia Campo de Carabobo, sin detenerse en ella. Se convirtió
Carabobo, una réplica de la espada de Perú, un cuadro |ADSCRIPCIÓN| Pública en un lugar turístico y atractivo con dos posadas donde
original de Simón Bolívar y fotos de algunos próceres que |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para vendían comidas y velas. La capilla fue construida aproxi-
participaron en la batalla. En el exterior se observan los 24 la Educación madamente en el año 1930.
escudos correspondientes a los estados de Venezuela, un Es una construcción con paredes de tierra y techo
cañón del siglo XVIII, tres pergaminos con los nombres ofi- a dos aguas de tejas de arcilla, tiene en la fachada una
ciales de quienes participaron en la batalla, una foto aérea puerta central y una a medio punto con soportes metáli-
del campo de Carabobo y un mapa de Venezuela indican- cos, con friso central rematado por cornisa escalonada y
do el desplazamiento de las tropas de Bolívar. una cruz metálica en el centro. A los lados se repite una
Alberga una colección de escudos de todos los es- serie hasta de cuatro ventanas, similares a las del frente,
tados de Venezuela, tallados en madera. Antiguamente a cada lado.
estaban en el Panteón Nacional y fueron traídos en 1979.
En 1973 fueron colocadas las siguientes piezas: un retra-
to al óleo de cuerpo entero del Libertador pintados por
Rafael Salas; Frailuno original del siglo XVIII tapizado en Unidad Educativa San Rafael
azul y estofado en dorado; un cañón en custodia por las
Fuerzas Armadas Nacionales a la Dirección de Ceremo- |MUNICIPIO| Bejuma
nial. También se encuentran en la parte superior de la pa- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma
red, ocho pinturas al óleo realizadas por F. Vadillo, debi- La estructura está conformada de paredes de bloques y techo |DIRECCIÓN| En la Plaza Bejuma
damente firmadas; son retratos de Tomás Farriar, Briceño de láminas metálicas onduladas a dos aguas, con una cerca |ADSCRIPCIÓN| Privada
Méndez, Manuel Cedeño, Santiago Mariño, Ambrosio exterior de platinas metálicas y un portón corredizo enmarca- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Hermanas Misioneras de la
Plaza, Pedro Camejo, General Manuel de la Torre y el do por un arco de líneas rectas de concreto, donde se desta- Inmaculada Concepción
General Francisco Tomás Morales. Se encuentran en las ca el nombre de la institución. En un patio anterior a la edifi-
vitrinas: una copia de la espada de Bolívar, ya que la ré- cación sobresale un frondoso y alto árbol.
plica original está en el Banco Central de Venezuela; en-
tre las donaciones destacan cinco monedas conmemora-
tivas en bronce, un medallón grande firmado por S. Vat-
teroni Carrara, una estatuilla del Libertador en bronce y Capilla del ánima de la Yaguara
un pequeño busto original de Poleto. En otra vitrina se
ubican dos sables originales, un collar representativo de |MUNICIPIO| Libertador
toda la orden de los libertadores y varios medallones. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Yaguara
|DIRECCIÓN| Vía Autopista
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad
35
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO
naturaleza. Sus usos permitidos son de índole ceremonial, El arco ha sido descrito por conocedores como
científico, educativo, protector, turístico-recreativo y servicios una estructura adornada con laureles, símbolo del triunfo
especiales; el uso restringido es para los servicios generales. y de la gloria, está sostenido por cuatro atlantes que re-
La subunidad IIC Área Residencial Restringida, corresponde presentan a dos civiles y a dos militares. En la clave del ar-
a los asentamientos Valencey, El Chaparral, El Paradero del co está el rostro del Libertador Simón Bolívar y, sobre la
Naipe, Gualembe y El Naipe, integrado por los sectores Las clave, está un busto de mujer con el gorro frigio sobre su
Parcelas carretera vieja, El Mango, El Morro, Las Palmas, cabeza y el escudo de Venezuela bajo sus senos, en repre-
Terminal y Naipe II, cuenta con una superficie aproximada sentación de la República de Venezuela. Los atlantes, que
de 93,62 ha, ubicadas dentro de las subunidades IIA-Zona recuerdan la unión del civil y del soldado en las luchas in-
de Batallas y IIB Buena Vista - Centella, los cuales cuentan dependentistas, están adosados a dos torreones almena-
con diversos públicos y se desarrollan actividades agrícolas dos para configurar el Arco. El torreón situado al sur, tie-
a pequeña escala. Se permite su uso ceremonial, científico, ne la fecha 1821, año de la batalla. Bajo el óvalo con esa
turístico-recreativo, protector, educativo y servicios especia- fecha, hay un relieve que representa al Libertador antes de
les. Tiene uso restringido residencial, comercial, agrícola y la batalla, en las alturas de la serranía de Buena Vista. La
servicios generales. parte superior, almenada, tiene una esfera sobre la que se
La Unidad III Zona de Protección, delimitada por los alza una mujer con una espada desenvainada en su dere-
linderos sur y oeste del Sitio de Patrimonio Histórico Campo cha, y una rama en su izquierda, representando la Victo-
de Carabobo, ocupa aproximadamente 2.220,96 ha. ria. El torreón situado al norte tiene un óvalo con la fecha
Comprende los espacios de mayor irregularidad topográfi- 1921, cuando se hizo el arco para recordar el centenario
ca, nacientes de quebradas característicos del espacio físi- de la batalla. Bajo el óvalo se ve un relieve alegórico de
co natural donde se desarrolló la batalla. Se conforma de la ruina y desolación que sigue a la guerra y la esperanza
dos subunidades, a saber la subunidad IIA Zona de Alta en mejores tiempos. Sobre las almenas de este Torreón,
Protección Ambiental, corresponde a los sectores norte y una mujer con rama de olivo en su mano derecha, es la
oeste de la Unidad III, tiene una superficie aproximada de representación de la Paz, sobre una esfera. En la parte su-
1.724,09 ha. Abarca las quebradas Carabobo, Gualembe perior del Arco, en el medallón
y El Naipe, la margen izquierda de la quebrada Las Herma- que está en la clave, se ve el
nas que protege el cerro El Vigía o Buena Vista. Allí existe rostro del General José Antonio
una vegetación alta, que coincide con los bosques de gale- Páez. En la parte posterior, los
ría desarrollados en los distintos cursos de agua. El uso per- torreones presentan, en la fecha
mitido es de carácter científico, educativo, protector y turís- de 1821, al General Páez y al
tico recreativo; se restringe su uso residencial, comercial, Teniente Pedro Camejo; el otro,
agrícola y servicios generales; y la subunidad IIIB Sector Li- el de 1921, una alegoría a la
mítrofe Sur, correspondiente a las áreas bajas de las que- agricultura y la industria en
bradas Gualembe y El Naipe, así como la zona intermedia tiempos de paz. Todos estos re-
de la quebrada Carabobo. Cuenta con una superficie apro- lieves están firmados a la dere-
ximada de 496,87 ha. En esta unidad hay asentamientos de cha por Lorenzo Gonzáles.
población, dispersos en distintos sectores. Justo debajo del Arco
Históricamente el lugar donde ocurrió la batalla de del Triunfo, se llega a la zona
Carabobo se denominaba Sabana de Carabobo, allí el ejér- donde está la Tumba del solda-
cito patriota logró su mayor triunfo enfrentando al ejército do desconocido junto a la lám-
español, sellando definitivamente con este hecho, la inde- para votiva; ambas se inaugura-
pendencia de Venezuela el 24 de junio de 1821. Posterior- ron en 1936, la lámpara votiva
mente el lugar adoptó el nombre de Campo de Carabobo y está detrás de la tumba y perma-
se dio comienzo a la construcción de un conjunto monumen- nece siempre encendida como
tal en 1928. Desde entonces es considerado una zona de re-
creación y protectora del sitio histórico nacional.
Está constituido por una serie de grupos escultóri-
cos y otras estructuras que conforman lo que se conoce co-
mo Campo Carabobo. Tiene 4 km de longitud de este a
oeste y 3 km de norte a sur. Limita por el norte con las fi-
las del Algarrobal y Las Mantanzas, por el sur con el plan
de Cartonal, por el este con las filas de Las Manzanas y por
el oeste con la Quebrada de Carabobo.
La construcción del monumento se dio progresiva-
mente, la primera etapa comenzó en 1921con el Arco del
Triunfo, 100 años después de la Batalla de Carabobo. Los
planos del arco fueron realizados por Alejandro Chataing y Ri-
cardo Razetti, mientras que Manuel Vicente Hernández se en-
cargó de de la construcción en conjunto con Razetti. La estruc-
tura se conforma de dos columnas de 28 m de altura unidas
por un arco que descansa sobre cuatro atlantes, símbolo de la
unión cívico militar.
38
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO
ofrenda sagrada a todos los soldados, héroes anónimos Tumba está emplazada la Lámpara Votiva, realizada en Todo lo que respecta a la Unidad I o Zona Monu-
que lucharon en Carabobo y en las guerras libertadoras de bronce y pintada de color negro, está ubicada sobre una mental está bajo la administración, custodia o responsabi-
América. En la tumba se enterraron los restos de soldados base cuadrada revestida con lozas de mármol de color ne- lidad del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Inte-
caídos en la Batalla de Carabobo, así como también los gro. Sobre esta base se observa un elemento con forma de riores y Justicia.
caídos en la Batalla de Ayacucho, exhumados del propio octágono de color dorado, sobre este nace una columna de En la segunda etapa de construcción, que se re-
lugar donde se libró la batalla que selló la Independencia tipo panzuda, cuyo fuste está decorado con formas vegeta- monta a 1931 se echó a andar la construcción del Altar de
suramericana. Junto a esta tumba, soldados vestidos a la les y el contenedor del aceite tiene forma de cilindro inver- la Patria, diseñado por el escultor español Antonio Rodrí-
usanza de 1821, pertenecientes a la Compañía de Honor tido, decorado con formas vegetales. guez del Villar. Conformado por varias esculturas, entre
24 de Junio, rinden guardia de honor permanente. Seguidamente, resaltan las llamadas Pirámides ellas la figura de Simón Bolívar a caballo, las figuras ecues-
La Tumba al Soldado desconocido, está demarca- alegóricas de España y Venezuela, estas obras fueron di- tres de Manuel Cedeño, Ambrosio Plaza, José Antonio Páez
da por una base y seis pilastras, ambos elementos están re- señadas y esculpidas por Rodríguez del Villar. Entre dichas y Santiago Mariño; también algunas figuras alegóricas co-
vestidos por lozas de mármol de color negro. Las pilastras pirámides laterales y el Altar de la Patria se encuentra un mo el Heraldo de la Victoria, la alegoría de la Independen-
se unen entre sí, por una cadena de color dorado. Sobre la gran espejo de agua, que sirve como barrera para el ac- cia y la alegoría de la República. Las cuatro esculturas ale-
base hay una placa de color blanco. En la cabecera de la ceso directo a dicho altar. góricas y los relieves laterales que ilustran momentos del
combate fueron realizados por los artistas italianos A. Ma-
lavolti y Ugo Conventi, bajo la responsabilidad del taller de
Roversi, quien concluyó el monumento en 1936.
Entre las estructuras de construcción que confor-
man actualmente el monumento de Campo Carabobo, es
muy conocida por quienes asisten a los desfiles en conme-
moración de la batalla, la tribuna presidencial, compuesta
por graderías cubiertas por una losa voladiza construida en
concreto armado y tensada en su parte posterior por una
estructura de concreto a modo de columna. Está ubicada
en el borde de la avenida Monumental, retirada del con-
junto escultórico - arquitectónico, para poder apreciar des-
de allí los desfiles que se realizan en la celebración aniver-
sario de la Batalla de Carabobo, entre otros de importan-
40
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO
cia para la nación. En esta tribuna se despliegan varios mas geométricas. En la parte frontal tiene una única puerta
mascarones hechos en bronce y tres escudos de la patria de entrada y salida a la cual se llega después de subir diez
dorados. Es en este sitio donde el Presidente de la Repúbli- escalones. En su interior existe una instalación completa para
ca Bolivariana de Venezuela se ubica, para apreciar los ac- la observación de audiovisuales. Fue diseñado por el arqui-
tos solemnes del Campo de Carabobo. La avenida Monu- tecto Jorge Castillo —Premio Nacional de Arquitectura,
mental cuenta con un aproximado de 250 m de largo, está 1999— entre los grupos de obras realizadas en 1971 para
destinada para los desfiles militares y es la entrada al sagra- conmemorar los 180 años de la Batalla de Carabobo.
do e histórico lugar, al finalizar la avenida se observan die- Resalta también como parte del sitio Campo de Ca-
ciséis bustos, distribuidos en ocho de cada lado, cada uno rabobo, El Mirador, edificación de concreto con forma de pi-
representa a un héroe de la gloriosa Batalla de Carabobo, rámide invertida. Fue construida en 1971, tiene ventanales de
estos son Pedro Camejo o Negro Primero, Teniente Coronel vidrio y mide 20 m de alto y 30 x 30 de ancho. Fue diseña-
Diego Ibarra, Coronel Juan José Rondón, Coronel José An- do por el arquitecto Luis Manuel Trompiz, respondiendo a la
tonio Rangel, Coronel Bartolomé Salom, Coronel Pedro Bri- conmemoración del 150 aniversario de la Batalla de Cara-
ceño Méndez, General Rafael Urdaneta, Manuel Cedeño, bobo, desde este lugar es posible apreciar cerca de 300 hec-
General José Antonio Páez, Coronel Ambrosio Plaza, Coro- táreas de terreno. En su interior tiene piso de cerámica, techo
nel José Francisco Bermúdez, General Santiago Mariño, de platabanda y en el medio se observa una maqueta de la
Coronel Thomas Ferriar, Coronel José Cornelio Muñoz, Co- colinas del lugar, una pantalla, dos proyectores, dos cubícu-
ronel Manuel Manrique, Coronel Miguel Antonio Vásquez. los, un monitor de video de 42 pulgadas y suficiente ilumina-
Todo lo que respecta a la Zona Monumental está ba- ción. Cada esquina tiene ventanas de vidrio color amarillo,
jo la administración, custodia o responsabilidad del Ministe- los amplios ventanales sirven de mirador a todo lo que lo ro-
rio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. dea y hasta donde la vista alcanza. Hasta la fecha tiene 30
Forma parte importante del monumento y se usa co- años de servicio a la comunidad. Está cercado con tela me-
mo espacio de recreación, El Diorama, estructura que es co- tálica, lo adornan árboles frondosos y un jardín engramado.
nocida en el teatro como un montaje escenográfico que da a Es custodiado igualmente por el Ministerio del Poder Popular
las figuras un efecto tridimensional. En el caso del diorama para Relaciones Interiores y Justicia.
de Campo de Carabobo, es en sí una figura tridimensional Es importante señalar el Salón Bolívar, este fue conce-
de forma cúbica con unas dimensiones aproximadas de 10 x bido como un espacio idóneo para que sirviera de despacho
10 x 15 m, con los colores de la bandera de Venezuela e ins- al Presidente de la República. En este lugar reposa una colec-
crito en una estructura de concreto armado a la vista de for- ción de objetos y documentos relacionados con momentos de
batallones comandados por el español De La Torre; otros amplios ventanales que abren hacia los jardines internos. Petroglifos de Bejuma Los petroglífos, también conocidos como arte rupestre, que
sitios naturales que también son de gran importancia es la Su decoración es sencilla y sobria, propia de los cuarteles no es el trabajo plástico que realiza el hombre sobre piedra
colina del Chaparral, en esta colina se produjo el primer militares. Tiene excelente estado de conservación. |MUNICIPIO| Bejuma a través del grabado o la pintura. Como su nombre lo indi-
encuentro frontal entre el batallón de Burgos y el batallón En el área correspondiente al Sitio de Patrimonio |ADSCRIPCIÓN| Pública ca, petroglifo significa —piedra grabada— nuestros ances-
Bravos de Apure, dirigido por el general José Antonio Histórico se identifican tres formaciones vegetales predomi- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bejuma tros usaron tintura derivada de elementos naturales o la téc-
Páez, que por orden del Libertador se trasladó a esa zona nantes, bosque de galería, porque es siempre verde y está nica de grabado sobre piedra como forma de comunicarse
por ser considerado uno de los puntos débiles de la posi- conformado por una vegetación densa sólo a las márgenes con su entorno y quienes lo rodeaban. En Venezuela son co-
ción enemiga; las quebradas Carabobo, Lorito, El Naipe de cursos de agua, cubre aproximadamente 601 ha; mato- nocidos con el nombre de Piedras Pintadas con algunas va-
y Gualembe, representan elementos naturales de interés rral que corresponde a una formación caracterizada por la riantes, dependiendo de la región, por ejemplo en el oriente
turístico importantes, pues se trata de cursos de agua que presencia de especies arbustivas de menos de 5 m de altu- le llaman Muñecos.
fueron cruzados por las fuerzas atacantes durante los en- ra, distribuida al norte y sur del Sitio, cuenta con aproxima- En el municipio Bejuma se han encontrado varias
frentamientos militares del 24 de junio de 1821. damente 1.302 ha y Sabana con Chaparros, representa una muestras de estos petroglifos, entre ellos es conocido co-
Como encargados de la seguridad del monumento asociación de formación sabana con componente arbóreo mo Piedra Maestra ubicado en la población de Chirgua a
Campo de Carabobo es de importante mencionar a la de pequeña altura, distribuida espacialmente hacia el área en las inmediaciones de la quebrada de Malbellaco, están
Compañía de Honor 24 de Junio, regimiento de la Guar- central, ocupando aproximadamente 1.705, ha. en una piedra y en ella se representan diversas figuras co-
dia de Honor, quienes rinden honores a la tumba del solda- Entre la diversidad de especies vegetales destacan ár- mo rostros humanos de diferentes formas, reptiles y mamí-
do desconocido ubicada debajo del Arco del Triunfo y ejer- boles y plantas como el mango, mangle, palma africana, feros, puntos aislados, espirales, líneas horizontales para-
cen las funciones de izar la bandera en el Altar de la Patria amapola llanera, cedro, cuji negro, ceiba, guafa o bambú, lelas combinadas con círculos, entre otras.
y prestar atención al público que visita el monumento. La cocuiza, indio desnudo, bucare, lechero, vara de maría, caña En lo que respecta a la población de Canoabo,
sede de la compañía fue construida en 1971. Esta edifica- fistola, vara de maría, camoruco, titiara o platanillo, corozo, específicamente en el margen izquierdo del río Canoabi-
ción se ubica al sur del eje monumental, en un punto inter- caña flota, palma carabobo, taparo, caña la india, malojillo, to, existe una piedra de soporte de varios petroglifos, mi-
medio entre la tribuna presidencial y la avenida de los hé- croto, corozo, felicidad , uña de danta, palma abanico, izora, de aproximadamente entre 7 y 8 m. Los grabados datan
roes. Es una construcción sencilla de una sola planta, con- lirio, capacho blanco, palma coquito, rosa de montaña, café del periodo prehispánico, y representan figuras geomor-
formada por diferentes espacios unidos por amplios con leche, palma cocuiza, chaparro, chaguaramo real, sa- fas conocidas como espirales y figuras triangulares.
corredores abiertos, separados por jardines. Tiene áreas mán, araguaney, jabillo, entre otros.
protocolares y de servicio comunitario, así como las áreas El Instituto del Patrimonio Cultural se encarga del
de servicio y habitación para los oficiales y la tropa de la mantenimiento de las áreas verdes y del servicio del área
Compañía 4 de Junio. Sus muros hacia el exterior son casi con el apoyo de asociaciones cooperativas de las pobla-
ciegos pintados de blanco y los volumenes interiores con ciones vecinas.
45
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO
Rueda de los Indios o Geoglifo de Chirgua pectos de la Rueda del Indio, sugieren algún tipo de re- Unidad Educativa Miguel Marín
lación con grupos arawak prehispánicos, de origen occi-
|MUNICIPIO| Bejuma dental o norcentral y orinoquense. |MUNICIPIO| Bejuma
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chirgua Considerando el inmenso valor antropológico, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma
|DIRECCIÓN| Carretera nacional en el desvío a Chirgua, a 300 metros de la cultural, histórico, escénico y su carácter singular fue de- |DIRECCIÓN| Avenida Carabobo
hacienda Cariaprima clarado Bien de Interés Cultural de la Nación con su co- |ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADSCRIPCIÓN| Pública rrespondiente área de protección mediante Gaceta Ofi- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
cial Nº 5.299 / 29 de Enero 1999 Resolución No. 009- para la Educación
98 / 06 de Noviembre 1998 del Instituto de Patrimonio
Cultural, Consejo Nacional de la Cultura, Ministerio Se-
cretaría de la Presidencia.
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
|DIRECCIÓN| Calle Arvelo, nº 101
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
para la Educación
cho es de tejas. La conforman diez habitaciones, un patio Casa de estilo colonial construida en el siglo XIX. Tiene una
central, sala, comedor, cocina y baño. Destaca el pasillo al planta con corredor, columnas cilíndricas en su frente y pa-
frente de la casa, formado por ocho columnas de ladrillo tio posterior. El techo es de madera forrado con caña bra-
que soportan la cola de pato del techo a dos aguas con in- va y cubierta de tejas, las puertas y ventanas son de made-
clinación hacia la calle. La casa es considerada un patri- ra con rejas de hierro forjado. La estructura fue hecha con
monio cultural de la localidad por ser un punto de referen- paredes de tapia y columnas de ladrillos. Se encuentra a las
cia para los pobladores y una de las viviendas más anti- afueras del centro poblado en la zona de desarrollo agrí-
guas del lugar. Su estado de conservación es regular. cola y es por ello que está rodeada de abundante vegeta-
La autoridad municipal deberá iniciar un procedi- ción. Tiene buen estado de conservación.
miento para salvaguardar este bien o para obligar a su
conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultu-
ral sobre estas actuaciones.
Unidad Educativa Julián Mellado
|MUNICIPIO| Bejuma
Hacienda Cariaprima Casa de Genoveva Rivero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma
|DIRECCIÓN| Calle Heres
|MUNICIPIO| Bejuma |MUNICIPIO| Bejuma |ADSCRIPCIÓN| Pública aunque en la parte trasera se le agregó un piso más. Pre-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chirgua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular senta buen estado de conservación y es una de las casas
|DIRECCIÓN| Final de la vía Cariaprima |DIRECCIÓN| Sector Los Fundadores, avenida Bolívar, casa nº 2-51 para la Educación emblemáticas de la zona.
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Eduardo López de Ceballos |PROPIETARIO| Genoveva de Rivero
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Juan López de Ceballos
Fue construida aproximadamente en la década de los 40. Casa principal de la hacienda El Alto
Es de estilo colonial y en su construcción se usaron materia-
les como el bahareque, techo de caña brava y tejas rojas. |MUNICIPIO| Bejuma
Es una casa muy emblemática porque se encuentra ubica- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo
da frente a la plaza Los Fundadores. La comunidad se sien- |DIRECCIÓN| Vía Canoabito
te orgullosa de poder contar con casas con este tipo de es- |ADSCRIPCIÓN| Privada
tructura ya que las mismas enriquecen el patrimonio cultu- |PROPIETARIO| Thorwaldo Suhr
ral de la localidad. Su estado de conservación es regular.
La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-
miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-
servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-
bre estas actuaciones.
|MUNICIPIO| Bejuma
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chirgua
|DIRECCIÓN| Carretera vía cariaprima hacia el frente, el cual al ser soportado por seis columnas
Casa La Paulina |ADSCRIPCIÓN| Privada cilíndricas, forma un recibo. Tiene una puerta de entrada y
|PROPIETARIO| Jorge Ruiz del Vigo ventana de vidrio en su fachada. Una cerca de bloques, la-
|MUNICIPIO| Bejuma |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Roberto Urtiaga drillos y platinas metálicas protegen la edificación en su ac-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma ceso a la calle.
|DIRECCIÓN| Calle Carabobo cruce con Barbula, casa nº 5-83
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Familia Arp
Bodega El Impulso
Casa construida en esquina a principios del siglo XIX,
aproximadamente en el año 1820. En el acceso a la ca- |MUNICIPIO| Bejuma
sa hay un zaguán. En una fachada hay tres ventanas de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo
madera y rejas de hierro forjado, una puerta en forma de |DIRECCIÓN| Calle Bolívar con calle Coronel
arco en la parte superior. En la otra fachada de la casa |ADSCRIPCIÓN| Privada Fue construido con bloques y cemento en forma de cilindro
se encuentran tres ventanas con las mismas característi- |PROPIETARIO| Orlando Sánchez con tapa metálica, aproximadamente en 1979. Tiene unas
cas. El techo de la vivienda a cuatro aguas fue construi- medidas aproximadas de 112 m de diámetro por 15 m de
do en madera forrado con caña y cubierta de tejas. Los alto. Ubicado en un terreno donde se practican actividades
materiales utilizados para la construcción de la vivienda deportivas, por lo que también se rodea de variada vegeta-
fueron tierra, piedra, arcilla, arena, madera, cal y caña. ción. Es de gran significación para la comunidad por el tiem-
Se encuentra en buen estado de conservación. po de antigüedad y sobre todo porque en él se concentra el
agua que se distribuye por toda la comunidad.
Algunos habitantes de la zona aseguran que su construcción
se r siglo XVIII y razón que la hace una de las más antiguas
Puente Ecarri de Chirgua. Aparte del terreno que rodea este lugar, lleno de
vegetación y apto para la siembra, se ubican tres casas co- La oficina
|MUNICIPIO| Bejuma loniales que en su momento servían para alojar a los visitan-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma tes, algunos trabajadores encargados y como casa de re- |MUNICIPIO| Bejuma
|DIRECCIÓN| Final de la avenida Bolívar creo. También resalta una capilla con una nave como acce- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chirgua
|ADSCRIPCIÓN| Pública so principal, en donde en la parte de atrás del presbiterio |DIRECCIÓN| Calle Carabobo, casa nº 49
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bejuma está la sacristía. |ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Sequera
La residencia que se denomina de esta forma, debe su Unidad Educativa Antonio Crespo Garrote Bejuma, centro poblado
nombre a que hace aproximadamente ochenta años for-
maba parte de una hacienda. La casa original fue demoli- |MUNICIPIO| Bejuma |MUNICIPIO| Bejuma
da pero se conservó la parte delantera por parte de sus |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma
propietarios, la familia Sequera, y actualmente les sirve co- |DIRECCIÓN| Sector San Rafael
mo casa de residencia. La fachada presenta un corredor |ADSCRIPCIÓN| Pública El centro poblado de Bejuma está ubicado a un lado de
formado por seis columnas de concreto que sostienen una |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular la Autopista Regional del Centro. Muestra una topogra-
viga de madera que a su vez soporta la cola de pato del para la Educación fía plana y presenta condiciones que permiten su recono-
techo de tejas a dos aguas con inclinación hacia el frente. cimiento como valor urbano y arquitectónico.
Tiene dos puertas y dos ventanas, todas de madera y el pi- Construcción de esquina que Presenta un trazado regular cuya red de calles y
so de terracota. A la casa se accede a través de una cami- abarca un cuarto de manzana, manzanas tienen importancia como elementos ordena-
nería de cemento que procede desde la puerta de rejas protegida por una pared de blo- dores o de ocupación del espacio urbano.
metálicas ubicada en la media pared de bloque y rejas que ques de concreto. Sus paredes La mayoría de las construcciones son continuas
rodea la vivienda. En ese camino de acceso hay dos fron- son de bloque y el techo de lámi- con altura predominante de dos pisos y existen edifica-
dosos árboles y grama sembrada a su alrededor. nas metálicas sobre una estruc- ciones tradicionales y espacios urbanos que resaltan por
tura de metal, a dos aguas. La sus características arquitectónicas, constructivas, volumé-
planta es en forma de U con un tricas y espaciales. Los sistemas constructivos predomi-
patio central que sirve para la nantes son los muros de adobe y bahareque, techos de
Sede de la casa de la cultura de Tocuyito práctica de deportes y el disfrute caña brava y cubiertas de tejas; presentan un sistema ho-
del recreo. En una esquina hay una pequeña construcción mogéneo en los ornamentos y heterogeneidad cromática
|MUNICIPIO| Libertador de dos pisos con una forma similar al cuerpo principal a la en sus fachadas.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito cual se accede por una escalera metálica a un lado de la El centro urbano de Bejuma cuenta con un sitio ar-
|DIRECCIÓN| Avenida Tomás Farriar, calle Sucre cerca perimetral. queológico declarado Bien de Interés Cultural denominado
|ADSCRIPCIÓN| Pública Rueda de los Indios o geroglifo Rueda del Indio, según re-
solución publicada en Gaceta Oficial Nº 5.299 del 29 de
enero de 1999.
Sede de la alcaldía de Bejuma
|MUNICIPIO| Bejuma
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma
|DIRECCIÓN| Entre avenida Bolívar y calle Páez con avenida Sucre y
calle Urdaneta
|ADSCRIPCIÓN| Privada
52
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO
Cementerio de Canoabo
|MUNICIPIO| Bejuma
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo
|DIRECCIÓN| Calle Puerto Cabello
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bejuma
|MUNICIPIO| Bejuma
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma
|DIRECCIÓN| Avenida Sucre cruce con calle Urdaneta
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Valencia
54 55
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO
Embalse de Cachinche
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
|DIRECCIÓN| Al sur del estado Carabobo
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para
el Ambiente
Embalse de Canoabo
|MUNICIPIO| Bejuma
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo
|DIRECCIÓN| Al suroeste de Morón
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular ara el
Ambiente y Alcaldía del municipio Bejuma
Construcción religiosa moderna, de líneas horizontales y Construida originalmente en 1911 en honor a la denomi-
verticales, sin exceso de adornos, cuya fachada presenta nada revolución restauradora, llevada a cabo por Cipria-
una puerta central rectangular de madera, con tres ven- no Castro, ha sufrido sucesivas intervenciones y actual-
tanas paralelas, alargadas y rematadas en arco inmedia- mente presenta un piso de mosaicos de granito de colo-
tamente encima de la puerta, sobre estas un friso trian- res blanco y rojo, el cual es bordeado por jardineras
gular con un vano circular en su centro con contiene una delimitadas por brocales blancos y que contienen grama,
cruz y el vértice del friso porta una cruz. arbustos y árboles ornamentales. En el centro, sobre un
Del lado derecho, un poco más atrás, tiene una to- alto pedestal circular se encuentra una estatua de la Vic-
rre campanario de dos niveles, separados por una moldura toria, por cuyo nombre también es conocida la plaza,
horizontal, con dos vanos en arco en cada nivel, portando ubicada en medio de una fuente.
una cruz en el frente y rematando en un techo a cuatro aguas. También hay un busto de Simón Bolívar, en bron-
A los lados tiene una puerta y dos ventanas de cada lado y ce colocado sobre un pedestal rectangular de mármol
después de una zona de jardines está protegida por una cer- con una inscripción que dice "A la gloria del Libertador".
ca de concreto y rejas metálicas. En la plaza se emplazan varios
bancos de metal y modernos
postes, con cinco luminarias re-
dondas cada uno, para la ilu-
minación nocturna. Constituye
el centro de reunión en las tar-
des, noches y días feriados.
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
|DIRECCIÓN| Hacienda La Trinidad, vía vaquera, asentamiento campesino
La Trinidad
|ADSCRIPCIÓN| Pública
En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 3 La creación individual Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad interpretativas y audiovisuales.
municipal establecerá las medidas necesarias para la De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu-
gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie-
ran tener con cada lugar.
Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti-
los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi-
zo un registro individualizado.
Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro–
fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de
aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor
pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra
ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.
También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el
presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones
culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.
60
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL
|MUNICIPIO| Bejuma
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bejuma
ños y jóvenes. Entre sus piezas escultóricas destaca la de Fa- Representación del Libertador Simón Bolívar en posición pe- Himno del municipio Bejuma
bricio Ojeda, ubicada en el municipio Boconó del estado destre, ataviado con el uniforme de gala militar —camisa y
Trujillo, y la del presidente Hugo Chávez Frías, ubicada en chaqueta de cuello alto—. Está calzado con botas y lleva |MUNICIPIO| Bejuma
la alcaldía de San Rafael de Carvajal del estado Trujillo. sobre el hombro derecho una capa de cuello amplio. Con |ADSCRIPCIÓN| Pública
la mano izquierda sostiene una espada y con la derecha un |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bejuma
pergamino. Tiene la pierna derecha inclinada hacia delan-
te y la mirada dirigida hacia la derecha. El himno de esta población carabobeña lleva el nombre de
Simón Bolívar, estatua pedestre Conciencia y Luz, la letra estuvo a cargo de Andrés Rodrí-
guez Corro y la música de Luis Rafael Téllez.
|MUNICIPIO| Bejuma
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma Carmen Margarita Monsalve Andrade Coro
|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar de Bejuma, entre avenida Bolívar y calle Páez con
avenida Sucre y calle Urdaneta |MUNICIPIO| Bejuma Adelante
|ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma marco el paso y voy
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bejuma |DIRECCIÓN| Urbanización El Rincón, sector 1, vereda 13, casa nº 14 caminante
mi símbolo es el sol.
Nació Bejuma en 1965. Es conocida por su contribución en Suenan las campanas
la organización de las distintas celebraciones culturales que levanta mi pueblo
se realizan en el municipio. Desde hace más de catorce lleno de gran fe
años trabaja como enfermera particular, prestando sus ser- de esperanza y amor
vicios a niños y ancianos. Además, Carmen Margarita for- mi pueblo despertó
mó parte de la directiva del asentamiento campesino Eze-
quiel Zamora del municipio Bejuma, desarrollando labores I
en el censo agrícola que se llevó a cabo en ese lugar. Es Orgullosa desafiante
apreciada por su dedicación y aporte en las actividades re- como toda Venezuela
creativas que en su comunidad se realizan. Bejuma sigue adelante
cantando va donde quiera
II
José Ramón León González Con el alma rebosante
del amor a nuestra tierra
|MUNICIPIO| Bejuma lleva el Agro de estandarte
y el corazón de bandera
Decimista y cantador de tono en los velorios de Cruz de
Mayo y velorios del Niño desde hace 60 años. Músico au- Coro
todidacta, desde los doce años ejecuta la bandolina. Inter-
preta valses, polka, joropo recio y pasodoble. Paralela a su III
actividad musical, es sanador y rezandero, afirman que De bellorín se divisa
puede sanar la culebrilla, el mal de ojo, picada de alacra- como un gesto de grandeza
nes, mordida de culebras, entre otros. Elabora papelón y es blanca y plateada de luz
propietario del trapiche El Milagro, heredado de su padre cúpula de nuestra Iglesia.
Alberto León, quien lo fundó hace 60 años.
IV
Bejumero ten presente
Para poder progresar
el amor por nuestros niños
el alba en el caminar
Coro
Gregorio Palencia
Castellanos
|MUNICIPIO| Bejuma
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo través del tejido; pintura y persianas de varas de madera
|DIRECCIÓN| Avenida Ojeda, casa nº 10 pintadas. Son muchos los años que tiene entregado al
mundo del arte, en su casa agrupa diversas pinturas y tra-
Artista Plástico nacido en Cano- bajos escultóricos de su autoría, que hacen de su hogar
abo el 12 de marzo de 1949. Su una especie de museo personal. Los habitantes de la co-
trabajo incluye piezas hechas a munidad reconocen y valoran el trabajo de este artista.
64 65
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo de Carabobo
|DIRECCIÓN| Parte central del municipio, Campo Carabobo
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto del Patrimonio Cultural
Batalla de Carabobo; el Coronel Bartolomé Salom, luchó un disparo y murió al día siguiente en Valencia; el Coronel
en Carabobo con el grado de coronel y subjefe del Estado José Francisco Bermúdez, no estuvo en la Batalla de Carabo-
Mayor; el Coronel Pedro Briceño Méndez, tuvo el cargo de bo, pero cumplió una labor muy importante en la Campaña
secretario de guerra y marina en la Campaña de Carabo- previa, combatiendo a los realistas desde Barcelona hasta
bo, además fue escritor, político y diplomático; el General Caracas y los Valles de Aragua. Esta acción dispersó al ene-
Rafael Urdaneta, cuya participación en la guerra de Inde- migo y le restó fuerzas en Carabobo; el General Santiago
pendencia comenzó en 1810 en Nueva Granada, al man- Mariño, se inició en la lucha por la Independencia en 1813
do de Antonio Baraya y en Venezuela al mando de José Fé- cuando invadió por el oriente del país y logró en seis meses
lix Ribas, Simón Bolívar, Atanasio Girardot y Santiago Mari- la liberación de Cumaná y Barcelona. Fue reconocido como
ño; el General Manuel Cedeño, quien durante los Libertador de Oriente; el Coronel Thomas Feriar, durante su
preparativos de la Campaña de Carabobo recorrió los lla- participación en la batalla de Carabobo fue herido grave-
nos para recoger el ganado destinado al ejército. Fue uno mente y murió varias semanas después en Valencia el 17 de
de los artífices del triunfo de Carabobo. Allí fue jefe de la julio de 1821; Coronel José Cornelio Muñoz, participó en
Segunda División del ejército, murió en la batalla al inten- Carabobo con el cargo de primer jefe del Regimiento de Ho-
tar rendir al batallón realista Valencey. nor de Páez; Coronel Manuel Manrique, fue comandante de
En la fila sur de la gran avenida se erigen los ocho la Primera Brigada de la Guardia durante la Campaña de
bustos restantes, compuestos por las figuras del General Jo- Carabobo, adscrita a la Tercera División, al mando de Am-
sé Antonio Páez, uno de los próceres de la nación más des- brosio Plaza y Coronel Miguel Antonio Vásquez, combatió en
tacados y reconocidos, entre muchos de sus logros destaca la Batalla de Carabobo como jefe del Estado Mayor de la Pri-
su participación en la Batalla de Carabobo, donde fue co- mera División, al mando de Páez.
mandante de la Primera División, la cual, junto con la Segun- En la entrada del monumento se levanta una escultu-
da División, a cargo de Manuel Cedeño, llevaron la acción ra realizada por Hugo Daini. Se decretó en 1968 y fue inau-
principal del combate. Por su destacada actuación en esta gurada por el Presidente de la República el 24 de junio de
batalla es ascendido por Simón Bolívar al cargo de general 1971, en conmemoración de los 150 años de la Batalla de
en jefe del ejército venezolano. Fue Presidente de Venezuela Carabobo. Fue erigida como monumento simbólico al solda-
en dos oportunidades; el Coronel Ambrosio Plaza, se incor- do venezolano, representativo de la noble e importante misión
poró a las luchas independentistas desde 1810 al mando de de los militares. Es un grupo escultórico compuesto por ocho
Francisco de Miranda. En Carabobo luchó como jefe de la soldados que marchan portando y escoltando las banderas de
Tercera División. Ya decidida la victoria de Carabobo, recibió Venezuela y de la Comandancia General del Ejército. Las figuras fueron realizadas con la técnica del va-
ciado de bronce, patinados de color negro y miden un po- Vicente Gerbasi
co más de 3 m de altura. Los soldados aquí representados
están en posición pedestre, vestidos con el uniforme militar |MUNICIPIO| Bejuma
conformado por chaqueta manga larga, cuello corto y bo- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo
tones y en la cintura una correa. Llevan puestos pantalones,
cuyos ruedos van dentro de las botas que llegan hasta la Reconocido poeta y ensayista nacido el 2 de junio de 1913 en
mitad de la pantorrilla. Seis de los soldados sostienen una Canoabo y fallecido en Caracas el 28 de diciembre de 1991.
bayoneta, y los dos restantes una bandera cada uno. Los Hijo de padres italianos quienes llegaron a Venezuela como
seis soldados están emplazados sobre una base de color inmigrantes y se residenciaron en esta pequeña población del
blanco con escaleras en los laterales y en el anverso tiene estado Carabobo. Cuando tenía diez años fue enviado a Ita-
una placa con la leyenda La Patria al Soldado Venezolano lia, regresando a Venezuela en 1929 a consecuencia de la
24 de Junio de 1971 en letras hechas con bronce pulido. muerte de su padre. Para 1937 se residenció en Caracas,
En lo que respecta a la tribuna presidencial, se pue- donde trabajó en diversas áreas. Estuvo vinculado con el gru-
den observar unos medallones de bronce, estas obras fue- po de poetas llamado Viernes, que marcó un hito en la histo-
ron realizadas por el escultor venezolano Adolfo Estopiñán ria de la poesía venezolana. A parir de este momento comien-
en barro cocido y posteriormente copiadas en bronce. Son za a publicar su obra, convirtiéndose en uno de los poetas fun-
medallones en relieve y de forma cuadrada con las caras de damentales del movimiento literario venezolano.
dieciséis oficiales que tuvieron participación destacada en Su obra se inicia con Vigilia del náufrago, 1937,
la Batalla de Carabobo. Ellos son los generales Daniel Flo- compendio en el que se aprecia el poderoso influjo del su-
rencio O'Leary, Juan Uslar, Judas Tadeo Piñango, Juan José rrealismo; luego vendría Bosque doliente, 1940; después
Flores, José Ignacio Pulido, Arthur Sandes, José Gabriel Lu- de tres años y motivado por una corriente reaccionaria que
go, Charles Minchin, José Justo Briceño, Juan Guillermo Iri- señalaba a casi toda la poesía en lengua castellana con un
barren, Carlos Luis Castelli, José Ribeiro de Abreu y Lima; y exceso de versificación libre, características provenientes
los coroneles Fernando Figueredo, José Francisco Aramen- posiblemente de las corrientes de vanguardia. En 1943 pu-
di, Juan Ramón Burgos y Francisco José Torres Arriechi. Con blica el poemario Liras, en el que logra versificar usando
esta representación se rinde un merecido homenaje a estos un molde estrófico tradicional y acercándose mucho más a
patriotas. Miden 30 cm por lado y están ubicados en las ba- la poesía clásica; seguidamente se sumarían a su creación
randas de la tribuna presidencial. Los medallones se copia- literarias títulos como Poemas de la noche y de la tierra,
ron finalmente en bronce fundido y patinado negro. Los per- 1945; para este tiempo fue uno de los primeros en aproxi-
sonajes aquí representados están trabajados hasta el cuello, marse a lo que luego sería el realismo mágico. Para la dé-
algunos están de perfil y otros con la cara ladeada. Visten cada de 1950 publica los poemarios Los espacios cálidos,
el uniforme de gala militar, chaqueta de cuello alto decora- 1952; Tirando de sombra y fuego, 1955; y Por arte de sol,
da con formas vegetales. 1958. A partir de 1960 surgen poemarios como Olivos de
73
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL
la eternidad, 1960; Poesía de viajes, 1968; Retumba como música. Entre las obras teatra- do premio de las Ferias de Canoabo y el segundo premio
un sótano del cielo, 1977; Los colores ocultos, 1985; y les presentadas por este grupo de las Ferias de Bejuma en el año 2007. Lleva más de
Diamante Fúnebre, 1991. se encuentran Los diablos dan- cincuenta años realizando este oficio y perfeccionando
La obra de Vicente Gerbasi ha sido merecedora de zantes, La burriquita, La catali- cada una de las técnicas que aplica en su obra.
varios galardones, destacando el Premio Nacional de Literatu- na y El analfabeto. Estas obras
ra en 1969, nombramiento doctor Honoris Causa de la Uni- son acompañadas por músicos
versidad de Carabobo en 1984 y la designación como indivi- que tocan ritmos como el joro-
duo de número en la Academia Venezolana de la Lengua en po, merengue y estribillo, Irma Lara
1989. Como servidor diplomático representó a Venezuela co- acompañados de cuatro, gui-
mo cónsul general en La Habana, Cuba, y en Ginebra en tarra y bandola. La agrupación |MUNICIPIO| Bejuma
1948; embajador de Haití en 1959 e Israel en 1960, entre musical participa en muchas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo
otros. También dirigió varias revistas, entre ellas Bitácora, Re- de las celebraciones que se re- |DIRECCIÓN| Calle Ojeda, casa nº 9
vista Nacional de Cultura y Revista Shell. alizan en el municipio.
Uno de sus poemas más conocidos es Mi padre, el in-
migrante, conformado por 30 cantos en los que el escritor ex-
presa sensaciones, pensamientos y sentimientos ligados al
tiempo, la melancolía, la soledad, el sueño, y otros sentimien- Arguilina de Andrade
tos asociados con su padre y su calidad de inmigrante. Un
fragmento del canto I dice: |MUNICIPIO| Bejuma
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma
Venimos de la noche y hacia la noche vamos. |DIRECCIÓN| Urbanización El Rincón, sector 1, vereda 13, casa nº 14
Atrás queda la tierra envuelta en sus vapores,
donde vive el almendro, el niño y el leopardo. Nació en el Tocuyo, estado Lara, en 1949. Es una perso-
Atrás quedan los días, con lagos, nieves, renos, na comprometida con su comunidad, participa organi-
con volcanes adustos, con selvas hechizadas zando los eventos culturales en épocas de carnaval, Se- Simón Bolívar, busto
donde moran las sombras azules del espanto. mana Santa, navidad, entre otras. Se ha ganado el res-
Atrás quedan las tumbas al pie de los cipreses, peto de los vecinos de la urbanización El Rincón, quienes |MUNICIPIO| Bejuma
solos en la tristeza de lejanas estrellas. la describen como una mujer dinámica, colaboradora y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo
Atrás quedan las glorias como antorchas que apagan una líder excepcional. |DIRECCIÓN| Plaza Bolívar de Canoabo, entre avenida Bolívar y paseo Padre
ráfagas seculares. Vila con avenida Carabobo y calle Coronel
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bejuma
Pablo José Robles Nació en Canoabo el 14 de julio de 1932. Se inicia en
Agrupación musical La Parvá del Caserío la poesía a los 24 años, afirma que esa es su pasión y a Busto que representa al Libertador Simón Bolívar, realizado
|MUNICIPIO| Bejuma través de ella se ha dado a conocer en la comunidad de en bronce y patinado en negro. La imagen viste uniforme
|MUNICIPIO| Bejuma |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo Canoabo. Participó en algunos concursos literarios patro- de gala militar —camisa y chaqueta de cuello alto—, la
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo |DIRECCIÓN| Calle Carabobo, casa nº 28 cinados por el Ipasme y el Ateneo de Valencia. También chaqueta está decorada con formas vegetales y del cuello
|ADSCRIPCIÓN| Privada tiene varios premios en su haber, entre ellos, el segundo pende una medalla. Tiene amplia frente y la mirada dirigi-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Elizabet Vera lugar en un evento conmemorativo de jornadas de inves- da hacia la derecha. La pieza se erige sobre un pedestal
tigación en 1985. rectangular revestido con ladrillos.
Agrupación musical fundada en 1982 por Aníbal Valdez,
María Nerea y Tomas Flores, quienes conjuntamente con
la comunidad se iniciaron en el mundo de la música y el
teatro. Está integrada por 30 personas, quienes desarro- Rafael Romero Román Leonardo Sánchez
llan actividades relacionadas con el teatro de calle y la
|MUNICIPIO| Bejuma |MUNICIPIO| Bejuma
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo
|DIRECCIÓN| Calle Miranda, casa nº 4 |DIRECCIÓN| Los Naranjos
ñado en casi todas las antologías de la poesía portuguesa. En La Victoria, conjunto escultórico Fue inaugurada el 14 de sep- tantes de la región desconocían que este tipo de joropo era
cuanto a la síntesis de su obra escrita, a manera de simple po- tiembre de 1911 en la Plaza de originario del estado Carabobo, por tal razón varias perso-
esía, hay una nota en un libro suyo que dice: “¿prosa? La amo |MUNICIPIO| Libertador Tocuyito, antigua Plaza La Victo- nas se interesaron en investigar y decidieron conformar es-
mucho pero mi compromiso es, desde siempre, sólo con lo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito ria, siendo presidente de la Re- ta agrupación, para llevar dentro y fuera del municipio la
más difícil”. |DIRECCIÓN| Plaza Bolívar, avenida principal pública el general Juan Vicente representación genuina del joropo de Carabobo. Está inte-
|ADSCRIPCIÓN| Pública Gómez, en conmemoración a la grada por 30 personas entre niños y adultos, su director ge-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador acción militar que fue comanda- neral es José Luis Monzón y la directora de arte es Ana Her-
da por el general Cipriano Cas- nández. Han realizado diversas presentaciones dentro y fue-
Simón Bolívar, busto tro, cuyo triunfo final selló la vic- ra del municipio, llevando su baile a escuelas, centros
toria de la Revolución Liberal culturales y demás comunidades de otras poblaciones.
|MUNICIPIO| Libertador Restauradora.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito Toda la pieza está realiza-
|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar, avenida principal da en mármol gris y blanco. El
|ADSCRIPCIÓN| Pública conjunto escultórico está com- Ramón Rivero
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador puesto por cinco esculturas de
bulto redondo. La figura princi- |MUNICIPIO| Bejuma
pal se ubica sobre una columna |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma
compuesta, y ésta a su vez alberga la imagen de dos per-
sonajes, uno masculino alado y uno femenino. El persona-
je masculino está en posición pedestre, de cuerpo entero,
tiene las alas y los brazos extendidos y besa la frente del
personaje femenino. El personaje femenino está igualmen-
te en posición pedestre, vestida con una túnica en la cintu-
ra, y lleva el cabello recogido. Ambas piezas son de color
blanco. En la parte delantera del conjunto hay un persona-
je femenino que simboliza la libertad. Esta figura está en
posición sedente, ubicada sobre un trono, decorado con
formas florales, viste túnica de cuello redondo sin mangas y
sobre el hombro derecho lleva una manta. Con la mano iz-
quierda sostiene un porta-pergamino y con la derecha una
figura redonda y plana. A ambos lados de este personaje
hay un león, símbolo de honor, libertad y fuerza de toda
manifestación patriótica, y en la parte de atrás se encuen-
tra el Escudo Nacional.
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo de Carabobo
|DIRECCIÓN| Sector El Cementerio, calle Páez, nº 3
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| José Luis Monzón
El busto representa la imagen del Libertador Simón Bolí- Artista plástico oriundo de Bejuma, es uno de los más
var, donde se le observa vestido con el uniforme de gala destacados de la localidad, conocido dentro y fuera del
militar, conformado por camisa y chaqueta de cuello al- municipio. Su pintura refleja seres mitológicos de colores
to, decorada con formas vegetales, y en los hombros lle- que hacen contraste con ese mundo que de alguna for-
va charreteras. La pieza es de color negro y está ubicada ma imaginamos ideal. Se ha hecho acreedor de varios re-
sobre una pilastra de forma cilíndrica, con base de estilo conocimientos, entre los que destaca el primer premio en
jónico. En el anverso de la base tiene una leyenda que re- el III Salón de Artes Plásticas Carlos Brandt, el 19 de di-
za: “1951-”. ciembre de 1993.
78 79
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL
81
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL
Colección pictórica de la Casa de la Pieza que representa a la advocación mariana de Nuestra Se-
Cultura de Bejuma ñora del Perpetuo Socorro. La Virgen es una imagen de vestir,
ubicada en posición pedestre, vestida con una falda amplia de
|MUNICIPIO| Bejuma color rojo con formas vegetales de color dorado, la camisa y
|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, entre calle Heres y Niquitao la mantilla que tiene sobre la cabeza son de encajes de color
|ADSCRIPCIÓN| Pública blanco. Sobre la cabeza reposa una manta decorada con for-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Casa de la Cultura de Bejuma mas vegetales de color plateado y en el borde tiene un borda-
do de color blanco y dorado. También lleva sobre la cabeza
La Casa de la Cultura de Bejuma, tiene una colección de una corona de color plateado. Sostiene con la mano izquier-
piezas pictóricas perteneciente a distintos artistas tanto del da un candelabro de color plateado y con el brazo derecho
municipio como de otros municipios vecinos. Algunas sostiene al Niño Jesús, vestido con una túnica de encajes blan-
obras están expuestas en una sala dispuesta para este uso. cos, y sobre la cabeza lleva una corona.
Entre las piezas destacan dos pinturas del conocido artista
Ramón Rivero, llamadas Poesía en amarillo para una Vir-
gen llamada María. Esta pieza fue realizada en formato ho-
rizontal, se observa a la Advocación Mariana de color La Dolorosa, imagen
amarillo, acompañada por una niña de color verde. La Vir-
gen está rodeada por formas vegetales e insectos, como está realizada en formato horizontal, en cuyo centro se ob- |MUNICIPIO| Libertador
mariposas. Cabe añadir que del lado izquierdo de la pintu- serva un elemento con forma de animal, es de color ma- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
ra se observa a dos personajes infantiles femeninos. En la rrón, de espaldas en posición sedente, a ambos lados del |DIRECCIÓN| Avenida principal, iglesia San Pablo Ermitaño
pintura titulada Se me salieron los peces de la tinaja; de la animal se observan varios troncos de árboles, cuyas copas |ADSCRIPCIÓN| Privada
pintora Ligia Suárez, realizada en formato horizontal, se ob- están entrelazadas. Cabe añadir el trabajo de Rosa Contre- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Valencia
servan elementos geométricos y peces superpuestos, los co- ras, titulada Composición Sumergida; realizada con acrílico
lores predominantes son el rojo, el amarillo, el verde y el y de formato horizontal y la pintura gallera para mi gallo y
negro. La pintura Sentimiento de la selva; de Jesús Villegas. de María Lezama, El volcán.
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo Carabobo
Casa de la Cultura de Bejuma |DIRECCIÓN| Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, calle principal,
sector Barrera
|MUNICIPIO| Bejuma |ADSCRIPCIÓN| Privada
|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, entre calle Heres y Niquitao |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Valencia
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bejuma
82 83
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL
Esta advocación mariana es una imagen de vestir, con bra- Imagen de vestir en posición pedestre con las manos
zos articulados. La pieza está en posición pedestre con las en posición orante. Está vestida con una túnica de
manos orantes. Vestida con una túnica de color blanco, ca- color blanco, decorada con formas vegetales dora-
puchón blanco con encajes. Se observa en el centro de la das. Lleva sobre la cabeza una mantilla de encajes
túnica un corazón con seis dagas clavadas. Sobre la cabe- blanco y una corona. Está dentro de un nicho para
za reposa una manta de color negro, decorada en el bor- procesión, realizado en madera y vidrio. La madera
de con formas vegetales de color plateado. del anverso tiene dos columnas torneadas.
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
|DIRECCIÓN| Avenida principal, iglesia San Pablo Ermitaño Juan que representa al sector Unión, es una talla igualmente
|ADSCRIPCIÓN| Privada realizada en madera, el personaje está en posición pedestre,
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Valencia vestido con una túnica de color blanco y una capa anudada
al cuello de color dorado, se ubica en una capilla en la calle
para que todos los pobladores puedan rendirle honores.
Esta agrupación se fundó en abril de 1997 a través del Entre las imágenes de San Juan que se sacan a la calle el día
Ateneo de Bejuma. Desde el año 2000 está cargo de la del encuentro de san juaneros destacan dos, una que perte-
dirección de Franz Juárez, quien en principio participaba nece a la familia García y representa al sector El Surtidor, és-
sólo como miembro del grupo. Han participado en va- ta es una talla en madera hecha por un tallista de Canoabo
rios festivales, entre esos Yaritagua 2004; y en distintos llamado Julio García, todos los años varía su traje, a veces tie-
encuentros de danza a nivel nacional. También han par- ne vestido dorado de lentejuelas o depende del gusto de quien
ticipado en los cuatro regionales de danza que se reali- la vista. Está en posición pedestre y tiene la mano izquierda le-
zan en Valencia. vantada y con la derecha sostiene una cruz latina. El otro San
84
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL
de diciembre. Hasta la fecha tienen más de once años Imagen de San Rafael el patrono de Bejuma, ubicada en el Alberto Ojeda, El maraquero de oro
cantando, tiempo en el que se han hecho más sólidos y altar de la iglesia, sobre una peana, realizada en mármol de
comprometidos sus lazos con la tradición parrandera. color blanco. El San Rafael es obra del escultor larense San- |MUNICIPIO| Bejuma
Hasta la fecha tiene algunos trabajos musicales que han tos Silva y fue donada por Juan José Rivero. La pieza es una |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma
llevado al formato de disco compacto, con la intención talla en madera de samán policroma de estilo barroco espa- |DIRECCIÓN| Sector Unión
de llevar su música a todo el que desee escucharlos. ñol. El modelo para tallar esta pieza, fue una joven llamada
Ana Teresa Henríquez, quien para el momento, contaba con Nació en Bejuma el 12 de noviembre de 1942. Aunque
13 años y fue criada por la misma familia que donó la ima- su nombre según la partida de nacimiento es Alberto, to-
gen. Cabe añadir que la escuela-taller del que se inspiró el dos lo conocen como Humberto. Estudió primaria en la
San Rafael Arcángel, imagen escultor Santos Silva, es la conocida como La Roldana. Se Unidad Educativa Miguel Marín y luego se trasladó a Va-
presume que fue tallada aproximadamente en 1927. Es una lencia para cursar sus estudios secundarios. Comenzó a
|MUNICIPIO| Bejuma
imagen en posición pedestre, ataviada con una túnica tiene tocar las maracas cuando tenía siete años, todos sus co-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma
amplias mangas, es de color azul y está decorada con for- nocimientos en el área musical los obtuvo de forma au-
|DIRECCIÓN| Avenida Sucre cruce con calle Urdaneta, iglesia San Rafael
mas florales, las mangas son amplias de color dorado. So- todidacta. A lo largo de su carrera ha participado en va-
|ADSCRIPCIÓN| Privada
bre la túnica lleva una coraza sin mangas, decorada con for- rias agrupaciones, entre éstas el grupo de parranda La
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Valencia
mas vegetales de color dorado. En el centro de la coraza tie- Flor de la Alegría, Los Sonorámicos, que era una agru-
ne una leyenda que reza ME DIVINA DEI. Tiene el cabello pación que interpretaba varios ritmos, Cuerdas Típicas
largo de color marrón y sobre la cabeza lleva una estrella de Miranda, entre otros. Actualmente es parte de la agru-
de cinco puntas de color dorado. pación Talento Criollo, donde participa activamente des-
de hace más de tres años. Tiene varios reconocimientos
en su haber, entre los que destaca su nombramiento co-
mo Portador de Patrimonio Cultural Inmaterial del Muni-
Carlos Tortolero Coronel cipio Bejuma, en el 2008.
|MUNICIPIO| Bejuma
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma
|DIRECCIÓN| Bodega La Lucha
Presbítero Crispín Pérez 1985 fundó la Banda Show La Trinidad, del Instituto La Trini-
dad. Fue instructor de la banda Los Bomberitos la Sub-esta-
|MUNICIPIO| Tocuyito ción 3 y en 1989 participó como fundador de la Escuela Téc-
nica de Música Vicente Emilio Sojo.
Este sacerdote nació el 26 de
noviembre de 1870. Se ordenó
a los 23 años y además cursó
estudios de Filosofía y Letras. Escuela Básica Presbítero Crispín Pérez
Estuvo abocado al servicio de
diversas instituciones dedicadas |MUNICIPIO| Libertador
a la atención de ancianos, edu- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
cativas y orfanatos. Fijó su resi- |DIRECCIÓN| Calle Farriar entre Sucre y Negro Primero, frente a la iglesia San
dencia en la casa de la Sapera Pablo Ermitaño
y vivió en Tocuyito hasta que |ADSCRIPCIÓN| Privada
enfermó en 1945 y fue trasla- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Noemí Rodríguez de González
dado al Hospital Joaquín Ro-
tondaro de Tinaquillo y luego a Se creó el 15 de noviembre de 1946 como Escuela Fe-
la Casa Municipal de Beneficencia San Martín de Porres deral Graduada y su nombre rinde honores al presbíte-
en Valencia, estado Carabobo, donde falleció el 10 de ro Crispín Pérez, hombre de fe que dedicó gran parte de
agosto de ese mismo año. su vida a ayudar a los más necesitados.
Es la escuela de mayor tradición y más antigua de
Tocuyito, después de un tiempo de fundada pasó a ser Es-
cuela Básica y desde entonces no ha parado de prestar su
José Freijeiro Hernández servicio a muchos niños del municipio.
Entre los directores de la escuela figuran Matilde
|MUNICIPIO| Libertador Colmenares, Ana de Umanés, Saúl Rodríguez, entre otros. Escuela Técnica de Música Vicente Emilio Sojo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
|DIRECCIÓN| Avenida La Honda, número 49 |MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
Es oriundo de Vigo, España. En su país natal realizó varios es- |DIRECCIÓN| Avenida La Honda, urbanización Pocaterra, nº 49
tudios que lo convirtieron en un músico destacado. Cursó es- |ADSCRIPCIÓN| Privada
tudios en la Escuela Nacional de San Miguel de Oya; a los |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| María Freijeiro
nueve años ingresó a la Academia de Música de la Banda La
Lira, de San Miguel de Oya; entre otros estudios musicales Se fundó en 1989 por la iniciativa de Franklin Vilorio, quien
que lo formaron en este campo. Llegó a Venezuela en 1956, propone a José Freijeiro Fernández la creación de una es-
residenciándose pocos años después en Tocuyito, lugar en el cuela de música, es entonces cuando se da comienza a las
que habita en la actualidad. Inició sus actividades musicales actividades de esta escuela. En principio sólo había quince
Aracelis Natera de Mariño en nuestro país como fundador de varias agrupaciones gaite- alumnos. Para ese mismo año se formó la primera agrupa-
ras y de aguinaldos, extendiendo esta actividad por varios ción que surgió de esta escuela, interpretaban aguinaldos y
|MUNICIPIO| Libertador años. En 1972, junto a Pedro Ochoa, docente y músico de la se presentaron en varias escuelas de la localidad. Para
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito población, fundó la Escuela de Música Joaquín Quintero; en 1990 la escuela técnica ya promovía diversas actividades
en el ámbito musical en escuelas, como es el caso del kin-
Nació en Tinaco, estado Cojedes, el 26 de noviembre de der musical en el preescolar Sebastián Echeverría Lozano,
1953. Desde muy pequeña se residenció en Tocuyito, esta- luego se estrenó la banda rítmica del mismo.
do Carabobo. Es conocida por su desenvolvimiento en la Son varias las agrupaciones que se han confor-
creación de tallas de madera. Su obra se caracteriza por mado a través del tiempo en la escuela, entre éstas la de
sus vistosos e intensos colores. Aracelis Natera es parte de cuatros guitarras; la estudiantina, coral, cuarteto de me-
lo que se conoce como arte popular, por lo que se ha he- tales Vicente Emilio Sojo y la Orquesta Sinfónica Vicente
cho merecedora de varios reconocimientos, y sus obras Emilio Sojo.
han sido expuestas en muchos salones de arte. La Orquesta Sinfónica se ha destacado por su va-
Entre las exposiciones en que ha participado está liosa colaboración al Sistema Nacional de Orquestas Ju-
En el I Salón de Artesanos y Arte Popular en el Museo Ja- veniles e Infantiles de Venezuela; durante más de cuatro
cobo Borges, Caracas, 1996; Salón de Exposiciones Ela- años brindó sus espacios, instrumentos, mobiliario y lo-
dio Alemán Sucre, Valencia, estado Carabobo, 2002; Ex- gística a este importante sistema musical. Ha sido dirigi-
posición Corazón de Madera, 2005; entre otros. Las foto- da por prestigiosos directores como Jorge Castillo,
grafías de sus obras fueron publicadas en las ediciones de Eduardo Salazar, Efraín Silva, entre otros. De ésta se de-
artistas venezolanos de las tarjetas telefónicas de CANTV y rivan agrupaciones como el Coro Sinfónico Libertador.
almanaques de la Fundación Bigott. Obtuvo el segundo Los alumnos que conforman esta escuela han par-
premio en el I Salón de Artesanos y Arte Popular en 1996; ticipado como invitados y refuerzos de varias orquestas
primer premio en el I Salón de Arte Popular de Montalban sinfónicas, tanto a nivel municipal como nacional, entre
en 1997, y otros. ellas la sinfónica del conservatorio de la Casa de la Cul-
tura de la Victoria.
88 89
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL
Edith Ester Hereria Tkanela Teatro sica Federico Villena en Maracay en 1991 y de Bandas en
la Secretaría de Cultura del estado Carabobo en 1994.
|MUNICIPIO| Libertador |MUNICIPIO| Bejuma Fue profesora de Violín en la Orquesta Sinfónica
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo Juvenil de Valencia, Guarico y Cojedes. En el ámbito de la
|DIRECCIÓN| Carretera vieja Tocuyito, Escuela Artesanal Carlos Hernández |DIRECCIÓN| Cumbre de Canoabo, sector Las Rosas dirección participó en las orquestas sinfónicas infantiles de
|ADSCRIPCIÓN| Privada Aragua y Guárico, en la experimental del conservatorio de
Nació el 30 de mayo de 1962. Su residencia está en To- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Tkanela Teatro Aragua; orquesta típica Vicente Emilio Sojo.
cuyito, desde hace muchos años. Se ha desarrollado en el Ha realizado diversas presentaciones en la Univer-
campo de la artesanía y la creación de distintas piezas que sidad Central de Venezuela, Teatro de la Ópera, Casa de
dan vida a sus ideas. Ha realizado varios talleres de capa- la Cultura de Maracay, entre otros. Se ha hecho merecedo-
citación en el área artesanal, entre éstos, elaboración de ra de varios reconocimientos como la Orden Batalla de
muñecas de trapo, cerámica popular, arte aborigen, cerá- Carabobo en su primera clase, Neobrass Internacional,
mica utilitaria, entre otros. Se ha hecho merecedora de Miami, 1997; Botón al Mérito de Insalud; y muchos más.
varios reconocimientos y ha participado en exposiciones Es valorada por la comunidad por su dedicación
colectivas, destacan el Encuentro Nacional de Artesanos y constancia en el ámbito musical, impartiendo sus cono-
Los Hijos del Sol por diez años consecutivos, desde 1995 cimientos y llevando su música a nivel nacional.
hasta 2004; II Encuentro de Artesanos del Municipio Li-
bertador, 1999; Reconocimiento Madre Cultural del Cari-
be, Biblioteca Feo La Cruz, 2006, entre otros.
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
|DIRECCIÓN| Avenida la Honda, Urbanización Pocaterra
Altos Mirandinos, 2006; XIV Salón de Artes Plásticas, I Exposición itinerante, otorgada por la zona educativa Tras la
2003; Exposición Itinerante Tras la Huella de Bolívar, huella de Bolívar; I Concurso de Pintura Rápida al Aire Libre,
2001, entre otras. Se ha hecho merecedor de varios pre- otorgado por el Centro de Formación Cultural Libertador;
mios como reconocimiento a su obra, entre las que re- Portador del Patrimonio Cultural del Municipio Libertador,
salta el II Premio Capemiac. 2008. Incursiona en la docencia y en la actualidad es instruc-
tor de Artes Plásticas en el municipio Libertador.
Fermín Loyola
Luis Pichón Sandoval
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito |MUNICIPIO| Libertador
|DIRECCIÓN| Sector Los Chorritos, calle El Estadium |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
|DIRECCIÓN| Carretera vieja, sector Zanjón Dulce
Nació en Perú y está residencia-
do en Venezuela desde hace
más de 30 años. Se ha dedica-
María Olga Castillo do a moldear figuras en vidrio,
utilizando técnicas artesanales.
|MUNICIPIO| Libertador La particularidad de las figuras
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito que realiza Fermín Loyola radica cultura y la artesanía. En la realización de sus piezas ma-
|DIRECCIÓN| Segunda avenida La Honda, casa nº 22 en su tamaño, todas son minia- neja infinidad de materiales, entre ellos óleo, acrílicos, car-
turas, son alusivas a especies boncillos, madera, plástico y telas. Conocido ampliamente
Mariolga, como cariñosamente se le conoce en Tocuyito, animales como elefantes, peces, por sus pinturas costumbristas, con un toque ingenuo. Ac-
nació en Orope, estado Táchira, el 29 de enero de 1955. entre otros. El vidrio que usa es tualmente está dedicado completamente a la elaboración
Es hija de padres músicos y artesanos, razón por la cual reciclado, por tal razón siempre de peces de arrecifes y aves en tela; muchas de estas aves
desde muy joven aprendió la artesanía. Al igual que sus pa- está recolectando objetos des- que pinta se encuentran en peligro de extinción, tales co-
dres se dedicó a mantener las tradiciones de su pueblo, echables de éste material, para mo guacamayas, loros y tucanes.
ejerció como maestra graduada en su población de origen finalmente convertirlos en curio-
para luego trasladarse a Valencia, estado Carabobo, don- sas piezas. Desde muy pequeño
de vivió por dos años, para luego mudarse a Montalbán, aprendió este oficio, ejercido
población del mismo estado. En este lugar pudo perfeccio- por varios miembros de su fami- Rubén Racamonde
nar su arte, pues es conocida esta zona por la gran canti- lia.
dad de personas dedicadas a elaborar piezas de artesanía. |MUNICIPIO| Libertador
Cursó estudios en la mención Artes del Fuego y también in- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
cursionó en la elaboración de piezas de cerámica. Desde
hace más de siete años está residenciada en Tocuyito, lugar Williams Ramón Sevilla Pedro Rubén Racamonde Noguera, nació en Tocuyito el 4
donde ejerce una importante labor social en la Alcaldía del de diciembre de 1921, hijo de Víctor Manuel Racamonde
municipio Libertador como promotora cultural al recate de |MUNICIPIO| Libertador y Rosa Emperatriz Noguera. En su juventud trabajó en la
nuestras tradiciones, artesanos y patrimonio cultural. Se ha |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito primera planta eléctrica de Tocuyito, en el Acueducto Mu-
interesado por investigar y promulgar la historia local y es |DIRECCIÓN| Sector 5, calle Urdaneta, casa nº 160 nicipal, donde laboró por espacio de quince años, ejerció
consejera del municipio. Ebanista y escultor, desde hace 35 años vive y trabaja en su la presidencia de la Junta Comunal, además fue secretario
casa, ubicada en la carretera vieja sector zanjón dulce de de la Jefatura Civil del Municipio y Concejal por Tocuyito.
Tocuyito. Desde joven comenzó a elaborar piezas en made- Sus opiniones y trabajos son referencia necesaria para los
ra., dándole diferentes formas. De esta manera fabricó to- artículos que han sido publica-
Pedro Luis Arvelo dos los muebles de su casa, transformada hoy en sala de dos acerca de Tocuyito, siendo
exposición y taller, Luis Pichón se ha dedicado a diversas además fuente de consulta
|MUNICIPIO| Libertador actividades, como la talla de piedra, la música criolla y la obligada para estudiantes e
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito promoción de eventos musicales. Este artesano ha partici- investigadores del tema
|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, Barrio Nuevo pado en diferentes exposiciones y es muy conocido por la Don Rubén Racamon-
casa nº 45-20, comunidad de Tocuyito. de nunca ha querido aceptar
el título de Cronista de Tocuyi-
Nació en Tocuyito el 11 de to, por tal razón se le conoce
septiembre de 1952. Es tallis- como el cronista sentimental
ta dedicado al oficio desde Ernesto Arias de Tocuyito. Autor del libro To-
temprana edad, realiza piezas Nació en Valencia, estado Carabobo, el 20 de septiembre de cuyito … historia, leyenda y
diversas que ha expuesto en 1953. Desde muy joven se dedicó a la pintura y las artes plás- |MUNICIPIO| Libertador tradición, editado en marzo de
varias muestras colectivas pa- ticas; se he preocupado por perfeccionar sus conocimientos |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Campo Carabobo 2004 y auspiciado por la Al-
ra dar a conocer su trabajo. mediante la realización de talleres de dibujo y pintura, sensibi- caldía del municipio Liberta-
Entre las exposiciones en las lidad artística, arte puro, gerencia cultural, integración cultural Nació en Campo Carabobo el 8 de noviembre de 1959. dor, estado Carabobo.
que ha participado destacan intercomunitario y otros. Se ha hecho merecedor de varios Es conocido por su dedicación a las artes durante más de
la Feria Artesanal de los Valles premios y sus trabajos han sido expuestos en eventos como la 30 años. Se ha desarrollado en el campo de la pintura, es-
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL
Colección estatuaria de la Compañía 24 Es una colección conformada por ocho bustos, que repre- abundante peinado de lado. Vis- El octavo busto representa al Generalísimo Fran-
de Junio sentan de izquierda a derecha a personajes destacados de te guerrera de cuello alto orna- cisco de Miranda, de frente, con el cabello peinado ha-
la historia de Venezuela. El primer busto representa al Ge- mentado con motivos vegetales, cia atrás con entradas marcadas en la frente, viste de ci-
|MUNICIPIO| Libertador neral en Jefe Simón Bolívar de frente, lleva cabello ondu- un poco abierto dejando ver el vil, chaqueta de cuello alto con doblez y solapas anchas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo de Carabobo lado y peinado hacia atrás, viste guerrera de cuello alto cuello de la camisa, la pechera y decoradas en los bordes, debajo lleva una camisa con
|DIRECCIÓN| Entrada de la Compañía 24 de Junio, Monumento Campo decorado con ornamentos vegetales, pechera decorada está decorada con hojas de lau- cuello amplio que cae al frente. El último busto represen-
de Carabobo con botones y hojas de laurel, lleva charreteras. Del cuello rel y es atravesada en diagonal ta a Manuel Cedeño, con un trabajo de ejecución menos
|ADSCRIPCIÓN| Privada pende una medalla redonda. El segundo busto es en ho- por una banda que va desde su elaborado; de frente, con cabello escaso, peinado hacia
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Compañía de Honor 24 de Junio, nor al General en Jefe José Antonio Páez como un hombre hombro derecho hacia la cintu- atrás, cejas gruesas, barba y bigote abundante que se
Regimiento de la Guardia de Honor de mediana edad, representado de frente, con cabello ra, lleva charreteras. Tiene bigo- unen sobre el labio superior. Viste guerrera de cuello al-
tes. El tercero representa al Ge- to decorado, cuelga de su cuello una medalla de forma
neral de División José Francisco circular pequeña, la pechera está decorada con hojas de
Bermúdez, de frente, con cabe- laurel, en el lado superior izquierdo se observan dos me-
llo abundante y peinado hacia dallas, una de forma circular y otra en forma de estrella.
atrás, barba y bigotes abundan- Lleva charreteras.
tes, que se unen a nivel del labio Los ocho bustos son vaciados y se encuentran pin-
superior. Viste guerrera de cuello tados de esmalte color negro. Descansan sobre un pedes-
alto decorado con elementos or- tal de cemento de formato rectangular vertical, pintados
namentales, un poco abierto, de color blanco; en la parte superior de la cara frontal tie-
permitiendo ver parte de la ca- nen una placa de granito blanco, de forma rectangular,
misa, la pechera está decorada con los nombres incisos de color dorado. Esta colección
con hojas de laurel. Del cuello se ubica en el pasillo de entrada de la casa de la Compa-
pende una medalla redonda, en ñía 24 de Junio, en el Campo de Carabobo y forma par-
el ángulo superior izquierdo se te de la memoria histórica y militar de la comunidad. Las
observan dos medallas, una en piezas se encuentran en buen estado de conservación.
forma de estrella y otra de forma
circular. Lleva charreteras.
Completa este grupo la
cuarta pieza, que representa al
Gran Mariscal de Ayacucho An-
tonio José de Sucre, representa-
do de frente, con abundante
cabello peinado hacia atrás,
abundante barba en las mejillas
que se une con el cabello. Viste
guerrera de cuello alto, decora-
do, un poco abierto, permitien-
do observar el cuello de la ca-
misa. La pechera esta decorada
con botones a ambos lados,
del cuello pende una medalla
de forma circular y en el lado
superior izquierdo se observa
una medalla en forma de estre-
lla. Lleva cubierta la espalda
con una capa con cuello alto.
La quinta obra presenta a Jose-
fa Camejo, representada de
frente, con el cabello recogido,
alrededor de la frente lleva una
cinta doble. Viste un traje con
escote cubierto con una tela
transparente, que se cierra alre-
dedor del cuello con una cinta,
el borde esta decorado. El séptimo busto representa a Si-
món Rodríguez, de frente, con expresión seria. Con poco
cabello peinado hacia atrás, las líneas de expresión de la
frente, barbilla y los labios, son bastantes marcadas y
profundas. Viste traje civil, compuesto de camisa de cue-
llo alto, con corbatín y chaqueta de amplias solapas. Tie-
ne en la pechera un parche de un material desconocido
de color negro.
94
MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009
4
LA
TRADICIÓN
ORAL
En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y discursivos so-
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos bre acontecimientos y conocimientos, significativos para una comunidad en particu-
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de lar, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral:
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetas curativas o culinarias.
municipal establecerá las medidas necesarias para la
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.
96
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL
Seferino Jiménez Robles Irma Elena Marino Dulce típico muy difundido en todo el territorio nacional.
Para su preparación se necesita una lechosa verde, cane-
|MUNICIPIO| Bejuma |MUNICIPIO| Libertador la, clavos de especias y azúcar. La lechosa, luego de pe-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito lada, se pasa por bicarbonato, se lava y se coloca a coci-
|DIRECCIÓN| Sector La Seca |DIRECCIÓN| Calle principal de La Pedrera, nar con azúcar y sin agua. Posteriormente, se le agregan
carretera vieja Tocuyito los clavos y la canela, dejando el preparado en el fuego
Nació el 7 de enero de 1926 en Canoabo. Es conocido por hasta que esté en su punto. Se utiliza 1 k de azúcar por
su labor como agricultor, los habitantes del lugar dicen que Irma realiza curaciones a los ni- cada kilo de lechosa. El secreto para que el dulce quede
Seferino Jiménez es uno de los pocos agricultores del muni- ños con mal de ojo, por medio bien está en el momento de la cocción, que debe ser a
cipio que conserva la semilla del ñame criollo. Para la pro- de ensalmes con aguardiente fuego lento durante el tiempo necesario.
ducción de éste, usa técnicas de agricultura artesanal. Ade- blanco. Si el niño tiene el mal
más de agricultor artesanal, se destaca como curandero. de ojo encerrado, se cura con oraciones en secretos.
Por medio de rezos e infusiones, sana el mal de ojo y otras Cuando el niño tiene siete u ocho años de edad y sufre
afecciones que en su mayoría sufren los niños. Resalta su de debilidad cerebral, se cura con una planta llamada Andrés Avelino Guevara
participación en 1976, en conjunto con las gestiones sindi- bledo o pira, que se le da a manera de cereal.
Casabe cales, en la asignación de tierras a los agricultores del asen- Las personas acuden a Irma Elena como ayuda es- |MUNICIPIO| Libertador
tamiento campesino Santa Ana. piritual, ya sea niño o adulto. En la comunidad es muy co- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
|MUNICIPIO| Ambos municipios nocida y mencionada por sus curaciones. |DIRECCIÓN| Sector Los Chorritos, calle Stadium cruce con Venezuela
formar las arepas lo más delgadas posibles para ser colo- Reseña histórica de San José de Canoabo
cadas luego en el budare con un poco de aceite bien ca-
liente. Se recomienda no pincharlas para que logren |MUNICIPIO| Bejuma
abombarse. También existe la arepa de chicharrón, que se |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo
prepara mezclando harina de maíz, agua, chicharrón y sal.
Algunas investigaciones apuntan que la palabra Canoabo
o Kanoabo es un vocablo indígena de origen arawaco que
significa aldea al lado de agua dulce. En Arauco la traduc-
Hallaquitas de maíz ción más exacta que aplica es población que se sitúa entre
dos ríos de agua potable. También hay testimonios de un
|MUNICIPIO| Ambos municipios cacique llamado Kananabo; por lo que este puede ser otro
de los probables orígenes. Canoabo es la población rural
con mayor extensión de territorio dentro del municipio Be-
juma y una de las más antiguas del accidente carabobeño.
Se conservan fe de bautismos que datan de 1715.
La población se empezó a conformar alrededor de la
iglesia y solían haber cultivos de cacao y café, se dice que pa-
ra el año 1881 había alrededor de 4.473 habitantes y un to-
tiras y cualquier otro adorno que se desee. Después se dobla tal de 125 casas. Sus características climáticas y su tierra ha-
con cuidado para evitar que la hoja se rompa. Enseguida se ce de Canoabo una zona agrícola por excelencia, debido a
coloca una faja del mismo material para envolver y se ama- su ubicación al fondo de un valle y rodeado de frondosa ve-
rra con pabilo. Para concluir el proceso es necesario dejarlas getación, estas características le aportan gran valor ambien-
hervir por 45 minutos aproximadamente. Al comerlas se tal. Actualmente la economía continúa siendo agrícola y exis-
acompañan con ensalada, pan de jamón y pernil. te, y existe ambiente estudiantil y cultural creado a partir de la
instalación de la Universidad Experimental Simón Rodríguez,
en la década de los 70.
Arepa
Es un alimento tradicional de la gastronomía venezolana.
|MUNICIPIO| Ambos municipios Para su elaboración primero se desgrana el jojoto, los gra-
nos se cuecen y se muelen hasta obtener la masa de maíz.
La arepa es un plato típico de origen indígena que ha per- Posteriormente, se mezcla todo con una cuchara y se hacen
manecido durante muchos años en los hogares de la fami- las bolitas, se envuelven en hojas de maíz y se cocinan por
lia venezolanos. En la actualidad destaca la amplia gama una hora. Se pueden acompañar con mantequilla y queso.
de rellenos con los cuales se puede degustar las arepas,
además pueden acompañar casi cualquier alimento. En un
recipiente se unen una taza de harina de maíz precocida,
media cucharadita de sal y se añade poco a poco agua Leyenda de la moneda
mientras se mezcla con la mano. Se amasa bien hasta que
quede una masa suave y firme. Se toma una pequeña por- |MUNICIPIO| Libertador
ción con las manos y se elaboran bolas, aplastándolas y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo Carabobo
dándole forma redonda con movimientos circulares. Des- |DIRECCIÓN| Sector Las Palmitas, calle San Juan
pués se colocan en un budare previamente engrasado y al |ADSCRIPCIÓN| Privada
cocinarse por un lado, se da vuelta para el otro lado. Tam- |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| María Antonieta Aguilar
bién se pueden preparar de muchas maneras, como las dul-
ces, que se preparan con 300 gr de papelón, dos cuchara- Cuenta María Antonieta, habitante del sector Las Palmitas,
das de anís dulce y una taza de harina de trigo, mezclando que un día estaba barriendo y se encontró una moneda an-
bien todos estos ingredientes. Con esta masa se procede a tigua en el piso. La tomó y guardó en un envase de tapara
que colgaba de la pared. Luego de un tiempo comenzó a
escuchar un ruido proveniente de la tapara, hizo caso omi-
so pensando que podía ser cualquier animalito que lo ha-
cía, un día fue tanto el ruido que se decidió y revisó, lo úni-
co que encontró fue la moneda que había guardado un
tiempo antes. Al sacar la moneda del envase notó que es-
taba apareciendo una imagen en la superficie de metal. Pa-
saron los años y se fue marcando cada día más la figura,
desde entonces se empezó a apreciar en relieve la figura del
Libertador Simón Bolívar. Desde ese momento las personas
empezaron a venerar la imagen en la moneda, la dueña de
la moneda decidió hacerle un nicho para que las personas
colocaran sus ofrendas.
100
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL
Belén Margarita Bastidas Mendoza La miel de Luis Alberto Henrique y ensalmada con ramas. Igualmente conduce algunas no-
venas a los fallecidos. Gerardo Amaro es reconocido en
|MUNICIPIO| Bejuma |MUNICIPIO| Libertador la comunidad por ser una de las personas que desde ha-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Chorritos ce mucho tiempo se dedica a tratar diversas afecciones,
|DIRECCIÓN| Sector La Seca |DIRECCIÓN| Cuarta calle El Stadium, sector Los Chorritos, nº 469 como el mal de ojo, erisipela y otras.
|ADSCRIPCIÓN| Privada
Nació en Canoabo el 27 de |PROPIETARIO| Luis Alberto Henrique
enero de 1927. Es conocida en
la comunidad por su gran tra- La miel es un alimento milenario que según mu- Arepitas dulces
yectoria como rezandera, oficio chas leyendas antiguas, el alimento de los dioses, también
que ejerce desde hace más de llamado néctar. Aparte de todas esas características histó- |MUNICIPIO| Ambos municipios
40 años y que aprendió por ini- ricas y fabulosas, la miel es portadora de varios nutrientes
ciativa propia. Se dedica a rezar y propiedades curativas que la hacen ser el ingrediente Esta variante de arepa es muy
rosarios en velorios de difuntos, principal de muchos remedios naturales y platos de la gas- conocida en los estados centra-
novenarios y como promesa a tronomía popular. Es usada para tratamientos de la piel, les del país. Para la prepara-
los santos. Para el rosario de los gedor, se puede disfrutar de las tradicionales arepas de Ma- bronquios, entre otros. ción se usa la harina común
quince misterios dice cinco misterios gozosos, cinco misterios ría Díaz, quien con los años se ha convertido en un persona- precocida y se le agrega pape-
dolorosos y cinco misterios gloriosos, éstos acostumbran ce- je apreciado y respetado por todos los bejumeros. lón disuelto en agua, anís dul-
lebrarse a celebrar según el día que correspondan. ce y una taza de harina de tri-
go. Una vez que la masa está
lista se hacen unas arepitas
Amengol Hidalgo delgadas para que levanten y
Las arepas de María Díaz se llevan a freír en aceite bien
|MUNICIPIO| Bejuma caliente, teniendo cuidado de
|MUNICIPIO| Bejuma |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo no pincharlas para que pue-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma |DIRECCIÓN| Sector La Sabana dan abombarse. Por lo general
|DIRECCIÓN| Calle Carlos Girán, entre calle Bolívar y Carabobo son acompañadas de queso
Nació en Canoabo el 22 de octu- blanco rayado y mantequilla.
Las arepas de María Díaz se han convertido en una tradi- bre de 1950. Reconocido rezador
ción para los bejumeros. La receta y forma de preparación de la comunidad de La Sabana,
es una herencia familiar, que viene de su abuela. María na- se dedica a sanar la culebrilla y el
ció el 5 de marzo de 1920 en La Mona, municipio Bejuma, mal de ojo, a través de rogativas Arroz con coco
y se trasladó a Bejuma en 1970, donde habita desde hace a los santos y a Dios, así como a
38 años. En 1930, cuando tenía diez años, comenzó a ayu- sobar torceduras de tobillo y mu- |MUNICIPIO| Ambos municipios
dar a su mamá y abuela a preparar las arepas que vendían ñecas. También es agricultor y en-
para el desayuno, desde entonces las prepara. En la actua- tona décimas al compás de la Para preparar este delicioso dulce, el primer paso es rallar
lidad María Elena Díaz, una de las hijas de María Díaz, es música en parrandas y celebra- el coco y ponerlo a hervir, se deja reposar y se cuela para
quien ayuda en la preparación y venta de las arepas. ciones de la comunidad. extraer la leche del coco. Ésta se pone a hervir con pape-
Desde muy temprano se enciende el fogón en el pa- lón para darle color y endulzar, una vez que haya hervido
tio de la casa de los Díaz y a las siete se abren las puertas pa- se le agrega el arroz y se cocina hasta que el arroz seque.
ra todo aquel que desee comer las deliciosas arepas. El relle- Finalmente se deja reposar, se sirve y se espolvorea con ca-
no varía según el gusto del comensal, puede ser chorizo, car- Modesto Ramón Robles nela. Suele prepararse en Semana Santa.
ne, sardina, chicharrón, huevo, queso, entre otros. De lunes En el municipio Libertador, desde hace más de 45
a sábado, desde las siete hasta las diez de la mañana, fren- |MUNICIPIO| Bejuma años, Luis Alberto Henrique mantiene en su casa una pro-
te al fogón y bajo los árboles, en un ambiente familiar y aco- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo ducción de miel artesanal, donde todos los implementos
|DIRECCIÓN| La Seca son hechos de su mano. La miel se obtiene tres veces al
año, en los meses de febrero, abril y diciembre. Es un ne-
Nació en Canoabo el 16 de junio de 1929. Tiene muchos gocio familiar que se mantiene con el trabajo de Luis Al-
años dedicado a curar a través de rezos y sobaduras, de berto y otras personas que lo hacen posible. Es conocido
esa forma localiza la parte afectada. Ejerce este oficio y apreciado en la comunidad.
desde que tenía 19 años y
aprendió por iniciativa propia,
ya que afirma que el don le vie-
ne de nacimiento y lo que ha Gerardo Amaro
hecho es desarrollarlo con el
transcurrir del tiempo. |MUNICIPIO| Libertador
Modesto realiza su tra- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo de Carabobo
bajo como curandero sin esperar |DIRECCIÓN| Avenida El Pao, sector La Pica
dinero a cambio, porque consi-
dera que es una forma de ayudar Desde temprana edad aprendió a rezar, adoctrinado por
a las personas que lo necesitan. su abuela, quien además le enseñó a curar la culebrilla y
enderezar torceduras. La gente que acude a él es rezada
103
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL
106 107
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL
Reseña histórica de la Batalla de Carabobo El ejército republicano estuvo comandado por el Nació en la población El Naipe de Campo Carabobo, el
general en jefe Simón Bolívar, y el realista encabezado 10 de diciembre de 1926. Es conocida como una de las
|MUNICIPIO| Libertador por Miguel de La Torre. Esta batalla aseguró definitiva- luchadoras sociales más importantes de este municipio, re-
mente la independencia de Venezuela. La estrategia del alizó diversas labores que la convierten en una líder comu-
La trascendencia de la Batalla de Carabobo radica en que Libertador Simón Bolívar, junto a otros próceres de la in- nal. Fue dirigente agraria durante muchos años. Es cono-
es el hecho militar que consolida en forma definitiva el dependencia como José Antonio Páez, Pedro Camejo, cedora de la historia local, razón por la que se le conside-
proceso de Independencia de nuestra nación. Es impor- Thomas Ferriar, Manuel Cedeño, entre otros; fue lo que ra cronista de Campo Carabobo. Participó como activista
tante destacar los hechos que sucedieron antes de la ba- selló con éxito tan importante batalla. política en su comunidad, logrando de esa forma ocupar
talla y que son clave para el desenvolvimiento de la mis- Se conformó de 3 divisiones, de esa forma pudie- varios cargos importantes en el concejo municipal, desde
ma, uno es la unificación de liderazgos, que se someterí- ron abarcar mayor cantidad de territorio. La primera divi- donde apoya y ayuda a su comunidad.
an al mando de Simón Bolívar. Otros hechos son la sión estuvo liderizada por el general de división José An-
Campaña Libertadora de Nueva Granada, que concluye tonio Páez, y la formaban los batallones Bravos de Apu-
con el triunfo en la Batalla de Boyacá y el nacimiento de re, comandada por el teniente coronel Francisco Torres, y
la República de Colombia, el 17 de diciembre de 1819. Cazadores Británicos, por el coronel Thomas Ildertom Fa- La bola de fuego o leyenda del Tirano Aguirre
La derrota realista de Boyacá despierta la inquietud del rriar. La segunda división encabezada por el general de
Rey Fernando VII, quien dispone que se concentre en Cá- división Manuel Cedeño, estuvo constituida por los bata- |MUNICIPIO| Ambos municipios
diz una expedición para enviar cuantiosos refuerzos. Sin llones Tiradores con el teniente coronel José Rafael de dedores del monumento y a la que llaman La Llorona,
embargo, entre las tropas españolas se produce un alza- Heras al mando; Vargas y Boyacá. Y la tercera división a Cuentan que es una imagen visi- cuentan quienes la han visto que ronda por donde está la
miento, frustrándose tal iniciativa bélica. cargo del coronel Ambrosio Plaza, tenía cuatro batallo- ble de color rojo como el fuego tumba del soldado desconocido, haciendo sonar las ca-
Mientras se consolidan las posiciones y triunfos pa- nes, que eran los Rifles, Vencedor en Boyacá, Anzoátegui que se desplaza casi siempre en denas protectoras y llorando, llama la atención que cuan-
triotas, en la contraparte realista se debilitan las posiciones y Granaderos. En total el ejército patriota contaba con las carreteras, donde aparece de do van en su búsqueda desaparece de pronto sin que na-
y las posibilidades de refuerzos. El 25 noviembre de 1820 6000 mil hombres aproximadamente. golpe y comienza a perseguir a al- die pueda verla de cerca.
se firma un armisticio de seis meses entre España y Colom- La acción efectiva de los patriotas fue avanzar fron- gunos vehículos que transitan a al- Otra de las historias es la de un hombre con som-
bia y, al siguiente día, el Tratado de Regularización de la tal y masivamente, logrando de esta forma sorprender al tas horas de la noche. El origen de brero, de gran estatura y avanzada edad que camina por
Guerra o Tratado de Trujillo. ejército español que, invadido por el desconcierto y el des- esta leyenda se asocia con Lope lo que llaman la vía de servicio, a este personaje sólo se
Para ese momento, la situación del ejército patriota orden, perdió el control de su estrategia e hizo más rápida de Aguirre, conocido como El Tira- le puede ver a lo lejos porque cuando las personas inten-
era bastante favorable por las mismas causas, la situación la culminación del enfrentamiento, muchos historiadores no Aguirre o el loco Aguirre, quien tan acercase, desaparece sin dejar rastro. También se co-
de los realistas no era ventajosa. El ejército deseaba la paz, afirman que duró menos de tres horas. fue un conquistador y rebelde vas- noce de la figura de una mujer que camina en torno a la
reinaba el cansancio y el desaliento, pues además de ha- co, que para 1537 emprendió un laguna artificial a altas horas de la noche.
berse producido numerosas bajas, la propia causa estaba viaje hacia el Nuevo Mundo, en busca de la conquista de al- Estas y muchas otras historias cobran vida en las vo-
desprestigiada. De ese modo, se inició la Campaña de Ca- gunos territorios. Recorrió desde Perú hasta tierras venezola- ces de las personas que permanecen en este lugar, por lo que
rabobo. Bolívar planificó una estrategia de amplia visión Carmen Lucrecia Bravo Gámez nas, desembarcó en Nueva Esparta y de allí comenzó a reco- forman parte de las creencias y anécdotas de la localidad.
que incluía concentración y desplazamiento de las diversas rrer varias zonas del territorio, como los actuales estados Ama-
fuerzas. El preámbulo a la Batalla de Carabobo lo constitu- |MUNICIPIO| Libertador zonas, Carabobo y Lara.
yó la reunión de las tres columnas que conformaba el ejér- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo Carabobo A su paso saqueó ciudades y pueblos, ocasionando
cito de San Carlos hacia Tinaco. |DIRECCIÓN| Campo Carabobo, avenida principal, calle Las Delicias, nº 12 destrozos y asesinatos por doquier, por tal razón es recordado Eleazar Cedeño
La Batalla de Carabobo se realizó en horas de la como un tirano. Cuenta la leyenda que sus marañones, como
mañana del 24 de junio de 1821, en la Sabana de Cara- era llamada su tripulación, decidieron traicionarlo cuando se |MUNICIPIO| Bejuma
bobo, a 19 km de Tinaquillo por el oeste y a 30 de Valen- vieron cercados en Barquisimeto, matándolo y descuartizando |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo
cia por el este. Las tropas realistas se ubicaron principal- su cuerpo, para luego exhibir y exponer en garfios cada peda- |DIRECCIÓN| Paseo Padre la Villa, detrás de la iglesia
mente en las inmediaciones del camino entre Valencia y zo, en distintos poblados del país, esto como forma de hacer
San Carlos y hacia el sur. El ejército patriota, proveniente justicia y demostrar escarmiento. Nació el 15 de octubre de 1935 en Canoabo. Cuando te-
del oeste, se desplazó y atacó desde el norte. El Mariscal Es por eso que en varias ciudades o pueblos de Ve- nía muy corta edad su familia se trasladó al oriente del pa-
de la Torre, al advertir esta acción, ordenó al batallón 2º nezuela creen en la leyenda de la bola de fuego y lo atribuyen ís, regresando de nuevo a su pueblo natal cuando ya era
de Burgos que marchara hacía el norte, para ocupar la al espíritu del Tirano Aguirre buscando las partes de su cuer- un adolescente. Aprendió el oficio de barbero desde que
Colina Chaparral. po, y por odio persigue a quienes se atraviesan en su camino. tenía 16 años y a los 25 comenzó a trabajar como tal en
Al llegar el Batallón de Burgos, abrió fuego contra
la división de Páez. El contraataque realista es efectivo, obli-
gando a Páez a sus hombres a retirarse. El batallón patrio-
ta de los Cazadores Británicos entró en acción, y obligó al Leyendas del Campo Carabobo
Batallón de Burgos a replegarse. Los hombres de Páez se re-
organizaron y entraron de nuevo en combate, apoyados por |MUNICIPIO| Libertador
dos compañías del Batallón Tiradores. Es entonces cuando |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo Carabobo
las tropas patriotas entran en la sabana y rechazan a los re- |DIRECCIÓN| Monumento Campo Carabobo
alistas. De La Torre advierte el repliegue de sus hombres y
decide mandar refuerzos al frente. Páez y su caballería en- Como parte de las creencias populares de las comunida-
traban por el norte de la sabana, desbordando al enemigo. des, se levantan testimonios de algunas leyendas que las
En ese momento, la situación es crítica para el ejér- personas cuentan y que de alguna forma trascienden en
cito realista y como último recurso entra en acción el regi- el tiempo como historias del imaginario popular.
miento "lanceros del rey", pero esta acción no fue efectiva. En el sitio donde se levanta el monumento en ho-
El desenlace de la batalla ya estaba escrito. Las tropas rea- nor a la Batalla de Carabobo son conocidas algunas le-
listas emprendieron la retirada en diversas direcciones. yendas como la de una mujer que se pasea por los alre-
108
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL
la comandancia de la policía de Canoabo, allí se mantu- ce la publicidad a los comercios de Bejuma y otros munici- Nació en el 19 de mayo de territorio nacional, emblema del género musical más re-
vo durante 23 años hasta que lo jubilaron. A la par de su pios cercanos, andando en su carro con un parlante. Tam- 1920. Hoy tiene 89 años, tiem- presentativo de nuestro país, el joropo. Debido a la pre-
trabajo en la comandancia, tenía una pequeña barbería en bién anuncia los eventos o fiestas de la población, para que po en el que se ha hecho cono- sencia de muchas agrupaciones que interpretan el joropo
su casa, en la que prestaba sus servicios los fines de sema- las personas asistan. El popular Joropo, como lo conocen en cida por sus cachapas, que pre- carabobeño y la parranda en estos municipios, en los jardi-
na. Aprendió su oficio de manera autodidacta viendo a los Bejuma, hizo su primera animación en 1976 en el ya desapa- paró durante 65 años de su vida nes de algunas casas se haya el capacho, como en la del
barberos de mayor trayectoria. Lleva más de 40 años pres- recido Cine Ideal, desde entonces son muchos los comercios y que ahora, por razones de sa- músico bejumero Humberto Ojeda, quien es conocido co-
tando sus servicios a la comunidad. que lo buscan para que les haga la publicidad. De fondo mu- lud, no ha podido seguir coci- mo el maraquero de oro, no sólo por su interpretación con
sical mientras perifonea, se puede oír la música de la orques- nando. Heredó la receta de su las maracas, sino por ser él mismo quien las hace.
ta Billos Caracas Boys. madre. Desde pequeña aprendió de ella, comenzó a ven-
Es una costumbre para Joropo, todos los 24 de oc- derlas y se convirtió en el sustento familiar. No sólo prepa-
Elva Ochoa de Alvarado, Chispita tubre, día de San Rafael, salir en su carro a la retreta con raba las cachapas, también hacía dulces, hallacas y otros
los antaños del estadium. Desde las cuatro de la mañana se platos. Todos los días, desde las seis de la mañana, co- La tumba de Pedro Camejo en la iglesia
|MUNICIPIO| Bejuma oye su voz por las calles de Bejuma, como una forma de menzaba a preparar arepas y cachapas, que por lo gene- Santísima Virgen de Los Dolores y San Pablo,
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo rendirle homenaje al santo patrono. ral compraban los niños que iban al colegio. Para prepa- Primer Ermitaño
|DIRECCIÓN| Calle El Sol, casa nº 11558 Actualmente no trabaja anunciando como antes, rarlas sólo usaba maíz y leche de vaca, un poco de azú-
pues su estado de salud es delicado, pero aun sale para car y una pizca de sal. Los domingos pelaba y desgranaba |MUNICIPIO| Libertador
Nació en Mérida el 10 de octu- honrar a San Rafael y no abandona algunas animaciones, aproximadamente 2000 jojotos, con los que luego hacía |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
bre de 1964 y llegó a Canoa- que por tradición no quiere dejar de hacer. la mezcla para hacer sus deliciosas cachapas durante la
bo cuando tenía dos años. semana. Es conocida y apreciada por toda la comunidad
Desde pequeña su padre la del sector El Surtidor.
apodó chispita y hasta ahora
todos la conocen por ese nom- Las cachapas de Ana Rodríguez
bre, son muy pocas las perso-
nas que saben su nombre de |MUNICIPIO| Bejuma Semillas de capacho
pila. Desde hace más de veinte |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma
años se ha dado a conocer por |DIRECCIÓN| Calle Agustin Betancourt, sector El Surtidor, casa nº 1064 |MUNICIPIO| Ambos municipios
la preparación de longanizos o
chorizos, y muchas personas de
Canoabo y otros lugares del
país vienen a comprarlos.
Para la preparación de los chorizos el primer se mue-
le la carne del cerdo, luego se le agrega ajo, pimienta, comi-
no, vinagre y sal. Finalmente se mezclan todos estos ingredien-
tes hasta formar una masa uniforme a la que se le añade acei-
te pintado previamente con onoto, luego se deja reposar por
doce horas mínimo. Después, con una manga, se va llenan-
do con la masa de cerdo lo que se conoce como tripa, que se
asemeja a un forro plástico. La tripa se va dividiendo con pa-
bilo para dar la forma final que conocemos del chorizo. El úl-
timo paso es ponerlos al sol hasta que se tuesten. Cuenta El-
va que de doce kilos de mezcla pueden salir aproximadamen-
te 300 longanizos. Es conocida en toda la comunidad por
arduo trabajo preparando estos sabrosos embutidos. Aproximadamente en los años 30, mientras se realizaban
trabajos de remodelación en el piso del templo, específi-
camente en la entrada hacia el interior de la estructura
conocida como camino de San Carlos, hoy calle Sucre,
Luis Francisco Rosell, Joropo La planta conocida como capa- fueron encontradas varias tumbas. Cuenta una de las
cho da unas flores de gran tama- más importantes es la del Teniente Pedro Camejo, cono-
|MUNICIPIO| Bejuma ño que pueden ser rojas o amari- cido también como Negro Primero, quien fuera Oficial de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma llas. En ésta, crece un fruto del Caballería teniente del ejército venezolano en la Guerra
|DIRECCIÓN| Final de la avenida Girardot que se deriva una semilla con for- de Independencia. En la Batalla de Carabobo fue inte-
ma de esfera, color gris o plomo grante de uno de los regimientos de caballería de la pri-
Nació en Bejuma el 1 de no- y dura, que suele ser usada por mera división, comandada por Páez; fue en esta contien-
viembre de 1941. Desde muy las personas que hacen maracas. da donde perdió la vida. Cuentan en Tocuyito que cuan-
pequeño ha realizado varios ofi- Estas semillas son las que dentro do lo hirieron, y sabiendo que moriría, se dirigió hasta el
cios, el primero fue vender las de la esfera, por lo general hecha General José Antonio Páez para pedirle que no quema-
cachapas que su mamá cocina- con totuma, le dan el sonido par- ran su cuerpo y que lo enterraran en tierra sagrada, por
ba, luego trabajó en carnicerías ticular a las maracas. tal razón fue enterrado en la de Tocuyito. Luego de las
o lo que se conocía en ese mo- En el municipio Liberta- restauraciones de la iglesia y el hallazgo de la tumba, de-
mento como pesas. Desde los dor y Bejuma, son varias las ciden trasladarla al cementerio de Tocuyito.
15 años incursionó en el oficio personas que hacen este instru-
por el que hoy es conocido, ha- mento tan conocido en todo el
111
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
Cuentan los habitantes de La
Piedrita que hace mucho tiem-
po había una señora que te-
nía dos niñas, una de ellas se
enfermó y trató de llevarla al
médico, pero en el camino la
niña murió. Cuando la mujer
iba de regreso a su casa se
tropezó con una piedrita, dán-
Reseña Histórica de Tocuyito dole sin querer con el pie y
lanzándola lejos. Cuando lle-
|MUNICIPIO| Libertador gó a su casa encontró a la
otra niña también muy enferma y con la urgencia la llevó
Su nombre se adjudica a la similitud que vio el español al médico, para su sorpresa en el camino de ida se vol-
Juan de Villegas, fundador de Tocuyito, con la población vió a encontrar la misma piedrita que antes había patea-
del estado Lara llamada El Tocuyo. Otra versión apunta a do, pero esta vez decidió recogerla y observó con gran
que el nombre se deriva del vocablo indígena tocuyo, que asombro que en ella estaba grabada la imagen de la Vir-
en castellano se traduce agua de yuca. La fundación de gen del Carmen.
este centro poblado data de 1547. Esta señora se llamaba Ana Cruz Blanco, vivía y tra-
Cuentan cronistas de la zona que una de las bajaba en la casa de la familia Boulton. Cuando encontra-
anécdotas más importantes de Tocuyito ocurrió en 1782, ron la piedra mandó hacer una capilla en el lugar donde la
cuando discutieron para decidir quien sería el patrón de encontraron. Luego de su muerte, su hija Alejandrina se en-
la población. Debían escoger entre Nuestra Señora de los carga de la guarda y custodia de la capilla y ésta, a su vez,
Dolores y San Pablo Ermitaño. El 16 de Mayo de 1782, se la encarga a Eulalio Sevilla quién construyó una nueva
se tomó la dedición de que ambos serían los patronos capilla en su casa y trasladó la imagen de la virgen. Las per-
oficiales de Tocuyito. sonas afirman que esta virgen hace muchos milagros.
113
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
5
LAS
MANIFESTACIONES
COLECTIVAS
En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expre-
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos siones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan a
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de grupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una histo-
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad ria y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tie-
municipal establecerá las medidas necesarias para la nen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sen-
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos tido de pertenencia.
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.
114
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
Presumiblemente el origen del joropo se remonta a los bai- Existe una variante del golpe central que es propia del esta-
les flamencos y andaluces que llegaron a nuestro país jun- do Carabobo, conocido como joropo carabobeño. Se su-
to con las misiones españolas, durante la época de la colo- ma el violín al ritmo habitual del joropo central y se adop-
nia. El zapateo es uno de los rasgos que aún conserva el tan nuevas modalidades en el baile. Se presume que este
baile de joropo. Sin embargo, con el vocablo joropo se de- baile se realiza desde el primer tercio del siglo XIX.
signa por igual al género musical, al baile y, por extensión, El joropo carabobeño con violín tiene gran arraigo
a la fiesta en la que se canta y baila este ritmo. en el municipio Libertador, en las comunidades de Cachin-
Hay características muy evidentes que diferencian al che, La Pica, El Rincón, Pira Pira, La Palma, entre otras. Se
golpe central del joropo llanero, como la forma de bailar y acostumbra bailar joropo en las distintas celebraciones tra-
el acompañamiento musical. En cuanto a la forma de bai- dicionales, como los velorios de Cruz de Mayo, pago de
Cultivo y producción lar, en el joropo central destacan pasos cortos, tramados y promesas y el santo del botón.
de naranjas rápidos, y se despegan muy poco los pies del suelo. Ade- En el baile las parejas bailadoras permanecen gi-
más, las parejas danzan muy unidas y con movimientos rá- rando en sentido contrario a las manecillas del reloj, casi sin
|MUNICIPIO| Ambos municipios pidos, a la par de la destreza del arpista, esto es conocido levantar los pies, excepto cuando los hombres hacen una
como baile apiñonado. demostración de zapateo con los tacones y realizan saltos
En nuestro país son cultivadas En lo que respecta al acompañamiento musical, en como una forma de demostrar su destreza. Mientras tanto,
varias especies de naranja, co- ambas modalidades se usa arpa, maraca y buche —voz las mujeres lo acompañan con un balseo o escobilleo, to-
mo la valencia, la california y cantante—, el golpe prescinde del cuatro debido al carac- mándolos de las manos sin salirse de la rueda que forman
la criolla, todas se caracterizan terístico sonido del arpa central —arpa tuyera en el estado al compás de la música al mismo tiempo que hacen el za-
por su sabor dulce. En el esta- Miranda—. Este instrumento alterna cuerdas de metal para pateo. El punto de partida del baile casi siempre es el lugar
do Carabobo está concentra- las notas agudas, de nailon para las medias y de tripa ani- donde se ubican los músicos, y las parejas no se sueltan las
da aproximadamente el 25 % mal para las bajas, alcanzando una sonoridad que se manos para ejecutar los pasos y figuras.
de la producción del país, esto asemeja a la del clavecín y una rapidez mayor a la del ar- Para dar variedad al ritmo característico, en las fies-
se debe a las condiciones par- pa llanera tradicional. tas se realiza una especie de juego cantado que se conoce
ticularmente favorables para el como la bomba, en el que se interpretan fragmentos de un
cultivo como altitud, tempera-
tura, insolación y humedad,
característicos de los valles al-
tos del estado. Para que una
plantación de naranjas se des-
arrolle en condiciones óptimas El tradicional velorio de Cruz de Mayo es una simbólica
se debe realizar un estudio del de realizar los ritos propiciatorios para la prosperidad de
suelo, un adecuado riego, des- los cultivos. Es una celebración en la que, además de los
malezado, entre otras condi- rezos de rigor, se cantan y dedican versos al santo made-
ciones particulares del terreno ro. Es costumbre en muchas poblaciones de nuestro país
y la época. Los suelos en las vestir una cruz con papeles de colores, telas o cualquier
áreas naranjeras presentan to- material que le dé vistosidad y colorido, para luego en
pografía de planicies aluviales torno a ella hacer los bailes, cantos, declamaciones y de-
en las partes bajas y terrazas más manifestaciones que varían según la comunidad
antiguas en las partes altas. donde se celebra.
Las áreas relativamente En el caso del municipio Libertador, específica-
secundarias, por estar ubica- mente en las comunidades aledañas a Campo Carabo-
das en la zona de vida del bo, los velorios a la Cruz de Mayo comienzan en la ma-
bosque seco tropical, son las drugada del 3 de mayo, para ese día se viste la cruz y se
que comprenden el Campo de Carabobo y Valencia; al prepara el altar con telas de colores. Los cantadores de
norte de la carretera, el área de San Diego, el área de Vi- tono comienzan sus décimas y a partir de las cinco de la
girima, el valle del Patanemo, como también las que bor- tarde se tocan los siete galerones de joropo, acompaña-
dean la orilla sur del lago de Valencia. Estas áreas tienen dos de los bailadores escogidos por la comunidad. Cul-
suelos francos y francos-arenosos, moderadamente férti- minados los bailes y cantos, se coloca la cruz en su altar
les, con PH neutro y sin problemas de salinidad. Cuando para rezar el rosario y llevar las ofrendas acompañadas
la estación seca no se prolonga demasiado, se obtienen de incienso y velas. En el sector Los Chorritos hay una
naranjas de muy buena calidad, parecidas a las de los cruz que fue hecha el 20 de abril de 1992 por la Asocia-
valles altos. ción de Vecinos. A partir de ese año siempre celebran allí
En el municipio Bejuma, específicamente en Canoa- la Cruz de Mayo, reuniendo a diferentes personas de la
bo y poblaciones aledañas, se levantan algunas plantaciones comunidad para adornarla.
de naranja, que por la temperatura y la ubicación de la zo-
na, resulta idónea para el cultivo de esta deliciosa fruta.
116
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
ritmo al que llaman fandanguillo intercalado con coplas, drugada del día siguiente. A las seis de la mañana se unen Parranda central o parranda navideña
éste era entonado en otros tiempos como una forma de cor- con el San Juan que está a cargo de la familia García, se
tejar a las damas, se usa la décima para entonar los versos van al Río de Las Calcetas para bañarlo y hacerle peticio- |MUNICIPIO| Ambos municipios
al son del joropo. nes, luego lo bailan al son de la agrupación Tambor y Rum-
ba, conformada por varios miembros de esta familia. Una Género musical que se deriva de algunos ritmos de origen
vez culminada la caminata, lo llevan de regreso a la capi- indohispano con aportes afroamericanos. No se tienen da-
lla y lo alumbran con velas y esperan hasta las seis de la tar- tos concretos sobre el lugar donde se comenzó a interpretar
Encuentro de Sanjuaneros de, cuando se da comienzo a la celebración. Para esto lle- este género, sin embargo, se disputan su autoría los estados
gan personas de distintas comunidades del municipio, y es Carabobo y Aragua. Algunos investigadores del tema sostie-
|MUNICIPIO| Ambos municipios en ese momento cuando varios músicos de la zona tocan nen que nació en Yagua, municipio Guacara del estado Ca-
los tambores para las imágenes de San Juan que provienen rabobo. Otros estudiosos de las tradiciones de los estados
de varios sectores. Todos los años la fiesta se cambia de lo- centrales del país dicen que la parranda es propia de los in-
calidad, para de esa forma llevar la fiesta por toda Bejuma. dígenas que estaban asentados en las cuencas del Lago de
San Juan Bautista fue quien bautizó a Jesús, y en Valencia, también conocido como la laguna de Tacarigua.
la tradición religiosa es el único santo que se le celebra la Según la versión del Pedro Paiva, los indígenas Tacarigua de-
fiesta el día de su nacimiento. Las personas tienen distin- dicaban sus cantos y danzas al sol, la lluvia y al lago. A la
tas creencias en torno a este santo. Afirman que cortarse lluvia para que fuese abundante, y de esa forma hacer prós-
el cabello la noche del 24 de junio trae buena suerte; pera la cosecha, y al lago para que los peces no faltaran y
también creen que si se vierte un huevo en un vaso de la tribu no sufriera hambre.
agua pueden adivinar el futuro, dependiendo de la forma Cuentan que los Tacarigua tenían una danza con
que tome el huevo dentro del agua, esta será la clave pa- un ritmo que se asemejaba al merengue, a partir de este por la que se considera importante este género musical.
ra interpretar el porvenir, éstas y muchas más hacen que sonido surgieron distintas manifestaciones que dieron pa- Los instrumentos que usan son el chineco, las maracas, el
en torno a esta manifestación colectiva se forme un am- so a lo que se conoce hoy como la parranda central. Son cuatro, el tambor, las banderas, el furro, las charrascas y
biente de magia y celebración. muchos parranderos que por años han llevado su música el violín, este último instrumento es propio de los estados
a las distintas poblaciones del estado Carabobo, razón centrales del país.
La tradición parrandera en el municipio Libertador,
tiene más de 50 años, acentuándose en sectores como El
Rincón, Agua Linda, Algarrobal, El Cambur, La Pica y Las
Manzanas. Las agrupaciones de parranda llevan su música
a la comunidad acompañados de la luz de las velas y la
cruz. En el sector La Pica existe una variante de la parranda,
en la que suman al resto de los instrumentos el bajo y el
acordeón. Aproximadamente desde 1983 se impuso este
nuevo estilo, siendo acogido de muy buena manera por el
público. Hay en estos municipios varias agrupaciones que
mantienen viva la tradición de la parranda en navidad, en-
tre éstos destacan Parranda San José, Tradición Navideña,
Chéveres de Carabobo, Selección 12, La Flor del Barrial, La
Las fiestas de San Juan están arraigadas en el sentir colec- Gran Amistad y Los Trovadores.
tivo de los venezolanos, muchos estados del país se unen a En el municipio Bejuma destacan agrupaciones de
esta celebración, como Miranda, Aragua y Carabobo. parranda que amenizan las fiestas navideñas, como La Flor
En el municipio Bejuma, durante más de doce años de la Alegría, La Bochinchera, La Bejumera, Los Primos y
la familia García ha colaborado para mantener viva la tra- Los Tropicales.
dición de rendir culto a San Juan Bautista. Al principio lo
hacían para cumplir una promesa hecha al santo, que con-
sistía en sacar la imagen de San Juan para rendirle hono-
res. Con el pasar de los años se convirtió en una tradición El baile de los locos
que involucró a toda la comunidad y otros sectores del mu-
nicipio. Por el arraigo de esta tradición, en otras comunida- |MUNICIPIO| Bejuma
des se empezó a rendir culto a varias imágenes de San |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canoabo
Juan, y hasta ahora ya existen cuatro santos, estos son los |DIRECCIÓN| La Cumbre de Canoabo
que se sacan el 24 de junio para dar vida a lo que se co-
noce como el encuentro de Sanjuaneros. Cuentan los Todos los 28 de diciembre, día de los santos inocentes,
miembros de la familia García, que de alguna forma fueron se celebra una particular festividad llamada el baile de
influenciados por otros sanjuaneros, quienes mantienen la los locos, en la que un grupo de hombres vestidos de
tradición desde hace muchos años y se han hecho muy co- mujer y con mascaras realizadas con taparas bailan al
nocidos en el municipio, entre ellos Manuel Núñez, Oscar son de la música interpretada por artistas que también
Núñez, Jairo Palencia, entre otros. llevan vestidos de mujeres. Unos de los participantes lle-
La celebración comienza el 23 de junio en el sector va una muñeca con la que baila al son de la música,
Bejumita, allí sacan el San Juan desde las seis de la tarde. acercándose al público, pidiendo comida u objetos. Esta
Las personas llegan a pedirle y rendirle honores al ritmo del tradición se ha mantenido en de la comunidad durante
tambor, lo bailan y lo dejan fuera de la capilla hasta la ma- muchos años.
118 119
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
Velorio de los Santos Aparecidos San Rafael es el arcángel que está cerca de los hombres
para aliviar su dolor y sufrimiento. Es uno de los tres ar-
|MUNICIPIO| Ambos municipios cángeles nombrados en la Biblia, específicamente en el
libro donde se menciona a Tobías, pues fue el ángel Ra-
Con más de cien años de antigüedad, el Velorio a los San- fael quien acompañó a su hijo durante un viaje que le en-
tos Aparecidos se ha convertido en una de las manifesta- comendó su padre que había quedado ciego, finalmente
ciones más arraigadas en esta zona del país. La actividad este ángel enviado de Dios curó la ceguera a Tobías. Su
es amenizada con música que se conforma por siete gale- nombre significa medicina de Dios, por lo que se le atri-
rones al ritmo del joropo con violín; participan varios can- buye el don de alejar enfermedades y dar feliz llegada a
tantes conocidos en la población, como Tito Hernández, los viajeros.
Juan Hernández, Isidro Díaz, Modesto Márquez, y muchos En la población de Bejuma, desde hace más de
más. Se da inicio a los rezos, conducidos por los vecinos 100 años se celebra la Fiesta en Honor a San Rafael Arcán-
más ancianos de la comunidad, se invita a los participan- gel el 24 de octubre de cada mes, ese día el pueblo se vis-
tes a degustar algunos platos como el famoso sancocho, te de fiesta y hacen distintas actividades. Se saca en proce-
chocolate caliente y postres. Se monta un altar con diferen- sión al santo patrono y luego de la misa, cuando ha termi-
tes imágenes religiosas, al que luego se le hacen ofrendas nado la procesión, se da inicio a las celebraciones que
en dinero o cualquier objeto. Algunos de los santos a los organizan las distintas cofradías y la comunidad. Se acos- Semana Santa
que llaman aparecidos, son La virgen del Agua, Simón Bo- tumbra hacer la quema del arbolito. A esta misa se unen
lívar, Virgen de La Piedrita, El Santo del Botón y San Elogio autoridades eclesiásticas, muchas personas pagan prome- |MUNICIPIO| Ambos municipios del Nazareno; el viernes sale
Bendito. A partir de las doce de la noche, las personas co- sas y se le da una serenata al patrono. La quema del arbo- en procesión el Santo Sepul-
mienzan a pagar las promesas pendientes, este proceso se lito se deja para el final de la celebración. Le dicen el arbo- Época en la que se rememora la pasión, muerte y resurrec- cro. Todas las imágenes alegó-
extiende hasta las seis de la mañana, momento en que los lito, pero es un palo lleno de fuegos artificiales. Al final sa- ción de Cristo, la comunidad católica busca el recogimien- ricas de la Semana Mayor sa-
santos se despiden y son llevados a sus hogares. le una imagen de San Rafael Arcángel en un papel. to espiritual y se entrega con fe a visitar los templos y reali- len en procesión, seguidas por
También resalta lo que se llama la retreta de an- zar diversas actividades religiosas. muchas personas de Bejuma y
taño. Ésta comienza desde las cuatro hasta las siete de la En el municipio Bejuma, en los últimos cuatro poblaciones aledañas. Las ac-
mañana, sale en una camioneta una agrupación que in- años, las distintas cofradías de cada población, en conjun- tividades culminan el domingo
Fiestas en honor a San Rafael Arcángel terpreta las retretas, y delante de ellos, el popular Joropo, to con la iglesia San Rafael Arcángel, han programado di- de resurrección.
quien con su música y el megáfono va por las calles invi- versas actividades que promueven la fe y la unidad fami- De igual forma, en el
|MUNICIPIO| Bejuma tando a los pobladores a celebrar las fiestas. Recorren to- liar. Se comienza a primera hora del Domingo de Ramos municipio Libertador las perso-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bejuma das las calles de Bejuma y los vecinos salen con alegría con la bendición de las palmas y una misa en la que se en- nas acuden con fe a la iglesia,
a recibirlos y algunos bailan al son de la música. trega la tradicional palma bendita a los feligreses, en ho- y cada comunidad organiza las
ras de la tarde se da inicio a la procesión de la imagen de misas y demás actividades que
Jesús en el Huerto de los Olivos. El lunes en la mañana se dan vida a la tradición religiosa
da comienzo a lo que se conoce como la pasión de Cris- de Semana Santa.
to; el miércoles se realiza la misa y procesión de la imagen
120
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
Cultivo de papas
Este juego es uno de los más conocidos por los niños de Ve- |MUNICIPIO| Bejuma
nezuela, su nombre varía según la localidad, pero el nombre
más común general con que se conoce a estas esferas de vi-
drio y fondo de colores es metra. Para jugar, generalmente se
traza un triángulo en el suelo en el que cada jugador deposi-
ta dos o tres de sus metras. Los jugadores lanzan sus metras
hacia esta figura y empieza el juego, quien saque más esferas
del espacio delimitado por la figura geométrica trazada al ini-
cio va ganando las metras sacadas y tiene más oportunidades
de lanzar y finalmente ganar. El vencedor obtiene como pre-
mio una metra de cada uno de los participantes.
Hace muchos años las metras se hacían de mármol
e incluso se han usado desde piedras y nueces hasta frijo-
les o cualquier otro objeto que pudiera rodar por el suelo;
las que conocemos hechas de vidrio se obtienen agregán-
dole pigmentos al vidrio cuando todavía está caliente y
blando; al enfriarse se corta en pequeños cuadritos y, em-
pleando un tipo de rodillo, son pulidas hasta darles su for-
ma esférica.
Paradura del niño
Trompo
Es un juguete tradicional
común en toda Venezue-
la. Es tal su difusión como
juguete que incluso se
produce de manera in-
dustrial con materiales
como el plástico. Mucho
más cercano a la tradi-
ción es el trompo de ma-
dera tallado o elaborado
en torno. Su forma es có-
nica en su base, termina-
da en una punta aguda
de metal; es de forma es-
feroide hacia su extremo
superior, con una saliente
generalmente cilíndrica
desde donde se coloca el
cordel para llevarlo luego
hasta la punta y enrollar desde ahí subiendo en espiral hasta El público es incorporado a la danza y en la es-
la cintura del trompo; desde allí se deja suficiente cordel pa- cenificación de las tentaciones del diablo, a la par el sa-
ra dar dos o tres vueltas al dedo índice del jugador, quien, cerdote bendice alzando el santísimo sacramento y es en-
con un movimiento zigzagueante de su brazo, arroja al suelo tonces cuando los diablos caen al piso con los brazos ex-
el juguete sin soltar este extremo de la cuerda; la fuerza de tendidos en forma de cruz.
este lanzamiento y el desenrollarse del trompo, le dan el giro Finalmente cada diablo danzante se inclina sobre
característico sobre su punta de metal a este juguete. la imagen del santísimo, se quita la máscara y comienza
Para jugar colectivamente se traza un círculo en el a adorarlo, esta es la forma de alabar y manifestar la de-
piso dentro del cual se hace bailar a todos los trompos. El voción cristiana. Toda la celebración es acompañada de
que queda más lejos del círculo se lanzará otra vez de pri- música, específicamente de una variación de merengues
mero y a éste le seguirán los demás trompos, con la finali- populares combinados, prevaleciendo el conocido como
dad de sacarlo de nuevo del círculo o incluso partirlo. préstame tu máquina y se mezcla el porteño, el molino
rojo, entre otros.
Juego de dominó
Juego de mesa que se ha hecho tradición entre las activida- |MUNICIPIO| Ambos municipios
des lúdicas que practica el venezolano. Está asociado con
los juegos de recreación se practican en las fiestas o ferias
de poblaciones, en distintos lugares del país. Generalmen-
te se juega por equipos de dos personas cada uno, con
piezas rectangulares divididas en una de sus caras, en dos
campos; cada campo está marcado por una numeración
del cero al seis hecha a partir de puntos. Inicia el juego
quien tenga el doble seis, también llamada La Cochina, o
quien tenga una piedra en la que sus dos campos tenga el
mismo número. Se juega por turnos consecutivos colocan-
do las piezas sobre la mesa y haciendo coincidir la nume-
ración de la piedra que se juega con las que están coloca-
das en la mesa.
Gana quien logre colocar todas sus piezas en la
mesa primero, o quien logre trancar el juego. Para trancar
el juego. Es necesario que nadie más tenga fichas corres-
pondientes con el número que se debe jugar. Se juega acu-
mulando puntos hasta llegar a 100 y en el conteo se inclu- Escenificación de la Batalla de Carabobo
yen los de las fichas del equipo que pierde.
|MUNICIPIO| Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tocuyito
|DIRECCIÓN| Campo de Carabobo
Pelotica de goma |ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
|MUNICIPIO| Ambos municipios
Durante más de cinco años en el municipio Libertador se lle-
va a cabo lo que se conoce como la escenificación de la Ba-
talla de Carabobo. Ésta recrea el episodio que selló la inde-
pendencia de Venezuela, y que ocurrió en este lugar.
Como una manera de honrar este episodio, cada
año, el 24 de junio, con la organización previa de las co-
munidades, instituciones educativas y entes gubernamen-
Este juego, típico en la celebración de festividades patro- tales reúnen a un grupo de actores, coreógrafos, directo-
nales en toda Venezuela, consiste en caminar con una cu- res y productores artísticos que dan vida al momento cru-
chara apretada entre los dientes por su mango, mientras cial de la Batalla de Carabobo, transmitiendo al público
se traslada de un sitio a otro un limón colocado en el otro de forma muy real lo que fueron esos momentos.
extremo. Quien logre caminar más tiempo sin que se le Este acto trata de mostrar de forma sencilla y ame-
caiga el limón, es quien gana. Este juego se deriva del na los hechos que acontecieron ese 24 de junio de 1821,
que se conoce como huevo en la cuchara. y lograr que las comunidades se integren a la representa-
ción en el miso lugar donde ocurrió la batalla, en el cam-
po de Carabobo.
127
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
INSTRUCTIVO
Caracas, 30 de junio de 2005
Providencia Administrativa nº 012/05
Años 195° y 146°
PRESENTACIÓN 3 Unidad Educativa José Ignacio Pulido 35 Pablo José Robles 74 Hallaca 99
Doctor Héctor Soto Castellanos Capilla del ánima de la Yaguara 35 Irma Lara 75 Arepa 100
Unidad Educativa San Rafael 35 Rafael Romero Román 75 Hallaquitas de maíz 100
PRESENTACIÓN 3 Campo de Carabobo, monumento 36 Simón Bolívar, busto 75 Leyenda de la moneda 100
Arquitecto Francisco Sesto Novás Petroglifos de Bejuma 45 Leonardo Sánchez 75 Reseña histórica de San José de Canoabo 101
Rueda de los Indios o Geoglifo de Chirgua 46 Bolívar en la cima del Ávila, escultura 76 Belén Margarita Bastidas Mendoza 102
PRESENTACIÓN DEL CENSO 4 Unidad Educativa Batalla de Carabobo 47 José Romero, Doroteo o Loco principal 76 Las arepas de María Díaz 102
Arquitecto José Manuel Rodríguez Iglesia San José Obrero 47 Víctor Julio Coronel 76 Amengol Hidalgo 102
Unidad Educativa Miguel Marín 47 Jesús Villegas 76 Modesto Ramón Robles 102
MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6 Casa de Margarita de Ecarri 47 Jesús Carvajal 77 La miel de Luis Alberto Henrique 103
Hacienda Cariaprima 48 José de Jesús Sequera 77 Gerardo Amaro 103
CATEGORIAS Casa de Genoveva Rivero 48 Jorge de Amorin 77 Arepitas dulces 103
1 LOS OBJETOS 9 Casa Ecarri 48 Simón Bolívar, busto 78 Arroz con coco 103
2 LO CONSTRUIDO 27 Unidad Educativa Julián Mellado 49 La Victoria, conjunto escultórico 78 Reseña histórica del municipio Bejuma 104
3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 61 Casa de Héctor Moreno 49 Grupo Folclórico Tacón y Cuerdas 79 Cachapas 104
4 LA TRADICIÓN ORAL 97 Casa principal de la hacienda El Alto 49 Ramón Rivero 79 Simón de Jesús Chaivez Pérez 104
5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 115 Casa La Paulina 50 Ramón Prado 80 María Beatriz Conde de Barranco 105
Puente Ecarri 50 Cooperativa Danzas Nacionalista Hely 80 Argenis García 105
INSTRUCTIVO 129 Hacienda Monte Sacro 50 Universidad Experimental Simón Rodríguez, núcleo Canoabo 80 Guardia de Honor Campo de Carabobo 105
Unidad Educativa Altos de los Reyes 50 José Rafael Pocaterra, busto 80 Reseña histórica de la Batalla de Carabobo 108
Bodega El Impulso 51 San José de Canoabo, escultura 81 Carmen Lucrecia Bravo Gámez 108
1 LOS OBJETOS Tanque de Hidrocentro 51 San Pablo Ermitaño, imagen 81 La bola de fuego o leyenda del Tirano Aguirre 109
La oficina 51 Casa de la Cultura de Bejuma 82 Leyendas del Campo Carabobo 109
Pilones 10 Sede de la casa de la cultura de Tocuyito 52 Colección pictórica de la Casa de la Cultura de Bejuma 82 Eleazar Cedeño 109
Cruz de Mayo 10 Unidad Educativa Antonio Crespo Garrote 52 Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, imagen 83 Elva Ochoa de Alvarado, Chispita 110
Sombreros 10 Sede de la alcaldía de Bejuma 52 La Dolorosa, imagen 83 Luis Francisco Rosell, Joropo 110
San José, escultura 10 Bejuma, centro poblado 52 Danzas Amaloa 84 Las cachapas de Ana Rodríguez 110
Papagayo 11 Paseo Padre La Villa 54 Danzas Bejuma 84 Semillas de capacho 111
Máquinas de coser 11 Cementerio de Canoabo 54 Nuestra Señora Virgen del Valle, imagen 84 La tumba de Pedro Camejo en la Iglesia Santísima Virgen de Los
Arpa central 11 Iglesia San Rafael Arcángel 55 Imágenes de San Juan 85 Dolores y San Pablo, Primer Ermitaño 111
Totuma 12 Embalse de Canoabo 56 Grupo de parranda Tradicionales Show 85 Reseña Histórica de Tocuyito 112
Iglesia Santísima Virgen de Los Dolores y San Pablo, Embalse de Cachinche 57 San Rafael Arcángel, imagen 86 Mary Zea 113
Primer Ermitaño 12 Iglesia de Chirgua 58 Carlos Tortolero Coronel 86 María Evangelista Peña de Castro 113
Colección de objetos del Salón Bolívar 14 Plaza Bolívar de Tocuyito o de La Victoria 59 Alberto Ojeda, El maraquero de oro 87 Historia de la Virgen del Carmen o Virgen de la Piedrita 113
Colección de objetos de Gloria Coronel 16 Torreón de la Hacienda La Trinidad 59 Aracelis Natera de Mariño 88
Colección de objetos de la Capilla San José 16 Embalse de Canoabo 56 Presbítero Crispín Pérez 88
Colección de objetos e imágenes de la Iglesia Embalse de Cachinche 57 José Freijeiro Hernández 88 5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
San Rafael Arcángel 18 Iglesia de Chirgua 58 Escuela Básica Presbítero Crispín Pérez 89
Colección de la Compañía de Honor 24 de Junio, Regimiento Plaza Bolívar de Tocuyito o de La Victoria 59 Escuela Técnica de Música Vicente Emilio Sojo 89 Cultivo y producción de naranjas 116
Guardia de Honor 22 Torreón de la Hacienda La Trinidad 59 Edith Ester Hereria 90 Velorio de Cruz de Mayo 116
Fogón 23 Tkanela Teatro 91 Joropo Central 117
Uniforme de la Guardia de Honor Presidencial 24 María de Lourdes Freijeiro de García 91 Joropo carabobeño con violín 117
Colección de monolitos de Campo Carabobo 25 3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL María Olga Castillo 92 Encuentro de Sanjuaneros 118
Pedro Luis Arvelo 92 Parranda central o parranda navideña 119
Escudo y bandera del municipio Bejuma 62 Fermín Loyola 92 El baile de los locos 119
2 LO CONSTRUIDO Juan Ramón Báñez 62 Williams Ramón Sevilla 93 Velorio de los Santos Aparecidos 120
Cuerpo de baile Jardín Canario 63 Luis Pichón Sandoval 93 Fiestas en honor a San Rafael Arcángel 120
Plaza Bolívar de Bejuma Plaza Bolívar de Bejuma 28 Carmen Roberta de Chaivez 63 Ernesto Arias 93 Semana Santa 121
Capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro 28 Luciano Rozo 63 Rubén Racamonde 93 Paradura del niño 122
Iglesia Santísima Virgen de Los Dolores y San Pablo, Simón Bolívar, estatua pedestre 64 Colección estatuaria de la Compañía 24 de Junio 94 Metras 123
Primer Ermitaño 28 Carmen Margarita Monsalve Andrade 64 La Feria de la Papa 123
Plaza Bolívar de Canoabo 29 José Ramón León González 64 Cultivo de papas 123
Capilla José Gregorio Hernández 29 Himno del municipio Bejuma 65 4 LA TRADICIÓN ORAL Trompo 124
Canoabo, centro poblado 29 Gregorio Palencia Castellanos 65 Los Diablos Danzantes de Canoabo 124
Dispensario de Los Chorritos 31 Colección pictórica del Salón Simón Bolívar 66 Casabe 98 Perinola 125
Tumba del soldado desconocido 31 Gloria Coronel 67 Seferino Jiménez Robles 98 Juego de dominó 126
Iglesia San José de Canoabo 32 Viviano Vargas 67 Empanadas 98 Pelotica de goma 126
Iglesia Las Mercedes 33 Conjunto escultórico del Monumento Campo de Carabobo 68 Irma Elena Marino 99 Limón en la cuchara 126
Unidad Educativa María Paulina 33 Vicente Gerbasi 73 Ramón Mesía 99 Escenificación de la Batalla de Carabobo 127
Cementerio de Tocuyito 33 Agrupación musical La Parvá del Caserío 74 Dulce de lechosa 99
Salón Simón Bolívar 33 Arguilina de Andrade 74 Andrés Avelino Guevara 99
134 135
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009 MUNICIPIOS BEJUMA-LIBERTADOR
CATÁLOGO DEL AGRADECIMIENTO ESPECIAL
PATRIMONIO CULTURAL
VENEZOLANO 2004-2009
Municipios Bejuma-Libertador Alcaldía del municipio Bejuma
RETOQUE FOTOGRÁFICO
Carlos Arteaga
Andrés Sierra
FOTOGRAFÍAS
Archivo IPC
I Censo del Patrimonio Cultural
Venezolano
Víctor Muñoz
IMPRESIÓN
La Galaxia
TIRAJE
1000 ejemplares
DEPÓSITO LEGAL
If61920083003688 CATALOGACIÓN EN FUENTE
ISBN
363.690 987 32
978-980-397-113-7
In7eca-mbej-lib
ISBN OBRA COMPLETA t. 1-6
980-6448-21-9
Instituto del Patrimonio Cultural
IMPRESO EN VENEZUELA
Caracas, 2009
Municipios Bejuma y Libertador, estado Carabobo. - Ca-
racas: Instituto del Patrimonio Cultural, 2009. - Catálogo
Se prohibe la reproducción total o parcial del Patrimonio Cultural Venezolano. Región Central: CA
de la presente obra, excepto para los 01-06.
fines docentes, lo que requerirá la
mención obligatoria del Instituto del
Patrimonio Cultural. 137 p. : fot. col. ; 31 cm.
ISBN: 978-980-397-113-7
©Instituto del Patrimonio Cultural, 2009
RIF G-20007162-1 1. Carabobo (Estado: Venezuela) - Patrimonio cultural.
2. Monumentos nacionales - Carabobo (Estado: Venezue-
la). 3. Bienes inmuebles - Carabobo (Estado: Venezuela).
4. Bienes muebles - Carabobo (Estado: Venezuela). 5.
Bienes arqueológicos - Carabobo (Estado: Venezuela). 6.
Manifestaciones culturales - Carabobo (Estado: Venezue-
la). 7. Patrimonio cultural - Venezuela. I. Título. II. Serie
136 137