0% encontró este documento útil (0 votos)
843 vistas18 páginas

Datos Geograficos Tarma. Ernesto Chagua - Blanco

Este documento presenta datos geográficos de la provincia de Tarma en Perú. Resume información sobre la ubicación, clima, población, ríos, flora y fauna de la provincia y sus distritos. Además, proporciona detalles históricos y sobre las características de cada uno de los 9 distritos que componen la provincia de Tarma.

Cargado por

kevin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
843 vistas18 páginas

Datos Geograficos Tarma. Ernesto Chagua - Blanco

Este documento presenta datos geográficos de la provincia de Tarma en Perú. Resume información sobre la ubicación, clima, población, ríos, flora y fauna de la provincia y sus distritos. Además, proporciona detalles históricos y sobre las características de cada uno de los 9 distritos que componen la provincia de Tarma.

Cargado por

kevin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

ERNESTO A.

CHAGUA BLANCO

DATOS GEOGRAÄFICOS
DELA PROVINCA
DE TARMA
(Actualizado)
DATOSGEOGRÁFICOs DE LA PRoVINCIA DE TARMA

La provincia de Tarma tiene el privilegio de estar situada


en la codiciada región Quechua, donde su flora y su fauna es

variadisima y riquisíma.
Su clima saludable es acogedor desde tiempos anti-
guos; porque personas que pisaron su suelo, siempre queda-
ron enamorados de este rincón. A esto se suman sus mágicos
paisajes, sus encantadoras lagunas, sus cristalinas aguas de

Sus rios, Sus bellisimos e impresionantes andenes incaicos.


Sus perpetuos asentamientos arqueológicos y agrestes
cerros, y su cielo eternamente azul
Además sus sabrosas comidas típicas, sus pintorescas y
variadas danzas y otras mágicas costumbres de cada distrito
lo hacen irresistiblepor conocerla y no oluidarla jamás.
En este folleto titulado: "DATOS GEOGRAFICOS DE
LA PROVINCIA DE TARMA" (actualizado), presento ern
forma breve las caracteristicas geográficas de
principales
cada distrito, los cuales servirán al ciudadano tarmeño como

parte de la cultura general; al visitante, como guia turistica; al


profesor, como auxiliar didáctico y al alumno, como consulta
para realizarsus tareas escolares. Este folleto no es un trabajo
concluido; sino es un incentivo para que otros prosigan su
estudio.
Este folleto va dedicado para Ud. amable lector, que
siempre buscas enriquecer tuS conocimientos.

Prof Ernesto A. Chagua Blanco.

Tercera Edición Tarma, Diciembre del 2002


Reservados los derechos de autor segun Ley N° 13714
Prohibida la reproducción de este folleto total o parcial por
medio de fotocopia, sin permiso del autor
DATOS GEOGRÁFICOS DE LA
PROVINCIA DE TARMA
PROVINCIA DE TARMA
1. TOPONIMIA: Tarma proviene
de las voces quechuas, "tara" o
"árbol silvestre de hojas peinadas" y
mayu" que significa "rio"s1ifica
que
a ser "Taramayu", traducido "Río de las
taras".
significa
e vendria
2. RESENA HISTORICA: El grupo humano
que habitó la
época prehispánica fue los taramas. Ellos fueron región
Dor los Coyas y Aymaras; sojuzgados primerarm
posteriormente fueron incorporados al ine
incaico, durante el reinado del lnca Pachacutec. En
esa
época el princinal
asentamiento administrativo Tarama estuvo en Tarmatambo,
tambo incaico, por donde pasaba el Camino Real, convertido er
que unía las ciudades del
Cusco con Cajamarca.
3 UBICACION: Está ubicada en la sierra central.
4. COORDENADAS: Latitud sur 11° 25' 00" y latitud oeste 75°41'12"
REGIONNATURAL: Quechua.
6.
6. CLIMA: Variado (templado y frío).
7 ALTITUD:3,053 m.s.n.m.
TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 13,6°C
9. PRECIPITACIONES: 313 mm.
10. CORDILLERAS: Ganchis Janca o Siete Cordilleras.
11. CREACION POLÍTICA COMO PROVINCIA: EI 31 de diciembre de 1853.
En 1538 (?) se fundó como Doctrina.
En 1543tenía prerrogativa de Pueblo.
En 1569llega a ser Corregimiento.
En 1784 llega a ser Intendencia.
En 1821 llega a ser
Departamento.
En 1833 desciendea ser Distrito del Departamento de Pasco.
12. SUPERFICIE:2 749,16 Km2.
3. POBLACION: 121 730 (Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e inio

tica con proyecciones al año 2000).


14 CAPITAL: Tarma. ,Hua
DISlRITOS: Tarma, Acobamba, Huaricolca, Palca, Tapo, Palcattay
sahuasi, La Unión Leticia y San Pedro de Cajas.
16. FAUNA:
I. INVERTEBRADOS:
1. MOLUSCOS:
a. Gasterópodos: caracol

b.Quetópodos: lombrizde tierra.


2. ARTRÓPODOS:
DATOSGEOGRÁFICos DE LA PROVINCIA DE TARMA
a. Los arácnidos: araña, escorpión y tarántula.
b.Quilópodos:ciempies.
c. Lepidópteros: abejorro.
d. Odonatos: libélula.
Il. VERTEBRADOS:
1. MAMIFEROS: Zarigüeya o muca, murciélago, ardilla, cuye, puma,
zorro, zorrino, venado, llama, vicuna, alpaca, vizcacha.
2. AVES:
a. Gallináceas: perdiz.
b. Columbidas: torcaza.
c. Palmípedas: gaviota.
d. Rapaces: cóndor, halcón, cernícalo, lechuza, búho.
e. Fajaros: pito, huaychao, gorrión, ruiseñor, zorzal, diostedé,
metálico,
jilguero, golondrina, picaflor gris, picaflor de brillo
colibrí.
f. Reptiles: culebra, lagartija o shuculucuy
g. Batracios: sapo, huanchas.
h. Peces: bagre.Teucha
17. FLORA:
I.CRIPTOGRAMAS:
1. Las talofitas: las algas, los hongos.
2. Los liquenes:
3.Lasbriofitas: los musgos.
4. Las pteridofitas: cola de caballo, matecllu, helechos.
II. FANEROGAMAS:
1. Gramineas: maíz
2. Arales o espatifloras: cartucho
3. Liliflorales: azucena andina, shulu-shulu, piñi-piñi, maguey.
4. Farinosales: tilandsias, achupalla o mache.
5. Escitaminales: achira, arracacha, llacón.
6. Microspermales: orquideas.
7. Salicales: sauce llorón, sauce negro, molle, aliso, tacma, tara, qui-
suar, quinual, guinda lúcuma.
8. Urticales: ortiga.
9. Poligonales: ruibarbo.
10.Centrospermales: cuturrumansa, huichyaj, quinua, quihuicha,
paico o camatay.
11. Papaverales: amapola, cardón santo, berro, yuyo.
12. Rosales: capulí.
DATOS GEOGRAFICOS DE LA PROVINCIA DE TARMA
13.Leguminosas: pallar, apa, tarhui.
14. Gruinales: setilerillos, chulcos o
vinagrillos.
15. Ramnales: tantar, yanacancha,
yaulenca.
16. Malvales: malva.
17.Opuntiales: tuna, cacto huagoro.
18. Mirtiflorales: arrayán fucsia, cantuta.
19. Umbelíferas: cicuta, maca.
20. Contortales: chinchilcoma, culén.
21.Tubiflorales: cuscuta, borraja, verbena, rocoto, salvia,
oca, mashua, olluco. tumbo, papa.
22. Plantaginales: llantén, achicoria.
23. Rubiales: sauco.

PLANTAS QUE FALTAN INCORPORARSE


A LA TAXONOMIA

Taya, chichish, cushao, machra-machra, antacushma, manayupa, ucush-


tajla, chinche, cuypicsa, chilca, marco, chejche, carqueja, ayajshunco,
para-para.
rima-rima, japalanshacoj, mashua-mashua, chichecara, huarmi-huarmi, muña,
hierba buena, asiajachra, mengash,
lancahuasha, escorsonera, altea, parajshi0
shaliajchinche, huamanrripa, lucush, penao, antañahui, coronilla, shogompa.
caihua, carhuancho, taulish, jacamirachi, quitashuairi, sara-sara, oguechca.
taxshana, trébol, yuca-yuca, purun racacha, chuj
lumpay, pachac-chaqul, aucur
pa-chucun,. gormish, mulaca, sábila, amor seco, árnica, chachacoma, congona.
ruda, hierba gallinazo, gramalote, huamanpinta, lengua de perro, hierba santa.

anhuaratay, ayranpo, ramilla, santa mata, ishagana, pacte, juan alonso, cacnu-
cachu, chunchu huayta, chilliwa.
extraido con permiso del Prof. Julián Loja Alania, de su libro: "Flora y faunade Tarma-1996

DISTRITo DE TARMA
ALTITUD: 3053 m.s.n.m.
2 SOPERFICIE: 459,95 Km2.
3.
3. RIOS: Tarma, Collana, Huantay y Maníaco.
4. RIACHUELOS: Unloj (Tarmatambo), Pomachaca. macha
.5
MANANTIALES: Huachac (Tarmatambo), Chalhuapuquio (iscina)
ca), Negrohuanusha (Bunyac), Asiajpuquio o Puquio Hurtauanitencia.
6 CERROS: San Bartolomé, San Juan Cruz, San Sebastian,

- 4 -
DATOS GEOGRAFICOSDE LAPROVINCIA DE TARMA
San Cristóbal, Mesapata, Romate, Huangre, Jatungangash, Huayaricoj,
Pirhua-pirhua. Huaraoquiro, Sarahuiza, Ushno Loma, Cashapunta
Huanca-huanca, Canchajanan, Gergancancha.
7. VALLES: Collana, Huantay y Curis
QUEBRADAS: Angoraira, Curis, Chuspillo, Auquibarnba, Misarlina,
88
Huaylara, Tucuhuaganan
9 CLIMA: Templado.
10. CENTROSPOBLADOSMENORES: Tarmatambo y Cochas
11. CASERIOS YANEXOS: Huasqui, Macón, Huinco, Chuchupampa, Sac
samarca, Muylo, Mullucro, Casamachay, Pián, Huanuquillo, Llamapas
hillón, Cinta Verde, Ingenio, Carhuacatac, Misarrurrasha, Vicora Con-
gas, Vicora Anta, Vicora Cayao, Vicora Tambo, Hualhuas, Durazniyoc,
Jacahuasi, Ayas, Uchuracra, Ayabamba, Huacapo, Saniacancha. Quiro-
puquio, Pomachaca, Huichay. Collpa.
12. LUGARES TURISTICOS: Sarcófago del Ex presidente de la República
don Manuel A. Odría (Catedral Santa Ana), Capilla Señor de la Cárcel.
Observatorio AFARI, Museo Manuel A. Odría, Hidráulica Incaica de
Tarmatambo, Camino Real de los Incas (cerro Misacuri), Manantial Hua-
chac de Tarmatambo, Cavernas de Chinchayhuasi de Tarmatambo.
Bosque de Piedras Culibrí (Capia), Campiña de Sacsamarca, pinturas
de Tarmatam-
rupestres de Huichay, pinturas rupestres de Patamachay
bo, Criadero de Truchas de Ingenio, Recreo Ucushpa
13. ASENTAMIENTOS ARQUEOLOGICOS: Capia, Huangre, Tarmatam
bo, Ancashmarca, Capaj marca.
14. POBLACION:57171 habitantes.
15 ACTIVIDAD ECONOMICA: Comercio, agriculturayganaderia
16. FIESTA PATRONAL: 26 de julio, Día de Santa Ana
17. DANZAS Y BAILES: El Son de los Diablos, la Giga, la Contradanza, el
17
Baile del Inca, los Jibaros (son danzas antiguas y extinguidas); el Auquis
Tucocc, la Chunguinada, el Cortamonte, Arpahuanca, Santiago y Negri-
tos
18 FIESAS COSTUMBRISTAS: Camavales, Semana Santa, Semana Tar-
meña, Procesión del Senor de los Milagros, Dia de la Gratitud (26 de
noviembre), Independencia de Tarma (28 de noviembre).
DATOS GEOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE TARMA

DISTRITO DE ACOBAMBA
1. TOPONIMIA: Acobamba proviene de las voces quechuas: "AGo"
1
y "BAMBA, "lanura. Interpretando sería: GO" significa
significa
"cascajo" "|lanura cascajosa al
otro lado del río".
22 RESENA HISTORICA: En laépoca prehispånica sus primeros
poblador
habitaron en las alturas de Yurajmarca, Yanamarca, Naupamarca
to.
y Shalac
33. FUNDACION ESPANOLA: Fue un 29 de setiembre entre los años de 1540 a
1545.
4 CREACIÓN POLITICA: Por Ley del 02 de enero de 1857 y ratificado por
Ley del 14 de marzo de 1861.
5 COORDENADAS: latitud sur 11° 20' 59" y longitud oeste 75°39' 25"
6 ALTITUD: 2945 m.s.n.m.
7. SUPERFICIE: 97,84 Km2.
8 RIOS: Tarmay Palcamayo.
9 QUEBRADAS: Muruhuay y Quimapalca.
10. MANANTIALES: Matará y Trancal.
11. CERROS: Pumampi, Huayuncayoc, Jatunloma, Jaggash, Chaclán, etc.
12. LAGUNA: Quiullacocha.
13. CLIMA: Templado.
14. DISTANCIA
DETARMA: 9 Km.
15. CENTROS POBLADOS:
Huaracayo, Picoy y Muruhuay.
0.
CASERIOSYANEXOS: Vilcabamba, Morocancha, Huaylahuichan, Cocha
yoc, lupin, Acracocha, Umancocha, La Florida, Ruraymarca, Jailín, Huacar
chacra, Ataquero, Ocallapa, etc.
LUGARES TURISTICOS: Santuario del Señor de Muruhuay, Manantiales
de
Matará, El Eucalipto Antiguo y la Hacienda Colonial (La Florida), Ja
sequia (acueducto incaico de Naupamarca), Ilamachay (Picoy
18. ASENTAMIENTOS ARQUEOLÓGICOS: Naupamarca, Vilcashmarca.

Turacmarca,Yanamarca, Pichgamarca, Urpaymarca, Huarimarca, fuagay


marca, Japajmarca, etc.
19
POBLACION: 13062 habitantes.
20. ACTIVIDAD ECONOMICA: Aqricultura, comercio y
21.
FIESTA gai Arcángel.
22 PATRONAL:
DANZASY BAILES: Jaraculito (Cochayoc), el Aylumbis,Arcángel
29 de setiembrel Dia de San Miguel la (mes deinada.
2:3. FIESTAS COSTUMBRISTAS: Fiesta del Señor de Murunuay
macetas.
chunguinad
(mes de mayo/
s , la yun
as medias naranjas en la Semana Santa, jupa micuy, las
(29 de
setiembre), latrilla del trigo.
6
DATOSGEOGRÁFICOs DELA PRoVINCIA DE TARMA
DISTRITO DE HUARICOLCA
1. TOPONIMIA: Huaricolca proviene de las voces quechuas: "HUARI" que
significa "mujer, primitivo o silvestre"y "COLCA", "mina o granero".
2. RESENAHISTORICA: En la época prehispánica sus primeros habitantes
se establecieron en las alturas de Huaricolca. En el año de 1784, formó
como Estancia de la Intendencia de Tarma.
3. CREACIÓNPOLÍTICA:Por Ley 13011 del 14de juniode 1958.
44. COORDENADAS: latitud sur 11° 30' 35" y longitud oeste 75° 39' 10"
5. ALTITUD:3 796 m.s.n.m.
6. SUPERFICIE: 162,31 Km2.
7. RIOS: Apaycanchilla, Congas.
8. MANANTIALES: Mama Huari y Cococha.
9 RIACHUELOS: Huaychaunioc.
10. CERROS: Ankaraj, Llipliloma, Javaricunaj, Marcagasha, Rumicruz, Chin-
chancuri, Carcapirhuanaj, Matapucutu, Maracal.
11. CLIMA: Templado y frigido en las punas.
12. DISTANCIA DETARMA: 14 Km.
13. CENTROS POBLADOS: Congas Antacucho y Apaycanchilla.
14. CASERÍOS Y ANEXOS: Huancal, Huallquín, Sururuyoc, Huaylara, Tam-
bo, Tingo, Congas Antacucho, Pampacancha, Huarihurán, Ares.
15. LUGARESTURISTICOS: Mama Huari (cerro Huarihurán), pinturas rupes-
tres de Pintash Machay, cerro Ancaraj.
16. ASENTAMIENTOS ARQUEOLOGICOS: Incatacuna, Condorhuachanan,
Chunchul, Huaychaumarca, Marcaloma, Ancaraj, Caminos del Inca.
17. POBLACIÓN: 3 038 habitantes.
18. ACTIVIDAD ECONOMICA: Agriculturay ganadería.
19. FIESTA PATRONAL: 14 de junio Día de Santa Elena.
20. DANZAS Y BAILES: El Anti, la Huayligía, la Chunguinada.
21. FIESTAS COSTUMBRISTAS: Fiesta de Mama Huari, matrimonio Pal-pai,
Faena en la siembra de papa Congas Antacucho, etc.

7
OXvWVHONVH euJe ou
svrvo Ia
oua d Nvs
L
YAULI
VNYOVINm
H3064
3NO1018v8
NYS
DOOL R
BE2}DO00OOO'
VINVWAYwn o n i 3
LSYO
ON OEoiM_
EEDDO00-DDOOL| Tioianr
o7ndo
SVNOZYWY "r s3TV1Hod SYSY1 Sm
OLNEANO3
sO1
1310H
MONN
aYaisNNN
0 4 3 1 0V i n v a s aOosiONVN4Av AYLNYNH
voYvwsOvs
7 3 A T V 9E S O N A V
01431Nawa
OidHva
NOINN
N931 VISA
O1avis 7ve0iSNO NVS
OtHva
oaviw
J
U v R NYS
NOW NYS
N'
PEEK YA3n vV1o
Bdn
DATOS GEOGRÁFICoS DE LA PROVINCIA DE TARMA
DISTRITO DE HUASAHUASI
1. TOPONIMIA: Huasahuasi proviene de las vOces
quechuas: "HUASHAN
quesignifica "atrás" y "HUASI", casa.
2.
2 RESENA HISTORICA: En la época prehispánica los primeros
pobladores
habitaron en las alturas de
Purunmarca, Pardomicunay Huanchán.
3. CREACIÓN POLITICA: Por Ley del 02 de enero de 1857 y ratificado
1674 del 22 de noviembre de 1912. por Ley
44. COORDENADAS: latitud sur 11° 15' 40" y longitud oeste 75° 38'
5 ALTITUD:2751 m.s.n.m. 54
6 SUPERFICIE: 652,15 Km2.
7 RIOS: Huasahuasi, Malambo, Casca,
Huaccuas, Chuquisyunca, Pongo,
Chiras, Huascacocha, Paracshioc, Oxabamba.
8. RIACHUELOS: Cascabado, Tamiahuagra.
9. CASCADA: Cachiaco, Yanama, Pan y Azúcar
10. LAGUNAS: Mamancocha, Raupicocha, Verdecocha,
gocha, Torococha, Pacchacocha, Maniacocha, Huascacocha, Yana-
Jatuncocha. Chalhuacocha, Uchulomay,
11. QUEBRADAS: Taulish, Huaccuas, Casca, Cayash,
Agua Carmen, Bellavista, Chuquisyunca, Hualhuayoc, Jatun Urco,
12. CERROS: Puculuyoc, Huancarumi, Puculuyocy Chiras
Punta, Purunmarca, Queshua. Yacuhuanuchan, Garhuanpunta, Palma
13. CLIMA: Templado y frío en las punas
14. DISTANCIA DETARMA: 48 Km.
15 CASERIOS Y ANEXOS: Punray, Chiras, San Juan de la
Santa Clara, Caritá, Tiambra, Libertad, Cumutay,
Huaccuas, San Andrés de Cotosh, Pongo,
Ogobamba, San Antonio, Palcacancha, Cachiyacu, Casca, San Pedro de
Tambo, San Pedro de Porras, Chuquisyunca, Hualacsha, Acshuchacra, Villa
Visca, Chuluscancha, Llanco, San Pedro de Churco.
16 LUGARES TURISTICOS:
16.
Los andenes incaicos de Huaccuas, las lagunas
Paso Yolanda.
17. ASENTAMIENTOS ARQUEOLÓGICOS: Chupash, Huanchán, Cayan,
Pardomicuna, Purunmarca, Chunachina, Huancamarca, Ricomete
18. POBLACIÓN: 15637 habitantes.
19. ACTIVIDAD ECONOMICA: La agricultura y la ganadería. Es considerada
"Capital Semillera de Papas"
20. FIESTA PATRONAL: 24 de junio Día de San Juan Bautista.
21. DANZAS YBAILES: Santiago, Cortamonte y Chunguinada.
22. FIESTAS COSTUMBRISTAS: Corrida de toros, fiesta de Santiago, n

Santa.
10
DATOS GEOGRAFIcOS DE LA PROVINCIA DE TARMA

o DISTRITOo DE UNIÓN LETICIA


TOPONIMIA: Su antigua denominación fue "Shansha" después "Chan-
1
cha" que traducido signitica "brasa. En el año de 1932 cambiaron el nom-
bre de "Chancha" por el "Unión Leticia" en homenaje a la restitución terri-
torial en el Conflicto con Colombia.
RESEÑA HISTORICA: En la época prehispánica los primeros pobladores
habitaron en las alturas de Punchaumarca, Cutomarca, Quipimarca y Chun-
tamarca.
CAPITAL: Leticia.
4. CREACIÓN POLITICA: Por Ley 8253 del 30 de abril de 1936
COORDENADAS: latitud sur 11°22' 40" y longitud oeste 75°45 05"
6 ALTITUD: 3520 m.s.n.m.
SUPERFICIE: 140,40 Km2.
CERROS: Quipamarca, Huagoro, Loma.
9 RIOS: Tilarnioc, Cuyruhuasi, Mayoc.
10. MANANTIALES: Pancor, Pingui.
11. CLIMA: Templado y frígido en las punas.
12. DISTANCIA DETARMA: 21 Km.
13 CASERIOS Y ANEXOS: Condorcocha, Huancoy, Cary, Limapuquio,
Mayoc, Casapampa.
14 LUGARES TURISTICOS: Balcón del Inca en Chontamarca, Caminos del
Inca, Incapuquio, Fábrica de Cemento Andino.
15. ASENTAMIENTOS ARQUEOLOGICOS: Punchaumarca, Incamachay,
Cary, Chuntapunta, Marca-Marca, Quipimarca, Cutomarca..
16. POBLACION: 5382 habitantes.
17. ACTIVIDAD ECONOMICA: Agricultura, ganaderia y la industria del
cemento.
18. FIESTA PATRONAL: 24 de setiembreDia de la Virgen de las Mercedes.
19. DANZAS Y BAILES: ElApu chunco (danza extinguida), la chunguinada, el
cortamonte
20. FIESTAS COSTUMBRISTAS: La Semana Santa, Carnavales, Corrida de
Toros.
DATOS GEOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE TARMA

DISTRITo DE PALCA
1. TOPONIMIA: Palca proviene de la voz quechua: "PALCAHUAIN" que signi
fica "confluencia de dos ríos".
22. RESENA HISTORICA:En el año de 1767 se construyó el fuerte militar espa-
ñol conocido como Cuartel Loma, por el Intendente de Tarma Marquéz de
Mena Hermosa; para contrarrestar el avance del rebelde Apu Inca Juan
Santos Atahualpa.
3 FUNDACIÓN ESPAÑOLA: 04 de agosto de 1778.
4. CREACION POLITICA: Por Ley del 02 de enero de 1857 y ratificado por
Ley 6250 del 22 de octubre de 1928.
5. COORDENADAS: latitud sur 11° 20' 30" y longitud oeste 75° 33' 59"
66. ALTITUD: 2 739 m.s.n.m.
7. SUPERFICIE: 378,08 Km2.
8. RIOS: Tarma, Palcabado, Huaripampa,Illucyacu, Yanango.
99. LAGUNAS: Piñacocha, Tinquicocha, Padrecocha.
10. VALLES: Palca, Maraynioc.
11. QUEBRADAS: Yaroca, Illicyacu, Punabamba, Minabamba.
12. CLIMA: Templado.
13. CERROS: Seplaplata, Oylogalán, Yanasenga, Metejichanaj.
14. DISTANCIA DETARMA: 20 Km.
15. CASERIOS Y ANEXOS: Niño pampa, Maraynioc, Yanama Alto, Intipacha-
na, Nahuín, Contaypaccha, Antabamba, Huayaunioc, Yaroca, Patay, Hua
ripampa, Chipocayo, Santa Fe, Llacsacaca, Carpapata, Churupata, Huaru-
yoc, Shic-shaj, Santo Domingo, Valdivia, San José de Yanacocha, Chuquis
tambo, Puntayacu, Yanango.
16. LUGARES TURISTICOS: Plaza de toros, ruinas del fuerte militar español
"Cuartel Loma", antigua iglesia "Santo Domingo", la Glorieta de la Plaza de
Armas, Criadero de truchas de Yaroca, los paisajes de Carpapata.
17. ASENTAMIENTOS ARQUEOLOGICOS: Jirca, Tullumarca, Chushamarca.

Yaulimarca, Ichoca
18. POBLACION: 7933 habitantes.
19. ACTIVIDAD ECONOMICA: Agricultura y ganaderia.
20. FIESTA PATRONAL: 04 de agosto Día de Santo Domingo de Guzman
21. DANZAS Y BAILES: Huailigia de Huaripampa, Chunchada de Pacchac,

22.
Chunguinada.
F I E S T A S C O S T U M B R I S T A S : C o r i d a d e toros, S e m a n a S a n t a (comida de

los siete chupes).

- 12
DATOS GEOGRÁFIcOS DE LA PROVINCIA
DE TARMA
DISTRITO DE SAN PEDRO DE
CAJAS
1 TOPONIMIA: Cajas proviene de la voz quechua: "CACAS"
rocas. que significa
2 RESENA HISTORICA: En la época prehispánica los
res habitaron las faldas del cerro Patamarca.
en primeros poblado-
Fueron y son buenos
tejedores. Explotaron la sal de sus pozas salitreras.
33. CREACION POLITICA: Por Ley 7629 del 02 de noviembre de 1932.
4.
5.
COORDENADAS: latitud sur 11° 14' 51" y longitud oeste 75° 51'
ALTITUD: 4014m.s.n.m. 39"
6. SUPERFICIE: 537,31 Km2.
7. RIOS: Cajas, Yanec, Acancocha, Putacá, Cayash, Huancan,
Parihuaín.
8 RIACHUELOS: Huancarama, etc.
9 MANANTIALES: Cachipozo.
10. LAGUNAS: Pacococha, Acancocha, Yanacocha, Gochasiquin, Chaupi-
cocha, Llamacocha, Achihuanca, Ganchiscocha,
Cushurioc, Mataco-
cha.
11. QUEBRADAS: Huichulan, Acancocha,
Huancaramaj, Shubao.
12. CERROS: Pucará Punta, Purhuaracra,
Quishcashpunta, Tinyahuarco.
13. NEVADOS: Raushjanca, Huaguruncho, Quillatacta.
14. CLIMA: Frígido.
15. DISTANCIA DETARMA: 41 Km.
16. CASERIOS Y ANEXOS: Purhuaracra, Haciendahuay,
Viscacancha
Chuán, Huacán, Acancocha, Chupán, Chunumarca, Yanec, Auquimar-
ca, Quishuar, Putacá, Cayash, Luichos.
17. LUGARES TURISTICOS: Las pozas de sal, cascada de Pacchapata,
Nevado de Raushjanca, roca de Tantangaga, Chullpas de Yanayacu.
18. ASENTAMIENTOS ARQUEOLOGICOS: Chuyac, Acllahuay, Caminos
del Inca, Olgomarca, Pucará, Patamarca, etc.
19. POBLACIÓN: 6413 habitantes.
20. ACTIVIDAD ECONÓMICA: Agricultura, ganadería y artesanía y está
considerado "Capital Artesanal".
21. FIESTA PATRONAL: 29 de junio Día de San Pedro y San Pablo.
22. DANZAS Y BAILES: Quiulladanza, danza de viudas y solteras, pogue-
danza, la chunchada de Purhuaracra, la chunchada de Acancocha.
23. FIESTAS COSTUMBRISTAS: Gorpa-jaray, corrida de toros, limpia del
cachipozo.

13
DATOS GEOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE TARMA

DISTRITo DE PALCAMAYO
1. TOPONIMIA: Palcamayo proviene de las
quechuas: "PALLGA" que
voces
significa "tendido" y "MAYOC", "río".
2 RESENA HISTORICA: En la época prehispánica los
primeros pobladores
habitaron en las alturas de Collapata,
marca.
Yaumanpata, Shoguemarca, Racas
CREACIÖN POLITICA: Por Ley del 02 de enero de 1857
Ley del 03 de octubre de 1904. y ratificado por
44 COORDENADAS: latitud sur 11° 17 28"
ALTITOD: 3 339 m.s.n.m.
y longitud oeste 75° 46' 21"
6. SUPERFICIE: 169,24 Km2.
7 RIOS: Palcamayo, Shaca, Marcarac.
8 RIACHUELOS: Antacocha, Huachocancha, Parpacocha.
9 LAGUNAS: Milpoj o Cauquiran, Antacocha, Cocón.
10. VALLES: Marcarac, Shacamarca, Racracocha, Palcurán.
11. CERROS: Manibon, Ojsharotuna, Ticlán, Llamacóndor,
Rumrum, Yaumanpata, Chupash, Haipal, Mamancocha,
12. CLIMA: Templado y frígido en la puna. Malpaso.
13. DISTANCIA DETARMA: 28 Km.
14. CASERIOS YANEXOS: Shacamarca, Ricricán, Calca, Incachaca, Yanama-
chay, Yanapuquio, Ochonga, Cauquirán, Huamania,
Ashto, Paculpunan
Icora, Huacora, Parco, Esquecha, Cocón, Punabamba, Nusco.
15. ASENTAMIENTOS ARQUEOLOGICOS: Incachaca, Pucamarca.,
Marca
paccha, Ripash, Punco lglesia, Cunchucan, Collapata, Murallapunta,
mán, Chuquimarca, Ticlán, Muchcalpun, Racasmarca, Yau
Marga-marga, Sho-
guemarca, Cuncán, Isquicha, Añaspata, Aipal Viejo y Aipal.
16. LUGARESTURISTICOS: La Gruta de Huagapo, la Gruta del Rosario, ande
nes incaicos, cascada de
Antipallarcuna, cascada de Yanayacu, Shapras
(rostro pétreo),
atractivo turistico de Cocón.
17. ACTIVIDAD ECONOMICA: La agricultura y la ganaderia.
18. POBLACION: 7498 habitantes.
19. FIESTA PATRONAL: 25 de julio, Día de San Cristóbal.
20. DANZAS Y BAILES: Poguedanza y Cushpadanza (danzas antiguas);
ffua
chacasdanza (Shaca), Jaraculito y Huancadanza o Shaliajdanza (Ochonga)
Santiagoy chunguinada.
21. FIESTAS COSTUMBRISTAS: Corrida de Toros, Semana Santa, Santiago
(herranza), Las Once (comida en su fiesta patronal).

14
DATOS GEOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE TARMA

DISTRITO DE TAPO
1 TOPONIMIA: Tapo proviene de las voces
quechuas: "TAPUYo
TAPUCUSHAY" que significan "pregunta o te preguntaré".
2 RESENA HISTORICA: En la época prehispánica los primeros pobladores
habitarom en las alturas de Nagüinmarca, Antamarca,
Paguarmarca, Junic-
marca, Jangomarca.
3. FUNDACION ESPANOLA: 14 de setiembre de 1535.
44. CREACION POLITICA: Por Ley del 02 de enero de 1857 y ratificado por
Ley 8069 del 27 de marzo de 1935.
5.
5. COORDENADAS: latitud sur 11° 23" 19" y longitud oeste 75° 33'43"
6 ALTITUD: 3140 m.s.n.m.
7 SUPERFICIE: 151,88 Km2.
8. RIOS: Tapo
9
9. RIACHUELOS: Atocshay, Ylabamba, Maco, Huaylapuquio, Yuracmayo,
Mashuaracra, Ancamayo, Huarmishinca, Pishcush.
10. LAGUNAS: Taptap.
11. QUEBRADAS: Tapo.
12. CERROS: Tapa-tapa, Chuyapata, Junic, Ricranmarca, Antamarca.
13. NEVADOS: Yuracmayo.
14. PIC0S: Chonta Huay Huay, Shulca Huay huay, Apu
Huay Huay.
15. CLIMA: Templado y frígido en la puna.
16. DISTANCIA DETARMA: 30 Km.
17. CASERIOS Y ANEXOS: San Antonio, Maco, Queta, Casacoto, Pueblo Nue
vo, Yuracmayo, Pacchac, Pichuynioc, Paucarbamba.
18. ASENTAMIENTOS ARQUEOLÓGICOS: Shururuyoc, Nagüinmarca,
Machaymarca, Ricranmarca, Antamarca, Junicmarca, Paguarmarca, Jan-
gomarca.
19. POBLACION: 5596 habitantes.
20. ACTIVIDAD ECONOMICA: Laagricultura y la ganadería.
21. FIESTAS PATRONALES: El 13 de mayo, Día de la Exaltación de la Santa
Cruzy el 22 de mayo.
22. LUGARES TURÍSTICOS: Toro de Piedra (Pueblo Nuevo), Sacerdote de
piedra (Cuspish), Mujer preñada de piedra (Cuspish), Escritura en piedra
(Ochuc-huayila), Campana de piedra (Cuspish), nevado de Yuracmayo.
Z3. DANZAS Y BAILES: La Chunchada de Pacchac, la Danza del Inca de Maco.
24. FIESTAS COSTUMBRISTAS: Rito del Toro Rumi (extinguida). Senmana
Santa, Santiago (herranza).

-15
DATOS GEOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE TARMA

BIBLIOGRAFIA
1. ATLAS DEL PERU. El Instituto
Geográfico Nacional. Lima 1989
2. BENAVIDES, Juan.
Geografia del Perú 1er. año de secunda-
ria, Edit. Escuela Nueva, Lima 1990.
3. CARDENAS, Fortunato
Llamita de Capia", Huancayo 1956.
4 CARDENAS, Fortunato "Tarma, Acobamba, Muruhuay", Tarma 1941.
5. CARDENAS, Rafael.
Folleto Turistico de la
Prov. de Tarma", Tarma
1982
6 CHAGUA BLANCO, Ermesto. Danzas Bailes de
y Tarma", Tarma 2001
7. CHAGUA BLANCO, Ernesto.
Estampas Costumbristas de Tarma", Tarma
1983.
8. CHAGUA BLANCO, Emesto. "Guia Turistica de
la Provincia de Tarma', Tarma
2001.
9 CRIADO RAMIREZ, César "Acobamba la Fiesta de
9.
y San Miguel, Acobam-
ba 1992.
10. LOJAALANIA, Julián.
Flora y Fauna de Tarma'. Tarma 1998.
11. ORIHUELA LUQUE,
Santiago. "Revista Cultural". Tarma 1993.
12. PALOMINO VEGA,
Alejandro. "Cantos Populares Tarmeños". Edit. DESA,
Lima 1984
13. PIMENTEL GALARZA,
Raymundo. "Tarma Provincial". Edit. Palma, Lima
1988.
14. VIENRICH, Adolfo. "Azucenas Quechuas". Huancayo 1961.

Para mayor información:


Visite la página web:
http://Mx.geocities.com/TarmaPerú

16 -
eRNeSTÓA.
OHAGHA
BLANCO
años más, Dios
Nací enJunín en el afño de 1960, y espero vivirmuchos la cultura
mediante, para seguir produciendo obras que enriquezcan
hacen amena milabor.
tameña, que unido a mi carera de docente
hacia estalinda tierra,
La persona que desperto en mi ser, el amor
Sr. Raymundo Pimentel
lamada Tarma, allá por los años de 1987, fue el
Galarza (Q.E.P.D.); autor de la Revista Cultural "Mundo Tarmeño para
Provincial" y "Tarma
Todos" y de los libros "Tarma Cultural", "Tarma
Literaria visitar
Colaboré como ilustrador de sus publicaciones. Le acompañé
a
sobre sus
los distintos pueblos de la provincia de Tarma recopilando datos
manifestaciones culturales.
este
Como todo maestro que guía a su discípulo, me enseñó a valorar
teruño, lo que me vale ahora, para escribir este folleto.
Te doy gracias, "Muño" por lo que haz hecho de mi, una persona de
provecho para Tarma.
Portipubliqué muchos folletos sobre danzas, costumbres, canciones,
turismo, cuentos, mitos, leyendas, fábulas, anécdotas, biografías,
geografiae historia de Tarma.
Sean estas palabras, un pequefño homenaje a tu persona, mi amigo
"Muño
Diagramación y Composición:
Elias Astete IHuamáu
Logotip0s-fotomontaje-retoque fotoqráfico, cuatricomia-1ibros,
periódicos, afiches, volantes, artes para seriqrafia.
Jr. Lima 354 TARMA

También podría gustarte