Reporte
Nombre: Matrícula:
Ángel Gerardo Mata Pérez Al02657728
Edith Nohemí Hernández Saldaña Al02917371
Casving Ulises Parra Vélez Al02758205
Nombre del curso: Nombre del profesor:
Métodos cuantitativos para la toma de Erick Noriega Barragán
decisiones.
Módulo: 2. Aplicación de la teoría de Actividad: Evidencia 2. Planteamiento del
colas y otras herramientas para la proyecto.
solución de problemas
Fecha: 16 de diciembre del 2021
Bibliografía:
-Anderson D., Sweeney, D., Williams, T, Et al. (2016). Métodos cuantitativos para los
negocios (13ª ed.). México: Cengage Learning.
-Taha, H. (2012). Investigación de Operaciones (9a ed.). México: Pearson.
-González, F., Guzmán, V., y Trujillo, D. (2017). Decisiones gerenciales estratégicas:
una aplicación a la teoría de juegos (2ª ed.). Colombia: CESA.
Objetivo:
Desarrollar habilidades de evaluación, cuantificación y pronóstico de algún
indicador relevante de la empresa seleccionada.
Procedimiento:
Reporte
Resultados:
Título del proyecto
“Optimización de Procesos Water Test”
Introducción
a. Se realizará el proyecto Optimización de Proceso Water Test, el proyecto
validará y realizará mediciones y verificaciones en el área de operación 90
y 100. Las cuales pertenecen a la línea de ensamblaje No.4.
b. Esta línea de ensamblaje genera la mayor carga te producción en la
planta, generando 12 unidades 110 y 7 unidades 220. Esto último es
también la principal área de oportunidad en la línea de producción. Ya que
en la operación 90 y 110 es donde se realizan las pruebas funcionales de
las máquinas de hielo las cuales tardan 5 min en generar y soltar la
primera carga de hielo, tarda 3 minutos más generarse las unidades 220,
esto es debido a que no se cuentan con las estaciones suficientes,
generando así un cuello de botella cuando la producción se basa en
unidades 220.
c. La empresa dueña del proyecto es la empresa Welbilt México, la cual su
principal actividad manufacturera es la producción de máquinas de hielo y
refrigeradores industriales, los cuales se venden y distribuyen en México y
E.U.A.
Objetivo general del proyecto
En el presente proyecto realizara mediciones en el espacio establecido para
pruebas de unidades, así como validar los sistemas y métodos utilizados por los
operadores de las estaciones.
Este proyecto dará como resultado la optimización en tiempos de testeos y
mejorar el sistema de estaciones de unidades y sus métodos de operación. Los
resultados se presentarán semanalmente y este proyecto deberá finalizar en 1
mes.
Reporte
Marco teórico
La teoría de decisiones es la herramienta que permite elegir entre un conjunto de
alternativas, la que puede aportar la solución más asertiva o integral al problema
que se está analizando. Es la que logra el cumplimiento de los objetivos,
impactando el sistema o subsistema
en cuestión, de manera positiva, sin afectar negativamente a los otros sistemas
del entorno.
a. El análisis de pros y contras es un método cualitativo, ayuda a identificar
fácilmente las ventajas y desventajas que ofrece cada una de las alternativas de
solución que se desean estudiar, por lo que estos serían los pasos a seguir para
poder realizar el análisis mencionado:
1. Se definen las posibles alternativas de solución.
2. Se realiza un listado de los pros y contras para cada una de las alternativas de
solución
3. Se elige la alternativa que posea los pros más contundentes y los contras más
débiles
El uso del término matriz en la toma de decisiones no necesariamente
representa un significado matemático, puede ser un listado de texto o un
esquema que muestre un conjunto de conceptos.
Una ventaja del modelo de pros y contras es que conforme se enlistan las
ventajas y desventajas de cada una de las alternativas se discierne sobre las
diferencias que existen entre cada una de ellas, facilitando la elección al final del
ejercicio.
En la vida tenemos que decidir constantemente, desde decisiones muy
automáticas y básicas hasta decisiones complejas y significativas.
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección
entre diferentes opciones o formas posibles para resolver diferentes situaciones
de la vida en diferentes contextos: laboral, empresarial, económico, familiar,
personal, social…y la toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una.
Tomar decisiones importantes sin la reflexión adecuada, tiene como
consecuencia el riesgo de no tomar la decisión más acertada.
La teoría de la decisión es un método para la toma de decisiones que se
caracteriza por hacer elecciones de forma coherente cuando se presentan varias
opciones. Una matriz de decisiones es una herramienta para evaluar y elegir la
mejor opción entre diferentes alternativas.
Reporte
b. La matriz de Pugh toma su nombre del Dr. Stuart Pugh —profesor de la
Universidad de Strathclyde en Glasgow, Escocia—, quien desarrolló esta técnica
basándose en el desarrollo de productos y procesos.
Se define la matriz de Pugh como una herramienta que permite evaluar múltiples
alternativas en comparación con una estándar (que se define como datum), que
representa “la situación ideal”. Por esto, dicha evaluación se apoya en criterios o
“rasgos característicos” que definen a ese estándar (datum) como “el ideal”.
Elegir el datum o el estándar con el que serán comparadas las otras alternativas.
Elegir los criterios mediante los cuales se evaluarán las alternativas.
(Estos deben basarse en los requerimientos detallados del estándar.)
Evaluar + (más): la alternativa propuesta es mejor que el datum
- (menos): la alternativa propuesta es peor que el datum
Se evalúan las alternativas, utilizando la simbología del paso 3 dentro de una
matriz.
Una vez realizada la evaluación, se suman los + y los - de cada alternativa.
La mejor solución será la que tenga menos -. Si esto genera un empate,
Entonces se elegirá la alternativa que tenga más + y menos -.
Proceso de jerarquización analítica conocido como AHP por sus siglas en inglés
(Analytic Hierarchy Process), en su aspecto más básico, el AHP se propone
asignar pesos relativos a los criterios de evaluación de un cierto problema de
decisión.
A la hora de tomar decisiones es fundamental que dejemos de lado la
subjetividad. Existen numerosas técnicas para lograr objetividad en las
decisiones. Una de ellas es la denominada Matriz de Pugh, en honor a su
creador: el británico Stuart Pugh. Pugh fue un reconocido ingeniero de diseño,
responsable de acuñar el concepto de diseño total. El diseño total es la actividad
sistemática necesaria que va desde la identificación de la necesidad del
mercado/usuario hasta la venta exitosa del producto para satisfacerla. Una
actividad que abarca productos, procesos, personas y organizaciones (Pugh,
1990).
La Matriz de Pugh es una herramienta cuantitativa que permite comparar
opciones entre sí mediante un arreglo multidimensional (una matriz de
decisiones). Su aplicación más habitual es durante la fase de diseño de un
producto, ya sea completamente nuevo o una actualización de uno existente. El
primer paso es identificar los criterios que serán evaluados. Los criterios son
básicamente las necesidades del cliente. Estos son ubicados generalmente
como filas de la matriz. Luego se deben especificar los posibles conceptos de
diseño que apunten al cumplimiento de los criterios definidos. Los mismos
aparecerán en las columnas de la matriz.
Reporte
En general, se utiliza la Matriz de Pugh cuando se desea realizar una mejora a
un producto existente. El diseño actual del producto se toma como referencia, el
cual aparece como una columna sobre la que se realizarán las comparaciones
posteriores. Mediante el uso de técnicas grupales como el brainstorming se irá
evaluando cada criterio para cada alternativa de diseño (concepto)
comparándolo con el diseño de referencia, la situación actual.
c. La teoría de juegos es una herramienta que analiza el comportamiento de
los individuos en situaciones estratégicas de toma de decisiones, entendidas
como situaciones en las que cada uno al revisar las decisiones que tomará, debe
considerar las posibles decisiones de sus contrincantes.
En estos juegos, cada jugador intenta conseguir el mejor resultado posible
(maximizar su utilidad), pero teniendo en cuenta que el resultado del juego no
depende sólo de sus acciones, sino también de las acciones de los otros
jugadores.
Un juego surge cuando existe cierta interacción estratégica entre al menos dos
jugadores donde cada uno tiene un conjunto de estrategias o planes de acción y
se generan pagos por dicha interacción.
Los jugadores compiten entre ellos buscando obtener la mejor recompensa o
pago individual con respecto de los demás jugadores.
En teoría de juegos se asume que cada uno de los jugadores tiene conocimiento
de las reglas del juego y lo entienden, y cada jugador entiende que el otro
entiende.
Es importante comentar que la herramienta de teoría de juegos no nos indica lo
que sucederá en la situación que estemos analizando sino lo que busca es
comprenderla mejor, es decir, el objetivo de la teoría de juegos es entender, más
que predecir. La teoría de juegos supone que: o los jugadores son racionales,
entendiendo que racionalidad se refiere a las estrategias consistentes con las
preferencias de cada jugador, o los jugadores aprenden, si el juego se repite
varias veces.
El jugador o tomador de decisiones busca obtener lo máximo que sea posible
estando consciente de que los demás también buscan alcanzar sus propios
objetivos, y que sus acciones afectan el resultado final que todos alcanzan.
Por ello debe tomar en cuenta las posibles acciones y reacciones de los demás
jugadores.
Para la teoría de juegos es importante conocer los siguientes conceptos:
Estrategia dominante: Es cuando cada uno de los jugadores tiene claro cuál es
la mejor estrategia para seguir, independientemente de cuál sea la que elige el
Reporte
otro. Aunque a veces existe una estrategia dominante, lo más frecuente es
enfrentarse a situaciones que no tienen un equilibrio dominante (cuando los dos
jugadores tienen una estrategia dominante).
Estrategia dominada: Es cuando en ninguna circunstancia el jugador tomará en
cuenta la estrategia dado que tiene mejores y se descarta dicha estrategia. Se
dice “estrictamente dominada” cuando la estrategia es dominada por el resto de
las estrategias del jugador.
Equilibrio de Nash (EN): Es la situación en la que los jugadores que interactúan
juegan su mejor estrategia (la que le brinda mayores pagos) suponiendo que los
demás jugadores están haciendo justamente lo mismo. Estos conceptos son
importantes para describir los resultados que obtendremos en el desarrollo de
este proyecto.
La teoría de juegos es una rama de las matemáticas y de la economía que
estudia la elección de la conducta óptima de un individuo cuando los costes y los
beneficios de cada opción no están fijados de antemano, sino que dependen de
las elecciones de otros individuos.
En la vida económica se dan infinidad de situaciones en las que dos o más
personas, empresas o países tienen que elegir estrategias y tomar decisiones en
las que se ven afectadas mutuamente. La teoría de juegos intenta analizar estos
casos y se utiliza especialmente en economía para estudiar los mercados de
oligopolio y duopolio, en los que dos o más agentes adoptan unas decisiones
que afectan conjuntamente a todos los participantes.
Esta teoría, que concibe a los individuos como homo economicus (entiende que
el jugador elige las acciones que mejor satisfacen sus objetivos en base a sus
creencias), y a su vez, demuestra cómo la cooperación conlleva al bien común
de los agentes que la realizan, mientras que la actuación individual no. Uno de
los juegos más estudiados por la teoría de juegos es el dilema del prisionero.
-Anderson D. (2011). Métodos cuantitativos para los negocios (11ª ed.). México:
Cengage 0Learning.
- González, F., Guzmán, V. y Trujillo, D. (2017). Decisiones gerenciales
estratégicas:
una aplicación a la teoría de juegos (2ª ed.). Bogotá: CESA.
Reporte
Desarrollo (Parte 1 de tu proyecto)
Reporte 1 – Proyecto detenido.
Situación: Accionista y director general no concretan la decisión unánime para
aplicación de proyecto.
Implicación:
Mediante el presente reporte se presenta la situación actual del proyecto, el cual
se encuentra detenido y con escaso apoyo a su implementación debido a la
inconformidad por parte del Accionista Mayoritario y el director general de planta.
Accionista Mayoritario al tener conocimiento del proyecto visualiza y propone
que el proyecto tome un enfoque secundario ya que al iniciar su implementación
generara costos e inversiones que en su punto de vista personal preferiría
invertir en las líneas de producción de ensamble de refrigeradores las cuales en
sus proyecciones se cree que puedan estar más descuidadas y deterioradas y
con falta de automatización.
El accionista comenta que lo que hace falta en las operaciones 90 y 100, son
operadores mayor capacitados ya que los operadores que se colocan en estas
áreas son capacitados en base a lo que se ve a simple vista, lo cual genera
dudas de métodos y procedimiento de testeo de unidades.
El en su posición busca que se implementen instrucciones de trabajo más
específicas y ayudas visuales en todas las estaciones para ayudar a que todo
nuevo operador en el área tenga las menor cantidad de dudas al realizar su
trabajo y así estos puedan generar una mayor confianza y eficacia de producción
disolviendo así los paros de línea por saturación en “wáter test”.
Director general de planta al tener conocimiento del proyecto busca realizarlo
debido a que él puede visualizar de primera mano los diferentes problemas y
áreas de oportunidad que se están generando en la línea de producción No.4,
los cuales ocasionan tiempos muertos y paro de línea al saturarse por no contar
con la suficiente capacidad para prueba de unidades de hielo así como no contar
con el personal necesario para realizar estas operaciones.
El director sugiere iniciar el proyecto con los costos que sean necesarios ya que
la operación 90 y 100 son catalogadas como alto riesgo de descargas eléctricas
y área de accidentes. Por esto último es muy complicado poder tener operadores
que quieran cubrir esta área y los que lo realizan solo utilizan las estaciones de
prueba “más seguras” para ellos como trabajadores ocasionando que ellos no
utilicen el 100% de las estaciones y mencionando que primero esta su seguridad
antes que una accidente fatal.
Presidente del Consejo de Administración, En vista de lo anterior pido su apoyo
para poder validar el método y vía más eficaz para solución de esta situación.
Reporte
Estimando que en su posición pueda apoyar a establecer un medio y una guia
por la cual pueda llegar a darse una negociación y poder establecer un término
medio para poder obtener la aprobación de arranque de proyecto así mismo
como poder establecer que el proyecto podría realizarse a la par con la
modificación y automatización de líneas de refrigeradores sin exceder de costos
y gastos innecesarios.
Sin más por el momento, quedo atento para seguimiento.
Atte.
Líder de Consultoría de Proyectos.
Reporte 2 – Proyecto en Proceso.
Situación: Accionista y director general aceptan y dan luz verde al proyecto.
Implicación:
Mediante el presente reporte se concreta el arranque e inicio de planeación del
proyecto “Optimización de Procesos Water Test”.
Accionista Mayoritario al obtener la información recabada de las incidencias e
historial de las operaciones 90 y 100, decide aceptar el arranque del proyecto,
ante esto el comenta que espera ver los mejores resultados en el tiempo
estimado así mismo como espera que las inversiones a realizar sean las
mínimas posibles para así poder invertir en la remodelación y automatización de
las líneas de ensamblaje de refrigeradores.
Director general de planta al obtener la aceptación del arranque del proyecto
comenta que validara de cerca las acciones a realizar así como las inversiones
cuidando que no sean excesivos para poder dar inicio a los proyectos y metas
esperadas para las líneas de ensamblaje de refrigeradores.
Presidente del Consejo de Administración, agradezco su atención y participación
en el presente proyecto, esperando los mejores resultados de desempeño y
tiempos esperados.
Sin más por el momento, quedo atento para próximas entregas de seguimiento
del proyecto “Optimización de Procesos Water Test”.
Atte.
Líder de Consultoría de Proyectos.
Reporte
Mediante esta teoría de análisis de pros y contras se podrá realizar la
comparación de daciones de inicio en el proyecto, ya que hay 3 áreas
principales a trabajar.
1- Las medidas de las estaciones que no son estándar lo que
ocasiona que en carga de unidades 110 solo se pueda utilizar el
50% de las estaciones. Y el otro 50% de estaciones queden libres
ya que solo prueban unidades 220.
2- El cableado y métodos de conexiones para prueba de unidades ya
no se encuentran en estado óptimo ocasionando descargas
eléctricas a operadores y daño eléctrico a unidades.
3- Al generarse una carga importante de pruebas de unidades, el
alcantarillado y canales de “deshielo”, se sobre cargan y el agua y
hielo queda en el mismo suelo donde se paran los operadores y
maniobran los cables de corrientes.
S1-Medidas de las S2-Cableado y métodos S3-Alcantarillado y
estaciones de conexiones canales de “deshielo”
Pros Pros Pros
El alcantarillado y los
Se dará nuevo cableado y
Se dará una mejor canales de deshielo serán
estaciones eléctricas para
distribución de 100% útiles para
procesos de pruebas más
prueba de unidades. producción de las 2
seguras.
Se desahogara el unidades.
El Water Test será 100%
principal cuello de Cuando se genere más
estándar en todas las
botella. hielo, este podrá ser
estaciones.
barrido directo a la tubería.
Contras Contras Contras
Las estaciones Al realizar la instalaciones
quedaran con de los cableados, muchas Al realizar los cambios en
nuevas medidas lo estaciones ya no quedaran el alcantarillado y canales,
que ocasionara que con el cableado en su se requerirá que ya se
los carritos donde se rango de alcance y se cuenten con los nuevos
transportan deberán deberá indicar de inmediato carritos para pruebas de
ser modificados, con las medidas y unidades para validar las
iniciando con un estandarización de medidas de los canales.
proyecto a la par. estaciones.
Mediante la herramienta de la matriz de Pugh esta herramienta se generará la
toma de daciones para evaluación de los proveedores de servicios en proyectos.
Ya que se validará las compras de herramientas, aditamentos, guardas de
Reporte
seguridad para las operaciones y remodelación de instalaciones, por lo que una
vez validando los criterios que se tomaron en cuenta pudimos seleccionar al
proveedor numero 2 como la mejor opción para que nos preste sus servicios.
Proveedo
Proveedor Proveedor
Criterios del Estándar Datum r
1 2 3
Compra de
S + + -
herramientas.
Aditamentos y guardas
S - + -
de seguridad.
Remodelación de
S - - +
instalaciones.
Total + 0 1 2 1
Total - 0 -2 -1 -2
Diferencia 0 -1 1 -1
Posteriormente a través de el Proceso de jerarquización analítica se decidió
darle un valor relativo a los servicios que se necesitan y a los criterios por los
cuales se pretender evaluar para seleccionar al mejor proveedor, realizando el
análisis de igual manera como en la matriz de Pugh validamos que la mejor
opción era el proveedor numero 2, con el cual pudiéramos tener un mejor
servicio, mas efectivo e inclusive con un menor costo.
Criterios del Peso Proveedor Proveedor Proveedor
Estándar relativo 1 2 3
Calidad de
0.2 7 1.4 9 1.8 9 1.8
herramientas.
Precio de
0.15 5 0.75 7 1.05 9 1.35
Herramientas
Aditamentos
y guardas de 0.05 9 0.45 5 0.25 7 0.35
seguridad.
Calidad en
remodelación
0.3 7 2.1 7 2.1 5 1.5
de
instalaciones.
Rapidez con
el que
0.3 5 1.5 9 2.7 5 1.5
brindan el
servicio
SUMA
1 33 6.2 37 7.9 35 6.5
TOTAL
Reporte
La teoría de juegos es una herramienta que analiza el comportamiento de los
individuos en situaciones estratégicas de toma de decisiones, entendidas como
situaciones en las que cada uno al revisar las decisiones que tomará, debe
considerar las posibles decisiones de sus contrincantes. Es el estudio de las
situaciones en las que intervienen dos o más agentes que tienen objetivos
opuestos y que afectan conjuntamente a cada uno de los participantes.
Dilema del prisionero
Accionista Mayoritario
Inversión
Inversión
dividida (2
sin limite
proyectos)
Inversión sin
(5,10) (5,5)
Director limite
general de Inversión
planta dividida (2 (10,10) (10,5)
proyectos)
En este caso práctico aplicamos el dilema de prisionero y se dio una
ponderación de grado de responsabilidad. Donde 10 es el máximo grado de
responsabilidad y 5 el grado medio.
Se decidió utilizar esta base ya que como se muestra el accionista mayoritario
tendría más responsabilidad al acceder a la inversión sin límite, y tendría una
media por realizar una inversión para 2 proyectos.
En este esquema podríamos solucionar que la opción más viable es donde se
realizan los 2 proyectos a la par. Ya que así estaría mejorando 2 áreas y con el
capital suficiente y con menos presión en el proyecto “Optimización de Procesos
Wáter Test”.
Reporte
Conclusión
Tomar una decisión hoy en día implica elegir entre varias opciones sobre una
gran variedad de temas. Prácticamente las empresas tienen una serie de
decisiones que tomar diariamente con diferentes grados de complejidad y de
efecto. Tomar decisiones requiere de saber utilizar técnicas que se apliquen
según sea el nivel de resolución del problema, dando con ello el usar algunas
herramientas, técnicas o modelos como apoyo.
De acuerdo a los análisis previamente realizados hay distintas estrategias que
podemos emplear para maximizar el desempeño de la empresa sus esfuerzos
con el fin de obtener el mejor desempeño pese a los estragos que ocasiona el
problema.
La primera seria como lo vimos en la teoría de decisiones la contratación de
personal y su capacitación, como pudimos ver con las bases establecidas y el
ejercicio realizado es fundamental para minimizar pérdidas por falta de atención
y seguimiento, sería prudente validar y analizar de la misma manera para otra
área ya pudiéramos validar si en verdad el personal tiene la cantidad adecuada
para realizarlo.
La segunda estrategia como pudimos ver en la matriz de Pugh y contras sería un
enfoque al personal, es decir priorizando primeramente sus trabajos y ver en que
tanto se pueden desempeñar; esto en el corto a mediano plazo se verá más
favorecido que la opción de seguir con el problema, ya que la empresa se estará
preocupando por el beneficio de todos como empresa que solo de los que están.
La tercera estrategia aplicable será de acuerdo a la teoría de juegos (dilema de
prisionero) mediante un enfoque a la preservación donde 10 es el máximo grado
de responsabilidad y 5 el grado medio.
En la medida en que apliquemos una metodología de teoría de decisiones
podemos llegar a considerar perspectivas y opiniones de otras personas que
participan dentro del área donde se da la problemática. Inclusive, personas con
otra formación o que se desempeñan en otros medios pueden aportar ideas
interesantes, fuera de la caja, para la solución del problema que se desea
analizar, ya que muchas veces esto puede ser más sencillo para alguien ajeno.
Aunado a esto la toma de decisiones se vuelve por decirlo de alguna manera
más fácil al contar con datos cuantitativos ya que las cifras nunca mienten y
siempre te van a dar la información clara de acuerdo a que si lo que se esté
buscando sea maximizar algún recurso, ganancia, tiempo o minimizar perdidas
tiempos muertos etc.