100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas71 páginas

PROYECTO FINAL Logística de Transporte de Encomiendas

Este resumen describe un proyecto para mejorar el servicio de envío de encomiendas y mercancías entre La Paz y Tarija en Bolivia. El proyecto busca diagnosticar y resolver problemas como la tardanza en la entrega y el estado de los envíos al llegar a destino. Las estrategias propuestas incluyen mejorar la comunicación con los transportistas, organizar mejor los envíos según su tipo y brindar una buena atención al cliente. El objetivo general es mejorar el trato a los clientes para aumentar la satisfacción y fidelidad hacia

Cargado por

amber marquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas71 páginas

PROYECTO FINAL Logística de Transporte de Encomiendas

Este resumen describe un proyecto para mejorar el servicio de envío de encomiendas y mercancías entre La Paz y Tarija en Bolivia. El proyecto busca diagnosticar y resolver problemas como la tardanza en la entrega y el estado de los envíos al llegar a destino. Las estrategias propuestas incluyen mejorar la comunicación con los transportistas, organizar mejor los envíos según su tipo y brindar una buena atención al cliente. El objetivo general es mejorar el trato a los clientes para aumentar la satisfacción y fidelidad hacia

Cargado por

amber marquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA CONTADURIA PÚBLICA


TECNICAS DE APRENDIZAJE Y METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION

LOGISTICA Y TRANSPORTE DE EMCOMIENDAS CON


TACTICAS EMPRESARIALES Y LEAN STARTUP

Postulantes:

Quispe Quispe Rosa Pamela

Callisaya Yujra Noemi

Tutor: Msc. MBA. Lic. Ing. José Filemón Ayaviri Guzmán

EL ALTO – BOLIVIA

2021
1
DEDICATORIA

A Dios por el aliento y las fuerzas que nos brinda, también a nuestras
queridas familias con mucho amor y cariño nos ayudaron en este proyecto
les dedicamos todo nuestro esfuerzo y trabajo puesto para la realización de
proyecto.

2
RESUMEN

La mayoría de las empresas no ven lo importante que es tener una buena relación con el
cliente, en esta empresa se tomara varias estrategias para obtener la satisfacción del
cliente. Lo primero y lo mas fundamental es diagnosticar los problemas que enfrentara la
empresa como podemos dar solución esas insatisfacciones que atravesaran, como ser
la llegada a destiempo de los envíos de encomiendas y mercancías, el estado que
llegara de la encomienda a su respectivo destino, demás. Estos problemas que atraviesa
la empresa daremos soluciones concretar para que el envió llegue a tiempo y en buen
tiempo, una estrategia que utilizaremos es llevar la constante comunicación con los
transportistas ( bus o camión) para saber el transcurso de los envíos, decepcionar bien
los datos de las personas que envían y recogen para no tener dificultades al momento
de hacer la entrega, colocar en espacios de acuerdo de sus envíos si son pesados
livianos o frágiles ( vidrio, porcelana, plantas, medicamentos, etc. ) es importante
colocarlos en lugares específicos para que llegue en buen estado a su destino. Brindar
un buen servicio se requiere de varias cosas, lo esencial es tratar bien a nuestros
clientes darles una buena atención, mostrarles que puede confiar en la empresa para
hacer el respectivo envió. Estas son algunas estrategias que aplicaremos en la empresa
para tener un excelente resultado en los envíos y obtener la satisfacción de los clientes.

3
Capítulo I- DESARROLLO GENERAL

1. INTRODUCCIÓN:

La logística de transporte de encomiendas es un servicio de envíos de La Paz a Tarija y a


pequeños lugares cerca de esa región. El servicio que vamos a Brindar a la población, es poder
ayudar a los clientes a que sus envíos de encomiendas y mercancías llegan a un buen estado y
en un tiempo determinado para su entrega.

La principal motivación es mejorar el servicio, la mayoría de las empresas también atraviesan


por estos problemas y se les dificulta el envío, es por ese motivo que nosotras queremos brindar
un servicio único y de calidad para que los clientes tengan una buena experiencia con la
empresa.

Las estrategias que utilizaremos en este proyecto son:

 Tener una buena relación interpersonal entre los trabajadores y el recurso humano, hace
que todos se sientan escuchados y valorados.
 Capacitar al personal para saber cómo es la función de los envíos.
 Mejorar el envío de las encomiendas y mercancías.
 Hacer llegar a tiempo los respectivos envíos.
 Tener un buen manejo de los envíos.
 Dar una buena atención a los clientes.

De esta manera podremos obtener la confianza de los clientes aplicando estas estrategias que
serán de gran ayuda para la empresa.

Diagnostico

PERSONAL
TRANSPORTE RECURSOS

Deficiencia administrativa

Tardanza por el tráfico de los envíos. Debilidad del empaque

Automovilísticos. y servicios electrónicos


SERVICIOS DE
Deficiencias mecánicas. Carencia de coordinación.
ENVIO
Demora por los bloqueos o Insuficiencia de

Mantenimiento. Manifestaciones

Causa y efecto por la naturaleza. Desconformidad del servicio. Debilidad de espacios en

Los almacenamientos

4
Insuficiencia de organización.

Inadecuada atención al cliente. Lugar concurrido.

Espacios reducidos
SERVICIO AL CLIENTE MEDIO AMBIENTE
ALMACENAMIENTO

1.2. PROBLEMA:

La insatisfacción de los clientes en la llegada a tiempo de su respectivo envío.

1.2.1. Planteamiento del problema

Falta de organización de embalaje para el envío de las encomiendas y mercancías

1.2.2. Identificación del problema

Este problema es la causa por la falta de coordinación del personal a cargo del envió.

1.2.3. Preguntas de investigación

 ¿Cuáles son nuestros servicios ante la población?


 ¿Cuál es el tipo de calidad de servicio que ofrecemos?
 ¿Qué estrategias utilizaremos en nuestros servicios?

1.2.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Es la falta de espacio para el envío de las encomiendas y mercancías, por esa razón es la
tardanza de llegada.

1.3. HIPÓTESIS:

Dar un servicio de calidad y un buen trato a los clientes.

1.3.1. HIPÓTESIS DEL PRODUCTO:

La calidad del servicio en él envió no es satisfactorio para los clientes por la tardanza de su
llegada.

1.3.2. HIPÓTESIS DEL CLIENTE:

Mejorar la atención al cliente y brindar mejor calidad en los envíos de encomiendas y


mercancías.

1.3.3. VARIABLES:

5
Tener un espacio donde el cliente pueda preparar su envío y poder descansar
cómodamente.

1.3.3.1. OPERATIVIZACION VARIABLES

Variables Dimension Sub OPERACIONALIZACIO


Definición es dimensiones N
conceptu Indicadores Tipo de
al variable
SATISFACCI CAPACIDAD Capacidad Categóri
ÓN DEL Complacer DE de respuesta ca
CLIENTE. a nuestros Contar con RESPUESTA Disposición ordinal
clientes de diferentes por resolver
servicio tipos de problemas
Entrega a que embalaje del cliente
tiempo las brindamos calidad de EMPATÍA Grado de Categóri
encomiendas cumpliend servicio. comunicació ca
mercados. o con sus n cliente- ordinal
expectativ empresa
as y Dedicación
necesidad. de tiempo a
cada cliente
CONFIABILID Puntualidad Categóri
AD Confianza ca
ordinal
SEGURIDAD Grado de Categóri
conocimiento ca
y atención ordinal
mostrados
por el
empleado
Grado de
seguridad de
cliente en tus
transaccional
es con la
empresa
ELEMENTOS Apariencia Categóri
TANGIBLES del personal ca
Apariencia ordinal
de la
insatisfacción

1.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

1.4.1 OBJETIVO GENERAL:

 Mejorar el trato a los clientes y así llegar a tiempo para tener la fidelización a la empresa.

1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:

6
 Dar a conocer la información adecuada al cliente de los lugares específicos de la llegada
del envió.
 Tener una mejor calidad de transporte por donde se realizara él envió.
 Mejorar el tiempo de la entrega del envió.

1.5. Justificación general:

Con este trabajo queremos dar a conocer acerca de la cadena de suministro y logística,
aplicando diferentes métodos para poder brindar un servicio de calidad.

1.5.1. Justificación técnica

Este proyecto nos permitirá el control adecuado de los trabajadores respecto a sus horas
laborales de trabajo, entradas, salidas y permisos. También verificar las entradas, salidas del
transporte y los envíos.

1.5.2. Justificación operacional

El proyecto ara más ágil el trabajo del contador que está encargado de calcular los pagos que
se realizaran en la empresa.

1.5.3. Justificación económica

El proyecto nos permitirá conocer el manejo del coste tomando en cuenta los pagos de los
trabajadores, el transporte y los almacenes de la empresa.

1.5.4. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL:

Con este proyecto conoceremos los diferentes ambientes donde trabajaremos con la empresa y
viendo las causas de la contaminación ambiental.

1.6. Delimitación de la investigación

Satisfacer las necesidades del cliente colocando nuevas estrategias en la empresa para así
poder lograr la diferencia entre los demás.

1.7. LIMITES Y ALCANCE.

1.7.1. LIMITES:

 Las posibles imitaciones que podemos generar en los envíos de encomiendas y


mercancías es el espacio reducido en el transporte.

1.7.2. ALCANCES:

 En la empresa queremos brindar un servicio de calidad para los clientes, dando nuevos
espacios para la entrega de los envíos.

7
1.7.2.1. Alcance temático:

 Este proyecto tiene como finalidad aplicar estrategias para dar un buen servicio al cliente.

1.7.2.2. Alcance geográfico:

 Este proyecto se realizará en la ciudad de El Alto en el departamento de La Paz -Bolivia


y como también en el departamento de Tarija.

1.7. 2.3. Alcance temporal:

 El periodo de este proyecto estará en ejecución desde el… hasta el….

CAPITULO II- MARCO DE REFERENCIA TEORICA

8
1. Base teórica, definición de términos, (CONCEPTOS, TEORIAS, DEFINICIONES;
pueden o no mencionar algunos subtítulos es de acuerdo a su tema de investigación.
Mencionar autor, año Nº de página)

La logística de distribución es un área que requiere de una planificación estratégica muy


detallada y minuciosa. No se trata solo de hacer llegar una mercancía del punto A al punto
B, sino de diseñar un proceso de entrega basado en el máximo ahorro de recursos, rapidez
en los tiempos de transporte, control de los vehículos, planificación de las rutas de
distribución, entre otros. 

En este sentido, las empresas pueden tener como referencia los excelentes procesos
de logística y distribución de Amazon, una de las organizaciones más eficientes en cuanto a
transporte y entregas se trata. En esta misma línea, de manera puntual, en el presente
artículo abordaremos algunas de las claves más importantes para gestionar la logística de
distribución en la cadena de suministro.

4 claves para gestionar el transporte y las entregas en la logística de distribución:

La logística de distribución incluye procesos complejos y muy variados, por lo que existen
muchas claves a tener en cuenta al momento de optimizar el transporte y las entregas.

A continuación, veremos las cuatro claves principales para gestionar la logística de


distribución de manera eficaz y eficiente:

 Adquirir flota propia o contratar un servicio 3PL para la logística de


distribución

9
El primer elemento que se debe tener en cuenta en la logística de
distribución es determinar si lo más conveniente para la empresa es adquirir una
flota propia o contratar un servicio 3PL para el transporte de mercancías.

Por un lado, la gestión de flotas vehiculares propias permite tener un mayor


control sobre todos los procesos de la logística de distribución, así como
sobre los conductores. Sin embargo, esto implica también invertir una gran
cantidad de dinero y esfuerzo en comprar y mantener todas las unidades de
transporte.

Por otro lado, contratar un servicio 3PL para la logística de distribución le


aporta a la empresa mayor flexibilidad y economía en los procesos, ya que estos
recaen bajo la responsabilidad del proveedor 3PL. Sin embargo, al no tener el
control absoluto sobre la logística de distribución, la empresa debe correr con
el riesgo de que su proveedor 3PL no cumpla de manera 100% eficaz con sus
responsabilidades. Lo cual, en determinadas circunstancias, puede generar un
impacto muy negativo en la reputación de la empresa
 Asignar correctamente los vehículos de reparto dentro de la logística de
distribución
Ya sea que se trate de una empresa con flota propia o de un proveedor 3PL
de servicios de logística de distribución, el gerente o el jefe de transporte debe
asignar correctamente los vehículos que a cubrir cada una de las rutas logísticas.
Para dicha asignación, el gerente ha de tener en cuenta algunos criterios como los
siguientes:
 Cantidad de mercancía a entregar en cada ruta.
 Peso y tamaño de todos los paquetes.
 Distancias entre los puntos de entrega.
 Condiciones de las zonas de entrega (rurales, urbanas, asfaltadas, si asfalto,
etc.).
En función de estos y otros criterios de la logística de distribución, el gerente debe
elegir si conviene utilizar para cada ruta un vehículo grande o pequeño,
acondicionado para mantener la cadena de frío o no, con suficiente capacidad de
combustible o con poca, capaz de avanzar en vías con gran congestión vehicular o
no es necesario, etc.
 Planificar las rutas para mejorar estratégicamente la logística de distribución.
Sea cual sea el tipo de entrega, de mercancía y de vehículo asignado, el objetivo
principal siempre será hacer llegar el producto lo más pronto posible al punto de

10
entrega.  Esto es particularmente importante en las entregas de última milla, en las
que los clientes esperan recibir sus pedidos en tiempo récord.
Si las entregas son demoradas, entonces los clientes quedan insatisfechos con los
procesos de logística de distribución, con lo que la imagen y la reputación de la
marca se ven afectadas.
Para lograr entregas exitosas, es necesario que el gerente o jefe de transporte
logístico realice una planificación estratégica de las rutas de distribución,
seleccionando aquellas rutas que les permitan a las unidades llegar de forma más
directa y rápida hasta los clientes.
En este sentido, destaca el hecho que para mejorar la logística de distribución no se
debe pensar solo en los beneficios de cara a la empresa, sino también de cara a los
clientes. 
 Incorporar tecnologías especializadas en la logística de distribución
La forma en la que se gestiona la logística de distribución ha cambiado a lo largo del
tiempo. Hoy en día, las empresas más eficientes son las que implementan
tecnologías que les permiten agilizar todos los procesos de transporte y entrega.
Ante este contexto, es necesario que los gerentes utilicen software para transporte
logístico especialmente diseñados para cumplir funciones como las siguientes:
 Planificación de rutas de distribución.
 Monitorización en el tiempo Real de los vehículos mediante rastreo satelital.
 Gestión de despachos.
 Gestión ď pruebas de entrega (firmas electrónicas, fotografías, etc.).
 Comunicación directa tanto con los transportistas como con los clientes.
El sistema digital con mayor penetración en Latinoamérica para optimizar la logística
de distribución es Beetrack. 
Beetrack es un software de última tecnología cuya principal característica es que
utiliza los micro sensores de los celulares de los conductores para poder hacer
un seguimiento satelital en tiempo real de las unidades de transporte. Por lo tanto,
las empresas no deben invertir en comprar e instalar costosos y complejos
dispositivos de rastreo para mantener la supervisión sobre cada uno de los
vehículos.
En este sentido, gracias a sistemas como Beetrack, las empresas pueden llevar sus
procesos de logística de distribución a sus máximos niveles de rendimiento, logrando
gestionar el transporte y las entregas al 100% desde que cada vehículo sale
del centro logístico hasta que el paquete llega a las manos del cliente.
1.1. Empresa y/o microempresa, constructora, institución

11
El proyecto que está en marcha es una microempresa donde podremos brindar un adecuado y
cuidadoso servicio de envió de encomiendas y mercancías.

2.1.1. Propósito de una empresa

El propósito de nuestra empresa de transporte de encomiendas y es dar un servicio eficiente


para obtener la satisfacción de los clientes donde ellos estén conformes con la empresa y su
servicio.

2.1.2. Clasificación de las empresas

Por el papel del transporte en la secuencia lógica, los esquemas se dividen en funciones
separadas: transporte, almacenamiento, carga, descarga, fijación y embalaje.

 Micro logística. Todos los eslabones de una cadena logística están dentro de una sola
empresa.

Los transportistas utilizan la tercera opción de transporte. Es adecuado para las entregas
entre ciudades.

2.1.3. Funciones de las empresas

Las entregas de encomiendas son para ahorrar el tiempo es la principal causa de motivación en
los consumidores para concretar un envió. Razón por la cual la inversión en el transporte se ha
convertido en una prioridad para las personas.

Sin embargo, adquirir y mantener una flota propia genera gastos y esfuerzos de considerable
magnitud. En cambio, contratar una empresa de transporte de mercancías terrestre permite el
ahorro de costes en personal, adquisición de unidades, mantenimiento y reparaciones. Además,
contratar proveedores fomenta un servicio eficiente y profesional, lo que incide positivamente en
la experiencia del envío del cliente

De esta manera, el transporte de encomiendas se convierte en uno de los medios más flexibles,
versátiles y seguros para la entrega de sus encomiendas también realizará la entrega de puerta
a puerta.

2.1.4. La empresa de económica de mercado

Los mercados están constituidos por personas, hogares, empresas o instituciones


que demandan productos o servicios.
El mercado potencial para el presente proyecto se encuentra constituido por las
entidades financieras y entidades comerciales que requieran de servicios de
12
mensajería y paquetería a diferentes destinos de la ciudad.
Los mercados, en función de la cantidad de oferentes y demandantes, adoptan diversos
formatos a los cuales se los denomina Estructuras de Mercado.

En esta ocasión con la finalidad de determinar la estructura de mercado a la que correspondería


la nueva Empresa de Servicio Courier, se debe mencionar en primera instancia que este
subsector se encuentra comprendido dentro de uno de los sectores económicos, el cual es el
Sector Terciario o de Servicios, por lo que a continuación se procede a presentar la estructura
económica de mercado a la que corresponde la nueva empresa, así también como el porcentaje
de participación que tiene este subsector en relación con los demás subsectores.

2.1.5. El riego de la empresa o microempresa

 Atropellos de vehículos o maquinaria:


Tener bien señalizados los carriles de circulación para vehículos y peatones y evitar
obstáculos que puedan afectar a la visión favorece a prevenir riesgos laborales como
atropellos o accidentes dentro de la empresa.
 Incendios o explosiones:
La revisión constante de los vehículos de la flota o el camión es una de las acciones
más importantes para la prevención de riesgos laborales.
 Manipulación de las cargas y descargas:
En la recogida y entrega de las mercancías hay que actuar con precaución. Sobre
esfuerzo o sobresfuerzo, excesos de peso, la exposición a ruidos o gases peligrosos
y la adaptación a cada espacio de trabajo pueden ser peligrosos para los
transportistas, por lo que es importante hacerles saber la importancia de la
precaución en estos casos.
 Malas condiciones climatológicas:
Es importante que los conductores estén informados de las precauciones que hay
que tomar en días con malas condiciones climatológicas. Estos riesgos laborales se
pueden reducir aumentando la distancia de seguridad, usar cadenas cuando sea
necesario, etc.

2.2. Estrategia de negocios

La estrategia competitiva incluye las acciones que desarrollará la empresa para imponer una
condición única o superior (ventaja competitiva) con relación a las empresas del sector. Es la
estrategia guía sobre la cual se desarrollarán las otras. En definitiva, la estrategia de negocios
define la forma competitiva y esa forma es la que determinará su posición competitiva dentro del
sector.

13
La empresa deberá desarrollar alguna forma de valor empresarial para los clientes que sea
única, exclusiva o superior, de tal manera que se constituya en una ventaja competitiva.

La empresa puede generar un valor superior cuando, de acuerdo a lo visto en la primer parte del
presente trabajo, su identidad genera diferencias a una eficiencia aceptable, lo que para el
cliente sería un producto o servicio cuya diferencia se asocia directamente a lo más
característico de, en este caso, un servicio, que es la marca. Esto último a su vez, justificaría el
pago de un precio mayor. O por el contrario para el caso bajo análisis, el énfasis de la identidad
se podría orientar a la eficiencia con menor orientación a la diferencia, es decir nuestra la misión,
cultura, estructura, como bases de la empresa se orientan al cliente, pero éstos muestran mayor
sensibilidad al precio por lo tanto la organización debe ser lo más eficiente posible de forma tal
que sus costos disminuyan y de esta forma puedan disminuir los precios con lo cual el cliente
atribuiría el valor del servicio de la unidad al precio.

2.3. Lean Startup

La metodología Lean Startup, concepto que fue desarrollado por Eric Ries en 2008 en su obra “El
método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua“, tiene como
objetivo reducir el tiempo y el coste a la hora de crear una empresa, startup o un producto…

¿Cómo? Utilizando las hipótesis y la experimentación.

Es decir…

Cuando tenemos en mente lanzar una idea de negocio, partimos de la base de que no sabemos lo
que desean realmente nuestros clientes potenciales (y en ocasiones puede que ni ellos lo sepan),
¿verdad?

Por ello, es imprescindible que aprendamos desde el interior de la startup para conocer de primera
mano cuáles son sus necesidades y encontrar al mismo tiempo un hueco para nuestro producto en
el mercado.

Pero, ¿cómo aplicamos la metodología Lean Startup?

Para aplicar esta metodología en tu startup, deberás centrarte en los tres pasos del lean startup.
Están planteados en un círculo interminable y en constante movimiento que caracterizan este
método, los cuales son: crear-medir-aprender. 

Este círculo consiste en transformar y crear las ideas en productos, medir la reacción y


comportamiento de los clientes frente a los productos y aprender si perseverar o pivotar la idea de
negocio.

14
Y lo más importante: para validar nuestro aprendizaje, no es preciso esperar a tener un producto
perfectamente acabado, sino actuar con rapidez para testear lo antes posible nuestras hipótesis
con clientes reales. Así podremos conocer si estamos en la línea que buscamos, o necesitamos
rectificar y reconducir la idea

Es aquí cuando nace el concepto de producto mínimo viable (MVP por sus siglas en inglés), el
cual hace referencia a aquel producto piloto que representa una versión de la idea que queremos
lanzar con las características suficientes para dar a conocer el producto en el mercado.

Así pues, con el lanzamiento de este producto inacabado, podremos recopilar datos, saber qué
mejoras aplicar y conocer mejor a nuestro buyer persona.

En definitiva emprendedor, la metodología Lean Startup te ayudará a ahorrar tiempo, dinero y


testear con un producto inacabado si es bien recibido por el mercado y tomar decisiones a partir de
estos resultados.

Es importante que no solo apliques esta metodología al inicio o en el lanzamiento de tu producto,


sino que la tengas integrada en el día a día de tu startup. Siempre que consigas validar una nueva
idea que añadir a tu producto de manera rápida y barata, es decir sin construirla por completo,
estarás acelerando tu proyecto

2.4. El Lienzo Canvas

Socios Actividades Propuesta de valor Relación Segmento de


alianzas claves con los cliente
estratégicas. La empresa brindará cliente
diferentes servicios para
la satisfacción del cliente Satisfacer las Nuestro

15
como ser necesidades servicio va
 El recojo y envió que tenemos enfocado a
de sus con loa los
encomiendas y clientes comerciantes,
mercancías mediante la estudiantes y
honestidad, a toda la
siendo sociedad en
claros, general
responder
sus dudas,
solucionar
problemas
mejorar en lo
que nos hace
falta

Recursos Canales
claves Anuncios
publicitarios

Canales de
Internet:
Facebook,
YouTube,
Twitter, etc.

Estructura de coste Flujo de ingresos

FIJOS: Alquiler, servicios básicos, sueldos y


salarios al personal, el flete de transporte.

VARIBLES:

2.4.1. Crea, Medir, aprender

Novedad: presentar alguna solución única a un problema que ya existe o cubrir una necesidad
que todavía no está cubierta por otro producto o servicio específico.

Rendimiento: proveer una mejor alternativa sobre la oferta actual. Puede ser una mayor calidad
de producto, más velocidad de entrega, mayor eficiencia del sistema, etc.
Personalización: ofrecer productos o servicios adaptados a los requerimientos del usuario e
incluso aquellos que permiten a los mismos usuarios ser parte del proceso creativo. 
2.4.2. El mapa de empatía

16
La seguridad de comunicarte al
cliente, si recibirá una buena atención.
El trato del PIENSA Y SIENTE.
personal hacia el la ubicación de la
cliente. infraestructura.

ESCUCHA VE

Conflictos de los
Qué lugar es DICE Y HACE envíos
accesible para las Tener confianza en la empresa.
personas
Analizar las opciones para que el
envío llegue a tiempo.

La satisfacción de los clientes.


ESFUERZO. RESULTADO.

Buscar personal confiable y disponible La confiabilidad y la fidelidad de los


para el trabajo requerido. clientes.

2.4.3. La curva del valor

PRECIO SEGURIDAD AMBIENTEATENCION ENVIO LLEGADA

Es una estratégica que nos permite conocer las propuestas que ofrece un
determinado mercado analizando al conjunto de las empresas presentes, comparado con la
propuesta valor que nuestra empresa va a ofrecer con su nuevo servicio, todo ello representado
en una sola gráfica la cual nos permite comprender de un solo vistazo conocer y apreciar las
diferencias entre el perfil estratégico del mercado y el perfil estratégico de nuestra nueva
propuesta.

2.5. Estrategia de mercado

El mercado está compuesto de vendedores y compradores que vienen a representar la oferta y


la demanda de productos y servicios cuyos precios tienden a unificarse y establecerse por la
oferta y la demanda.

17
Debemos ser capaces de descubrir las oportunidades para nuevos negocios y no suponer que
todo será igual para siempre ya que todo va desarrollándose a medida que transcurre el tiempo.
Si bien existen muchas maneras creativas para describir oportunidades, existen 4 métodos
formales para identificar nuevos negocios:

 Penetración en el mercado: busca quitarle clientes a la competencia mediante una


mejor publicidad, reducciones de precio, mejor servicio, etc.
 Desarrollo del mercado: trata de captar nuevos clientes sin modificar el producto o
servicio, por ejemplo los supermercados y los restaurantes abren locales en nuevas
zonas, buscando nuevos clientes.
 Desarrollo del producto o servicios: trata de determinar el tipo de producto o servicio
que se trata de introducir al mercado.
 Diversificación: variedad en la presentación de productos o servicios.

Para poder ubicar oportunidades de negocios es importante estudiar la situación en 3 niveles:

 El Entorno Nacional: Se debe estar informado de los cambios en los campos


político, económico, social y tecnológico. Una fuerte influencia en las actividades de
las decisiones del gobierno, la marcha de la economía, la violencia, la pobreza y las
sorprendentes y rápidas innovaciones tecnológicas. Las evoluciones de entorno han
adquirido considerablemente importancia en la marcha de los negocios como
consecuencia del evidente avance hacia un mercado libre y competitivo; muchos
cambios se están presentando en el entorno y hay que tenerlos en cuenta.
 El Sector Específico: Los cambios en el entorno causan diversos efectos en cada
sector considerando el tipo de productos o servicios, la competencia, la producción,
los precios y las tendencias de los consumidores.
 El Consumidor: En un mercado de libre competencia, es el consumidor o comprador
el que tiene la decisión final sobre el éxito o fracaso de un producto o servicio.

2.6. Conceptos de productos y servicios

¿Qué es un producto?

Un producto es el resultado de un proceso natural o de una actividad humana y está relacionado


con el proceso de producción. También se incluyen los bienes de consumo o comerciales, como
un artículo o una mercancía para la venta.
¿Qué es un servicio?

Servicio es la realización de una o más actividades para satisfacer una necesidad, por ejemplo,
el transporte, la educación, las comidas, los servicios telefónicos, etc.
Se puede decir que los servicios son intangibles

18
Diferencia entre producto y servicio:

Producto

 Es tangible.

 Se pueden alcanzar los estándares de calidad.

 Puede ser un activo a veces. por ejemplo, refrigerador, televisor, etc.

 Posesión física es posible.

 Se puede almacenar.

 Se puede transportar.

 El productor y el vendedor pueden ser personas diferentes.

 El montaje es muy importante.

 La habilidad del vendedor por sí sola no puede determinar la venta.

 No es necesario que la producción y la distribución se realicen simultáneamente.

 El embalaje juega un papel crucial en la comercialización de cualquier producto.

 Tanto la marca como el nombre comercial son importantes en la comercialización de


cualquier producto.

 El etiquetado es una parte integral del marketing. Se requiere según la ley.

Servicio:

 Es intangible

 Es muy difícil alcanzar estándares de calidad.

 Implica gastos sin ningún beneficio de retorno tangible.

 La posesión física no es posible.

 No se puede almacenar.

 No puede ser transportado.

 El productor del servicio también es el vendedor, por ejemplo, servicios médicos y


legales.

19
 El ensamblaje no tiene relevancia en absoluto.

 La habilidad del proveedor de servicios es el factor decisivo en la mayoría de los casos,


por ejemplo, servicios legales, de catering y médicos.

 La producción y distribución del servicio deberá realizarse simultáneamente, por ejemplo,


suministro de electricidad.

 No tiene relevancia en la comercialización del servicio.

 La marca y el nombre comercial son importantes en la comercialización de servicios.

 No tiene relevancia.

2.7. Estrategias de distribución.

 La correspondencia y paquetes será recogida por el personal encargado desde el


domicilio del cliente para brindar seguridad y sobre todo lograr la comodidad del usuario.
 Se contratará los servicios de transporte para abastecer a la demanda en caso de ser
necesario.

2.8. Estrategia de precio

Precio: lograr un producto que mantenga la calidad y al mismo tiempo ofrezca un precio


competitivo en el mercado.

La elección de una adecuada estrategia de precios es un paso fundamental dentro del «proceso


de fijación de precios» porque establece las directrices y límites para:

1) La fijación del precio inicial.

2) Los precios que se irán fijando a lo largo del ciclo de vida del producto, todo lo cual,
apunta al logro de los objetivos que se persiguen con el precio.

Por ello, resulta imprescindible que los mercadólogos tengan un buen conocimiento acerca de lo
que es una estrategia de precios y de cuáles son las principales opciones que debe considerar al
momento de diseñar una estrategia de este tipo.

Estrategias de Precios Orientadas a la Competencia:

 Equipararse con los precios de los competidores: Se emplea cuando hay gran cantidad
de productos en el mercado y están poco diferenciados. La empresa no tiene
prácticamente ningún control sobre el precio. Es también una estrategia habitual cuando
existe un precio tradicional o de costumbre, como en los periódicos.

20
 Diferenciarse de los competidores con precios inferiores: La idea principal de
ésta estrategia de precios es la de estimular la demanda de los segmentos actuales y/o
de los segmentos potenciales que son sensibles al precio. Esta estrategia es válida si la
demanda global es ampliable, es decir, tanto los consumidores actuales como los
potenciales están dispuestos a adquirir la oferta. También se puede decidir bajar el precio
si se sabe que los costes variables de los competidores son superiores y, por lo tanto, no
pueden reaccionar, al menos rápidamente, sin perjudicar su rentabilidad.
 Mantenimiento del precio frente a la competencia: La idea principal de ésta estrategia es
la de mantener los precios para evitar reacciones imprevistas de los consumidores ante
una subida de precios.
Esta estrategia se lleva a cabo cuando la organización tiene una elevada participación en
un mercado de gran estabilidad.

2.9. Estrategia de comunicación

 El personal de ventas realizará visitas a las empresas que consideraron factible el cambio
de proveedor del servicio y ofertará nuestro servicio.
 Desarrollaremos campañas de publicidad, a través de la prensa escrita.
 De entregarán volantes por parte del personal que se halle realizando las entregas de
correspondencia y paquetes en las rutas asignadas.
 Se creará una página Web, la cual dé a conocer el servicio que ofrece la empresa y los
beneficios para sus usuarios.
 Tenemos previsto efectuar campañas de prueba, exclusivo para empresas que manejan
grandes volúmenes de envíos; en donde se pondrá a prueba el tiempo de entrega y la
seguridad con la que contarán los envíos.

2.10. Estrategia de penetración de mercado

La penetración de mercado es una estrategia que apunta a incrementar las ventas dentro de una
base o segmento en el cual la empresa ya opera.

La idea es llegar a más consumidores dentro de esa audiencia, generando competitividad en la


búsqueda para conquistar a quienes aún no son clientes de la marca. En consecuencia, esto
permitirá a la empresa «robar» y atraer consumidores de sus competidores.

Este trabajo de penetración trae un beneficio principal, que es el aumento de la participación de


mercado, es decir, el nivel de demanda que la empresa cubre con sus productos y servicios.

La estrategia de ampliar el alcance permite una base de clientes más grande, lo que generará
más ingresos y mejorará la competitividad en ese segmento.

21
 De mercado: tamaño y perspectiva de crecimiento, grado de apertura a otros países,
estabilidad macroeconómica, competencia.
 Demográficas: tamaño y crecimiento de la población, distribución por edades, esperanza
de vida, natalidad, población urbana y rural.
 De infraestructura: estado de las comunicaciones terrestres, por aire o vías marítimas o
fluviales, nivel de acceso a Internet.
 Del entorno: normas y regulaciones, estabilidad política y jurídica, hábitos de vida y
consumo, nivel de corrupción, seguridad.

2.11. Estrategia de servicio

La satisfacción de los empleados impulsa si lealtad.

 El valor del servicio impulsa la satisfacción del cliente


 La satisfacción del cliente impulsa la lealtad del cliente.

2.12. Proyección de costos

 Instalaciones y utilidades: alquiler, cuenta de luz, cuenta de agua, teléfono, internet,


material de escritorio- todos los gastos para mantener la oficina operando.
 Marketing y comercio: propaganda, reuniones, materiales gráficos - todo lo que se
dedica a divulgar la marca y / o vender
 Hoja de Pago: salarios, cargos, beneficios, bonos - gastos para mantener al equipo
 Otros gastos con personas: entrenamientos, capacitaciones, premios - gastos más
puntuales con el equipo
 Servicios: contabilidad, jurídico, tecnología - gastos con la contratación de servicios para
el consumo de la empresa
 Otros: mantenimiento, material de oficina, otros materiales

2.13. Proyectos de ventas/ servicios

Cuando hablamos de empresas de logística y transporte, hablamos de procesos complicados de


venta que muchas veces requieren de esfuerzos importantes para captar nuevos clientes.

La manera más común en la que estas empresas buscan nuevos prospectos es mediante la
organización de eventos, en los cuales buscan que sus representantes de venta puedan
contactar a la mayor cantidad de personas en giros que puedan requerir sus servicios para poder
generar una base de datos.

CONOCIMIENTO:

22
Esta es la primera etapa en la que tu prospecto comienza su viaje a convertirse en un cliente
calificado. Aquí no se encontrará buscando soluciones y mucho menos la mejor empresa que
puede ayudarlo a resolver su problema, pues apenas lo identificó. En esta etapa tu prospecto
está buscando información que le ayudará a aclarar todas las dudas que tiene relacionadas a tu
industria. Por ejemplo empezará a buscar cómo puede tener un mejor control de sus inventarios,
cómo puede optimizar su planeación de la demanda o bien cómo puede monitorear de mejor
manera sus entregas a los distintos almacenes, tiendas, bodegas, etc.

CONSIDERACIÓN:

Una vez que tu prospecto ya leyó información, entonces está listo para empezar a leer acerca de
soluciones, ojo: esto no quiere decir que quiere saber cuántos años de experiencia tiene tu
empresa, ni lo buena que es para resolver su problema. En este caso quiere leer un poco acerca
de las opciones que tiene para hacer más fácil sus labores del día a día y cómo estas soluciones
le pueden ayudar a ser más productivo y rentable.

Por ejemplo en este caso el prospecto puede leer cómo un sistema de planeación de la
demanda le ayudará a disminuir sus costos de almacén o cómo una solución de monitoreo de
rutas de entrega puede ayudarlo a tener una visión más clara de su distribución y cómo esto le
puede ahorrar tiempo en la toma de decisiones.

DECISIÓN:

Por fin entramos a la última etapa, el prospecto está listo para comprar, leyó por si solo todo lo
que necesitaba para informarse y darse cuenta que necesita determinada solución, por esto lee
más acerca de tu empresa, realiza alguna consulta con un experto y se dispone a comprar.

Es importante mencionar que solo el 10% de las personas que buscan información acerca de
cierta industria, ciertos productos o servicios; están listos para comprar. Además de que estas
personas suelen estar buscando varias opciones lo cual hace que el cierre sea más complicado
ya que su decisión podría estar basada principalmente en precio o en rapidez de respuesta.

Es por esto que abordar un prospecto en las etapas tempranas de una toma de decisión, puede
ayudar bastante a que tu empresa aumente sus posibilidades de cerrar nuevos y mejores
clientes. Esto debido a que te encargarás de informarlos desde el inicio, los ayudarás a entender
las ventajas en sí de la solución y esto le dará mucho más valor a tus productos y servicios;
además de que no tendrás competidores atacándolo ya que el prospecto se mantendrá con la
fuente de información que tu creaste durante todo el proceso. Esto te llevará a que el cliente
vaya a ti y no tu a él, entregando prospectos calificados a tu área de ventas, listos para ser
contactados y listos para comprar.

23
2.14. Fijación de precios

La estrategia de fijación de precios para penetrar en un mercado consiste en establecer un


precio bajo para la introducción del nuevo producto, con el objetivo de impulsar las ventas,
conseguir una participación en el mercado y obtener lucros de una forma rápida.

Estrategia de Skimming

En muchos segmentos, como la tecnología y la innovación, los usuarios están dispuestos a


invertir una cantidad mayor para obtener el producto o servicio antes que otras personas.

Más tarde, la compañía baja los precios al paso que el mercado se satura y aparecen productos
competidores.

Uno de los beneficios del skimming es que le permite a las empresas maximizar las ganancias
de los primeros usuarios antes de reducir los precios para atraer a consumidores más sensibles
al precio.

El skimming no solo ayuda a una pequeña empresa a recuperar sus costos de desarrollo, sino
que también crea una idea de calidad y exclusividad cuando presenta su producto o servicio al
mercado.

Descuentos por cantidad

Es posible que hayas notado que en los supermercados, cuanto mayor es el paquete del
producto menor es el precio por gramo, litro o unidad.

Esta situación describe el descuento por cantidad, una táctica para estimular a los clientes a
comprar grandes cantidades.

Como resultado, es menos probable que los consumidores cambien de marca y, según el tipo de
producto, también pueden aumentar la frecuencia de consumo, lo que se convierte en un hábito
difícil de abandonar.

Precio competitivo

En este caso, las empresas se basan en la competencia para definir el precio final. Esto es
común cuando el producto o servicio es más abstracto, como por ejemplo el trabajo de un
profesional independiente con piezas gráficas.

Por lo tanto, los empresarios adaptan su precio al promedio del mercado, suponiendo que su
producto difiere muy poco del de sus competidores.

En este sentido, también aumentaría sus precios si sus competidores hicieran lo mismo, ya que
esto podría indicar que ese tipo de producto se está buscando o valorando más.

24
2.15. Precios fijo:

Los costos del transporte terrestre de carga logística son los gastos asumidos internamente por
la empresa o el proveedor que realiza funciones de transporte de mercancías por medios
terrestres

Todo el proceso de movilidad de mercancías tiene un impacto directo en los diferentes tipos de
costos del transporte terrestre, siendo estos más altos en las etapas iniciales o finales de un
movimiento, también conocidas como la primera y última milla.

Dentro de este contexto, se pueden distinguir 3 tipos de costos del transporte terrestre en
logística:

Costos de capital: son los costos de transporte que se aplican a los activos físicos relacionados
con el transporte, que son principalmente infraestructuras, terminales y vehículos.

Costos terminales: son los costos del transporte terrestre originados por los procesos de carga,
transbordo y descarga de las mercancías.

Costos de transporte de línea: son los costos logísticos que varían en función del peso de las
mercancías y de las distancias que se recorren para llevarlas desde un punto a otro.

 costo logístico:
El costo logístico es la sumatoria de todos los costos asociados a la gestión de
mercancías dentro de la cadena logística, iniciando desde el despacho de los
proveedores hasta la entrega del producto al cliente final. Algunas de las principales
acciones que influyen en el costo logístico son: almacenamiento y transporte de
productos, gestión de inventario, pago del personal operativo, entre otros.
Costo logístico por funciones internas
El costo logístico por funciones internas se puede clasificar en 3 tipos:
Costo logístico de aprovisionamiento, relacionado con los pedidos y la recepción de
mercancías y materiales.
Costo logístico de almacenaje, relacionado con el uso del espacio de almacenamiento,
el mantenimiento de la bodega, la tenencia de stock, entre otros.
Costo logístico de la información, relacionado con el proceso de administración del
stock, el control de existencias, la gestión de devoluciones, entre otros.
 Costo logístico por funciones externas
El costo logístico por funciones externas está asociado principalmente al transporte de
mercancías, y se puede dividir en 2 tipos:
Costo logístico por transporte de larga distancia, relacionado con el transporte de
mercancías desde los productores hasta los centros de distribución.

25
Costo logístico de distribución, relacionado con el transporte de mercancías desde los
productores o centros de distribución hasta los puntos de ventas o los clientes finales.
Estos son generalmente costos de transporte terrestre.

2.16. Precio dinámico

Es una estrategia de presupuestación en la que el valor de la venta cambia en función de la


oferta y la demanda en tiempo real.

Precios segmentados
Es una manera de capturar todo el mercado posible a través de fijar precios diferenciados según
el valor del producto o servicio.

Precios máximos

Las empresas aprovechan la fluctuación de la demanda para modificar los precios o cuando los
competidores tienen un inventario bajo.

Precios basados en el tiempo


Se fijan los precios en función de la hora del día o la duración de un producto o servicio en el
mercado.

Precio según localización

El precio varía en función de su distribución. Dependiendo del lugar desde donde haces la
compra o el servicio y va variando en función del lugar donde adquieres el producto,
comprensible cuando es distribuido en lugares remotos.

Modificación de precios por volumen

Está totalmente asumida la discriminación de precios asociada al volumen de compra.

La gran competencia que existe en el mundo del comercio obliga al minorista a invertir cada vez
más en un producto o servicio de inteligencia de precios que permite un seguimiento efectivo y
comparación de precios del mercado
.
2.17. Inversión

La inversión inicial requerida para el proyecto asciende a 30.000 bs los cuales se utilizaran para
la adquisición de equipos de oficina, muebles y enceres y capital de trabajo, necesarios para la
puesta en marcha del negocio. El monto que el inversionista tiene que aportar es de treinta mil
bolivianos, esta microempresa será unipersonal es por ese motivo que solo será un inversionista.

CONCEPTO UNIDAD VALOR VALOR TOTAL

26
UNITARIO
Maquinaria y
equipo
Computadores de escrito 5 150,00 750,00

Radios 5 80,00 400,00


Impresora multifuncional 5 85,00 425,00

Teléfonos celulares 5 1.050,00 5.250,00


Televisores 5 2.000,00 10.000,00
WIFI 5 670 3.350,00
Vehículos
Flete de envíos en buses y
furgones
Muebles y Enseres
Escritorios 5 800,00 4.000,00
Sillas 25 150,00 3.750,00
Estantes 5 950,00 4.750,00
Bancos 5 60,00 300,00
Escritorios para las computadoras 5 550,00 2.750,00

Sillones 5 350,00 1.750,00


Material de
escritorio
talonarios 40 60,00 2.400,00
facturas 20 80,00 1.600,00
Recibos 15 35,00 525,00
Capital de trabajo
Capital de trabajo 1
VALOR TOTAL DE 40.000,00
LA INVERSION

2.18. Rentabilidad
Es la capacidad de una empresa de poder generar beneficios suficientes en relación a los
recursos utilizados para obtenerlos (activos o recursos propios) en un período de tiempo
determinado. Esto supone una comparación entre la renta generada y los medios utilizados
para obtenerla, para poder juzgar la eficiencia de las acciones tomadas por la compañía.

Para "ser rentables", entonces, debemos hacer que la diferencia entre nuestros ingresos y
gastos sea suficiente como para que la empresa se mantenga en el tiempo y crezca de manera
sostenible.

Coste del transporte sobre las ventas: Analiza la optimización de la carga en cada viaje
midiendo por metro cuadrado. La idea es tener el menor número posible de espacio sin
emplear para que el coste del transporte por venta disminuya.

27
Coste de transporte medio unitario: Determina el coste de producir o comercializar una
determinada mercancía. 

Coste de transporte por kilómetro: Ratio que determina qué tipo de transporte conviene
según las características de la carga, plazos de entrega, cualidades del producto y lo que exige
para mantenerse durante el trayecto, etc. 
Acierto en la previsión de salida: Un histórico en aciertos de previsión de salida de una
carga a destino determinará si se cuenta con medios necesarios, tanto técnicos como
humanos, para hacer frente a un determinado número de pedidos, para no incurrir en costes
por falta de antelación o de flota necesaria. 
Nivel de servicio: se mide por tiempo medio de entrega, nivel de cumplimiento de entregas,
porcentaje de pedidos entregados correctamente y porcentaje de facturas emitidas
correctamente.

2.19. Viabilidad empresarial


Estos cálculos dan claridad a la idea de incursionar en el mercado de servicios logísticos, el
retorno de inversión que arrojan es alentante y aunque parece que la inversión es alta, retornaría
de manera rápida y se tiene la seguridad de que el proyecto es rentable financieramente
hablando. Considerando todo esto, la empresa debe analizar las ventajas y desventajas que
pueden presentarse en caso de incursionar en este negocio.

2.20 Factibilidad
El servicio de logística se puede ofrecer a diferentes tipos de productos/servicios que no
presenten las características de exclusión, será difícil estimar el pronóstico de ventas por
servicio, por lo que, estimaremos la venta anual inicial sobre el número de servicios que los
clientes utilizan que es el primer año de ventas resultantes de la inversión que hizo la empresa
en infraestructura, equipos y materiales para el crecimiento.

Para estimar los flujos de caja por un periodo de 5 años es necesario estimar un crecimiento
realista, basado en la experiencia del crecimiento que ha tenido la empresa.

2.21. Principios de contabilidad generalmente aceptada


Es importante que los Estados Financieros estén preparados de forma que faciliten su
comparación con años anteriores y con los de otras Empresas.

La información debe ser:

 Pertinente
 Confiable

28
 Comparable

Un negocio habrá de durar un tiempo indefinido. Al establecer en la escritura constitutiva de una


empresa que su vida o duración será de 100 años, prácticamente se está considerando de vida
ilimitada para cualquier socio de ella. Con base en este principio contable se justifica la
existencia de activos fijos, cuyo costo no se cargará a los gastos del período de adquisición, a
los distintos ejercicios en que preste este servicio.

2.22. Estudio económico


De acuerdo a los resultados alcanzados en los estudios previos a este, se realiza el estudio y
evaluación financiera del proyecto, que refleje su viabilidad para una perspectiva de cinco años,
en el periodo comprendido entre los años…. y…. Incluye un análisis de presupuestos de
inversión, costos y gastos operacionales, generando una proyección de estados financieros. Con
esta información se realiza la evaluación financiera obteniendo indicadores como el Costo
Capital, Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor actual neto (VAN), los cuales serán
indispensables para determinar la viabilidad del proyecto y la toma de decisiones de la
operatividad de la empresa.

2.23. Evaluación de un proyecto de inversión

Por ser un proyecto de inversión, también se considera necesario calcular la Tasa Interna de
Retorno del proyecto para reafirmar qué tan rentable es el incursionar en el ámbito de la
logística. Para realizar este cálculo estimado, es necesario considerarse nuevamente dos
escenarios, los de la inversión y renta del segundo y tercer nivel de almacenamiento.

Es necesario analizar los resultados de retorno de inversión, el de un nivel de almacenamiento,


ya que la inversión sería menor en caso de solo levantar un nivel más. El mobiliario, las
herramientas de embalaje y el equipo de cómputo crecerán en proporción a los metros cúbicos
contratados de almacenaje.

2.24. Valor actual neto (VAN)


Una vez terminada la proyección de la empresa para estos cinco (5) periodos se determina que
la inversión inicial hecha por el inversionista de $30.000.00 después de realizar su objeto social y
cumplir con sus políticas y metas propuestas el VPN es de 25.000.00 lo que se puede decir que
esta empresa genera riqueza, es recomendada para invertir, se cumple a cabalidad su objetivo
financiero y por supuesto tiene un riesgo muy mínimo de insolvencia técnica.

2.25. Tasa interna de retorno (TIR)


Para determinar la TIR, es necesario efectuar una interpolación para establecer el VAN positivo
más cercano a cero y el VAN negativo más cercano a cero. TIR = 12,95% La tasa interna de

29
retorno nos demuestra la rentabilidad del proyecto, lo cual quiere decir que el proyecto establece
un rendimiento del 12,95% de la inversión realizada, además, es superior al costo de
oportunidad lo cual permite determinar una buena viabilidad y confianza a la hora de invertir en
el proyecto.

2.26. Relación beneficio-costo o índice de rendimiento

Tasa Descuento
Proyecto A

0 1 2 3 4
Beneficios ----- ------ ----- ----
Costes ------ ----- ------ ----- -----

2.27. Punto de equilibrio


El Punto de Equilibrio se utiliza para determinar los niveles más bajos de producción o
ventas a los cuales puede funcionar el proyecto sin poner en peligro la viabilidad
financiera.
Se utiliza para designar un nivel de operaciones, en el cual el proyecto no deja ni pérdidas
ni ganancias, presentándose este nivel por medio de un porcentaje de utilización de la
capacidad en unidades físicas o como un ingreso por ventas.
Entre más bajo sea el punto de equilibrio, mayores las probabilidades de que el proyecto
obtenga utilidades y menor el riesgo de que incurra en pérdidas.

2.28. Análisis de sensibilidad

Inversión 30.000,00

MONTO
Ventas
Gastos fijos
Gastos variables
Ganancia

30
CAPITULO III- MARCO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
2. Estrategias metodológicas
Como metodología se utilizará para el presente trabajo un tipo de investigación descriptivo.
La cercanía del autor del presente trabajo a la organización permitirá tener el marco
exploratorio cubierto luego para profundizar en fuentes primarias se realizarán entrevistas
con el gerente del negocio y con agentes externos al negocio que permitan recopilar
información para enmarcarla en el análisis estratégico de la bibliografía de la cátedra

3.1. Diseño de investigación

OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA TÉCNICAS DE


ESPECÍFICOS RECOLECCIÓN
DE DATOS
Caracterizar el - Realizar el Investigación Lecturas en

31
proceso logístico levantamiento de la documental y diferentes fuentes
del sector información en el aplicación de (Libros, internet).
trasportador de escenario objeto procesos Ayuda
carga, de estudio por organolépticos. audiovisual
identificando las medio de técnicas (Noticieros).
variables que cuantitativitas y
interactúan. cualitativas.
- Clasificar la
información
obtenida en los
formatos.
Analizar por medio - Analizar la Observación del Entrevista con
de un diagnostico información sistema e participantes del
el estado actual obtenida. identificación de sector. Visita a
del sector - Realizar un sus variables empresas de
identificando sus diagnóstico transportes de
diferentes dinámico. encomiendas y
interrelaciones logísticas.
Establecer el - Escoger el Selección del Análisis de
modelo modelo logístico modelo adecuado variables.
matemático que se utilizará para efectos de la
logístico que para la simulación simulación.
responda a los del proyecto.
requerimientos del - Evaluar el modelo
sistema de logístico, para
transporte. identificar si
corresponde o no
aplicarlo a la
temática a abordar.
Simular por medio - Realizar Implementación de Programa de
del software, el diagramas. los modelos en el simulación.
modelo de - Identificar la software. Manual del
dinámica de formulación de las software. Análisis
sistemas en el ecuaciones de de datos.
sector estado de los
transportador de escenarios
carga. identificados de
acuerdo al
diagnóstico
establecido.
- Establecer la
arquitectura del
modelo base por
medio de un
diagrama de
relaciones de
escenarios, para
su simulación.
- Implementación
del modelo en la
computadora.
Realizar las -Controlar el Control y ajuste del Comparando los
pruebas de modelo de acuerdo modelo de acuerdo resultados de
verificación y a los resultados a su adaptabilidad acuerdo con el
ajuste del modelo obtenidos. con la realidad del análisis de la

32
planteado -Realizar un sector investigación,
minimizando la análisis de transportador de para identificar si
variabilidad del sensibilidad para carga. su
mismo. identificar si comportamiento
modelo es óptimo, si es verídico.
modificando
diferentes valores
a la vez.
-Interpretación del
modelo propuesto.
-Comparar el
modelo real, con el
modelo propuesto
para determinar si
es eficiente, y
realizar los
diferentes ajustes,
para la
optimización de
este.
Proponer el diseño -Dar conocer el Dar a conocer el Utilización del
final del modelo modelo final. modelo final. programa
logístico para el
sector
transportador de
carga.

3.1.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es descriptiva ya que fundamentalmente se caracterizará un fenómeno


indicando sus variables más relevantes, iniciando con modelos teóricos para así conocer las
situaciones y actitudes que posee el sector transportador de carga, visualizando las relaciones
que existen entre sus variables y así mismo analizarlas para adecuarlas al trabajo de simulación
el cual expresará datos cualitativos y cuantitativos, teniendo un impacto social y económico al
país y en otros aspectos bases a los que contribuirá significativamente.

Observación: La observación se lleva a cabo en este estudio, debido a que se percibe el objeto
a investigar, en este caso, el sector transportador de carga, donde existe un contacto directo con
el fenómeno que se presenta, para así realizar uso de este método diagnosticando el estado
actual del sector y finalmente poder apreciar la tendencia y el desarrollo que tiene dicha
investigación.

Sistémico: Como ya se ha mencionado el análisis que se realizará a este sector es de forma


sistémica, modelando el objeto de estudio mediante las variables reconocidas que interactúan
entre sí, determinando la estructura y la dinámica de dicho campo.

Análisis: Se identifican las partes que conforman el sistema y así se buscarán las causas y los
efectos que hacen que este no tenga resultados deseables para así mismo ajustarlos.

33
3.1.2. Enfoque de investigación

La investigación descriptiva en el actual trabajo se referirá al diseño de un plan estratégico y


como se ha venido desarrollando la empresa en el servicio de transporte de carga en base a
representación e identificación con respecto al objetivo general del estudio. Una vez analizada la
información recabada por medio de las encuestas, entrevistas realizadas y la observación de su
desempeño de las funciones se tendrá la situación actual de la empresa. La investigación
descriptiva es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de
estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de este objeto. En tales
estudios se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características
de un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos, prototipos, guías, etcétera, pero no se
dan explicaciones o razones de las situaciones, los hechos, los fenómenos, etc.

3.1.3. Población y muestra (NO REALIZAR INVESTIGACIÓN CUALITATIVA)

El 12 de agosto, el INE indicó que de acuerdo a las proyecciones demográficas la población en


Bolivia llegó a los 11.307.000 habitantes. El 50, 4 % son hombres y el 49,6% son mujeres.

La Paz, 27 de septiembre (Urgentebo).-  Santiago Farjat, director general del Instituto Nacional 
Estadística (INE), informó que tras una evaluación se prevé realizar un nuevo Censo nacional de
Población y Vivienda el 2021.

Según Farjat, la institución realiza preparativos pre- censales para efectuar la consulta. El 12 de
agosto, el INE indicó que de acuerdo a las proyecciones demográficas la población en Bolivia
llegó a los 11.307.000 habitantes. El 50, 4 % son hombres y el 49,6% son mujeres.

“Sin embargo por cautela para tener una planificación precisa, mucho más profunda de este reto,
se evalúa retrasarlo para el 2021. Se realizaría  probamente el 2021, el segundo semestre de
ese año”, manifestó Farjat.

El último Censo nacional de población, que se realizó en 2012, se estableció de que en Bolivia
había 10.389.913 habitantes,  50,07% eran mujeres y 49,93% varones.

Además en el mismo mes agosto de este año, el INE informó que una tendencia a la reducción
de la población joven entre los rangos de edad de 0 a 19 años. Proyecto para el 2030 un
ascenso de la población adulta.

Se estima que de aquí a 12 años Bolivia cuente con una población de 13.281.000 habitantes.

Trabajo de Campo:

Para este trabajo se utilizaron dos técnicas de investigación: la observación directa y la


encuesta. A continuación se describe la aplicación de cada una de estas técnicas.

34
Observación directa: Es una herramienta de recolección de información, una de las más
usadas y a su vez "consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o
conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas
circunstancias"

Este método se utilizó para ver el comportamiento de embarque y desembarque de la carga en


la que es el destinado a transportar la carga en general en la terminal de buses utilizado por la
empresa TRANS GUADALQUIVIR con el cual se pudo apreciar que existe personales de carga
para que introduzcan la carga al transporte.

Encuesta:

Como técnica principal de recolección de información se tomó a la encuesta que es "una


búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre
los datos que desea obtener."

El objetivo de esta encuesta fue determinar el nivel de satisfacción y la percepción de los clientes
actuales y potenciales externos en cuanto a la calidad del servicio, en el transporte de carga
terrestre que presta la empresa pública Transportes TRANS GUADALQUIVIR a través de Sus
envíos.

35
CAPITULO IV-MARCO DESARROLLO ESTRATEGICO
4. DESARROLLO ORGANIZACIONAL, TÉCNICO, ESTRATÉGICO

4.1. Gestión organizacional:

Precaver los hechos que van a ocurrir en el proceso del proyecto tomando en cuenta las
diferentes estrategias, metas y objetivos que vamos a aplicar en el transcurso del tiempo.

4.1.1. Nombre y razón social de la microempresa:

TRANSPORTADORA GUADALQUIVIR

Puntualidad y confianza

4.1.2. VISIÓN:

Ser una empresa reconocida por el servicio y la atención que brindaremos a nuestros clientes,
logrando extendernos a nuevos lugares así que de tal manera ofrecer una buena calidad del
servicio de las encomiendas y mercancías

4.1.3. MISIÓN:

Ofrecer a nuestros clientes un servicio de calidad aplicando la cadena de suministros y logística


para satisfacer sus necesidades.

4.1.4. Filosofía y Objetivo general:

36
 Nuestra filosofía es brindar un servicio de calidad, teniendo más propuestas de valores
(envíos a domicilio) para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Dar una
atención única, haciendo llegar las encomiendas y mercancías a tiempo dando esa
experiencia única al cliente.

4.1.6. Estructura y Organigrama Organizacional:

DUEÑO DE LA
EMPRESA

GERENTE

DIRECCION DIRECCION RECURSOS SERVIVIO AL


DIRECCION
ADMINISTRAT FINANCIERA HUMANOS CLIENTE
OPERATIVA
IVA

ORGANIZACION CONTADOR COORDINACIÓN


Y METODOS DE CARGA RECEPCIONISTA

COSTOS Y COORDINACION DE ATENCION


PRESUPUESTOS TRANSPORTE

4.1.7. Manual de organización y funciones:

Es el personal de la empresa que cada uno cumple un rol diferente de los cargos. También nos
posicionan información de cada persona de su desempeño y las responsabilidades que
adquieren.

TRANSPORTE GUADALQUIVIR

CARGO
SECRETARIA DE OFICINA
 Detalle de cargo.
 Ejecutar actividades en la empresa que conlleva un grado de
responsabilidad y confiabilidad.

NOMBRE DE CARGO: SECRETARIA.


FUNCIONES

37
 Recepcionar las encomiendas y enseres.
 Realizar conocimientos para el envío.
 Liquidar el dinero, bajando el porcentaje de la oficina

4.2. ESTRATEGIAS DEL MODELO LEAN STARTUP LIENZO DE CANVAS.


4.2.1. CLIENTES.
4.2.1.1. Segmento de cliente:
Nuestro servicio va enfocado, En los comerciantes, estudiantes y a la
sociedad en general. Generar valor para que nuestra microempresa
crezca.
4.2.1.2. Mercado objetivo:
El objeto de este proyecto es dar buena atención a los clientes y hacer que
las encomiendas lleguen a tiempo. Las personas que pueden dejar las
encomiendas son de 18 años para adelante. Se tomará como punto de
referencia un punto de origen y un punto destino, teniendo en
consideración como punto de origen (Oi) la empresa y como punto destino
(Di) el cliente.
4.2.1.3. Cadena de valor:
En la cadena de valor se encuentran detalladas las actividades tanto
primarias como de apoyo que produce valor añadido en la empresa.
Actividades primarias: logística interna, operaciones, logística externa,
ventas y servicio post-venta. Estas actividades primarias son apoyadas
por: la Gerencia del Talento Humano que se encarga de la selección,
adjudicación de cargos, trabajo en equipo; la actividad de desarrollo de
tecnologías se encarga de la investigación, desarrollo y procedimientos); la
actividad de abastecimientos se encarga de la compra de equipos y
suministros.

38
INFRAESTRUCTURA
Calidad, bienestar.
RECURSOS HUMANOS
Manual de funcionamiento, capacitación.
DESARROLLO TECNOLÓGICO
Contable y financiamiento integral
Enviar encomiendas para alguien lejano
LOGÍSTICA OPERACIONES LOGISTICA MARKETING SERVICIOS
INTERNA. EXTERNA Y VENTAS.

El La empresa se La compañía Realizar Control las


aprovisionamient dedica al envío provee un anuncios salida y
o especifico del de las gran espacio para llegada de
lugar, refleja la encomiendas y para guardar potencializar los envíos.
actividad de los mercancías, y las los servicios
envíos en la realizar las encomiendas que brinda la Brindar un
empresa. entregas de sus y empresa por buen trato
respectivas mercancías. medios de los clientes.
encomiendas a páginas web.
los clientes. Se tiene
transporte
que llevan
los envíos y
llegan en
buen estado
y a tiempo.

4.2.1.4. Mapa de empatía:

La seguridad de comunicarte al
cliente, si recibirá una buena
El trato del atención.
personal hacia el PIENSA Y SIENTE. la ubicación de la
cliente. infraestructura.

VE
ESCUCHA
Conflictos de los
DICE Y HACE envíos
Qué lugar es Tener confianza en la empresa.
accesible para las
personas Analizar las opciones para que el
envío llegue a tiempo.

La satisfacción de los clientes.


ESFUERZO. RESULTADO.

Buscar personal confiable y La confiabilidad y la fidelidad de los


disponible para el trabajo requerido. clientes.

39
4.2.1.5. Competencia

La competencia de nuestra empresa es brindar buena atención a los clientes y la


seguridad de los envíos.

 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajar en equipo.
 Capacidad de organización y planificar el tiempo de llegada.

4.2.2. PROPUESTA VALOR.


4.2.2.1. Descripción y beneficios:
La empresa realiza los diferentes servicios para los clientes. Dando una
experiencia única en el momento que realizarán su envío, los beneficios
que daremos a los clientes serán innovadores y satisfactorias.
4.2.2.2. Solución del problema con el producto servicio para el cliente:
Es poder ayudar a las personas que no cuentan con el suficiente tiempo,
facilitándole el recojo del envío de sus encomiendas y mercancías.

4.2.2.3. Propuesta de valor:


La empresa brindará diferentes servicios para la satisfacción del cliente
como ser.
 El recojo y envío de sus encomiendas y mercancías.
 Contar con embalaje en la respectiva oficina.

4.2.2.4. Estrategia competitiva:


Hacer la diferencia entre las demás empresas, brindando mejores
servicios a nuestros clientes.
 Contar con espacios más concurridos para la entrega del envío.
 Dar un buen servicio a los clientes.

4.2.3. CANALES.
4.2.3.1. Canal de distribución.
En el canal de distribución primero pasa por el almacén, el transporte y por
último pasa al consumidor.

Almacén Transporte Consumidor

40
4.2.3.2. Canales de comunicación:
Ahí dos tipos de canales de comunicación por la cual podemos hacer
saber sobre nuestra empresa.
Las comunicaciones internas son:
 Boletines internos.
 Revistas internas.
 Reuniones.

Las comunicaciones externas son páginas de web como ser:

 Facebook.
 YouTube.
 Twitter.
 WhatsApp.
 Instagram.
4.2.3.3. Canal de venta.
Esta compuesto por: remitente, recepcionista, almacenes, transporte y
consignatario.

REMITENTE

RECEPCIONISTA

ALMACENES

TRANSPORTE

CONSIGNATARIO

4.2.4. RELACIONES CON CLIENTES:


4.2.4.1. Normas, estrategias, Protocolos para el servició de atención al
cliente:

41
 Satisfacer las necesidades que tienen nuestros clientes, mediante
la buena atención y el servicio.
 Brindar una buena atención a los clientes. Dar una información
adecuada sobre el proceso del envío de las encomiendas.
 Controlar la llegada a tiempo a su destino.
 Conocer los datos necesarios para él envió

4.2.4.2. Algunos aspectos para tener en cuenta con los clientes:

 Identificar a nuestros clientes.


 Tener una comunicación adecuada.
 Prestar una excelente atención al cliente.
 Tener en cuenta la experiencia del cliente.

4.2. 5. RECURSOS CLAVES.

4.2.5.1. Materia prima e insumos:

Proveedor de materia
prima (encomiendas Fabricante Transporte
y mercancías)

Consumidor Almacén

4.2.5.2. Maquinaria, equipo y herramientas:


En la empresa utilizaremos variedades de equipos, para nuestra
empresa será:
 Equipo de computación.
 Equipos de iluminación.
 Servicios telefónicos.
 Herramienta de trabajo.
4.2.5.3. Mobiliario:
En los almacenes de la empresa se contará con:
 Estante.

42
 Sillas.
 Escritorio.
 Cómoda.
4.2.5.4. Tecnológico:
La tecnología es muy fundamental para nuestra empresa ya que nos
aporta grandes beneficios en el negocio.
 Las redes sociales nos ayudan a levantar la publicidad de la
empresa, mostrando a los clientes el servicio que brinda.
 Con la tecnología podemos llamar la atención a los clientes.

4.2.5.5. Normas, técnicas del producto:


Las normas y técnicas que opera la empresa son para los beneficios de
los clientes, mostrando el proceso y la seguridad que llevan los envíos de
las encomiendas.
4.2.5.6. Logística y almacenamiento:
Los almacenes de ma empresa conservan las mercancías durante el
tiempo que transcurre el envió del cliente, es un flujo continuo y
actualizado de mercacionas e información que permite garantizar el buen
funcionamiento de la empresa.
Llas funciones de la logistuca de almacén son:
 Aprovisionamiento de mercancías.
 Comprobación de mercancía.
 Catalogación e inventario.
 Almacenamiento y conservación.
 Preparación de las mercacionas.
 Salida y envió de las mercancías.

4.2.5.7. Personas claves de proyecto:


En el tiempo que se realiza el envío de las encomiendas, el personal de
la empresa está a cargo de realizar un buen trabajo.
El administrador tiene la obligación de verificar el envió de las
encomiendas y mercancías.

4.2.5.7.1. Condiciones de trabajo y remunerativas.


 La seguridad del empleó consta en mantener un espacio o
lugar acogedor para el personal.

43
 El salario que se dará al personal será el sueldo mínimo de
acuerdo a la ley del trabajo.
 La remuneración para el personal será de acuerdo al tiempo
que trabaje con la empresa.
 Se renumerara por el tiempo que realizo la labor en la
empresa pagando en efectivo el tiempo realizado.

4.2.5.7.2. Estrategias de recursos humanos, reclutamiento y selección.


 Mejorar las capacidades Y habilidades de los trabajadores.
 Tener una buena relación interpersonal entre los
trabajadores y el recurso humano, hace que todos se sientan
escuchados y valorados.
 El proceso de selección y contratación del personal.
 Motivar al personal para poder incentivar la eficiencia y
satisfacción en el trabajo.
 La creación y mantención de un buen clima laboral.

4.2.5.7.3. Previsión de recursos humanos, Condiciones y horario de


trabajo previsto.
 La jornada del trabajador será de las 08:00am a las 13:00pm,
se dará una hora para tomar alimentos y que se reanuda a
las 14:00pm para terminar a las 19:00pm.
 El trabajador deberá brindar una buena atención a los
clientes.
 Si el trabajador demora un tiempo exagerado en la llegada a
su respectivo sitio de trabajo, se descontará de su salario.

4.2.5.7.4. Capacitación del personal:


 Capacitar al personal para saber cómo es la función de los
envíos.
 Se requiere capacitar al personal mediante una presentación
de PowerPoint, preferiblemente usar material visual para que
su capacitación sea más efectiva.
 Hacer como un examen al personal para ver si aprendieron
de las clases de captación.

4.2.6. ACTIVIDADES CLAVES E IMPORTANES.

44
4.2.6.1. Estrategias de producción, elaboración:
 Mejorar el envíos de las encomienda.
 Hacer llegar a tiempo.
 Tener un buen manejo de los envíos.
 Dar una buena atención a los clientes.
4.2.6.1.1. Estrategias de sistemas de producción:
 Contar como sistema operativo para tener todos los registros
de los envíos.
 Tener un seguimiento con las cuentas de las empresas.
 Tomar en cuenta el flete del transporte, los porcentajes y las
ganancias.
4.2.6.1.2. Procesos de procedimiento del sistema de productividad:
Su sistema de la empresa es registra a cada envío que realiza:
 Nombre de la empresa.
 Propietario.
 Conductor.
 Fecha.
 Móvil.
 Guía.
 Consignatario.
 Detalle o descripción.
 Cancelado.
 Por pagar.
 Observaciones.

4.2.6.1.3. Procesos y flujograma control de calidad de


productos/servicios:

Recepción del envió

Almacenes de oficinas

Destino.
Tarija, bermejo, Yacuiba, etc.

Recepción de datos.

45
Remitente y consignatario.

Descripción del envío.


Bolsa, paquete,etc.

Evaluación del costo.

Cancelado y por pagar. Descripción del costo

Verificación del envío

¿Si está bien los datos?

Dar información de la
llegada.

Fin

4.2.6.1.4. Capacidad de productividad en tiempo y costo:


El servicio de envío encomiendas y mercancías al departamento de
Tarija es el 16 horas. El camino que transcurre son los departamento
de: La Paz, Oruro, Potosí, Camargo y llegando a Tarija.
4.2.6.2. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN.
4.2.6.2.1. Táctica de venta:
 Ofrecer nuestros servicios mediantes vía internet y revisto.
 Crear una relación de confianza con los clientes.
 Atraer al cliente mediante frases emotivas con audiovisual.
 Los envíos de encomiendas y mercancías lleguen en buen
estado y en el tiempo exacto.
4.2.6.2.2. Fuerza de venta:

46
 Brindar una buena atención a los clientes.
 Seleccionar y evaluar a los personales contratados.
4.2.6.2.3. Condiciones de venta:
 Si en los envíos de comienza ahí comestible, y por alguna
razón el envió no llega a tiempo, por alguna falla mecánica
del transporte la empresa le repone el 40%.
 Si los envíos no llegan a tiempo por algunos bloqueos o
alguna protesta en ese caso la empresa no repone la pérdida.
4.2.6.2.4. Estimación de ventas:
 La empresa estimara que dentro de 2 o 3 años tendrá un
buen ingreso y beneficios para poder crecer más.
 En ese tiempo la empresa tendrá cliente que contribuirán con
sus envíos.
4.2.6.2.5. Políticas de cartera:
 Se debe revisar en la factura el valor, fecha de vencimiento,
nombre para evitar confusiones.
 Los valores recibidos son aplicados a las facturas más
antiguas reflejadas en nuestra contabilidad a la fecha del
pago.
 El incumplimiento de los acuerdos o compromisos anula los
beneficios obtenidos.

4.2.6.3. INFRAESTRUCTURAS.
4.2.6.3.1. Distribución de instalaciones de negocio:
Las instalaciones serán en lugares más concurridos para poder
llamar la atención de los clientes. Una de las instalación será en la
terminal de buses en El Alto, en ese sitio es por donde concurren
más las personas.
También tendremos una instalación en el departamento de Tarija, se
ubicará por el centro de la ciudad.
4.2.6.3.2. Decoración del ambiente de negocio:
En las decoración de las oficinas serán calidad y acogedoras, cada
almacén contará con distintos cuatros relacionados con el ambiente,
también contará con vegetación para darle el toque cálido a las
oficinas.
4.2.6.3.3. Local - Necesidades, Instalaciones & Suministros, y requisitos
básicos.

47
Las oficinas necesitarán diferentes ambientes y lugares para la
buena atención a los clientes.
Los almacenes necesitarán una recepción, un lugar específico donde
los clientes puedan preparar sus encomiendas, material de escritorio
y facturas y también contar con un estante para organizar todos los
registros justo con el equipo de computación.

4.2.6.4. ESTRATEGIAS DE MARKETING.


4.2.6.4.1. Logo, marca y eslogan:

4.2.6.4.2. Política de producto o servicio:

La política de producto o servicio de la empresa será:

 Precio.
 Distribución.
 Comunicación.
 Servicio.

4.2.6.4.3. Catálogo técnico comercial y/o menús:


Estas descripciones son aproximadas de cada costo:

TRANSPORTE GUADALQUIVIR

48
CAJA CARTON

PAQUETE BOLSA CELESTE

BOLSA BLANCA BOLSA NEGRA


Sin cabeza

FARDOS JAVAS

ESTRACTORES VALDES

49
4.2.6.4.4. Marketing digital vender por internet:
Elaborar una página web de la empresa, mostrando los servicios que
ofreceremos a los clientes. Por este medio podremos mostrar los
servicios que tiene la empresa.

4.2.7. SOCIOS - ALIANZAS ESTRATÉGICAS.


4.2.7.1. Red principal de proveedores:
El proveedor de la compañía es el encargado de verificar la
administración de las diferentes oficinas, para tener un seguimiento del
envió de las encomiendas. Con este fin es para brindar un buen servicio
a los clientes verificando la llegada y salida de los envíos.
4.2.7.2. Descripción de socios clave y sus actividades:
 La empresa necesitará un socio para el funcionamiento, ya que
será una sociedad anónima.
 Cada empresa contará con un administrador.
 La actividad que realizara el administrador será: pagar el alquiler,
servicios básicos y material de escritorio.
 Se ara cargo del personal que el contratará.
 La empresa también contará con un contador.
4.2.7.3. Alianzas clave con la microempresa:
 El convenio que realizará la empresa será con la empresa SAN
ROQUE.
 Ellos nos fletaran el servicio de transporte.
 La empresa cuenta con espacios amplios para guardar los
servicios de encomiendas y merecías.

50
 La compañía reunirá beneficios con la actividad que realizará.

4.2.8. ESTRUCTURA DE COSTES DEL NEGOCIO.


Describir costes que implica la puesta en marcha de creación y la entrega de
valor, como del mantenimiento de las relaciones con clientes o la generación de
ingresos que tienen un coste.
4.2.8.1. Costes Fijos, variables dentro el negocio:
 Los costes fijos son los gastos e ingresos de la empresa, un costo
que realiza la empresa es pagar el alquiler, los servicios básicos,
los sueldos y salarios al personal, el flete del transporte y etc.
Uno de los costos variables que realiza la empresa es dar
mantenimiento a las oficinas o almacenes, también el material de
escritorio y demás.
4.2.8.2. Gastos de personal.
En los gastos del personal la empresa paga un sueldo mínimo de
acuerdo a los reglamentos del código de trabajo. Los sueldos del tiempo
completo será de 2000Bs y los sueldos de medio tiempo será de 1000Bs.
4.2.8.3. Precio de venta y coste por producto/servicio.
Los precios de cada encomienda son diferentes, es decaído al peso y
tamaño tomando en cuenta la distancia de los envíos si los lugares son
cercanos o lejanos.
4.2.8.4. Previsión de ventas y gastos:
 Calcular el espacio del transporte, ver que encomiendas pueden
ingresar a los buzones.
 Calcular la liquidación que tendrá por el flete de envío.
 Tener encuentra los gastos de previsión que ahí en la empresa.
4.2.8.5. Presupuesto de tesorería.

TRANSPORTE GUADALQUIVIR

MESES ENER FEBRER MARZ ABRI


O O O L
INGRESO ______ ______ ______ _____
_
Porcentaje ______ ______ ______ _____
_
Gatos ______ ______ ______ _____
personales _

51
Alquiler ______ ______ ______ _____
_
Material de ______ ______ _____
escritorio _
Flete del ______ ______ ______ _____
transporte _
Gastos ______ ______ ______ _____
varios _
TOTALES ______ ______ ______ _____
_
Tesorería ______ ______ ______ _____
_
Financiació ______ ______ ______ _____
n _
4.2.8.6. Previsión económica-financiera:
Son los ingresos y egresos que la empresa tendrá en un corto plazo,
mediano plazo o largo plazo. Cual será su capital su financiamiento y
demás.
4.2.8.6.1. Capital necesario para iniciar la actividad:
Un precio aproximado es de 15.000 a 17.000 Bs. Esto se utilizara en
los alquileres, flete de transporte, pago al personal, equipos, muebles
y demás.
4.2.8.6.2. Plan de previsión de Ingresos (Ventas) y Gastos (compras):

TRANSPORTE GUADALQUIVIR

DESCRIPCION 2021 2022 2023


Sueldos y salarios ______ ______ ______
Teléfonos equipos ______ ______ ______
Material de escritorio ______ ______ ______
Alquileres ______ ______ ______
Flete de transporté ______ ______ ______
Otros gastos ______ ______ ______

4.2.8.6.3. Cuenta de pérdidas y ganancias.

52
TRANSPORTE GUADALQUIVIR
Encomiendas

Cancelado: Por cobrar:


Tarija ------------- P/Tarija -------------
Bermejo ---------- P/bermejo -------------
Yacuiba ---------- P/ Yacuiba -------------

TOTAL Egresos
Ingresos Mantenimiento -----------
Oficina -----------------
Egresos Porcentaje ---------------
Cargador ---------------
A favor P/cobrar ----------------

En contra TOTAL:

4.2.8.6.4. Plan de previsión de Cobros y Pagos. Tesorería.

TRANSPORTE GUADALQUIVIR

GUIA CONSIGNATARIO DETALLE CANCELADO POR


PAGAR

TOTAL

PAGOS
En efectivo

Depósitos bancarios

4.2.8.6.5. Balance inicial de la actividad:

TRANSPORTE GUADALQUIVIR
BALANCE INICIAL
ACTIVO

53
ACTIVO CORRIENTE ______
Caja M.N ______
Banco M.N ______
Cuentas por pagar ______
Total activo corriente ______
ACTIVO NO CORRIENTE ______
Muebles, enseres ______
Equipo de computación ______
Total activo no corriente ______
Otro activo gastos de organizar ______
TOTAL ACTIVO ______
PATRIMONIO
Capital ______
Total patrimonio ______
Resultado ______
Perdida-utilidad ______
PASIVO
Cuentas por cobrar ______
Total pasivo ______
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO ______

4.2.8.6.6. Financiación de la creación y puesta en marcha de la nueva


empresa: Fondos propios y ajenos:
La empresa será con los fondos personales y fondos que nos
colaboraran de nuestros padres para poder realizar la microempresa.

4.2.8.7. Plan de Previsión de ingresos y gastos mensual (para poder llevar a


cabo la actividad).
Los gastos que tendremos son para diferentes actividades, la empresa
tendrá que distribuir bien los ingresos que tendría para un buen manejo.
Cada mes se registrara y evaluara los diferentes gastos que tendrá la
empresa.

4.2.8.8. Plan de Previsión de cobros y pagos. Tesorería. (Previsión del


dinero líquido para realizar pagos en plazos establecidos cobramos
a nuestros clientes y pagamos a nuestros proveedores):
en esta planificación manejaremos una cuenta detallando los cobros y
pagos que realizaba la empresa. Tomando en cuenta los diferentes
factores que vamos a atravesar.

54
4.2.8.9. Fuentes de financiación. (Explica cada uno de los tipos de
financiación externa que utilices y cómo se va a pagar las
inversiones y los primeros gastos, a 3 años)
Para cubrir las financiaciones que tendremos. Realizaremos una
administración favorable para la empresa. Depositaremos una confianza
establecido cada 3 meses, viendo las ganancias de la empresa y los
diferentes gastos que ahí.

4.2.9. FUENTES DE INGRESO:


Describir el flujo de caja que genera la empresa en los diferentes segmentos de
mercado, fuentes de ingresos, dinero en efectivo de la microempresa, que se
obtiene a través de propuestas de valor ofrecidas con éxito a los clientes).
4.2.9.1. Criterios para fijar los precios: costes, precios de la competencia,
experiencia
Para los costos de operación se utilizarán todos aquellos costos y gastos
que intervienen directamente en el proceso operativo y que son
esenciales para llevarlo a cabo y son:
- Mano de obra de fulfillment. Usando salarios integrados que
abarquen todo el monto de prestaciones, sueldos, bonos, apoyos, de las
personas que intervienen directamente en la atención de los pedidos, es
decir en el fulfillment (cumplimiento).
- Logística externa. Paqueterías o empresas de envíos que mueven los
pedidos de los clientes hasta sus domicilios.
- Suministros. Materiales y herramientas utilizadas durante la operación,
que son consumibles y van incluidas físicamente en el envío final, estas
son cajas, cintas, tarjetas, separadores, etc.
Los costos de almacenaje son aquellos requeridos para recibir,
resguardar, mantener, controlar y darle salida a la mercancía comprada a
proveedores que puede ser adquirida por los clientes y son:
- Mano de obra de almacenaje. Usando salarios integrados que
abarquen todo el monto de prestaciones, sueldos, bonos, apoyos, de las
personas que intervienen directamente las actividades del almacén como
son el recibo, acomodo, reacomodos y devoluciones de mercancía.
- Gastos indirectos. Todos los gastos de servicios que requiere la
infraestructura física para funcionar. Estos gastos son renta, agua
potable, energía eléctrica, teléfono, Internet, Vigilancia.

55
Los costos de administración son aquellos que se consideran necesarios
para dar funcionamiento y dirección a la operación, cuidar de los
recursos y tomar decisiones que puedan afectar el rumbo del negocio.
Estos son nóminas de personal administrativo encargado de estas
tareas, se toman los salarios integrados que cuentan ya con todas las
prestaciones, bonos, apoyos, etc. de los siguientes puestos:
-Gerente de Operaciones (administrador). Líder del equipo, toma
decisiones administrativas y operacionales, encargado del desarrollo y
evaluación de proveedores, implementación de procesos y mejoras,
proyectos operativos.
- Asistente de sucursal (trabajadores). Coordinador de la operación,
asigna actividades diarias, balancea las cargas de trabajo y da soporte
directo a la mesa de control.
Para el costo de la logística externa simplemente tomamos el último
precio de la guía de envío negociada con el proveedor, en este caso es
de 15 a 20 bs por paquete de 5 kilogramos, con entrega entre 3 y 5 días
hábiles. Este gasto puede variar en caso de que se elijan entregas en
menor tiempo, entregas largas o exprés, también del proveedor elegido.
Tomando en cuenta que el promedio de libros en cada pedido es de 2.5
piezas y que el 57% de los clientes pagó sus gastos de envío podemos
deducir que el costo del envío por pieza es de 4.5bs
Para estimar el costo de los suministros empelados en el embalaje de la
orden del cliente, tomamos los últimos precios con IVA de los materiales
utilizados:

Suministros
Cajas impresas
Cinta impresa
Tarjeta de grupo
Separadores
Fajilla Kraft
Sticker morado
Retractilado
Airpouch

Para determinar los costos de almacenaje calculamos inicialmente la


mano de obra que se requiere para operar, en este caso de toman dos

56
actividades, el recibo y acomodo de mercancía nueva y las devoluciones
de la que no fue distribuida y tiene que regresar al proveedor.
Según los tiempos operativos, para recibir y acomodar una pieza se
requieren 11.4 segundos, y se necesitan 30.2 para devolverla pero sólo
el 27% de la mercancía recibida se devuelve. Con estos datos
calculamos:

Costos de mano de obra de almacenaje


Recibo & Acomodo 11.4 seg / pieza
Devoluciones 30.2 seg / pieza

El siguiente paso es calcular el costo de los gastos indirectos que dan


soporte y ayudan a mantener la infraestructura donde se lleva a cabo
directamente la operación y los servicios involucrados son los siguientes:

Gastos Indirectos
Renta
Servicios
Agua potable
Energía Eléctrica
Teléfono
Internet
Vigilancia

La tercera parte de los costos a calcular con la que se complementa el


análisis es el costo de Administración, en este intervienen las nóminas de
las personas que se requieren para darle seguimiento a toda la operación
pero participan indirectamente en el proceso.

COSTOS DE
ADMINISTRACION
Gerente de operativo
Asistencia de sucursal
Auxiliar Administrativo

57
Para este cálculo se han tomado los sueldos integrados de las personas
que conforman la parte administrativa de la operación, esta información
se ha proporcionado con el consentimiento de las personas que los
perciben.

SITUACION ACTUAL

COSTO DE OPERACIÓN (pieza)

COSTO DE ALMACENAMIENTO (m) mensual

COSTO DE ADMINISTRATIVO (m) mensual

4.2.9.2. Forma y plazo de cobro:


Hay dos formas de pago la cual seria :
PAGO AL CONTADO:
 Dinero efectivo.
 Tarjetas bancarias.
 Cheque.
 Transferencia bancaria.
 Recibo domiciliado.
PAGO APLAZADO ( 30 días de plazo):
 Letra de cambio.
 Pagaré.

FORMAS DE PAGO

PAGO APLAZADO
PAGO AL CONTADO
30 Días de plazo

 DINERO EFECTIVO
 TARJETAS BANCARIAS

 LETRA DE CAMBIO
CHEQUE

 PAGARÉ.
TRANSFERENCIA BANCARIA
 RECIBO DOMICILIADO

4.2.9.3. Plan Económico,

TRANPORTE GUADALQUIVIR
PREVISIÓN DE

58
GASTOS.
Alquiler de local. ______
Suministros (luz, agua, ______
teléfono).
Cuota de autónomo. ______
Alquiler de local ______
Transporte. ______
Publicidad. ______
Otros gastos. ______
GASTO TOTAL.

4.2.9.3.1. Precio de venta y coste por producto/servicio.

TRANSPORTE GUADALQUIVIR
CAJA CARTON
30Bs – 40Bs 20Bs – 25Bs

PAQUETE BOLSA CELESTE


15Bs - 20Bs 45Bs – 50Bs

BOLSA BLANCA BOLSA NEGRA


30Bs – 35Bs Sin cabeza
80Bs – 90Bs

59
FARDOS JABAS
90Bs – 100Bs 150Bs

ESTRACTORES 40BS VALDES 25BS

4.2.9.3.2. Previsión de ventas y gastos.


 Tener en cuenta los gastos de previsión que existe en la
empresa
 Calcular el espacio del transporte, y ver que encomiendas
pueden ingresar a los buzones.
4.2.9.3.3. Tesorería. Plazos cobros-pagos.

TRANSPORTE GUADALQUIVIR
SALDO INCIAL
Ventas ______
SUMA INGRESOS
Gastos ______
Alquiler ______
Seguro ______
Salario y S.social ______
Suministros ______
Impuestos ______
Suma Gastos ______
TOTAL TESORERÍA ______

4.2.10. ASPECTOS LEGALES Y SOCIETARIOS


4.2.10.1. Constituciones y legalidades:

60
Constituir legalmente nuestra empresa nos permite que esta sea
legalmente reconocida, que califique como sujeto al crédito, que
podamos emitir comprobantes de pago, y que podamos producir,
comercializar y promocionar nuestros productos o servicios con autoridad
y sin restricciones.
PERSONA NATURAL
 Construir nuestra empresa como Persona Natural, como dueños
de la empresa, asumimos todas las obligaciones de ésta.
 Si la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda
contraída, seremos nosotros a título personal quienes estaremos
obligados a responder ante dicha deuda y, en caso de no hacerlo,
nuestros bienes personales podrían ser embargados.
 Tener responsabilidad ilimitada es la principal característica,
mayor desventaja de constituir una empresa como Persona
Natural.
PERSONA JURÍDICA
 Constituir nuestra empresa como persona jurídica es que la
empresa, y no nosotros, quien adquiere y asume las obligaciones
de esta.
 A diferencia de la Persona Natural, las obligaciones se limitan y
están garantizadas solo con los bienes que la empresa pueda
tener a su nombre.
 El tener responsabilidad limitada es la principal características y
mayor ventaja de crear una empresa como Persona Jurídica.
4.2.10.2. Normativa, procedimiento permisos, licencias, marcas, patentes,
registros permisos especiales (sanidad), necesarios para la puesta
en marcha de la actividad.
Al servicio de la empresa tendrá un legado personal, cuya organización,
actualización y manejo es de responsabilidades de la oficina de Recursos
Humanos:
 Cumplir con las disposiciones internas en materia de seguridad e
higiene ocupacional que imparta la empresa.
 Permanecer en su centro laboral dentro del horario de trabajo, de
acuerdo con las normas de asistencia, permanencia y
puntualidad.
 Cumplir con las comisiones de servicio que se le encomienden.

61
 Dedicarse exclusivamente a cumplir sus funciones no debiendo
intervenir en las que competen a otros servidores, sin autorización
del jefe jerárquico.
 A ser uso de licencias o permisos por causas justificadas.
 Gozar de estabilidad en el trabajo de acuerdo a las disposiciones
legales y administrativas vigentes.
 A percibir una remuneración mensual acorde a las funciones que
desempeñan a los plazos establecidos.
4.2.10.3. La sociedad:
La empresa tiene que tomar en cuenta como la sociedad reaccionara
ante el servicio que prestaremos, si ellos están conformes o no están
conformes con los envíos que realizar en la empresa. Esto puede ser un
cambio positivo si la empresa cumple con las expectativas de los
clientes, brindar un mejor servicio, hacer llegar las encomiendas y
mercancías en buen estado y a tiempo a su respectivo destino.
4.2.10.4. Licencias de derecho
 Permitir el cumplimiento legal.
 Impresión en papel de una sola copia del fragmento de obra para
cada empleado.
 Fijación del fragmento en un soporte digital por cada empleado.
4.2.10.5. Obligaciones legales
 Prestar servicios de conformidad con los términos estipulados en
el contrato y los reglamentos oficiales
 Efectuar el transporte en las condiciones y plazos pactados, los
cuales no podrán ser alterados, salvo razones de interés público,
peligro de descomposición, destrucción de las cosas.
 Responder por los daños causados en el retraso o
incumplimiento, salvo causa no imputable a la empresa
transportadora guadalquivir
 Registro en la secretaría de trabajo.
 Saber sobre el código de comercio.
4.2.10.6. Impuestos al valor agregado (IVA)
El proyecto presenta un valor económico agregado de…… lo cual
significa que al tomar el dinero de la economía e invertirlo en la compañía
se encuentra generando un valor positivo para el crecimiento del país

62
CAPITULO V DISCUSIÓNES Y CONCLUSIÓN
5.1. Discusión

El servicio que saldrá al mercado tenemos que tomar en cuenta si es viable en el micro
empresa. Tenemos que tomar varios factores en el momento de empezar con el proyecto.
Tomando en cuenta el entorno donde vivimos podemos afirmar que es viable a micro empresa y
podemos llegar a generar ganancias.

5.2. Conclusión

Llegando a la conclusión tenemos en cuenta que el siguiente trabajo ayudara a las personas que
tengan una mejor experiencia con la empresa en los envío de sus encomiendas. Queremos
mejorar el servicio que brindaremos a los clientes y que su envío llegue en buen estado y a
tiempo. Utilizando estrategia que ayudarán a la empresa

5.2.1. Conclusión Canvas

El modelo de lienzo de canvas nos ayuda a fortalecer en las falencias que hay en la
microempresa, ayudándonos a mejorar y poder brindar un servicio de calidad para los clientes.
Nos enseña varias estrategias de cómo mejorar el servicio que prestaremos por lo más básico
hasta lo más indispensable para tener excelentes resultados con la micro empresa de logística y
transporte de encomiendas y mercancías.

5.3. Recomendaciones sugerencias

Tener en cuenta que nuestro mayor objetivo es brindar un servicio de excelente donde el cliente
este satisfecho en la experiencia que va adquirir al usar nuestro servicio. Mejorar cada vez más
nuestro envió para no tener falencias en un futuro, ten en cuenta tratar bien a tus clientes y a tu
personal porque ellos son la base fundamental de tu empresa.

63
CAPITULO VI
5. Bibliografía (formato APA)
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/579/digital_18053.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/2314
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5555/dapascanafoglia-tesiscsec.pdf
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1482/1/TGT-230.pdf
https://inbound.black-n-orange.com/blog/cuales-son-las-etapas-de-toma-de-decision-para-
vender-servicios-de-logistica-y-transporte
https://www.beetrack.com/es/blog/costos-de-transporte-terrestre-logistica?
_ga=2.6697140.747659467.1607359113-722531316.1607359113

Anexos
Anexo 1. Cadena de valor

64
INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

ACTIVIDADES DEadministrativo.
Manejo SOPORTE
 Cumplimiento legal.
 Accesos a créditos bancarios y comerciales.
 Control financiero.

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS


 Conductor profesional con licencia categoría C2.
 Contratación acorde al perfil de cargo.
 Remuneración con todos los beneficios de ley.
 Inducción capacitación y reentrenamiento.
 Controles médicos de ingreso, periódicos y de retiro.

DESARROLLO DE TECNOLOGIA
 Alertas de vencimientos de documentos.
 Control y seguimiento a los dispositivos de comunicación.

COMPRAS
 Negociación con proveedores de envíos.
 Negociación con proveedor de servicios.
 Renovación de parque automotor y equipos.

Anexo 2 Estudio Técnico

 Capacidad de producción y comercialización

 Proceso de producción

65
 Expectativas.

 Estudio de Requerimientos para Funcionamiento

66
 Presupuesto

TRANSPORTE GUADALQUIVIR
CAJA CARTON
20Bs – 25Bs

30Bs – 40Bs

BOLSA BLANCA BOLSA NEGRA


30Bs – 35Bs Sin cabeza
80Bs – 90Bs

67
PAQUETE BOLSA CELESTE
15Bs - 20Bs 45Bs – 50Bs

FARDOS JABAS
90Bs – 100Bs 150Bs

ESTRACTORES 40BS VALDES 25BS

 Presupuesto Mensual de Salarios


 Presupuesto Proyectado Anual de Salarios
 Requerimiento en equipamientos
 Requerimiento en Inversión
 Presupuesto mensual de consumo de materiales
 Presupuesto anual de consumo de materiales
 Presupuesto mensual de stock final materiales
 Presupuesto anual de stock final de materiales
 Presupuesto mensual de compras de materiales
 Presupuesto anual de compras de materiales
 Presupuesto mensual de costo de producción

68
 Presupuesto anual de costo de producción
 Presupuesto mensual de costos de producto vendido.
 Presupuesto anual de costos de productos vendidos
 Presupuesto mensual de costos y gastos fijos
 Presupuesto anual de costos y gastos fijos

Anexo 3 Estudio Financiero

 Inversión Inicial
 Fuentes de Financiamiento de las inversiones
 Préstamos
 Presupuesto Mensual de Ventas
 Presupuesto proyectado anual de ventas
 Presupuesto proyectado anual de ingresos y egresos
 Revalúo y Depreciaciones
 Estado de resultado proyectado
 Análisis de relación s/Ingresos
 Balance general proyectado

Anexo 4 Estudio económico

 Valor actual neto

 Relación beneficio-Costo

69
 Tasa interna de retorno

 Periodo de recuperación de capital.

70
 Análisis de Punto de Equilibrio.

 Análisis de Sensibilidad.

 Análisis de Ratios e Índices financiero


 Análisis explicativos de los ratios financieros

71

También podría gustarte