PROYECTO FINAL Logística de Transporte de Encomiendas
PROYECTO FINAL Logística de Transporte de Encomiendas
Postulantes:
EL ALTO – BOLIVIA
2021
1
DEDICATORIA
A Dios por el aliento y las fuerzas que nos brinda, también a nuestras
queridas familias con mucho amor y cariño nos ayudaron en este proyecto
les dedicamos todo nuestro esfuerzo y trabajo puesto para la realización de
proyecto.
2
RESUMEN
La mayoría de las empresas no ven lo importante que es tener una buena relación con el
cliente, en esta empresa se tomara varias estrategias para obtener la satisfacción del
cliente. Lo primero y lo mas fundamental es diagnosticar los problemas que enfrentara la
empresa como podemos dar solución esas insatisfacciones que atravesaran, como ser
la llegada a destiempo de los envíos de encomiendas y mercancías, el estado que
llegara de la encomienda a su respectivo destino, demás. Estos problemas que atraviesa
la empresa daremos soluciones concretar para que el envió llegue a tiempo y en buen
tiempo, una estrategia que utilizaremos es llevar la constante comunicación con los
transportistas ( bus o camión) para saber el transcurso de los envíos, decepcionar bien
los datos de las personas que envían y recogen para no tener dificultades al momento
de hacer la entrega, colocar en espacios de acuerdo de sus envíos si son pesados
livianos o frágiles ( vidrio, porcelana, plantas, medicamentos, etc. ) es importante
colocarlos en lugares específicos para que llegue en buen estado a su destino. Brindar
un buen servicio se requiere de varias cosas, lo esencial es tratar bien a nuestros
clientes darles una buena atención, mostrarles que puede confiar en la empresa para
hacer el respectivo envió. Estas son algunas estrategias que aplicaremos en la empresa
para tener un excelente resultado en los envíos y obtener la satisfacción de los clientes.
3
Capítulo I- DESARROLLO GENERAL
1. INTRODUCCIÓN:
Tener una buena relación interpersonal entre los trabajadores y el recurso humano, hace
que todos se sientan escuchados y valorados.
Capacitar al personal para saber cómo es la función de los envíos.
Mejorar el envío de las encomiendas y mercancías.
Hacer llegar a tiempo los respectivos envíos.
Tener un buen manejo de los envíos.
Dar una buena atención a los clientes.
De esta manera podremos obtener la confianza de los clientes aplicando estas estrategias que
serán de gran ayuda para la empresa.
Diagnostico
PERSONAL
TRANSPORTE RECURSOS
Deficiencia administrativa
Mantenimiento. Manifestaciones
Los almacenamientos
4
Insuficiencia de organización.
Espacios reducidos
SERVICIO AL CLIENTE MEDIO AMBIENTE
ALMACENAMIENTO
1.2. PROBLEMA:
Este problema es la causa por la falta de coordinación del personal a cargo del envió.
Es la falta de espacio para el envío de las encomiendas y mercancías, por esa razón es la
tardanza de llegada.
1.3. HIPÓTESIS:
La calidad del servicio en él envió no es satisfactorio para los clientes por la tardanza de su
llegada.
1.3.3. VARIABLES:
5
Tener un espacio donde el cliente pueda preparar su envío y poder descansar
cómodamente.
Mejorar el trato a los clientes y así llegar a tiempo para tener la fidelización a la empresa.
6
Dar a conocer la información adecuada al cliente de los lugares específicos de la llegada
del envió.
Tener una mejor calidad de transporte por donde se realizara él envió.
Mejorar el tiempo de la entrega del envió.
Con este trabajo queremos dar a conocer acerca de la cadena de suministro y logística,
aplicando diferentes métodos para poder brindar un servicio de calidad.
Este proyecto nos permitirá el control adecuado de los trabajadores respecto a sus horas
laborales de trabajo, entradas, salidas y permisos. También verificar las entradas, salidas del
transporte y los envíos.
El proyecto ara más ágil el trabajo del contador que está encargado de calcular los pagos que
se realizaran en la empresa.
El proyecto nos permitirá conocer el manejo del coste tomando en cuenta los pagos de los
trabajadores, el transporte y los almacenes de la empresa.
Con este proyecto conoceremos los diferentes ambientes donde trabajaremos con la empresa y
viendo las causas de la contaminación ambiental.
Satisfacer las necesidades del cliente colocando nuevas estrategias en la empresa para así
poder lograr la diferencia entre los demás.
1.7.1. LIMITES:
1.7.2. ALCANCES:
En la empresa queremos brindar un servicio de calidad para los clientes, dando nuevos
espacios para la entrega de los envíos.
7
1.7.2.1. Alcance temático:
Este proyecto tiene como finalidad aplicar estrategias para dar un buen servicio al cliente.
8
1. Base teórica, definición de términos, (CONCEPTOS, TEORIAS, DEFINICIONES;
pueden o no mencionar algunos subtítulos es de acuerdo a su tema de investigación.
Mencionar autor, año Nº de página)
En este sentido, las empresas pueden tener como referencia los excelentes procesos
de logística y distribución de Amazon, una de las organizaciones más eficientes en cuanto a
transporte y entregas se trata. En esta misma línea, de manera puntual, en el presente
artículo abordaremos algunas de las claves más importantes para gestionar la logística de
distribución en la cadena de suministro.
La logística de distribución incluye procesos complejos y muy variados, por lo que existen
muchas claves a tener en cuenta al momento de optimizar el transporte y las entregas.
9
El primer elemento que se debe tener en cuenta en la logística de
distribución es determinar si lo más conveniente para la empresa es adquirir una
flota propia o contratar un servicio 3PL para el transporte de mercancías.
10
entrega. Esto es particularmente importante en las entregas de última milla, en las
que los clientes esperan recibir sus pedidos en tiempo récord.
Si las entregas son demoradas, entonces los clientes quedan insatisfechos con los
procesos de logística de distribución, con lo que la imagen y la reputación de la
marca se ven afectadas.
Para lograr entregas exitosas, es necesario que el gerente o jefe de transporte
logístico realice una planificación estratégica de las rutas de distribución,
seleccionando aquellas rutas que les permitan a las unidades llegar de forma más
directa y rápida hasta los clientes.
En este sentido, destaca el hecho que para mejorar la logística de distribución no se
debe pensar solo en los beneficios de cara a la empresa, sino también de cara a los
clientes.
Incorporar tecnologías especializadas en la logística de distribución
La forma en la que se gestiona la logística de distribución ha cambiado a lo largo del
tiempo. Hoy en día, las empresas más eficientes son las que implementan
tecnologías que les permiten agilizar todos los procesos de transporte y entrega.
Ante este contexto, es necesario que los gerentes utilicen software para transporte
logístico especialmente diseñados para cumplir funciones como las siguientes:
Planificación de rutas de distribución.
Monitorización en el tiempo Real de los vehículos mediante rastreo satelital.
Gestión de despachos.
Gestión ď pruebas de entrega (firmas electrónicas, fotografías, etc.).
Comunicación directa tanto con los transportistas como con los clientes.
El sistema digital con mayor penetración en Latinoamérica para optimizar la logística
de distribución es Beetrack.
Beetrack es un software de última tecnología cuya principal característica es que
utiliza los micro sensores de los celulares de los conductores para poder hacer
un seguimiento satelital en tiempo real de las unidades de transporte. Por lo tanto,
las empresas no deben invertir en comprar e instalar costosos y complejos
dispositivos de rastreo para mantener la supervisión sobre cada uno de los
vehículos.
En este sentido, gracias a sistemas como Beetrack, las empresas pueden llevar sus
procesos de logística de distribución a sus máximos niveles de rendimiento, logrando
gestionar el transporte y las entregas al 100% desde que cada vehículo sale
del centro logístico hasta que el paquete llega a las manos del cliente.
1.1. Empresa y/o microempresa, constructora, institución
11
El proyecto que está en marcha es una microempresa donde podremos brindar un adecuado y
cuidadoso servicio de envió de encomiendas y mercancías.
Por el papel del transporte en la secuencia lógica, los esquemas se dividen en funciones
separadas: transporte, almacenamiento, carga, descarga, fijación y embalaje.
Micro logística. Todos los eslabones de una cadena logística están dentro de una sola
empresa.
Los transportistas utilizan la tercera opción de transporte. Es adecuado para las entregas
entre ciudades.
Las entregas de encomiendas son para ahorrar el tiempo es la principal causa de motivación en
los consumidores para concretar un envió. Razón por la cual la inversión en el transporte se ha
convertido en una prioridad para las personas.
Sin embargo, adquirir y mantener una flota propia genera gastos y esfuerzos de considerable
magnitud. En cambio, contratar una empresa de transporte de mercancías terrestre permite el
ahorro de costes en personal, adquisición de unidades, mantenimiento y reparaciones. Además,
contratar proveedores fomenta un servicio eficiente y profesional, lo que incide positivamente en
la experiencia del envío del cliente
De esta manera, el transporte de encomiendas se convierte en uno de los medios más flexibles,
versátiles y seguros para la entrega de sus encomiendas también realizará la entrega de puerta
a puerta.
La estrategia competitiva incluye las acciones que desarrollará la empresa para imponer una
condición única o superior (ventaja competitiva) con relación a las empresas del sector. Es la
estrategia guía sobre la cual se desarrollarán las otras. En definitiva, la estrategia de negocios
define la forma competitiva y esa forma es la que determinará su posición competitiva dentro del
sector.
13
La empresa deberá desarrollar alguna forma de valor empresarial para los clientes que sea
única, exclusiva o superior, de tal manera que se constituya en una ventaja competitiva.
La empresa puede generar un valor superior cuando, de acuerdo a lo visto en la primer parte del
presente trabajo, su identidad genera diferencias a una eficiencia aceptable, lo que para el
cliente sería un producto o servicio cuya diferencia se asocia directamente a lo más
característico de, en este caso, un servicio, que es la marca. Esto último a su vez, justificaría el
pago de un precio mayor. O por el contrario para el caso bajo análisis, el énfasis de la identidad
se podría orientar a la eficiencia con menor orientación a la diferencia, es decir nuestra la misión,
cultura, estructura, como bases de la empresa se orientan al cliente, pero éstos muestran mayor
sensibilidad al precio por lo tanto la organización debe ser lo más eficiente posible de forma tal
que sus costos disminuyan y de esta forma puedan disminuir los precios con lo cual el cliente
atribuiría el valor del servicio de la unidad al precio.
La metodología Lean Startup, concepto que fue desarrollado por Eric Ries en 2008 en su obra “El
método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua“, tiene como
objetivo reducir el tiempo y el coste a la hora de crear una empresa, startup o un producto…
Es decir…
Cuando tenemos en mente lanzar una idea de negocio, partimos de la base de que no sabemos lo
que desean realmente nuestros clientes potenciales (y en ocasiones puede que ni ellos lo sepan),
¿verdad?
Por ello, es imprescindible que aprendamos desde el interior de la startup para conocer de primera
mano cuáles son sus necesidades y encontrar al mismo tiempo un hueco para nuestro producto en
el mercado.
Para aplicar esta metodología en tu startup, deberás centrarte en los tres pasos del lean startup.
Están planteados en un círculo interminable y en constante movimiento que caracterizan este
método, los cuales son: crear-medir-aprender.
14
Y lo más importante: para validar nuestro aprendizaje, no es preciso esperar a tener un producto
perfectamente acabado, sino actuar con rapidez para testear lo antes posible nuestras hipótesis
con clientes reales. Así podremos conocer si estamos en la línea que buscamos, o necesitamos
rectificar y reconducir la idea
Es aquí cuando nace el concepto de producto mínimo viable (MVP por sus siglas en inglés), el
cual hace referencia a aquel producto piloto que representa una versión de la idea que queremos
lanzar con las características suficientes para dar a conocer el producto en el mercado.
Así pues, con el lanzamiento de este producto inacabado, podremos recopilar datos, saber qué
mejoras aplicar y conocer mejor a nuestro buyer persona.
15
como ser necesidades servicio va
El recojo y envió que tenemos enfocado a
de sus con loa los
encomiendas y clientes comerciantes,
mercancías mediante la estudiantes y
honestidad, a toda la
siendo sociedad en
claros, general
responder
sus dudas,
solucionar
problemas
mejorar en lo
que nos hace
falta
Recursos Canales
claves Anuncios
publicitarios
Canales de
Internet:
Facebook,
YouTube,
Twitter, etc.
VARIBLES:
Novedad: presentar alguna solución única a un problema que ya existe o cubrir una necesidad
que todavía no está cubierta por otro producto o servicio específico.
Rendimiento: proveer una mejor alternativa sobre la oferta actual. Puede ser una mayor calidad
de producto, más velocidad de entrega, mayor eficiencia del sistema, etc.
Personalización: ofrecer productos o servicios adaptados a los requerimientos del usuario e
incluso aquellos que permiten a los mismos usuarios ser parte del proceso creativo.
2.4.2. El mapa de empatía
16
La seguridad de comunicarte al
cliente, si recibirá una buena atención.
El trato del PIENSA Y SIENTE.
personal hacia el la ubicación de la
cliente. infraestructura.
ESCUCHA VE
Conflictos de los
Qué lugar es DICE Y HACE envíos
accesible para las Tener confianza en la empresa.
personas
Analizar las opciones para que el
envío llegue a tiempo.
Es una estratégica que nos permite conocer las propuestas que ofrece un
determinado mercado analizando al conjunto de las empresas presentes, comparado con la
propuesta valor que nuestra empresa va a ofrecer con su nuevo servicio, todo ello representado
en una sola gráfica la cual nos permite comprender de un solo vistazo conocer y apreciar las
diferencias entre el perfil estratégico del mercado y el perfil estratégico de nuestra nueva
propuesta.
17
Debemos ser capaces de descubrir las oportunidades para nuevos negocios y no suponer que
todo será igual para siempre ya que todo va desarrollándose a medida que transcurre el tiempo.
Si bien existen muchas maneras creativas para describir oportunidades, existen 4 métodos
formales para identificar nuevos negocios:
¿Qué es un producto?
Servicio es la realización de una o más actividades para satisfacer una necesidad, por ejemplo,
el transporte, la educación, las comidas, los servicios telefónicos, etc.
Se puede decir que los servicios son intangibles
18
Diferencia entre producto y servicio:
Producto
Es tangible.
Se puede almacenar.
Se puede transportar.
Servicio:
Es intangible
No se puede almacenar.
19
El ensamblaje no tiene relevancia en absoluto.
No tiene relevancia.
2) Los precios que se irán fijando a lo largo del ciclo de vida del producto, todo lo cual,
apunta al logro de los objetivos que se persiguen con el precio.
Por ello, resulta imprescindible que los mercadólogos tengan un buen conocimiento acerca de lo
que es una estrategia de precios y de cuáles son las principales opciones que debe considerar al
momento de diseñar una estrategia de este tipo.
Equipararse con los precios de los competidores: Se emplea cuando hay gran cantidad
de productos en el mercado y están poco diferenciados. La empresa no tiene
prácticamente ningún control sobre el precio. Es también una estrategia habitual cuando
existe un precio tradicional o de costumbre, como en los periódicos.
20
Diferenciarse de los competidores con precios inferiores: La idea principal de
ésta estrategia de precios es la de estimular la demanda de los segmentos actuales y/o
de los segmentos potenciales que son sensibles al precio. Esta estrategia es válida si la
demanda global es ampliable, es decir, tanto los consumidores actuales como los
potenciales están dispuestos a adquirir la oferta. También se puede decidir bajar el precio
si se sabe que los costes variables de los competidores son superiores y, por lo tanto, no
pueden reaccionar, al menos rápidamente, sin perjudicar su rentabilidad.
Mantenimiento del precio frente a la competencia: La idea principal de ésta estrategia es
la de mantener los precios para evitar reacciones imprevistas de los consumidores ante
una subida de precios.
Esta estrategia se lleva a cabo cuando la organización tiene una elevada participación en
un mercado de gran estabilidad.
El personal de ventas realizará visitas a las empresas que consideraron factible el cambio
de proveedor del servicio y ofertará nuestro servicio.
Desarrollaremos campañas de publicidad, a través de la prensa escrita.
De entregarán volantes por parte del personal que se halle realizando las entregas de
correspondencia y paquetes en las rutas asignadas.
Se creará una página Web, la cual dé a conocer el servicio que ofrece la empresa y los
beneficios para sus usuarios.
Tenemos previsto efectuar campañas de prueba, exclusivo para empresas que manejan
grandes volúmenes de envíos; en donde se pondrá a prueba el tiempo de entrega y la
seguridad con la que contarán los envíos.
La penetración de mercado es una estrategia que apunta a incrementar las ventas dentro de una
base o segmento en el cual la empresa ya opera.
La estrategia de ampliar el alcance permite una base de clientes más grande, lo que generará
más ingresos y mejorará la competitividad en ese segmento.
21
De mercado: tamaño y perspectiva de crecimiento, grado de apertura a otros países,
estabilidad macroeconómica, competencia.
Demográficas: tamaño y crecimiento de la población, distribución por edades, esperanza
de vida, natalidad, población urbana y rural.
De infraestructura: estado de las comunicaciones terrestres, por aire o vías marítimas o
fluviales, nivel de acceso a Internet.
Del entorno: normas y regulaciones, estabilidad política y jurídica, hábitos de vida y
consumo, nivel de corrupción, seguridad.
La manera más común en la que estas empresas buscan nuevos prospectos es mediante la
organización de eventos, en los cuales buscan que sus representantes de venta puedan
contactar a la mayor cantidad de personas en giros que puedan requerir sus servicios para poder
generar una base de datos.
CONOCIMIENTO:
22
Esta es la primera etapa en la que tu prospecto comienza su viaje a convertirse en un cliente
calificado. Aquí no se encontrará buscando soluciones y mucho menos la mejor empresa que
puede ayudarlo a resolver su problema, pues apenas lo identificó. En esta etapa tu prospecto
está buscando información que le ayudará a aclarar todas las dudas que tiene relacionadas a tu
industria. Por ejemplo empezará a buscar cómo puede tener un mejor control de sus inventarios,
cómo puede optimizar su planeación de la demanda o bien cómo puede monitorear de mejor
manera sus entregas a los distintos almacenes, tiendas, bodegas, etc.
CONSIDERACIÓN:
Una vez que tu prospecto ya leyó información, entonces está listo para empezar a leer acerca de
soluciones, ojo: esto no quiere decir que quiere saber cuántos años de experiencia tiene tu
empresa, ni lo buena que es para resolver su problema. En este caso quiere leer un poco acerca
de las opciones que tiene para hacer más fácil sus labores del día a día y cómo estas soluciones
le pueden ayudar a ser más productivo y rentable.
Por ejemplo en este caso el prospecto puede leer cómo un sistema de planeación de la
demanda le ayudará a disminuir sus costos de almacén o cómo una solución de monitoreo de
rutas de entrega puede ayudarlo a tener una visión más clara de su distribución y cómo esto le
puede ahorrar tiempo en la toma de decisiones.
DECISIÓN:
Por fin entramos a la última etapa, el prospecto está listo para comprar, leyó por si solo todo lo
que necesitaba para informarse y darse cuenta que necesita determinada solución, por esto lee
más acerca de tu empresa, realiza alguna consulta con un experto y se dispone a comprar.
Es importante mencionar que solo el 10% de las personas que buscan información acerca de
cierta industria, ciertos productos o servicios; están listos para comprar. Además de que estas
personas suelen estar buscando varias opciones lo cual hace que el cierre sea más complicado
ya que su decisión podría estar basada principalmente en precio o en rapidez de respuesta.
Es por esto que abordar un prospecto en las etapas tempranas de una toma de decisión, puede
ayudar bastante a que tu empresa aumente sus posibilidades de cerrar nuevos y mejores
clientes. Esto debido a que te encargarás de informarlos desde el inicio, los ayudarás a entender
las ventajas en sí de la solución y esto le dará mucho más valor a tus productos y servicios;
además de que no tendrás competidores atacándolo ya que el prospecto se mantendrá con la
fuente de información que tu creaste durante todo el proceso. Esto te llevará a que el cliente
vaya a ti y no tu a él, entregando prospectos calificados a tu área de ventas, listos para ser
contactados y listos para comprar.
23
2.14. Fijación de precios
Estrategia de Skimming
Más tarde, la compañía baja los precios al paso que el mercado se satura y aparecen productos
competidores.
Uno de los beneficios del skimming es que le permite a las empresas maximizar las ganancias
de los primeros usuarios antes de reducir los precios para atraer a consumidores más sensibles
al precio.
El skimming no solo ayuda a una pequeña empresa a recuperar sus costos de desarrollo, sino
que también crea una idea de calidad y exclusividad cuando presenta su producto o servicio al
mercado.
Es posible que hayas notado que en los supermercados, cuanto mayor es el paquete del
producto menor es el precio por gramo, litro o unidad.
Esta situación describe el descuento por cantidad, una táctica para estimular a los clientes a
comprar grandes cantidades.
Como resultado, es menos probable que los consumidores cambien de marca y, según el tipo de
producto, también pueden aumentar la frecuencia de consumo, lo que se convierte en un hábito
difícil de abandonar.
Precio competitivo
En este caso, las empresas se basan en la competencia para definir el precio final. Esto es
común cuando el producto o servicio es más abstracto, como por ejemplo el trabajo de un
profesional independiente con piezas gráficas.
Por lo tanto, los empresarios adaptan su precio al promedio del mercado, suponiendo que su
producto difiere muy poco del de sus competidores.
En este sentido, también aumentaría sus precios si sus competidores hicieran lo mismo, ya que
esto podría indicar que ese tipo de producto se está buscando o valorando más.
24
2.15. Precios fijo:
Los costos del transporte terrestre de carga logística son los gastos asumidos internamente por
la empresa o el proveedor que realiza funciones de transporte de mercancías por medios
terrestres
Todo el proceso de movilidad de mercancías tiene un impacto directo en los diferentes tipos de
costos del transporte terrestre, siendo estos más altos en las etapas iniciales o finales de un
movimiento, también conocidas como la primera y última milla.
Dentro de este contexto, se pueden distinguir 3 tipos de costos del transporte terrestre en
logística:
Costos de capital: son los costos de transporte que se aplican a los activos físicos relacionados
con el transporte, que son principalmente infraestructuras, terminales y vehículos.
Costos terminales: son los costos del transporte terrestre originados por los procesos de carga,
transbordo y descarga de las mercancías.
Costos de transporte de línea: son los costos logísticos que varían en función del peso de las
mercancías y de las distancias que se recorren para llevarlas desde un punto a otro.
costo logístico:
El costo logístico es la sumatoria de todos los costos asociados a la gestión de
mercancías dentro de la cadena logística, iniciando desde el despacho de los
proveedores hasta la entrega del producto al cliente final. Algunas de las principales
acciones que influyen en el costo logístico son: almacenamiento y transporte de
productos, gestión de inventario, pago del personal operativo, entre otros.
Costo logístico por funciones internas
El costo logístico por funciones internas se puede clasificar en 3 tipos:
Costo logístico de aprovisionamiento, relacionado con los pedidos y la recepción de
mercancías y materiales.
Costo logístico de almacenaje, relacionado con el uso del espacio de almacenamiento,
el mantenimiento de la bodega, la tenencia de stock, entre otros.
Costo logístico de la información, relacionado con el proceso de administración del
stock, el control de existencias, la gestión de devoluciones, entre otros.
Costo logístico por funciones externas
El costo logístico por funciones externas está asociado principalmente al transporte de
mercancías, y se puede dividir en 2 tipos:
Costo logístico por transporte de larga distancia, relacionado con el transporte de
mercancías desde los productores hasta los centros de distribución.
25
Costo logístico de distribución, relacionado con el transporte de mercancías desde los
productores o centros de distribución hasta los puntos de ventas o los clientes finales.
Estos son generalmente costos de transporte terrestre.
Precios segmentados
Es una manera de capturar todo el mercado posible a través de fijar precios diferenciados según
el valor del producto o servicio.
Precios máximos
Las empresas aprovechan la fluctuación de la demanda para modificar los precios o cuando los
competidores tienen un inventario bajo.
El precio varía en función de su distribución. Dependiendo del lugar desde donde haces la
compra o el servicio y va variando en función del lugar donde adquieres el producto,
comprensible cuando es distribuido en lugares remotos.
La gran competencia que existe en el mundo del comercio obliga al minorista a invertir cada vez
más en un producto o servicio de inteligencia de precios que permite un seguimiento efectivo y
comparación de precios del mercado
.
2.17. Inversión
La inversión inicial requerida para el proyecto asciende a 30.000 bs los cuales se utilizaran para
la adquisición de equipos de oficina, muebles y enceres y capital de trabajo, necesarios para la
puesta en marcha del negocio. El monto que el inversionista tiene que aportar es de treinta mil
bolivianos, esta microempresa será unipersonal es por ese motivo que solo será un inversionista.
26
UNITARIO
Maquinaria y
equipo
Computadores de escrito 5 150,00 750,00
2.18. Rentabilidad
Es la capacidad de una empresa de poder generar beneficios suficientes en relación a los
recursos utilizados para obtenerlos (activos o recursos propios) en un período de tiempo
determinado. Esto supone una comparación entre la renta generada y los medios utilizados
para obtenerla, para poder juzgar la eficiencia de las acciones tomadas por la compañía.
Para "ser rentables", entonces, debemos hacer que la diferencia entre nuestros ingresos y
gastos sea suficiente como para que la empresa se mantenga en el tiempo y crezca de manera
sostenible.
Coste del transporte sobre las ventas: Analiza la optimización de la carga en cada viaje
midiendo por metro cuadrado. La idea es tener el menor número posible de espacio sin
emplear para que el coste del transporte por venta disminuya.
27
Coste de transporte medio unitario: Determina el coste de producir o comercializar una
determinada mercancía.
Coste de transporte por kilómetro: Ratio que determina qué tipo de transporte conviene
según las características de la carga, plazos de entrega, cualidades del producto y lo que exige
para mantenerse durante el trayecto, etc.
Acierto en la previsión de salida: Un histórico en aciertos de previsión de salida de una
carga a destino determinará si se cuenta con medios necesarios, tanto técnicos como
humanos, para hacer frente a un determinado número de pedidos, para no incurrir en costes
por falta de antelación o de flota necesaria.
Nivel de servicio: se mide por tiempo medio de entrega, nivel de cumplimiento de entregas,
porcentaje de pedidos entregados correctamente y porcentaje de facturas emitidas
correctamente.
2.20 Factibilidad
El servicio de logística se puede ofrecer a diferentes tipos de productos/servicios que no
presenten las características de exclusión, será difícil estimar el pronóstico de ventas por
servicio, por lo que, estimaremos la venta anual inicial sobre el número de servicios que los
clientes utilizan que es el primer año de ventas resultantes de la inversión que hizo la empresa
en infraestructura, equipos y materiales para el crecimiento.
Para estimar los flujos de caja por un periodo de 5 años es necesario estimar un crecimiento
realista, basado en la experiencia del crecimiento que ha tenido la empresa.
Pertinente
Confiable
28
Comparable
Por ser un proyecto de inversión, también se considera necesario calcular la Tasa Interna de
Retorno del proyecto para reafirmar qué tan rentable es el incursionar en el ámbito de la
logística. Para realizar este cálculo estimado, es necesario considerarse nuevamente dos
escenarios, los de la inversión y renta del segundo y tercer nivel de almacenamiento.
29
retorno nos demuestra la rentabilidad del proyecto, lo cual quiere decir que el proyecto establece
un rendimiento del 12,95% de la inversión realizada, además, es superior al costo de
oportunidad lo cual permite determinar una buena viabilidad y confianza a la hora de invertir en
el proyecto.
Tasa Descuento
Proyecto A
0 1 2 3 4
Beneficios ----- ------ ----- ----
Costes ------ ----- ------ ----- -----
Inversión 30.000,00
MONTO
Ventas
Gastos fijos
Gastos variables
Ganancia
30
CAPITULO III- MARCO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
2. Estrategias metodológicas
Como metodología se utilizará para el presente trabajo un tipo de investigación descriptivo.
La cercanía del autor del presente trabajo a la organización permitirá tener el marco
exploratorio cubierto luego para profundizar en fuentes primarias se realizarán entrevistas
con el gerente del negocio y con agentes externos al negocio que permitan recopilar
información para enmarcarla en el análisis estratégico de la bibliografía de la cátedra
31
proceso logístico levantamiento de la documental y diferentes fuentes
del sector información en el aplicación de (Libros, internet).
trasportador de escenario objeto procesos Ayuda
carga, de estudio por organolépticos. audiovisual
identificando las medio de técnicas (Noticieros).
variables que cuantitativitas y
interactúan. cualitativas.
- Clasificar la
información
obtenida en los
formatos.
Analizar por medio - Analizar la Observación del Entrevista con
de un diagnostico información sistema e participantes del
el estado actual obtenida. identificación de sector. Visita a
del sector - Realizar un sus variables empresas de
identificando sus diagnóstico transportes de
diferentes dinámico. encomiendas y
interrelaciones logísticas.
Establecer el - Escoger el Selección del Análisis de
modelo modelo logístico modelo adecuado variables.
matemático que se utilizará para efectos de la
logístico que para la simulación simulación.
responda a los del proyecto.
requerimientos del - Evaluar el modelo
sistema de logístico, para
transporte. identificar si
corresponde o no
aplicarlo a la
temática a abordar.
Simular por medio - Realizar Implementación de Programa de
del software, el diagramas. los modelos en el simulación.
modelo de - Identificar la software. Manual del
dinámica de formulación de las software. Análisis
sistemas en el ecuaciones de de datos.
sector estado de los
transportador de escenarios
carga. identificados de
acuerdo al
diagnóstico
establecido.
- Establecer la
arquitectura del
modelo base por
medio de un
diagrama de
relaciones de
escenarios, para
su simulación.
- Implementación
del modelo en la
computadora.
Realizar las -Controlar el Control y ajuste del Comparando los
pruebas de modelo de acuerdo modelo de acuerdo resultados de
verificación y a los resultados a su adaptabilidad acuerdo con el
ajuste del modelo obtenidos. con la realidad del análisis de la
32
planteado -Realizar un sector investigación,
minimizando la análisis de transportador de para identificar si
variabilidad del sensibilidad para carga. su
mismo. identificar si comportamiento
modelo es óptimo, si es verídico.
modificando
diferentes valores
a la vez.
-Interpretación del
modelo propuesto.
-Comparar el
modelo real, con el
modelo propuesto
para determinar si
es eficiente, y
realizar los
diferentes ajustes,
para la
optimización de
este.
Proponer el diseño -Dar conocer el Dar a conocer el Utilización del
final del modelo modelo final. modelo final. programa
logístico para el
sector
transportador de
carga.
Observación: La observación se lleva a cabo en este estudio, debido a que se percibe el objeto
a investigar, en este caso, el sector transportador de carga, donde existe un contacto directo con
el fenómeno que se presenta, para así realizar uso de este método diagnosticando el estado
actual del sector y finalmente poder apreciar la tendencia y el desarrollo que tiene dicha
investigación.
Análisis: Se identifican las partes que conforman el sistema y así se buscarán las causas y los
efectos que hacen que este no tenga resultados deseables para así mismo ajustarlos.
33
3.1.2. Enfoque de investigación
La Paz, 27 de septiembre (Urgentebo).- Santiago Farjat, director general del Instituto Nacional
Estadística (INE), informó que tras una evaluación se prevé realizar un nuevo Censo nacional de
Población y Vivienda el 2021.
Según Farjat, la institución realiza preparativos pre- censales para efectuar la consulta. El 12 de
agosto, el INE indicó que de acuerdo a las proyecciones demográficas la población en Bolivia
llegó a los 11.307.000 habitantes. El 50, 4 % son hombres y el 49,6% son mujeres.
“Sin embargo por cautela para tener una planificación precisa, mucho más profunda de este reto,
se evalúa retrasarlo para el 2021. Se realizaría probamente el 2021, el segundo semestre de
ese año”, manifestó Farjat.
El último Censo nacional de población, que se realizó en 2012, se estableció de que en Bolivia
había 10.389.913 habitantes, 50,07% eran mujeres y 49,93% varones.
Además en el mismo mes agosto de este año, el INE informó que una tendencia a la reducción
de la población joven entre los rangos de edad de 0 a 19 años. Proyecto para el 2030 un
ascenso de la población adulta.
Se estima que de aquí a 12 años Bolivia cuente con una población de 13.281.000 habitantes.
Trabajo de Campo:
34
Observación directa: Es una herramienta de recolección de información, una de las más
usadas y a su vez "consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o
conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas
circunstancias"
Encuesta:
El objetivo de esta encuesta fue determinar el nivel de satisfacción y la percepción de los clientes
actuales y potenciales externos en cuanto a la calidad del servicio, en el transporte de carga
terrestre que presta la empresa pública Transportes TRANS GUADALQUIVIR a través de Sus
envíos.
35
CAPITULO IV-MARCO DESARROLLO ESTRATEGICO
4. DESARROLLO ORGANIZACIONAL, TÉCNICO, ESTRATÉGICO
Precaver los hechos que van a ocurrir en el proceso del proyecto tomando en cuenta las
diferentes estrategias, metas y objetivos que vamos a aplicar en el transcurso del tiempo.
TRANSPORTADORA GUADALQUIVIR
Puntualidad y confianza
4.1.2. VISIÓN:
Ser una empresa reconocida por el servicio y la atención que brindaremos a nuestros clientes,
logrando extendernos a nuevos lugares así que de tal manera ofrecer una buena calidad del
servicio de las encomiendas y mercancías
4.1.3. MISIÓN:
36
Nuestra filosofía es brindar un servicio de calidad, teniendo más propuestas de valores
(envíos a domicilio) para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Dar una
atención única, haciendo llegar las encomiendas y mercancías a tiempo dando esa
experiencia única al cliente.
DUEÑO DE LA
EMPRESA
GERENTE
Es el personal de la empresa que cada uno cumple un rol diferente de los cargos. También nos
posicionan información de cada persona de su desempeño y las responsabilidades que
adquieren.
TRANSPORTE GUADALQUIVIR
CARGO
SECRETARIA DE OFICINA
Detalle de cargo.
Ejecutar actividades en la empresa que conlleva un grado de
responsabilidad y confiabilidad.
37
Recepcionar las encomiendas y enseres.
Realizar conocimientos para el envío.
Liquidar el dinero, bajando el porcentaje de la oficina
38
INFRAESTRUCTURA
Calidad, bienestar.
RECURSOS HUMANOS
Manual de funcionamiento, capacitación.
DESARROLLO TECNOLÓGICO
Contable y financiamiento integral
Enviar encomiendas para alguien lejano
LOGÍSTICA OPERACIONES LOGISTICA MARKETING SERVICIOS
INTERNA. EXTERNA Y VENTAS.
La seguridad de comunicarte al
cliente, si recibirá una buena
El trato del atención.
personal hacia el PIENSA Y SIENTE. la ubicación de la
cliente. infraestructura.
VE
ESCUCHA
Conflictos de los
DICE Y HACE envíos
Qué lugar es Tener confianza en la empresa.
accesible para las
personas Analizar las opciones para que el
envío llegue a tiempo.
39
4.2.1.5. Competencia
Capacidad creativa.
Capacidad de trabajar en equipo.
Capacidad de organización y planificar el tiempo de llegada.
4.2.3. CANALES.
4.2.3.1. Canal de distribución.
En el canal de distribución primero pasa por el almacén, el transporte y por
último pasa al consumidor.
40
4.2.3.2. Canales de comunicación:
Ahí dos tipos de canales de comunicación por la cual podemos hacer
saber sobre nuestra empresa.
Las comunicaciones internas son:
Boletines internos.
Revistas internas.
Reuniones.
Facebook.
YouTube.
Twitter.
WhatsApp.
Instagram.
4.2.3.3. Canal de venta.
Esta compuesto por: remitente, recepcionista, almacenes, transporte y
consignatario.
REMITENTE
RECEPCIONISTA
ALMACENES
TRANSPORTE
CONSIGNATARIO
41
Satisfacer las necesidades que tienen nuestros clientes, mediante
la buena atención y el servicio.
Brindar una buena atención a los clientes. Dar una información
adecuada sobre el proceso del envío de las encomiendas.
Controlar la llegada a tiempo a su destino.
Conocer los datos necesarios para él envió
Proveedor de materia
prima (encomiendas Fabricante Transporte
y mercancías)
Consumidor Almacén
42
Sillas.
Escritorio.
Cómoda.
4.2.5.4. Tecnológico:
La tecnología es muy fundamental para nuestra empresa ya que nos
aporta grandes beneficios en el negocio.
Las redes sociales nos ayudan a levantar la publicidad de la
empresa, mostrando a los clientes el servicio que brinda.
Con la tecnología podemos llamar la atención a los clientes.
43
El salario que se dará al personal será el sueldo mínimo de
acuerdo a la ley del trabajo.
La remuneración para el personal será de acuerdo al tiempo
que trabaje con la empresa.
Se renumerara por el tiempo que realizo la labor en la
empresa pagando en efectivo el tiempo realizado.
44
4.2.6.1. Estrategias de producción, elaboración:
Mejorar el envíos de las encomienda.
Hacer llegar a tiempo.
Tener un buen manejo de los envíos.
Dar una buena atención a los clientes.
4.2.6.1.1. Estrategias de sistemas de producción:
Contar como sistema operativo para tener todos los registros
de los envíos.
Tener un seguimiento con las cuentas de las empresas.
Tomar en cuenta el flete del transporte, los porcentajes y las
ganancias.
4.2.6.1.2. Procesos de procedimiento del sistema de productividad:
Su sistema de la empresa es registra a cada envío que realiza:
Nombre de la empresa.
Propietario.
Conductor.
Fecha.
Móvil.
Guía.
Consignatario.
Detalle o descripción.
Cancelado.
Por pagar.
Observaciones.
Almacenes de oficinas
Destino.
Tarija, bermejo, Yacuiba, etc.
Recepción de datos.
45
Remitente y consignatario.
Dar información de la
llegada.
Fin
46
Brindar una buena atención a los clientes.
Seleccionar y evaluar a los personales contratados.
4.2.6.2.3. Condiciones de venta:
Si en los envíos de comienza ahí comestible, y por alguna
razón el envió no llega a tiempo, por alguna falla mecánica
del transporte la empresa le repone el 40%.
Si los envíos no llegan a tiempo por algunos bloqueos o
alguna protesta en ese caso la empresa no repone la pérdida.
4.2.6.2.4. Estimación de ventas:
La empresa estimara que dentro de 2 o 3 años tendrá un
buen ingreso y beneficios para poder crecer más.
En ese tiempo la empresa tendrá cliente que contribuirán con
sus envíos.
4.2.6.2.5. Políticas de cartera:
Se debe revisar en la factura el valor, fecha de vencimiento,
nombre para evitar confusiones.
Los valores recibidos son aplicados a las facturas más
antiguas reflejadas en nuestra contabilidad a la fecha del
pago.
El incumplimiento de los acuerdos o compromisos anula los
beneficios obtenidos.
4.2.6.3. INFRAESTRUCTURAS.
4.2.6.3.1. Distribución de instalaciones de negocio:
Las instalaciones serán en lugares más concurridos para poder
llamar la atención de los clientes. Una de las instalación será en la
terminal de buses en El Alto, en ese sitio es por donde concurren
más las personas.
También tendremos una instalación en el departamento de Tarija, se
ubicará por el centro de la ciudad.
4.2.6.3.2. Decoración del ambiente de negocio:
En las decoración de las oficinas serán calidad y acogedoras, cada
almacén contará con distintos cuatros relacionados con el ambiente,
también contará con vegetación para darle el toque cálido a las
oficinas.
4.2.6.3.3. Local - Necesidades, Instalaciones & Suministros, y requisitos
básicos.
47
Las oficinas necesitarán diferentes ambientes y lugares para la
buena atención a los clientes.
Los almacenes necesitarán una recepción, un lugar específico donde
los clientes puedan preparar sus encomiendas, material de escritorio
y facturas y también contar con un estante para organizar todos los
registros justo con el equipo de computación.
Precio.
Distribución.
Comunicación.
Servicio.
TRANSPORTE GUADALQUIVIR
48
CAJA CARTON
FARDOS JAVAS
ESTRACTORES VALDES
49
4.2.6.4.4. Marketing digital vender por internet:
Elaborar una página web de la empresa, mostrando los servicios que
ofreceremos a los clientes. Por este medio podremos mostrar los
servicios que tiene la empresa.
50
La compañía reunirá beneficios con la actividad que realizará.
TRANSPORTE GUADALQUIVIR
51
Alquiler ______ ______ ______ _____
_
Material de ______ ______ _____
escritorio _
Flete del ______ ______ ______ _____
transporte _
Gastos ______ ______ ______ _____
varios _
TOTALES ______ ______ ______ _____
_
Tesorería ______ ______ ______ _____
_
Financiació ______ ______ ______ _____
n _
4.2.8.6. Previsión económica-financiera:
Son los ingresos y egresos que la empresa tendrá en un corto plazo,
mediano plazo o largo plazo. Cual será su capital su financiamiento y
demás.
4.2.8.6.1. Capital necesario para iniciar la actividad:
Un precio aproximado es de 15.000 a 17.000 Bs. Esto se utilizara en
los alquileres, flete de transporte, pago al personal, equipos, muebles
y demás.
4.2.8.6.2. Plan de previsión de Ingresos (Ventas) y Gastos (compras):
TRANSPORTE GUADALQUIVIR
52
TRANSPORTE GUADALQUIVIR
Encomiendas
TOTAL Egresos
Ingresos Mantenimiento -----------
Oficina -----------------
Egresos Porcentaje ---------------
Cargador ---------------
A favor P/cobrar ----------------
En contra TOTAL:
TRANSPORTE GUADALQUIVIR
TOTAL
PAGOS
En efectivo
Depósitos bancarios
TRANSPORTE GUADALQUIVIR
BALANCE INICIAL
ACTIVO
53
ACTIVO CORRIENTE ______
Caja M.N ______
Banco M.N ______
Cuentas por pagar ______
Total activo corriente ______
ACTIVO NO CORRIENTE ______
Muebles, enseres ______
Equipo de computación ______
Total activo no corriente ______
Otro activo gastos de organizar ______
TOTAL ACTIVO ______
PATRIMONIO
Capital ______
Total patrimonio ______
Resultado ______
Perdida-utilidad ______
PASIVO
Cuentas por cobrar ______
Total pasivo ______
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO ______
54
4.2.8.9. Fuentes de financiación. (Explica cada uno de los tipos de
financiación externa que utilices y cómo se va a pagar las
inversiones y los primeros gastos, a 3 años)
Para cubrir las financiaciones que tendremos. Realizaremos una
administración favorable para la empresa. Depositaremos una confianza
establecido cada 3 meses, viendo las ganancias de la empresa y los
diferentes gastos que ahí.
55
Los costos de administración son aquellos que se consideran necesarios
para dar funcionamiento y dirección a la operación, cuidar de los
recursos y tomar decisiones que puedan afectar el rumbo del negocio.
Estos son nóminas de personal administrativo encargado de estas
tareas, se toman los salarios integrados que cuentan ya con todas las
prestaciones, bonos, apoyos, etc. de los siguientes puestos:
-Gerente de Operaciones (administrador). Líder del equipo, toma
decisiones administrativas y operacionales, encargado del desarrollo y
evaluación de proveedores, implementación de procesos y mejoras,
proyectos operativos.
- Asistente de sucursal (trabajadores). Coordinador de la operación,
asigna actividades diarias, balancea las cargas de trabajo y da soporte
directo a la mesa de control.
Para el costo de la logística externa simplemente tomamos el último
precio de la guía de envío negociada con el proveedor, en este caso es
de 15 a 20 bs por paquete de 5 kilogramos, con entrega entre 3 y 5 días
hábiles. Este gasto puede variar en caso de que se elijan entregas en
menor tiempo, entregas largas o exprés, también del proveedor elegido.
Tomando en cuenta que el promedio de libros en cada pedido es de 2.5
piezas y que el 57% de los clientes pagó sus gastos de envío podemos
deducir que el costo del envío por pieza es de 4.5bs
Para estimar el costo de los suministros empelados en el embalaje de la
orden del cliente, tomamos los últimos precios con IVA de los materiales
utilizados:
Suministros
Cajas impresas
Cinta impresa
Tarjeta de grupo
Separadores
Fajilla Kraft
Sticker morado
Retractilado
Airpouch
56
actividades, el recibo y acomodo de mercancía nueva y las devoluciones
de la que no fue distribuida y tiene que regresar al proveedor.
Según los tiempos operativos, para recibir y acomodar una pieza se
requieren 11.4 segundos, y se necesitan 30.2 para devolverla pero sólo
el 27% de la mercancía recibida se devuelve. Con estos datos
calculamos:
Gastos Indirectos
Renta
Servicios
Agua potable
Energía Eléctrica
Teléfono
Internet
Vigilancia
COSTOS DE
ADMINISTRACION
Gerente de operativo
Asistencia de sucursal
Auxiliar Administrativo
57
Para este cálculo se han tomado los sueldos integrados de las personas
que conforman la parte administrativa de la operación, esta información
se ha proporcionado con el consentimiento de las personas que los
perciben.
SITUACION ACTUAL
FORMAS DE PAGO
PAGO APLAZADO
PAGO AL CONTADO
30 Días de plazo
DINERO EFECTIVO
TARJETAS BANCARIAS
LETRA DE CAMBIO
CHEQUE
PAGARÉ.
TRANSFERENCIA BANCARIA
RECIBO DOMICILIADO
TRANPORTE GUADALQUIVIR
PREVISIÓN DE
58
GASTOS.
Alquiler de local. ______
Suministros (luz, agua, ______
teléfono).
Cuota de autónomo. ______
Alquiler de local ______
Transporte. ______
Publicidad. ______
Otros gastos. ______
GASTO TOTAL.
TRANSPORTE GUADALQUIVIR
CAJA CARTON
30Bs – 40Bs 20Bs – 25Bs
59
FARDOS JABAS
90Bs – 100Bs 150Bs
TRANSPORTE GUADALQUIVIR
SALDO INCIAL
Ventas ______
SUMA INGRESOS
Gastos ______
Alquiler ______
Seguro ______
Salario y S.social ______
Suministros ______
Impuestos ______
Suma Gastos ______
TOTAL TESORERÍA ______
60
Constituir legalmente nuestra empresa nos permite que esta sea
legalmente reconocida, que califique como sujeto al crédito, que
podamos emitir comprobantes de pago, y que podamos producir,
comercializar y promocionar nuestros productos o servicios con autoridad
y sin restricciones.
PERSONA NATURAL
Construir nuestra empresa como Persona Natural, como dueños
de la empresa, asumimos todas las obligaciones de ésta.
Si la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda
contraída, seremos nosotros a título personal quienes estaremos
obligados a responder ante dicha deuda y, en caso de no hacerlo,
nuestros bienes personales podrían ser embargados.
Tener responsabilidad ilimitada es la principal característica,
mayor desventaja de constituir una empresa como Persona
Natural.
PERSONA JURÍDICA
Constituir nuestra empresa como persona jurídica es que la
empresa, y no nosotros, quien adquiere y asume las obligaciones
de esta.
A diferencia de la Persona Natural, las obligaciones se limitan y
están garantizadas solo con los bienes que la empresa pueda
tener a su nombre.
El tener responsabilidad limitada es la principal características y
mayor ventaja de crear una empresa como Persona Jurídica.
4.2.10.2. Normativa, procedimiento permisos, licencias, marcas, patentes,
registros permisos especiales (sanidad), necesarios para la puesta
en marcha de la actividad.
Al servicio de la empresa tendrá un legado personal, cuya organización,
actualización y manejo es de responsabilidades de la oficina de Recursos
Humanos:
Cumplir con las disposiciones internas en materia de seguridad e
higiene ocupacional que imparta la empresa.
Permanecer en su centro laboral dentro del horario de trabajo, de
acuerdo con las normas de asistencia, permanencia y
puntualidad.
Cumplir con las comisiones de servicio que se le encomienden.
61
Dedicarse exclusivamente a cumplir sus funciones no debiendo
intervenir en las que competen a otros servidores, sin autorización
del jefe jerárquico.
A ser uso de licencias o permisos por causas justificadas.
Gozar de estabilidad en el trabajo de acuerdo a las disposiciones
legales y administrativas vigentes.
A percibir una remuneración mensual acorde a las funciones que
desempeñan a los plazos establecidos.
4.2.10.3. La sociedad:
La empresa tiene que tomar en cuenta como la sociedad reaccionara
ante el servicio que prestaremos, si ellos están conformes o no están
conformes con los envíos que realizar en la empresa. Esto puede ser un
cambio positivo si la empresa cumple con las expectativas de los
clientes, brindar un mejor servicio, hacer llegar las encomiendas y
mercancías en buen estado y a tiempo a su respectivo destino.
4.2.10.4. Licencias de derecho
Permitir el cumplimiento legal.
Impresión en papel de una sola copia del fragmento de obra para
cada empleado.
Fijación del fragmento en un soporte digital por cada empleado.
4.2.10.5. Obligaciones legales
Prestar servicios de conformidad con los términos estipulados en
el contrato y los reglamentos oficiales
Efectuar el transporte en las condiciones y plazos pactados, los
cuales no podrán ser alterados, salvo razones de interés público,
peligro de descomposición, destrucción de las cosas.
Responder por los daños causados en el retraso o
incumplimiento, salvo causa no imputable a la empresa
transportadora guadalquivir
Registro en la secretaría de trabajo.
Saber sobre el código de comercio.
4.2.10.6. Impuestos al valor agregado (IVA)
El proyecto presenta un valor económico agregado de…… lo cual
significa que al tomar el dinero de la economía e invertirlo en la compañía
se encuentra generando un valor positivo para el crecimiento del país
62
CAPITULO V DISCUSIÓNES Y CONCLUSIÓN
5.1. Discusión
El servicio que saldrá al mercado tenemos que tomar en cuenta si es viable en el micro
empresa. Tenemos que tomar varios factores en el momento de empezar con el proyecto.
Tomando en cuenta el entorno donde vivimos podemos afirmar que es viable a micro empresa y
podemos llegar a generar ganancias.
5.2. Conclusión
Llegando a la conclusión tenemos en cuenta que el siguiente trabajo ayudara a las personas que
tengan una mejor experiencia con la empresa en los envío de sus encomiendas. Queremos
mejorar el servicio que brindaremos a los clientes y que su envío llegue en buen estado y a
tiempo. Utilizando estrategia que ayudarán a la empresa
El modelo de lienzo de canvas nos ayuda a fortalecer en las falencias que hay en la
microempresa, ayudándonos a mejorar y poder brindar un servicio de calidad para los clientes.
Nos enseña varias estrategias de cómo mejorar el servicio que prestaremos por lo más básico
hasta lo más indispensable para tener excelentes resultados con la micro empresa de logística y
transporte de encomiendas y mercancías.
Tener en cuenta que nuestro mayor objetivo es brindar un servicio de excelente donde el cliente
este satisfecho en la experiencia que va adquirir al usar nuestro servicio. Mejorar cada vez más
nuestro envió para no tener falencias en un futuro, ten en cuenta tratar bien a tus clientes y a tu
personal porque ellos son la base fundamental de tu empresa.
63
CAPITULO VI
5. Bibliografía (formato APA)
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/579/digital_18053.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/2314
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5555/dapascanafoglia-tesiscsec.pdf
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1482/1/TGT-230.pdf
https://inbound.black-n-orange.com/blog/cuales-son-las-etapas-de-toma-de-decision-para-
vender-servicios-de-logistica-y-transporte
https://www.beetrack.com/es/blog/costos-de-transporte-terrestre-logistica?
_ga=2.6697140.747659467.1607359113-722531316.1607359113
Anexos
Anexo 1. Cadena de valor
64
INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA
ACTIVIDADES DEadministrativo.
Manejo SOPORTE
Cumplimiento legal.
Accesos a créditos bancarios y comerciales.
Control financiero.
DESARROLLO DE TECNOLOGIA
Alertas de vencimientos de documentos.
Control y seguimiento a los dispositivos de comunicación.
COMPRAS
Negociación con proveedores de envíos.
Negociación con proveedor de servicios.
Renovación de parque automotor y equipos.
Proceso de producción
65
Expectativas.
66
Presupuesto
TRANSPORTE GUADALQUIVIR
CAJA CARTON
20Bs – 25Bs
30Bs – 40Bs
67
PAQUETE BOLSA CELESTE
15Bs - 20Bs 45Bs – 50Bs
FARDOS JABAS
90Bs – 100Bs 150Bs
68
Presupuesto anual de costo de producción
Presupuesto mensual de costos de producto vendido.
Presupuesto anual de costos de productos vendidos
Presupuesto mensual de costos y gastos fijos
Presupuesto anual de costos y gastos fijos
Inversión Inicial
Fuentes de Financiamiento de las inversiones
Préstamos
Presupuesto Mensual de Ventas
Presupuesto proyectado anual de ventas
Presupuesto proyectado anual de ingresos y egresos
Revalúo y Depreciaciones
Estado de resultado proyectado
Análisis de relación s/Ingresos
Balance general proyectado
Relación beneficio-Costo
69
Tasa interna de retorno
70
Análisis de Punto de Equilibrio.
Análisis de Sensibilidad.
71