Actividad 3 – Los programas de educación y prevención de riesgos para la adolescencia.
Martha Cecilia Ardila:100093926
Carlos Héctor Pay Mosquera 100096020
Hilda Elcy Quenguan 100021187
Docente asesor:
MTRO: Carlos Hernán Salazar Ruiz
Corporación Universitaria Iberoamericana Convenio Edupol 25102021: Electiva II
Situaciones de Riesgo en la Adolescencia Facultad de Educación, Programa De:
Especialización En Desarrollo Integral De Infancia y Adolescencia
BOGOTÁ D.C
Noviembre-2021
Actividad 3 – Los programas de educación y prevención de riesgos para la adolescencia.
Riesgo Psicosocial Secundaria en Mérida, Yucatán Institución Educativa de Sincelejo,
Colombia
Muestra 191 alumnos: 93 hombres (48,7%) y 69 alumnos: 57 hombres (83%) y 12
98 mujeres (51,3%). Promedio de mujeres (17%). Promedio de edad 11,4
edad 13,5 años. años.
Bullying 51%: el 6% de los participantes 73,6%: la investigación se enfocó en los
afirma que se manifiesta a través de tipos de funcionalidad familiar de los
golpes y/o lesiones físicas; el 10% escolares que: 41,1% funcional; 41,1%
afirman agredirse verbalmente; el 3% moderadamente funcional; 16,1%
afirman que se presentan por medio disfuncional; 1,7% severamente
de la Internet (ciberbullying); el 8% disfuncional.
afirma que se presenta como
exclusión o aislamiento; el 5% siendo
ignorado; el 8% con la ley del hielo; y
el 4% como amenazas de agresión.
Violencia Familiar 48%: el 9% afirma ser castigado y El 67% de las familias eran
golpeado; el 39% señalan presenciar disfuncionales; el 20% moderadamente
peleas con sus padres; el 8% afirman funcionales; el 12% funcional y una
ser sujetos de apodos; el 5% perciben familia fue clasificada como
un trato agresivo en sus casas; el 9% severamente disfuncional (En
afirman que los problemas se consecuencia, el estudiante se encuentra
resuelven con violencia; el 17% en todas las categorías de riesgos
afirma que sus padres pelean psicosociales).
constantemente.
Pandillas 25%: afirman pertenecer a pandillas El 16,7% moderadamente familiar; el
juveniles y se demuestra una 66,7% disfuncional; el 16,6%
tendencia al hacer parte de estas por severamente disfuncional. Los escolares
una cuestión de popularidad o por que hacen parte de las pandillas en
hacer parte de un grupo de estos. mayoría suelen ser de familias
disfuncionales.
Discusión La etapa escolar secundaria es en La etapa de escolaridad es trascendental
donde los adolescentes están más en el desarrollo personal y constituye
expuestos a situarse en una también una vulnerabilidad al estar
vulnerabilidad que los conduce a expuestos a ambientes de riesgos. Para
tomar riesgos psicosociales como el esto, la funcionalidad de la familia es
bullying, violencia familiar, decisiva para que el ambiente social sea
alcoholismo, consumo de drogas, optimo para desarrollar de manera
actividad sexual precoz y demás positiva sus habilidades y no se deje
riesgos que se presentan durante su influenciar por los riesgos psicosociales
escolaridad. Para esto, los padres que son percibidos en los entornos
deben asumir un papel más activo en escolares donde se nutren de una cultura
el desarrollo personal de sus hijos. diversa de familias funcionales y
Siendo estos, piezas claves para la disfuncionales, pero que en mayoría
prevención de riesgos, capacitación suelen desarrollarse en la violencia
escolar constante que se percibe.
de habilidades en procesos de crianza
y apoyo afectivo para prevenir riesgos
Bibliografía
Paternina Gonzalez, D. H., & Pereira Peñate, M. M. (2017). Funcionalidad familiar en escolares con
comportamientos de riesgo psicosocial en una institución educativa de Sincelejo (Colombia). Salud
Uninorte, 33(3).
Rodríguez Argaez, S. G., Echeverría Echeverría, R., Evia Alamilla, N. M. y Carrillo Trujillo, C. D.
(2018). Prevención de Factores de Riesgo en Adolescentes: Intervención para Padres y Madres.
Psicología Escolar e Educacional, Vol. 22 (2), 259-269.