0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas7 páginas

Catalizadores Utilizados en La Obtención de Biodiesel Por El Proceso de Transesterificación A Partir de Aceites Reutilizados

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas7 páginas

Catalizadores Utilizados en La Obtención de Biodiesel Por El Proceso de Transesterificación A Partir de Aceites Reutilizados

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Revisión

Catalizadores utilizados en la obtención de biodiesel por el


proceso de transesterificación a partir de aceites
reutilizados: Una Revisión
K. Rojas, M. Cayo, S. Quispe, K. Martinez, R. Pauccara, A. Sanchez, L. Valeriano

Escuela Profesional de Ingeniería Química, Facultad de ingeniería de Procesos, Universidad Nacional de San
Agustín, Arequipa, Perú

Resumen
La evaluación de diferentes catalizadores utilizados para la obtención de biocombustibles se ha
convertido en una estrategia global en la producción de biodiesel, con miras a reducir costos de
producción, aumentar el rendimiento de la reacción, evitar el uso de materias primas consideradas
como alimentos y disminuir la contaminación ambiental. En el presente trabajo se evaluó la obtención
de biodiesel a partir de aceite de cocina usado, por los procesos de transesterificación con alcoholes
metanol y etanol utilizando los catalizadores heterogéneos, homogéneos, ácidos y enzimáticos también
veremos las diferentes temperaturas que emplea, tiempo reacción y velocidad de agitación que se
emplean en diferentes investigaciones así como los rendimientos obtenidos. Trataremos temas como
proceso de transesterificación, aceites reutilizados, alcoholes utilizados, tipos de catalizadores utilizados
en la obtención de biodiesel, catalizadores heterogéneos, catalizadores homogéneos, catalizadores
enzimáticos.

Palabras clave:
Biodiesel, Transesterificación, Aceite usado, Catalizadores.

Abstract:

The evaluation of different catalysts used to obtain biofuels has become a global strategy in the
production of biodiesel, with a view to reducing production costs, increasing reaction performance,
avoiding the use of raw materials considered as food and reducing environmental pollution. In the
present work, the obtaining of biodiesel from used cooking oil was evaluated, by the transesterification
processes with methanol and ethanol alcohols using heterogeneous, homogeneous, acid and enzymatic
catalysts, we will also see the different temperatures it uses, reaction time and speed of agitation that
are used in different investigations and we will see the obtained yields. We will deal with topics such as
the transesterification process, reused oils, alcohols used, types of catalysts used to obtain biodiesel,
heterogeneous catalysts, homogeneous catalysts, enzymatic catalysts.

Key words:
Biodiesel, Transesterification, Used oil, Catalysts.
1. Introducción usado en alimentación humana, lo que ha
El Protocolo de Kioto ha planteado exigencias llevado a la búsqueda de nuevas materias
en cuanto a los límites de emisiones causadas primas que permitan reducir costos de
por el uso de combustibles fósiles. Según las producción y encontrar las condiciones óptimas
proyecciones de emisiones de dióxido de para el proceso de producción, de tal manera
carbono (CO2), para el año 2025 estas que sea posible lograr la sostenibilidad y
aumentarán entre 415 y 421 ppm. Por esta sustentabilidad del proceso.
razón es necesario buscar alternativas de Este aceite proviene principalmente de cadenas
combustibles, y es ahí donde aparece el de restaurantes, las cuales utilizan grandes
biodiesel, ya que genera menores emisiones a cantidades de aceites vegetales. En algunos
la atmósfera y es renovable, comparado con los casos, los restaurantes entregan el aceite usado
combustibles de origen petroquímico. La a empresas encargadas de residuos peligrosos,
materia prima para la obtención de este pero en la mayoría de los establecimientos los
combustible es el aceite vegetal, el cual es aceites son arrojados por los desagües, lo que

1
Revisión

genera taponamiento en las tuberías, daños que comúnmente son controlados son la
ambientales y riesgos para la salud. velocidad de agitación, tiempo y temperatura de
El objetivo de nuestro trabajo es obtención reacción.
biodiesel a partir de aceites vegetales
reutilizados (aceite de cocina usado), Entre los autores que utilizan un catalizador
empleando catalizadores homogéneos, enzimático registran los siguientes parámetros
heterogénea o enzimática evaluando los de operación. Puente Y. et al. (2016) en su
parámetros de velocidad de reacción, estudio trabajó con 2 horas de tiempo de
rendimiento de la reacción, temperatura, tiempo reacción, temperatura de 50°C y en agitación
y agitación mediante procesos de constante de 150 rpm. Cabello C. et al (2017)
transesterificación. trabajo en 2h y temperatura de reacción a
El proceso de producción del biodiesel se lleva 150°C. Para Lopez I. et al. (2015), t: 2h y
a cabo a partir de la reacción de los triglicéridos, T:60°C.
provenientes del aceite animal o vegetal, con un
tipo de alcohol, para formar ésteres metílicos o Para Dongming L. et. al. (2021) quien utiliza un
etílicos, reacción conocida como catalizador heterogéneo: t: 12h, T: 110°C y
transesterificación. En esta reacción, agitación 400 rpm. Para Tejada C. et al. (2013),
dependiendo del alcohol usado, se obtendrán t= 1h, T: 60°C y Agitación: 300 rpm.Este último
ésteres metílicos al utilizar metanol, y ésteres utiliza un catalizador homogéneo.
etílicos si se utiliza etanol.
La reacción anterior se lleva a cabo en Cuando se usa un catalizador enzimático, la
presencia de diferentes catalizadores de tipo temperatura, tiempo y agitación en promedio
alcalino, principalmente hidróxidos de sodio y son de 50°C – 150°C, 2h y 150 rpm
potasio, o metóxido, catálisis enzimática y respectivamente. Para un catalizador
catálisis ácida, entre otros. Cada uno aporta al heterogéneo: 110°C, 12h y 400 rpm. Para un
proceso características específicas, pero la catalizador homogéneo: 60°C, 1h y 300 rpm.
selección depende directamente del costo del
material y el rendimiento de la reacción. 2.1. Aceites Reutilizados
En varios estudios que han empleado como La procedencia de los aceites
materia prima el aceite de cocina usado se ha empleados es de gran variedad. Tal es el caso
evaluado el uso de catalizadores sólidos de los aceites de origen vegetal recuperados de
(principalmente hidróxido de sodio e hidróxido procesos de frituras en el sector El Palito del
de potasio), reactores de membrana, columnas Municipio Puerto Cabello. También aceite de
de destilación y fluidos supercríticos; además, girasol, de coco, de canola, de palma y de
se ha evaluado el efecto en las emisiones del cocina reciclado en la ciudad de Mérida,
combustible según el tipo de alcohol empleado Yucatán, México. En otra investigación se tuvo
en la reacción de transesterificación. (López et aceites de cocina, mezcla de aceites y grasas
al, 2015). de cocina de desecho (WCOF) de 182
diferentes restaurantes de Tuxtla Gutiérrez
2. Proceso de Transesterificación: Chiapas, México. El aceite de cocina usado
también fue proveniente del Club de suboficiales
El proceso de transesterificación consiste en la de las Fuerzas Militares (Bogotá, Colombia) y
reacción entre las grasas (triglicéridos) de la cafetería de UPGto.
presentes en un aceite vegetal con un alcohol Se tiene también el aceite de semilla de Litsea
de cadena corta que generalmente es metanol o cubeba suministrado por Jiangxi Spice Chemical
etanol dando como productos de ésteres Industrial Co., Ltd., China. Por último, grasa
(biodiesel) y la glicerina. residual de origen animal generados en la
explotación pecuaria: grasa de pollo, cerdo.
Cuando se utilizan aceites desechados por la
industria alimentaria, el proceso de conversión 2.2. Alcoholes utilizados
se inicia mediante el filtrado del aceite y se deja El alcohol más usado fue el metanol, este es un
asentar; se añaden a continuación alcohol y un tipo de alcohol no bebible (también conocido
catalizador para descomponer el aceite en como alcohol de madera y alcohol metílico) que
moléculas más pequeñas. Seguidamente en la se usa mayormente para elaborar combustible
transesterificación los parámetros de operación disolvente y anticongelante. Es un líquido

2
Revisión

incoloro, volátil, inflamable, y, a diferencia del Los catalizadores que se utilizan


etanol, es tóxico para el consumo humano. normalmente en el proceso de
Otro alcohol a emplear es el etanol, conocido transesterificación para la obtención de
como alcohol etílico que se presenta como un biodiesel son los básicos, como el
líquido incoloro e inflamable con un punto de metóxido e hidróxido de sodio y potasio
ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en (Barrera, 2006), estos son los llamados
cualquier proporción, da una mezcla y conocidos como catalizadores
azeotrópica. homogéneos, se hace referencia de
este tipo de catalizadores ya que son
3. Tipos de catalizadores utilizados en la los más utilizados debido a la
obtención de biodiesel temperatura, tiempo de reacción, y
3.1. Catalizadores heterogéneos cantidad de alcohol, por lo que son
Estos catalizadores se clasifican en dos menores al compararlos con otro tipo de
grupos: ácidos y básicos. Los mismos catalizador, razón por la cual algunos
pueden ser incorporados en un reactor de autores trabajan con este tipo de
catalizador, específicamente los autores
flujo continuo optimizando el proceso de
Candelaria Tejada Tobar (2013) y
obtención de biodiesel reduciendo costos de Rincon Y Zepeda (2017) . Por lo
separación y purificación del biocombustible. anterior, aplica para trabajar con grasas
Los catalizadores heterogéneos de origen animal a excepción de la
mayormente están compuestos de óxidos de grasa vacuno en la cual se debe
metales alcalinotérreos, algunos metoxidos, anteceder una catálisis ácida con ácido
resinas de intercambio iónico y compuestos sulfúrico, con el fin de transformar los
ácidos grasos como los triglicéridos
metálicos soportados.
(Fredman & Pryde, 1986).
Cabello C. et. al. (2016) en su estudio
menciona trabajos con distintos Catalizadores ácidos homogéneos
catalizadores heterogéneos los cuales son La catálisis homogénea para la
resinas de intercambio iónico, , y sílice producción de biodiesel a nivel industrial
mesoporosa. El mayor rendimiento se se ha desarrollado utilizando
obtuvo en el catalizador de resinas de usualmente ácido sulfúrico (H2SO4 ),
esta práctica ha mostrado la desventaja
intercambio iónico que trabaja a una
de la corrosión producida a los equipos
temperatura entre 150 y 200°C usando implicados en el proceso (Barbosa &
como materia prima aceite de girasol, aceite Mosquera, 2011). Debido a esto, se han
de coco y aceite de canola con un utilizado con mayor frecuencia los
porcentaje de catalizador 1 p/p y una catalizadores básicos como el hidróxido
relación metanol aceite 100:1 obteniendo de sodio (NaOH) en niveles que van de
rendimientos en la etapa de 0.75 a 1.5 % en peso (Koçar & Nilgün,
2013).
transesterificación entre 92.6 y 97.6% con
aceite de canola y un rendimiento de 80% Catalizadores básicos homogéneos
en la esterificación. Doming L. (2021) usa Los catalizadores básicos homogéneos
catalizadores heterogéneos de zinc con proporcionan velocidades de reacción
soportes de zirconia obteniendo un mayores que los catalizadores
rendimiento máximo de 82.5% por heterogéneos. Sin embargo, los
transesterificación cambiando valores de procesos de separación son
considerablemente costosos debido a
velocidad de agitación, tiempo, cantidad de
que tienden a formar emulsiones y
zinc y cantidad de catalizador, este requieren del uso de 1 a 6 % en peso
mecanismo incluye vía de catálisis tanto de catalizador para alcanzar buenos
metálica como ácida. rendimientos (hasta un 98 %) (Noiroj &
Intarapong, 2009). Cuando se utilizan
3.2. Catalizadores homogéneos estos catalizadores se debe tener
control en las condiciones de reacción,

3
Revisión

especialmente la temperatura y la 36◦C. Según Mohamed, 2003 para


cantidad de catalizador básico, para obtener mejores rendimientos el rango
reducir al máximo la saponificación. Los de temperatura más utilizado oscila
catalizadores básicos se utilizan a entre (35-50)◦C; la exposición de
temperaturas que suelen estar entre 40 proteınas solubles o globulares a pH
y 75 °C (Leung, Xuan, & M.K.H Leung, extremos o a temperaturas elevadas,
2010). Los catalizadores básicos como les hace experimentar un cambio
hidróxido de potasio (KOH) e hidróxido conocido como desnaturalización,
de sodio (NaOH) comúnmente se descenso de solubilidad Singh, 2012.
utilizan para la producción de biodiesel. Al evaluar la actividad lipídica de la
La ventaja al utilizar KOH en relación cepa de Aspergillus niger a 37◦C y pH
con el NaOH es que la glicerina 6-7 en aceite de oliva, se obtuvo un
resultante del proceso es menos tóxica, valor de 0,26 LU/mL, con una actividad
lo que ha permitido el uso de este enzimática de (0, 23±0, 07)LU/mL.
subproducto para producir fertilizantes En el estudio de Veymar, 2018, se
artificiales (Meher, Sagar, & Naik, llevaron a cabo con el biocatalizador
2006). TLL-octadecil en un sistema sin
disolventes con adición gradual de
3.3. Catalizadores enzimáticos metanol. Utilizo 2 g de WCOF mezcla
Los productos obtenidos al utilizar estos de aceites y grasas de cocina usados y
catalizadores pueden ser fácilmente cantidades variables de biocatalizador,
separados, además que las enzimas metanol y agua. Los rendimientos de
requieren menos cantidad de alcohol biodiesel varió entre el 60 y el 80 %.
para llevar a cabo la reacción de
transesterificación, disminuyendo el uso
de solventes. Al-Zuhair, 2007. 4. Resultados y discusión
La transesterificación enzimática con Según la bibliografía recopilada las materias
lipasas como un método empleado para primas más utilizadas para la obtención de
la producción de biodiesel, esta biodiesel son los aceites de origen vegetal o
reacciona con metanol fácilmente, la aceites de fritura usados y residuos grasos
cantidad de alcohol presenta una animales; estas son una materia prima ideal
concentración muy baja para asegurar por su bajo costo.
la actividad de la enzima. Samukawa, T, El proceso para la obtención de biodiesel se
2000. realiza principalmente mediante
Tabla 1:Rendimiento de la reacción de transesterificación, esta es la vía más
transesterificación vía catálisis empleada, ya que es la más económica,
enzimática. ofreciendo ventajas como: elevada
conversión (98%) con pocas reacciones
secundarias y reducido tiempo de reacción y
conversión directa a éster sin pasos
intermedios.
Un último punto que tienen en común los
artículos recopilados es el tipo de alcohol que se
utiliza; los alcoholes por excelencia para la
producción de biodiesel son el metanol y el
etanol, en particular el metanol por sus
propiedades físico-químicas, reacciona más
rápidamente con los triglicéridos y en la mayoría
de los países es más económico que el etanol. En
general desde el punto de vista técnico de la
Según Puente, 2016 El valor obtenido reacción, el metanol presenta ventajas: requiere
de la actividad enzimática promedio menor cantidad de alcohol en exceso que el
(0.007±0.002) meq/min, con 0, 0024 etanol; posee mayor eficiencia de conversión de
meq/min para las lipasas en el grano de aceites; requiere menores temperaturas de
maız con pH (7,6), temperatura inferior reacción; y posee menor tiempo de reacción. Sin

4
Revisión

embargo, según Puente Y., Marcano J., Quevedo cantidad de alcohol son menores al
Y., Martinez H., Salinas. N (2016) en su compararlos con otro tipo de catalizador.
investigación utilizó los alcoholes primarios Como resultado, se pudo establecer que la
(metanol y etanol) como variables caracterización realizada a ambas materias
independientes. La viscosidad de las muestras de primas (grasa de pollo y cerdo) son de baja
biodiesel obtenidas con etanol, alcanzaron a acidez lo cual garantiza un alto grado de
cumplir con la norma ASTM, la cual establece un transesterificación, teniendo en cuenta que
rango de viscosidad cinemática comprendida tuvo un rendimiento del 96% a partir de la
entre (1,9 − 6,0) mm2/s. Caso contrario ocurrió grasa de pollo y del 91,2% a partir de la
en aquellas reacciones en las cuales se empleó grasa de cerdo.
metanol, las cuales no alcanzaron los rangos
establecidos por la norma. De igual manera en el año 2015, L. López,
El tipo de catalizador usado varía en las J. Bocanegra y D. Malagón-Romero en su
distintas investigaciones seleccionadas, investigación se utilizó dos catalizadores
entre estos podemos encontrar (KOH y NaOH) y dos porcentajes de
catalizadores homogéneos, heterogéneos y catalizador 1 % y 2 %. Las mejores
enzimáticos. Según Puente Y., Marcano J., condiciones para NaOH y KOH como
Quevedo Y., Martinez H., Salinas. N (2016) catalizadores se obtuvieron cuando el
en su investigación se determinó la actividad porcentaje de catalizador fue 1 %. En estas
enzimática de la lipasa comercial Lipozyme condiciones se obtuvo una conversión del
CALB L® mediante el método 64,1 % y un rendimiento de 98 % cuando el
potenciométrico, para el aseguramiento de catalizador fue NaOH. Con KOH la
su actividad como catalizador enzimático. La conversión fue 63,2 % y el rendimiento 88%.
lipasa Lipozyme CALB L ® mostró ser una
enzima activa, pues la actividad enzimática En el año 2017, C. Cabello, S. Rincón y A.
demostró su aplicabilidad como catalizador Zepeda realizaron un estudio donde se
para la transesterificación del aceite vegetal presenta información relacionada con los
de desecho, además resultó ser el factor diferentes catalizadores utilizados para la
que ejerció mayor efecto significativo sobre producción de biodiesel, mencionando su
la variable respuesta al emplear 10 % de clasificación química y física, también se
enzima, obteniendo altos rendimientos de la citan las propiedades químicas y las
reacción, 91,69 % al emplear metanol y características morfológicas que los hacen
89,10 % al emplear etanol. ser una opción apropiada para utilizarlos en
la reacción de transesterificación. Gracias a
Por otro lado, en el año 2013, Echeverría J. este estudio se concluyó que los
Martínez J., et. al. en su artículo de catalizadores heterogéneos, han tenido
investigación presentó un estudio del efecto resultados favorables para la producción de
de la temperatura (55-65°C), cantidad de biodiesel, considerando sus altos
catalizador (0.25-0.5g KOH) y relación rendimientos de reacción, la capacidad de
aceite/metanol (0.1-0.3) para la síntesis de ser reutilizados y su fácil separación del
biodiesel a partir de ácidos grasos de aceite producto. Estos catalizadores al tener un
de cocina usado. En este estudio se utilizó sistema interconectado de poros y carácter
como catalizador el hidróxido de potasio ácido o básico ayudan en la reacción de
(KOH); la cantidad de este catalizador afecta transesterificación.
notablemente la viscosidad, conforme se
incrementa la cantidad de KOH, disminuye Un año después, Veymar G. Tacias
el valor de la viscosidad de 7.77 a 5.4 cSt. Pascacio y Beatriz Torrestiana Sánchez
realizaron una comparación directa de 4
En el mismo año, C. Tejada; L. Tejeda; A. catalizadores diferentes (alcalino
Villabona y L. Monroy; los catalizadores que homogéneo (KOH), alcalino heterogéneo
se emplearon en el proceso de (CaO), ácido homogéneo (H2SO4) y un
transesterificación fueron el hidróxido de nuevo biocatalizador (lipasa de
sodio y potasio, estos son catalizadores Thermomyces lanuginosus (TLL)
homogéneos y se escogieron debido a que inmovilizada en metacilato de octadecilo) en
la temperatura, tiempo de reacción, y la producción de biodiésel a partir de aceites

5
Revisión

de cocina. En este estudio se encontró que etanol, en particular el metanol por sus
la catálisis alcalina homogénea era la más propiedades físico-químicas y reacciona
efectiva, como se esperaba de la literatura. más rápidamente con los triglicéridos.
Sin embargo, por primera vez, el nuevo El proceso de transesterificación, esta es la
biocatalizador de TLL está alrededor de un vía más empleada, ya que es la más
orden de magnitud bajo la catálisis económica, elevada conversión (98%) con
homogénea en la velocidad de reacción y pocas reacciones secundarias y reducido
superó la catálisis heterogénea o la catálisis tiempo de reacción y conversión directa a
ácida (rendimientos similares en 2 h versus éster sin pasos intermedios.
1 h del catalizador alcalino). Además, el
producto de reacción que utiliza el método Una de los rendimientos más bajos fue la de
biocatalítico era mucho más limpio y Dongming L. et. al (2021) del 82,5% sin
requería menos energía que los otros embargo, al ser un tema de investigación
métodos catalíticos. Desde nuestro punto de reciente hay muchas características que se
vista, este es el primer informe en el que la pueden descubrir a futuro y optimizar el
biocatálisis se acerca a la catálisis rendimiento del proceso de
convencional en la producción de biodiésel. transesterificación

En el presente año, Dongming L. et. al., 6. Bibliografía:


sintetizaron, caracterizaron y aplicaron con
éxito una serie de catalizadores de zinc Puente, Y., Marcano, J., Quevedo, Y., Martinez,
soportados sobre zirconia para la H., & Salinas, N. (2016). Obtención De
producción de biodiesel a partir de aceite de Biocombustible vía catálisis enzimática a
Litsea cubeba (LCKO) mediante el proceso partir de aceites provenientes de frituras
de transesterificación. Los resultados en profundidad. Ingeniería UC, 12.
mostraron que el catalizador de Zn / ZrO2 al
7% exhibió la mejor actividad catalítica de la C. Tejada; L. Tejeda ; A. Villabona; L. Monroy
conversión de LCKO del 82,5%, que se (2013). OBTENCIÓN DE BIODIESEL A
atribuyó a los efectos positivos tanto del PARTIR DE DIFERENTES TIPOS DE
soporte de ZrO2 como de la especie de Zn. GRASA RESIDUAL DE ORIGEN ANIMAL.
Revista Luna Azul [en línea]. 2013, (36),
5. Conclusiones: 10-25. ISSN:. Disponible en:
Se logró comparar todos los artículos https://www.redalyc.org/articulo.oa?
seleccionados, para una mejor comprensión id=321728584002
sobre los tipos de catalizadores, el proceso L. Lopez, J. Bocanegra, D.Málaga.(2015).
de transesterificación y los alcoholes Obtención de biodiesel por
utilizados en el proceso de obtención de transesterificación de aceites de cocina
biodiesel a partir de residuos orgánicos. usados. doi:
https://doi.org/10.11144/Javeriana.iyu19-
El mejor rendimiento lo obtuvo L. López, J. 1.sprq .
Bocanegra y D. Malagón-Romero (2015) Se
obtuvo una conversión del 64,1 % y un Echeverria, J, Martinez, J., Medina, J. (2013)
rendimiento de 98 % cuando el catalizador Obtención de biodiesel a partir de aceites
fue NaOH. Con KOH la conversión fue 63,2 vegetales usados y catalizadores básicos.
% y el rendimiento 88%. Universidad Politécnica de Guanajuato.
México.
Otro buen rendimiento en el proceso de
transesterificación fue en el artículo de C.
Tejada; L. Tejeda; A. Villabona y L. Monroy Barbosa, L., & Mosquera, A. (2011). Producción
(2013) donde el 96% fue a partir de la grasa de biodiesel mediante el uso de
de pollo y el 91,2% a partir de la grasa de catalizadores heterogeneos una
cerdo. alternativa factible. Ingeniator, 13-26.

Los alcoholes por excelencia para la Barrera, D. (2006). Evaluación de las


producción de biodiesel son el metanol y el propiedades de superficie del óxido de

6
Revisión

zinc y su actividad catalítica en la


transesterificación del aceite de palma con
metanol. Bogotá: Universidad de los
Andes.

Fredman, B., & Pryde, R. B. (1986).


Tranesterification kinetics of Soybean. J.
Am. Oil Chem.

Koçar, G., & Nilgün, C. (2013). An overview of


biofuels from energy crops: Currents
status and future prospects. Renew. Sust.
Energ. Rev, 28,900-916.

Leung, D., Xuan, W., & M.K.H Leung. (2010). A


review on biodiesel production using
catalyzed transes terification. Appl. Energ.,
1083-1095.

Meher, L., Sagar, D. V., & Naik, S. (2006).


Technical aspects of biodiesel production
by transesterifi cation a review. Renew.
Sust. Energ, 10,248-268.

Noiroj, K., & Intarapong, P. (2009). . A


comparative study of KOH/Al2O3 and
KOH/NaY catalysts for biodiesel produc
tion via transesterification from palm oil.
Renew. Energ., 34,1145-1150.

Cabello C., Rincón S. y Zepeda A. (2017).


Catalizadores heterogéneos utilizados
para la obtención de biodiesel, Instituto
Tecnológico de Mérida.

También podría gustarte