EXAMEN FINAL HISTORIA DE LA MÚSICA PERUANA Y LATINOAMERICANA:
SEMANA 9:
MOVIMIENTO NACIONALISTAS EN CUBA
- La enseñanza de la música y as publicaciones se da desde principios del S. XIX
- La primera academia de música fue fundada en 1814
- Creación de la Academia de Música Santa Cecilia en 1816
- Géneros populares: huaracha y bolero
- La música de salón fue la de mayor producción y la ópera italiana y francesa
- Compositores europeos que destacan: ¿Antonio Rafaelin?, Nicolás Ruiz Espadero
(estilos clásicos y románticos)
- Nacionales: Manuel Saumell (1817 - 1870), Ignacio Cervantes (1847 - 1905) (Con él se
“dan los primeros pasos hacia el nacionalismo musical de Cuba)
- IGNACIO CERVANTES:
o El compositor cubano más importante del s. XIX
o Primer cubano en manejar la orquesta como compositor profesional
o Tuvo una carrera como concertista de piano
o Obras: “21 danzas cubanas para piano” (su mejor logro dentro de su
composición nacionalista),
o Su música denota un nuevo conocimiento de la música cubana folclórica y
popular
MOVIMIENTO NACIONALISTA EN BRASIL:
- El paso decisivo a la música nacionalista en Brasil se da en la década de 1890 a 1900
- ALBERTO NEPOMUCENO (1864 - 1920)
o Muestra interés en la música popular y compone mazurcas, romanzas y la
primera danzas de negros del repertorio brasileño
o Amplios estudios musicales académicos
o Obras: “Cuarteto de cuerdas Nº 3 brasileiro” …
- FRANCISCO MANUEL DA SILVA (-):
o El más grande compositor de la música de la primera mitad del s. XIX
o Funda el Conservatorio de Río de Janeiro en 1847
o Trata de promover el uso de lengua vernácula en la ópera
- ANTONIO CARLOS GÓMEZ (1836 - 1896)
o Compone desde chico
o Estudia composición con Joaquín Giannini
o Se influencia de Italia
o "Una noche en el castillo" 4 sep. 1861 "Johana de Flandes" 1863
o Gana una beca para el conservatorio de Milán
o Hace Comedias musicales
o Su éxito: "Il Guaraní" se estrena el 2 dic. 1870 por el cumpleaños del
Emperador.
o "Fosca", "Salvador Rosa", "Maria T_" "Losquiavo" (originalmente inspirada en
los esclavos africanos, pero luego lo hicieron con los indios brasileños)
"Colombo".
o Alto sentido dramático, ritmo teatral no decae y tiene un gran lirismo.
- HEITOR VILLA LOBOS (1887 - 1959)
o El más creativo compositor latinoamericano de su generación.
o Escribió cerca de mil obras
o Su obra pasa por una fase nacionalista de tipo folclore
o Viajó durante 8 años por todo Brasil para empaparse de la herencia de los
pueblos rurales
o Obras: “Noneto o impresión rápida de todo Brasil” “Baquianas brasileiras” (en
homenaje a J.S Bach), 17 cuartetos de cuerda
o A partir de 1920 es una etapa de gran producción creativa de piezas para piano
y sus choros (serie de 16 choros)
o Usa acordes disonantes y muchas variaciones rítmicas
o Su intención estética estaba vinculada a la glorificación de su país a través de
una recreación subjetiva de las melodías del Brasil
SEMANA 10:
NACIONALISMO MUSICAL EN ARGENTINA
- Se desarrolla a partir de una tradición de gauchos principalmente, otras fuentes fueron
andinas y la cultura porteña
- Su nacionalismo se manifiesta en las óperas argentinas
- Fundación del teatro colon de Buenos Aires en 1908 que fue un incentivo muy
importante para la producción de la ópera
- Se escribieron numerosas óperas basadas en leyendas argentinas folclóricas
- Otros compositores tuvieron una visión más cosmopolita (con más influencia europea)
- ALBERTO GINASTERA (1916)
o 2 obras que lo destacan como compositor nacional: “Danzas argentinas para
piano: Danza del viejo bollero, la danza del gaucho matrero, etc” y el “ballet
panambí” (por este recibe el premio nacional de música)
o Obras: “Estancia” (sobre escenas de la vida rural argentina), “Obertira para el
fausto criollo”, “5 canciones populares argentinas”, “horas de una estancia”
o Tiene etapas musicales: Nacionalismo objetivo (1937 -1947) en donde
predomina la tradición gauchesca, Nacionalismo subjetivo (1947 - 1954)
NACIONALISMO PERUANO
- TEODORO VALCARCEL (1896 - 1942)
o En sus primeras obras se notan influencias impresionistas que difunde en
Lima, Arequipa, Puno y La paz, luego compone basándose en la música
tradicional del altiplano puneño expresadas a través de una armonía moderna
(sincretismo sonoro de estilo indigenista)
o Tiene obras para orquesta, para canto y orquesta, violín y orquesta, coro a
capella, obras de cámara para violín y piano, etc ..
o Obras: “Estampas del ballet Suray suritai” “Concierto indio” “Estampas
peruanas”
SEMANA 11:
NACIONALISMO EN MÉXICO
- La Revolución mexicana de 1910 dura más de 10 años, esto impacta en el arte
mexicano, los músicos tienden a un nacionalismo basado en fuentes indias y mestizas
- MANUEL PONCE (1882 -1948)
o Pionero del nacionalismo musical romántico de México se inspiró en todos los
tipos de folclore musical mestizo (el corrido, el jarabe, el son, el guapango)
o Obras: canción estrellita (escrita en 1912, publicada por primera vez en 1914),
“La cucaracha”
- Luego del periodo postrevolucionario de 1920 – 1934 fueuna era de reconstrucción en
la que surge el Renacimiento Azteca y el movimiento indigenista de las artes
- CARLOS CHAVEZ (1899 - 1978)
o El compositor más importante del nacionalismo mexicano
o Varias obras con influencia indígena.
o Obras: “7 pieces for piano” “sinfonía india” “Caballos de vapor”
o Director de la orquesta sinfónica de México durante 21 años
- SILVESTRE REVUELTAS (1899 - 1940)
o Se inspira en la música folclórica y popular del México contemporaneo
o Obras: “Cuauhnáhuac”, “Sensemayá”, “Janitzio”, “La noche de los mayas”
o Considerado el más claro representante del realismo mestizo
- Otros compositores nacionalistas: Blas Galindo, Daniel Ayala, José Pablo Moncayo y
Salvador Contreras, grupo de los 4
SEMANA 12:
COMPOSITORES PERUANOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN:
- ALFONSO DE SILVA (1902 - )
o Autodidactica, recibió clases de piano en la Academia Alcedo
o Obras: “Poemas ingenuos” “Suite instantes para orquesta” “Canción amarilla”
o Escribió también poesía
o Influyen en él, Stravinski, Mahler
o Cesar Vallejo le hace una elegía cuando muere
- ROBERTO CARPIO VALDÉS (1900 - 1986)
o Autodidacta
o Pianista y acompañante de instrumentista
o Docente, secretario y director de instituciones musicales
o Premios
o Conjuga en sus obras los procedimientos armónicos de la tradición europea
con los giros melódicos y rítmicos de nuestra música popular y tradicional.
o “Suite Hospital”, “Payaso”, “El nocturno” (música de programa)
SEMANA 13:
CARLOS SANCHEZ MALAGA Y LA TERCERA GENERACIÓN
- CARLOS SÁNCHEZ MÁLAGA (1903 - 1995)
o Compositor, pianista, educador
o Recibió clases de Luis Dunker Lavalle
o Estuvo en Chile, Bolivia
o Fundador y director del conservatorio
o 6 de julio de 1946 se crea el Conservatorio
o Miembro fundador de la orquesta sinfónica nacional
o Recibió varios premios
o Sus composiciones parten de la música peruana tradicional, pero trata de
sintetizar sus vivencias en un estilo que además de recordar a su tierra
(Arequipa) con las nuevas corrientes musicales extranjeras.
o Obras: “Acuarelas infantiles”, “Huayno”
- ENRIQUE ITURRIAGA (1918 - 2019)
o Estudió en academias y en el Conservatorio Nacional
o Ganó premios
o “Canción y muerte de Rolando” (Primera obra que se escribió en el Perú para
una soprano y orquesta) “Sinfonía Junín y Ayacucho” “pregón y danza”
“Obertura para una comedia” “Las cumbres”
o Crítico, docente, compositor
- FRANCISCO PULGAR VIDAL (1929 )
o Publica libros de música escolares
o Abogado de San Marcos, Doctorado en literatura y arte también en SM
o Ganó premios
o “Cantata Apu Inca”, “Sinfonía Nazca”, “Paco Yunque”
SEMANA 14:
- CESAR BOLAÑOS (1931)
o Estudia en el conservatorio y en la academia Andrés Sas Rosay, también
estudia en Estados Unidos y en Argentina
o Técnico en electrónica
o Composición, investigación musicológica y docencia
o “intensidad y altura”
- ARMANDO GUEVARA OCHOA (1926)
o Violinista y compositor
o Estudios profesionales México, Francia,
o Estrenó sus obras en varios países
o Se dedicó a difundir su obra
o “Poema sinfónico”, “Vilcanota” “Danza Aymara”
- EDGAR VALCARCEL (1932):
o Cursos con importantes músicos, becado en Estados Unidos
o Docente y compositor
o Más de 50 obras
o “Queñua” “Aleaciones” “Checán I y III” “Antimemorias”
- Celso Garrido Lecca (1926)
o Estudia en el conservatorio
o Viaja a Chile becado
o En chile lo consideran compositor chileno
o “Laudes para orquesta” “intihuatana” “Retablo sinfónico para orquesta” “El
movimiento y el sueño”
o Docente, compositor y director