Topografia
Topografia
Topografía
© pablo andrés pérez López
© Instituto Tecnológico Metropolitano
rectora
Luz Mariela Sorza Zapata
ISBN: 978-958-8351-92-6
Comité editorial
olga María rodríguez Bolufé, phD
José r. galo Sánchez, phD
Liliana Saidon, phD
Monserrat Vallverdú, phD
gianni pezzoti, phD
Juan guillermo rivera Berrío, phD
Edilson Delgado Trejos, phD
paula Botero Bermúdez, Mgc
Marleny aristizábal pérez, Mgc
Viviana Díaz Díaz
Corrección de textos
Lorenza Correa restrepo
Diagramación y montaje
L. Vieco e Hijas Ltda.
IntroduccIón ................................................................................................. 25
3. planIMetría .................................................................................... 77
3.1 dIreccIón de alIneaMIentos ........................................................... 77
3.2 MerIdIanos ..................................................................................... 78
3.2.1 MerIdIano geográfIco verdadero ................................................. 78
3.2.2 MerIdIanos MagnétIcos .................................................................. 78
3.2.3 MerIdIanos arbItrarIos ................................................................. 79
3.2.4 el MerIdIano de orIgen (MerIdIano cero)....................................... 80
3.2.5 paralelo cero ................................................................................ 80
3.2.6 coordenadas geográfIcas.............................................................. 80
3.3. azIMut y ruMbo .............................................................................. 80
3.3.1 azIMut de un alIneaMIento ............................................................ 81
3.3.2 ruMbo de un alIneaMIento ............................................................. 82
3.4 contrazIMut y contraruMbo ......................................................... 84
3.4.1 contrazIMut de un alIneaMIento ................................................... 84
3.4.2 contrarruMbo o ruMbo Inverso de un alIneaMIento .................... 85
3.5 ángulos .......................................................................................... 86
3.5.1 tIpos de ángulos HorIzontales MedIdos en los
vértIces de polIgonales .................................................................. 86
26 ToPografía
1. INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
28 ToPografía
académicamente dentro del ámbito suramericano, es
importante señalar que la cátedra de Topografía se impartió por
primera vez en México en el real Seminario de Minería en el año
de 1792, luego en 1843 se establece el curso de geodesia y en
1858 se instituyó la carrera de Ingeniero Topógrafo o agrimensor.
En 1883 se integra la carrera de Ingeniero Topógrafo con la
de Hidrógrafo, la cual perdura con el título básico de “Ingeniero
Topógrafo”.
Con estos antecedentes históricos, la profesión de topógrafo
académica y jurídicamente en Colombia nos presenta el siguiente
panorama:
a comienzos de la vida republicana, la profesión se denominó
como “agrimensor” y fue ejercida en una buena parte por militares,
mucho antes de que se impartiera la Ingeniería Civil. a la par con
la demanda de las primera obras como la apertura de ferrocarriles
y caminos, se crea la Ingeniería Civil y junto a ella con el pasar
del tiempo se forman los auxiliares instrumentistas, para quienes
que por la habilidad técnica en tareas repetitivas de campo, y a la
necesidad del ingeniero de una cantidad considerable de tiempo
para realizar las cálculos ya que tenía que realizarlos a mano, se
abre un espacio para el comienzo del denominado “Topógrafo
Empírico”.
a esto contribuyó el monopolio de la Ingeniería Civil, y la falta
de universidades con programas para la formación de topógrafos.
Con el tiempo, quien tenía la vocación por la topografía encontró
en las escuelas internacionales, una especie de universidad a
distancia para adquirir algunos conocimientos teóricos, y en la
mayoría de las veces lo hacían quienes fueron entrenados por los
ingenieros civiles en la labor de operar instrumentos, o cadeneros
adelantados.
30 ToPografía
serie de pugnas y celos profesionales que originaron disputas
entre el conocimiento teórico de topógrafos profesionales y el
conocimiento empírico de los topógrafos prácticos.
De todas maneras, el control del ejercicio de la profesión lo
realizaba el Consejo de Ingeniería, quien otorgaba la matrícula
profesional tanto a los profesionales como a los prácticos, con
el requisito para estos últimos de un examen en la Universidad
Nacional.
La década de los años setenta, se constituye para las
agremiaciones en el período de preparación y presentación al
Congreso de la república de un proyecto de Ley para reglamentar
la profesión de Topógrafo, el cual fue ampliamente debatido y
estudiado conjuntamente, unificando su contenido durante el
primer Congreso convocado por aNaLTo en Bogotá, en el mes
de abril de 1978.
El citado proyecto se convierte en Ley de la república el día
28 de diciembre de 1979, con la denominación de ley 70 de 1979,
siendo presidente de la república César Turbay ayala.
Una vez promulgada la Ley, las agremiaciones se toman el
trabajo de preparar la reglamentación pertinente y el día 3 de
enero de 1980 se hace un estudio conjunto SCT y aNaLTo, y se
presenta a los asistentes al II Congreso convocado por aNaLTo
en mayo de 1980. Se lleva firmado por las dos partes ante el
gobierno Nacional y se promulga como el decreto 690 el día 13
de marzo de 1981.
Transcurren aproximadamente dos años, en los cuales se
logra la organización inicial del Consejo profesional Nacional
de Topografía, acondicionamiento de la sede, nombramiento de
delegados, etc., para instalarse el día 24 de junio de 1983, fecha
de iniciación de la cuenta regresiva para el vencimiento del plazo
para que los topógrafos no profesionales legalizaran su situación
32 ToPografía
vulnera los artículos 2, 13, 26, 39, 58, 69 83 y 84 de la Constitución
Nacional, pero la Honorable Corte Constitucional emite el fallo
de exequibilidad de los artículos demandados, mediante sentencia
No. 606 del 14 de diciembre de 1992.
al no lograr sus propósitos de legalizar la venta de
licencias profesionales, optan por ganarse la confianza y
confabulación del Secretario Ejecutivo del CpNT, alfonso
Hernández; desestabilizando la conformación del Consejo y
actuando arbitrariamente, violan la ley 70 de 1979, imponen
sus reglamentos y anarquizan el Consejo, hasta el colmo del
descaro de publicar en prensa la tramitación de licencias a
topógrafos empíricos, que según se deduce de los documentos de
la procuraduría Departamental sobrepasa el número de dos mil
licencias ilegalmente expedidas.
paralelamente a la cantidad de escollos que impedían
el desarrollo pleno de la profesión, la Sociedad Colombiana
de Topógrafos tomó la determinación de iniciar el camino
a la profesionalización académica, bien fuera mediante
especializaciones o complementando el ciclo académico con el
fin de optar por el título de “Ingeniero Topógrafo”.
para canalizar el objetivo se programó el primer seminario
de actualización profesional el cual se realizo en la Universidad
Distrital en junio de 1985, con participación directa del ICfES,
y se prosiguió el empeño a través de foros y congresos, hasta
lograr la implementación de especializaciones en la Universidad
del Quindío y en la UIS en Bucaramanga.
Lograr la aprobación de la Ingeniería Topográfica fue un
reto que implicó un enorme esfuerzo con la participación de
profesionales afines, directivos, políticos, y la constancia del
gremio por enaltecer la profesión (Consejo profesional Nacional
de Topografía, 2001).
34 ToPografía
de giza, construida en el año 2700 a.C., confirma que los egipcios
dominaban la agrimensura (Wikipedia. S.f.).
1.4 TOPOGRAFÍA
La topografía es una ciencia que estudia el conjunto de
procedimientos para determinar las posiciones relativas de los
puntos sobre la superficie de la tierra y debajo de la misma,
mediante la combinación de las medidas según los tres elementos
del espacio: distancia, elevación y dirección. La topografía explica
los procedimientos y operaciones del trabajo de campo, los
métodos de cálculo o procesamiento de datos y la representación
del terreno en un plano o dibujo topográfico a escala.
Es también el conjunto de operaciones necesarias para
determinar las posiciones de puntos en la superficie de la tierra,
tanto en planta como en altura; los cálculos correspondientes y la
representación en un plano (trabajo de campo + trabajo de oficina)
es lo que comúnmente se llama “levantamiento topográfico”. La
topografía, como ciencia que se encarga de las mediciones de la
superficie de la tierra, se divide en tres ramas principales que son
la topografía plana, la geodesia y la fotogrametría.
El levantamiento topográfico plano tiene la misma finalidad
de los levantamientos geodésicos, pero difiere en cuanto a
la magnitud y precisión, y, por consiguiente, en los métodos
empleados. Esta área se encarga de la medición de terrenos y
lotes o parcelas de áreas pequeñas, proyectados sobre un plano
horizontal, despreciando los efectos de la curvatura terrestre. La
mayor parte de los levantamientos en proyectos de ingeniería
son de esta clase, ya que los errores cometidos al no tener en
cuenta la curvatura terrestre son despreciables y el grado de
precisión obtenido queda dentro de los márgenes permisibles
desde el punto de vista práctico. Las justificaciones para no
36 ToPografía
La mayor parte de los levantamientos de la topografía tienen por
finalidad el cálculo de la superficie o áreas, volúmenes, distancias,
direcciones, y la representación de las medidas tomadas en el campo
mediante los planos topográficos correspondientes. Estos planos
se utilizan como base para la mayoría de los trabajos y proyectos de
ingeniería relacionados con la planeación y construcción de obras
civiles. por ejemplo, se requieren levantamientos topográficos,
antes, durante y después de la planeación y construcción de
carreteras, vías férreas, sistemas de transporte masivo, edificios,
puentes, túneles, canales, obras de irrigación, presas, sistemas de
drenaje, fraccionamiento o división de terrenos urbanos y rurales
(particiones o parcelaciones), sistemas de aprovisionamiento
de agua potable (acueductos), eliminación de aguas negras
(alcantarillados), oleoductos, gasoductos, líneas de transmisión,
control de la aerofotografía, determinación de límites de terrenos
de propiedad privada y pública (linderos y medianías) y muchas
otras actividades relacionadas con la geología, arquitectura del
paisaje y arqueología entre otras disciplinas.
38 ToPografía
planta con base en el esquema horizontal y que unen puntos que
tienen igual altura. Las curvas de nivel sirven para reproducir en
el dibujo la configuración topográfica (tres dimensiones: largo,
ancho y altura) o relieve del terreno.
1.6.4 PARA QUÉ SIRVE LA TOPOGRAFÍA
La topografía sirve de base para
a. Trabajos de ingeniería, arquitectura y construcción en general,
antes, durante y después de todos los proyectos.
b. Establecer límites, áreas, accidentes, morfología y objetos de
un terreno.
c. Establecer fronteras y carta geográfica de un país o región.
40 ToPografía
1. preliminares: para que el arquitecto pueda elaborar los planos
de diseño del edificio, necesita informarse sobre
a. Coincidencias, pendientes, morfología y topografía
general del terreno.
b. Calles, andenes y pavimentos.
c. Servicios públicos (alcantarillados, acueductos, gas,
energía eléctrica).
d. Edificios construidos previamente en el terreno o sus
cercanías.
2. De construcción: replanteos de ejes de obras, niveles de
referencia, etc.
3. Levantamientos de localización: se realizan después de
terminado el edificio, para referenciar las construcciones
nuevas con la red geodésica nacional.
Los levantamientos preliminares son de suma importancia,
ya que de ellos depende la puesta en obra del proyecto.
En el caso de ser una obra de remodelación o montaje en un
edificio ya construido, resulta de suma importancia la obtención
con precisión de la posición de columnas, muros, vigas, etc. para
la ejecución de esos relevamientos se pueden seguir diferentes
métodos según las circunstancias.
Como primera medida se debe tener bien en claro respecto a
qué ejes o puntos ha de estar referido dicho levantamiento como
paramentos, ochava, ejes de calle, mojones preexistentes, o un eje
de referencia dado. para cualquiera de los casos la temática de los
levantamientos puede ser la misma.
B. Ejes de replanteo
Los ejes de replanteo son líneas de referencia a las cuales hay
que referir cualquier medida de obra.
42 ToPografía
C. Marcaciones de líneas auxiliares
Existen dos formas de materializar una línea: una es marcando
una línea en el piso y la otra es con un hilo a una determinada
altura.
Las marcas en el piso se pueden realizar de muchas maneras,
las más comunes son:
Con hilo y pintura: se tensa el hilo en el piso y se pinta con
aerosol encima, al sacar el hilo queda sin pintar la marca de la
línea.
Las marcas con hilo se dejan generalmente en altura, sujetando
los extremos del hilo en clavos, caballetes, etc.
En este tipo de materialización de líneas, es necesario trabajar
también con una plomada.
Tipos de marcas en la pared:
a. Marcas para ejes de líneas de referencia
b. Marcas para niveles de referencia
Las marcas se pueden realizar con clavos o cintas de
enmascarar y/o pintura. Cuando se utilizan clavos para marcar
niveles se debe tener cuidado de que siempre se tome como
referencia el mismo sector de la cabeza del clavo. Es muy común
que cuando se da nivel al clavo con la mira apoyada en la cabeza
del mismo, al utilizarlo en otro momento se tome como referencia
el centro de la cabeza.
D. Trazado de líneas paralelas a otra
Se debe tratar dentro de lo posible de que las líneas a escuadra
que se realicen no superen en distancia a la línea de partida.
E. Prolongación de líneas
para líneas demasiado largas, es utilizado especialmente en
las rectas del trazado de vías.
44 ToPografía
medición es que el agua, debido a la porosidad de la manguera,
presenta una pequeña curva en los extremos.
La manguera se suele utilizar, por ejemplo, para trasladar
niveles en lugares donde el estacionamiento del nivel óptico de
precisión es complicado o imposible; también para marcar niveles
al otro lado de un muro a través de una perforación pequeña.
El nivel de mano es un complemento de los otros dos niveles
y sirve para trasladar niveles a distancias muy pequeñas o también
para marcar líneas horizontales.
para la lectura con niveles ópticos de mano o de precisión,
se suele utilizar, además de la mira, un metro o cinta. Es
recomendable que en una nivelación se trate siempre de usar la
misma cinta o metro, para cometer la menor cantidad posible de
errores relativos.
Los errores más comunes que se comenten al nivelar son:
1. En el afán por nivelar rápido (sobre todo si se está en el medio
de una avenida o lugar peligroso) no calar el equipo. Este
error es complicado de detectar si las distancias en las que se
niveló son parecidas.
2. Error en la lectura de la mira.
3. En el caso de tener marcado un nivel con un clavo en la pared,
tener presente si el nivel fue puesto arriba de la cabeza del
clavo, en el medio o abajo.
4. generalmente para dar niveles con un metro o cinta se suele
poner a éste, no en el principio, sino en un sector que haga más
cómoda su utilización (puede ser a los 10 cm o a 1 m); hay que
acordarse para tenerlo en cuenta en las operaciones matemáticas
que se realicen. Este error es el más común y también se suele
cometer al medir distancias. Estos errores, en ocasiones, se
consideran como obvios, sin embargo, suelen cometerse.
46 ToPografía
BIBLIOGRAFÍA
356 ToPografía
CIBERGRAFÍA:
gUEVara NaraNJo, Santiago f., fUENTES CarVaJaL, Jorge a. <http://
www.monografias.com,Topografía.> [citado en 19 de diciembre de 2009]
http://es.wikipedia.org/wiki/Nivelación [citado en 11 diciembre de 2008].
http://www.abreco.com.mx. marzo de 2009.
http://www.breithaupt.de/index.php. junio de 2010.
http://www.letsgodigital.org. febrero de 2009.
http://www.precisiontopografica.com. febrero de 2010.
http://www.11.brinkster.com/levcarteol. agosto de 2010.
INgENIEría CIVIL (UNNE).
<http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/05/11-definiciones-
divisiones-y.html> [citado en 21 febrero de 2010].
T.g.M. Christian g., Carreras, Jefe de Topografía, roggio e Hijos.
<http://www.ccarreras.com.ar>, argentina. [citado en 12 enero de 2010].