El Abuso Sexual y La Criminologia
El Abuso Sexual y La Criminologia
CRIMINOLOGIA
SEMINARIO DE ELABORACIÓN DE TESIS
CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA
8vo CUATRIMESTRE
JOSE LUIS LILA AZAMAR
indice
1. Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------1
2. El criminal sexual y la criminologia ----------------------------------------------------------------------------------2
2.1 abuso sexual --------------------------------------------------------------------------------------------------------------3
3. Posibles causas -------------------------------------------------------------------------------------------------------------5
3.1 Psicológicos-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
3.2 Sociales ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
4. Consecuencias--------------------------------------------------------------------------------------------------------------6
5. Planteamiento del problema ------------------------------------------------------------------------------------------7
6. Justificación -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------8
7. Objetivo ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------9
7.1 objetivo general ----------------------------------------------------------------------------------------------------------9
7.2 objetivos específicos ----------------------------------------------------------------------------------------------------9
8. Marco teórico ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 10
8.1 pederastia---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
8.2 abuso sexual ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 10
9 otras formas de violencia sexual------------------------------------------------------------------------------------- 11
9.1 acoso sexual ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
9.2 hostigamiento sexual ------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
10. Función de la sexualidad -------------------------------------------------------------------------------------------- 11
11. El agresor sexual ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
12. Vulnerabilidad de la victima ---------------------------------------------------------------------------------------- 14
13. Efectos en la victima -------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
13.1 psicológicos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 15
13.2 sociales------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 17
14. Diagnóstico -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
15. Modus operandi ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
16. Marco referencial------------------------------------------------------------------------------------------------------ 22
17. Conclusión --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28
18. Referencias -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29
1
INTRODUCCIÓN
Lo primero que hicimos es definir los temas para saber de qué se trata, ya que
siempre los términos suelen confundirse (pero son muy distintos), analizamos otras
formas de violencias que pueden traer efectos negativos en el desarrollo
psicosexual lo niños. Buscamos las posibles causas o motivación del abusador y la
vulnerabilidad de la víctima.
Se exponen los diferentes los efectos de las víctimas que han sufrido algún tipo de
violencia sexual, desde las áreas psicológicas, sociales, legales e incluso físicos.
Por parte del criminal se verá la responsabilidad penal que recaerá sobre él, los
posibles tratamientos
En el último tema se analizan propuestas desde las emitidas por las distintas
autoridades y organizaciones hasta las de un servidor, para evitar este grave
problema social.
2
2EL CRIMINAL SEXUAL Y LA CRIMINOLOGIA
Etimológicamente Criminología deriva del latín crimen, “criminis”, y del griego “logos”,
tratado, y, considerando el concepto crimen como conducta antisocial. Como punto de
partida para desarrollar el presente trabajo, consideramos a la Criminología como una
“Ciencia Sintética causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales”, La
anterior definición fue acuñada en México, al principio por don Mariano Ruiz Funes (1952),
y después completada y perfeccionada por el maestro Quiroz Cuarón (1965).
Una criminal de tipo sexual es una persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante el
empleo de violencias físicas o psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el
consentimiento de los ofendidos. También se habla de crimen sexual cuando la víctima no
puede dar su consentimiento, como en los casos de incapaces mentales, menores de edad, o
personas que se encuentran en estado de inconsciencia.
Existe una gran variedad de definiciones para el abuso sexual, pero desde un punto de vista
criminológico nos regiremos por lo escrito en las legislaciones vigentes, debido a que ahí se
encuentran sumergido todos los términos que nos interesan en las cuales se mencionan los
diferentes artículos del Código Penal para el Estado de Veracruz
3
2.1 Abuso sexual
En esta sección la ley nos lo tipifica como: Abuso sexual de menores de edad y de personas
incapaces (Artículo 190 Undecies, p.42). “A quien sin llegar a la cópula o a la introducción
vaginal, anal u oral, abuse sexualmente de un niño, niña o adolescente o lo obligue, induzca
o convenza a ejecutar cualquier acto sexual, de manera pública o privada, se le impondrán
de seis a doce años de prisión y multa hasta de dos mil Unidades de Medida y Actualización”.
Además nos menciona que para la para los efectos de este artículo, se entiende por acto
sexual, a tocamientos corporales voluntarios, así como la exhibición de los órganos genitales,
ambas conductas con finalidades lascivas. He aquí las diferencias entre el abuso sexual y la
pederastia ya que en una se requiere copula o penetración con lo mencionado y la otra solo
son actos sexuales del tipo sexual.
2.2 Violación
En la violación solo nos es aplicable a personas con mayoría de edad, para los menores
existen los preceptos mencionado. Solo para conocimiento del lector la mencionaremos “A
quien por medio de la violencia física o moral tenga cópula con una persona, Se entiende
por cópula la introducción del pene en el cuerpo de la víctima, por vía vaginal, anal u oral”.
(Artículo 184, p.37)
También se considera que comete el delito de violación quien, por medio de la fuerza física
o moral, introduzca por vía vaginal o anal cualquier objeto o parte del cuerpo distinto al
pene, sin importar el sexo de la víctima.
4
“Los factores bilógicos como la herencia, psicológicos como las enfermedades mentales,
sociológicos como los medios de comunicación y hipersexualizacion social, forman parte de
la génesis del agresor sexual”
3Posibles causas
La ciencia biológica trata de localizar e identificar en alguna parte del cuerpo humano un
factor patológico, disfunción o trastorno orgánico que dé una explicación a la conducta
criminal. La localización que la biología pretende establecer la lleva a cabo a través de una
serie de especialidades como la ciencia antropológica, biotipológica, endrocrinóloga,
genética, neurofisiológica, bioquímica, etc, (Biología General, 1977, p. 101.)
Miguel Ángel Soria verde (España, 2006) opina que: Esta visión es una de las más antiguas
y sostiene que la aparición de criminales es consecuencia de su constitución genética.
Aunque actualmente la pregunta se ha de responder no es tanto cuánto influye, sino cómo lo
hace.
En dicho sentido diversos estudios sostienen que los genes influyen en la motivación para la
conducta criminal. Para demostrar su influencia se han realizado diversos tipos de
investigaciones centradas en los estudios de familias, gemelos, de niños adoptados y el
síndrome XYY.
Hay ciertas enfermedades mentales que siguen el orden hereditario: la esquizofrenia puede
ser hereditaria; se han observado casos en que los padres, tíos, hermanos o abuelos que
padecieron o padecen ésta, puede que se la transmitan a otros miembros de la familia, o si
se les presenta la enfermedad durante la crianza del niño, puede contribuir al mal desarrollo
de éste. En una madre que sufre de esquizofrenia durante el tiempo de crecimiento de su
5
hijo, esta alteración le hará tener conductas desorganizadas hacia su cría o hacia cualquier
miembro de su familia, el hijo en muchas ocasiones tendrá que ser retirado de su progenitora
para evitar que sufra de algún daño, ya que hay casos en los que la madre podrá presentar
alucinaciones o ideas delirantes que le influyan para matar a su hijo. El esquizofrénico es
tendiente a provocar lesiones y homicidio. Es importante mirar la historia familiar de un
individuo para determinar qué factores han influido en su comportamiento.
4Consecuencias
La violencia sexual tiene, por tanto, un efecto arrasador: arrasa la subjetividad y deja marcas
físicas pero, sobre todo, un profundo dolor y una fuerte conmoción psíquica . Las victimas
viven en el silencio y el ocultamiento, tanto de sí mismas como del resto de la sociedad.
Aun cuando no existe suficiente evidencia que avale la existencia de un síndrome único
común a todas las víctimas de abuso sexual, Echeburúa y G uerricaehevarría (2000), refieren
que los estudios realizados en el área son bastante coincidentes al momento de referir cuáles
son los efectos del mismo.
Así, se indica:
6
5Planteamiento del problema
Por otro lado tenemos a las víctimas que se vuelven victimarios, es decir aquellas
personas que repiten el mismo patrón de conducta y algunas veces puede ser peor,
convirtiendo esta situación en un círculo de violencia, tenemos la gran necesidad de
terminar con estos círculos de violencia, detectando víctimas para brindar apoyo,
evitando que se generen estos casos de violencia y también conocer cómo operan el
agresor sexual.
7
6Justificación
8
7Objetivo
Con el análisis particular de cada caso intentar describir el origen de las acciones
desplegadas por los victimarios, desde un ente psicológico, biológico, social o alguna
combinación de estos.
9
8Marco teórico
Existe una gran variedad de definiciones para el abuso sexual, pero desde un
punto de vista criminológico nos regiremos por lo escrito en las legislaciones
vigentes, debido a que ahí se encuentran sumergido todos los términos que
nos interesan en las cuales se mencionan los diferentes artículos del Código
Penal para el Estado de Veracruz
8.1 Pederastia
En la pederastia encontramos la descripción. ”A quien, con consentimiento o
sin él, introduzca el pene por la vía vaginal, anal u oral, o por la vía vaginal o
anal cualquier otro artefacto u otra parte del cuerpo distinta del pene, a una
niña, niño o adolescente”… (Artículo 190 Quater, p.40) En esta descripción
legal encontramos que para que pueda proceder este delito, es necesaria la
penetración de objetos o genitales.
10
prisión y multa hasta de dos mil Unidades de Medida y Actualización”. Además
nos menciona que para la para los efectos de este artículo, se entiende por
acto sexual, a tocamientos corporales voluntarios, así como la exhibición de
los órganos genitales, ambas conductas con finalidades lascivas.
He aquí las diferencias entre el abuso sexual y la pederastia ya que en una se
requiere copula o penetración con lo mencionado y la otra solo son actos
sexuales del tipo sexual.
10 Función de la sexualidad
11
con algunas características básicas del libre albedrío y condiciones legales. Lo
principal es que el acto sea consensuado bajo las características psicológicas
como la lucidez y la conciencia, es decir estar en pleno uso de la razón. Poseer
libertad física sin estar condicionado, amenazado o bajo efectos de alguna
sustancia, y tener la madurez física y legal admitida para dichos actos.
1 El agresor sexual
12
Una definición con mayores precisiones es la que sostiene que se trata de un
intenso y recurrente deseo, impulsivo e irrefrenable, de producción o aparición
de fantasías y/o conductas sexuales, que involucran a personas mayores que
no han prestado su consentimiento voluntario o a niños, objetos o animales;
también pueden ser fantasías eróticas que ocasionan dolor y/o sufrimiento a
quien las experimenta o a otros, con la finalidad excluyente de alcanzar el
placer o excitación sexual de quien las ejecuta (cornaglia, 2011).
13
e) en reemplazo o sustitución del deteriorado vínculo que el victimario
mantiene con sus pares adultos, por la relación de poder creada.
12 Vulnerabilidad de la victima
Puede ser víctima de Abuso Sexual cualquier niño o niña. No existe un perfil
o característica específica que determine la ocurrencia del abuso en un tipo de
niño o niña y en otros no. El abuso Sexual Infantil se da en todas las clases
sociales, religiones, y niveles socioculturales, y afecta a niños y niñas de
diferentes edades.
14
Pese a estas dificultades, el proceso de evaluación y diagnóstico en los casos
de abuso sexual en niños constituye un espacio nodular no solo para conocer
las secuelas que el abuso imprimió en el psiquismo del niño sino, también,
para evaluar los recursos con los que cuenta para soportarlo y elaborarlo.
13 Efectos en la victima
Cortés y Cantón (2000) indican que los niños y niñas que han sido víctimas de
abuso sexual son vulnerables a presentar dificultades de diversa índole,
produciéndose una gran variabilidad en la naturaleza y extensión del estrés
sicológico que experimentan.
13.1
15
Psicológicos
16
A largo plazo, los efectos son más difusos y difíciles de comprobar y, aunque
menos frecuentes que las secuelas iniciales, suelen afectar al menos a un 30%
de quienes han sufrido abuso. Entre los problemas más habituales se registran
las alteraciones en la esfera sexual, tales como disfunciones sexuales y menor
capacidad de disfrute, depresión y el denominado trastorno de estrés
postraumático. Aparecen también dificultades en el control de la ira, en los
varones, volcada al exterior en forma de violencia y en las mujeres, canalizada
en forma de conductas autodestructivas (Echeburúa y De Corral, 2006).
13.2 Sociales
Frente a los intentos desesperados de negar lo vivido, los niños, pero sobre
todo las niñas, montan mecanismos defensivos como la negación y el
silenciamiento. Viven en el silencio y el ocultamiento, tanto de sí mismas como
del resto de la sociedad.
Retraimiento social
Conductas antisociales
17
uerricaehevarría (2000), refieren que los estudios realizados en el área son
bastante coincidentes al momento de referir cuáles son los efectos del mismo.
Así, se indica:
14 Diagnóstico
18
que esta entrevista con el niño permitirá iniciar la construcción de un relato,
que se irá precisando en los futuros encuentros. Ese relato que facilitará la
elaboración de los recuerdos penosos que no podían ser pensados hasta
ese momento.
19
Se trata de recursos exploratorios sencillos, económicos y rápidos, por lo que
con frecuencia son incluidos en la batería diagnóstica de niños abusados,
puesto que brindan rica información y facilitan los primeros encuentros, sobre
todo cuando se trabaja con niños pequeños
La hoja y el lápiz le permiten al niño desplegar a través del dibujo libre sus
fantasías y su imaginación, al mismo tiempo que nos facilita el acceso a
aquello que lo está angustiando, ya que suscita en él, y de maneras muy
diversas en cada infante, sensaciones vedadas en el mundo de la realidad.
Sin darse cuenta, dibuja objetos, personas y situaciones que, aunque de
manera deformada por los mecanismos de condensación y desplazamiento,
revelan aspectos de las vivencias sufridas. Las representaciones gráficas de
la “caracola mágica” de Francisco, el “calzoncillo de papá” de Ana, pero
también aviones, árboles y escobas con detalles o formas bizarros dan
cuenta de la violencia en el cuerpo infantil. El apego al color rojo es otro de
los indicadores de agresión, violencia, sangre.
El test de la Familia kinética, sobre todo en su versión actual (FKA), es, junto
con Dibujo de la figura humana (DFH) y Persona bajo la lluvia, una de las
técnicas proyectivas gráficas que resulta más ricas para la evaluación de los
abusos en la infancia. Tiene sus antecedentes en el Test de la familia creado
por Maurice Porot (1952) y está fundado en la técnica del dibujo libre. Entre
20
las técnicas objetivas o psicométricas encontramos una gran variedad de
instrumentos, la mayoría de los cuales están validados en países extranjeros
y son aplicados a los adultos que están a cargo de los niños. El Child
Behavior Checklist (Achenbach y Edelbrock, 1983), el Child Abuse Potencial
Inventory (CAP), el Cuestionario sociodemográfico para menores abusados
(CSDMM), de Ampudia y Balbuena (2006) y la Escala de autoconcepto de
Piers y Harris (1969), validada en población argentina por María Martina
Casullo en 1990, son algunas de las más utilizadas en la práctica jurídica.
Esta última técnica es aplicada a los niños a partir de los 7 años.
15 Modus operandi
21
La segunda fase, interacción abusiva o abuso propiamente tal, incluye
acciones que van desde exhibición de los genitales por parte del abusador,
mirar los genitales de la víctima, tocar y hacer tocar los genitales,
masturbación, penetración digital, penetración con objetos, penetración
bucal, anal o vaginal. En la categoría de interacción sexual abusiva está
también lo que cae en el rango de erotización traumática, en que están
incluidas todas las acciones ya señaladas más todo lo que
22
Marco referencial
El proyecto de investigación
se realiza en la colonia
jardín de las flores,
perteneciente al municipio
de Cosoleacaque el cual se
describirá, para el
entendimiento y análisis de
posibles conclusiones y
resultados referente al
comportamiento de la
población.
23
Muestra
Procesos
Se realizan platicas y juegos infantiles a fin de a analizar las conductas y los
comentarios emitidos de los niños, así como la aplicación de técnicas
proyectivas para obtener información de su inconsciente. Se trata de
recursos exploratorios sencillos, económicos y rápidos, puesto que brindan
rica información y facilitan los primeros encuentros, sobre todo en estos
casos que se trabaja con niños pequeños.
Procedimiento
1.- Me presento como un maestro eventual que viene a jugar y a divertirse.
Se realiza una dinámica con los niños y niñas a través de un juego: Cada
niño hace el ruido de un animal que se le asigne y otro deben adivinar el
nombre del animal al que el ruido corresponde.
* La finalidad de la dinámica es ganar confianza con los niños.
2.- Se realizan unas preguntas básicas a los niños para identificar a las
personas y el ambiente que les rodea: 1.- ¿Con quienes vivo?... 2.-
24
¿Quiénes son mis amigos?... 3.- ¿Me divierto con?... 4.- ¿yo me enojo
con?...
*De esta manera identificamos que tanto conocimiento tiene de las partes
del cuerpo y las diferencias entre sexos.
3.- se realiza un test grafico llamado “figura humana” (DFH). Se les pide a
los niños que dibuje a una persona, en una hoja de papel en blanco, un lápiz
del y una goma de borrar.
25
26
27
17 CONCLUSIÓN
El Abuso Sexual Infantil es una realidad que convive con nosotros cotidianamente,
entendido como una de las formas de la violencia, quizás la más terrible, por los
efectos que provoca, se nos presenta en nuestros días como un síntoma social.
Diversas razones siguen haciendo que en la actualidad el abuso sexual constituya una
materia de difícil abordaje científico, para diferentes disciplinas. Desde la perspectiva
del derecho y el trabajo social, aún generan ciertas dificultades la protección del niño,
la adopción u otras intervenciones para su cuidado, las posibilidades de rehabilitación
familiar y la coordinación y cooperación por parte de los profesionales de la
seguridad.
28
18 REFERENCIAS
Guía Básica de Prevención del Abuso Sexual Infantil/ Valeria Arredondo Ossandón/
Editado por ONG Paicabí Registro de Propiedad Intelectual Nº 127.003 Julio 2002/
29