PREPARACIÓN DEL
TERRENO – TRAZADO Y
AHOYADO
Áreas de conocimiento involucradas:
1. Lenguaje
2. Matemáticas
3. Ciencias Naturales
4. Ciencias Sociales – Ciudadanas
1. Lenguaje:
Estándar: Soy capaz de producir textos escritos y exponer sus ideas a través de la
tradición oral.
Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de
culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.
El facilitador refuerza el concepto de suelo y su importancia, además de explicar
las prácticas de conservación del mismo, realizando un recorrido por la finca y
observando en terrero dichas prácticas, usando la siguiente fundamentación teórica.
El facilitador, solicita a los estudiantes que a medida que transcurra la clase,
identifiquen palabras que consideren relevantes al tema, para después realizar un
ejercicio.
Fundamentación teórica:
Concepto del suelo su importancia. (Revisar Taller N°1. Análisis de suelo)
La sostenibilidad y conservación del suelo:
El suelo es el recurso natural más importante para cualquier cultivo, en especial
para el café; sin embargo, se destruye por causa de la erosión y las prácticas
agrícolas inadecuadas. A continuación, se explican las prácticas que se deben llevar
a cabo en los cultivos de café y que favorecen el suelo:
Sembrar en contorno o a
través de la pendiente:
consiste en colocar las plantas
en hilera a través de la
pendiente, en forma de barreras
Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81
Correo electrónico:
[email protected] | www.cicaficultura.co
donde choca el agua lluvia que corre sobre el terreno y disminuye su
velocidad.
Barreras vivas: son hileras de plantas
permanentes y de crecimiento tupido
que se siembran a través de la
pendiente y van paralelas a los surcos
de café.
Coberturas nobles:
son plantas nativas
de crecimiento
rastrero y abundante,
con raíces
superficiales que
cubren el suelo.
Coberturas muertas: son residuos
provenientes de desyerbas, podas,
realces, soqueos y de la cosecha, que
se dejan en el suelo formando una
cubierta protectora. Debe picarse y
regarse sobre el terreno.
Protección de desagües naturales: las quebradas,
los chorros y las hondonadas que recogen las aguas de
la ladera deben dejarse con la vegetación nativa.
Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81
Correo electrónico:
[email protected] | www.cicaficultura.co
Protección de taludes de los
caminos: los taludes de los
caminos deben dejarse con las
coberturas nativas. Se deben
desyerbar con machete, dejando
las arvenses a 5 cm de altura.
Establecimiento y
mantenimiento de cunetas: los caminos y las carreteras de la finca deben
tener sus cunetas a lado y lado con cajas recolectoras de aguas lluvias.
Localización de los cultivos: los cultivos como el maíz, el frijol y la yuca
deben sembrarse en lotes planos de la finca.
Los caminos para los trabajadores: los caminos con el tiempo se
convierten en canales, se pueden proteger haciendo escalones de guadua o
de otros materiales de la finca (Cortes, et al, 2007).
La actividad que se llevará a cabo hace parte de una situación comunicativa que
engloba además los conceptos anteriores, por lo tanto, es sumamente importante
abarcar el concepto.
Situaciones comunicativas: permiten transmitir información. En estas se abren
espacios para el debate y la expresión de la opinión, para que los participantes
puedan expresarse objetivamente. Este tipo de situaciones generalmente ocurren
en un salón de clase, en una mesa redonda, en un foro o en un debate. Usualmente
es en algún ambiente de aprendizaje. La idea de este tipo de comunicación
estructurada es que cada individuo pueda expresar su opinión, así como también
aprender sobre un tema en particular.
Una comunicación debe consistir tanto de información como de estructura. Una
manera efectiva de comunicación entre dos vías involucra la verificación mutua del
entendimiento a través de comparaciones de estructura.
En la comunicación estructurada, la información es provista de manera que los
participantes tengan que organizarse de manera explícita. Las situaciones
comunicativas estructuradas han sido referidas como una técnica interactiva de
entendimiento comunicativo.
Esta técnica fue diseñada para animar al pensamiento creativo en los estudiantes,
permitiendo que desarrollen un entendimiento del tema, y no que simplemente
memoricen hechos (Robles, 2016).
En cualquier situación comunicativa, encontraremos los siguientes elementos: un
entorno, participantes, una meta y eventos.
o Entorno: puede ser muy importante para entender la situación comunicativa.
Incluye el lugar, la hora, la temporada del año y tal vez hasta el tamaño del
cuarto o el arreglo de los muebles. El entorno es algo que se puede observar
directamente, aunque es posible que ciertos aspectos del mismo tengan mayor o
menor relevancia según cual sea la cultura local.
Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81
Correo electrónico:
[email protected] | www.cicaficultura.co
o Participantes: En cualquier situación comunicativa es importante saber quiénes
son los participantes y cuál es su relación con los demás.
o Meta: Con frecuencia, hay una meta o propósito general en la situación
comunicativa. Por ejemplo, un juicio tiene el propósito específico de juzgar la
legalidad y decidir sobre premios o castigos. Sin embargo, cada uno de los
participantes puede tener su propio objetivo: el acusado quiere probar su
inocencia, el abogado quiere probar la culpabilidad de éste, el juez quiere que se
sigan los procedimientos dictados por la ley, etc. En algunas situaciones, el
propósito general es más claro que en otras, pero necesitamos aprender cómo
descubrir los motivos de cada participante para realmente entender lo que
escuchamos y actuar apropiadamente.
o Evento: Cada evento comunicativo está compuesto por una serie de actividades
relacionadas que son realizadas por los participantes. Dentro de una situación
comunicativa, pueden presentarse uno o más eventos, cada cual tendrá una
serie de elementos unificados (Profesor en línea, 2015).
El facilitador solicitara a los estudiantes, las frases que habia solicitado y las
guardara en una bolsa para jugar “La frase escondida”. La clase se dividira en dos
grupos, el A y el B, y cada grupo eligira a un lider. Dicho lider hablará, según sus
saberes tradicionales y lo escuchado en clase, aproximadamente un minuto o
menos, sobre uno de los papeles que elija de la bolsa. El resto de la clase debera
descubrir cual es la frase escondida y acerca de que tema esta hablando. Al
terminar, se preguntara al equipo contrario y despues al propio.
Quien acierte la frase tiene un punto. Ganara quien consiga mas puntos. (Álvarez,
2000).
Este juego, permitira a los estudiantes estar presentes en situaciones
comunicativas, respetar y analizar los conceptos del otro y asi enriquecer los
propios.
Al finalizar, los estudiantes deberan identificar los elementos de la situación
comunicativa desarrollada durante el juego.
2. Ciencias Naturales:
Estándar: Reconozco la biodiversidad de mi territorio como un lugar para desarrollar
diferentes prácticas agrícolas, ambientales, forestales, entre otras.
Identifico el concepto de recursos naturales, su clasificación y las consecuencias de la
acción del ser humano sobre los mismos.
El facilitador con las siguientes laminas y basado en la fundamentación teórica,
presentará al grupo de estudiantes los cuatro casos de preparación o adecuación
del terreno, donde adicionalmente solicitara que según sus saberes indiquen como
se han llevado dichos procesos en su comunidad. Logrando de esta manera una
retroalimentación de los conceptos.
Figura 1. Terreno con bosque o cafetal viejo.
Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81
Correo electrónico:
[email protected] | www.cicaficultura.co
Figura 2. Terreno con rastrojos
Figura 3. Terreno con potreros
Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81
Correo electrónico:
[email protected] | www.cicaficultura.co
Figura 4. Terreno con otros cultivos
Fundamentación teórica:
Recursos Naturales: Se denominan recursos naturales a aquellos bienes
materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser
humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su
bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o
indirecta (servicios ecológicos).
Desde que la tierra fue habitada, los seres humanos y otras formas de vida han
dependido de cosas que existen libremente en la naturaleza para sobrevivir. Estas
cosas incluyen agua (mares y agua dulce), tierra, suelos, rocas, bosques
(vegetación), animales, combustibles fósiles y minerales. Se llaman Recursos
Naturales y son la base de la vida en la tierra.
Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81
Correo electrónico:
[email protected] | www.cicaficultura.co
Se producen de forma natural, lo que significa que los humanos no pueden hacer
recursos naturales, pero si usarlos y modificarlos para su beneficio.
Tipos de Recursos Naturales:
o Recursos naturales inagotables: son aquellos recursos renovables que no se
agotan con el uso o con el paso del tiempo, sin importar su utilización. Ejemplos
de recursos naturales inagotables son la luz solar, el viento y el aire.
o Recursos naturales no renovables: Los recursos naturales no renovables
existen en cantidades determinadas, no pueden aumentar con el paso del
tiempo. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los
minerales, los metales y el gas natural. La cantidad disponible de los recursos
naturales no renovables es un stock, que va disminuyendo con su uso.
Petróleo
Gas natural
Recursos minerales: oro, plata, cobre, hierro, aluminio
Aquellos recursos que se reponen naturalmente, pero que su tasa de
extracción es mayor a su tasa de reposición, como puede ser el caso de
una reserva de agua que se explota intensivamente, o la pesca excesiva
de cierta especia de peces.
o Recursos naturales renovables: Los recursos naturales renovables son
aquellos cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en el tiempo. Ejemplos de
recursos naturales renovables son las plantas, los animales, el agua y el suelo.
Biomasa: bosques y madera.
Agua
Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).
Energía solar
Viento
Olas
Energía Geotermal
Peces
Suelo
(Sin autor, 2015)
Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, ya
que en él crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se
cultivan para servir de alimento al hombre y los animales.
La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de
descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y
biológicos. La interacción de estos, como factores ecológicos, provoca la
desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en
forma de materia orgánica, originan el suelo. Los seres vivos intervienen en la
destrucción de la roca madre y, además de los agentes climáticos, toman parte en
la mezcla de sustancias del suelo, en su distribución horizontal, y añaden a éste
materia orgánica (Sin autor, 2015).
Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81
Correo electrónico:
[email protected] | www.cicaficultura.co
Reconociendo entonces al suelo como un recurso natural renovable, es propicio
relacionar el concepto con la adecuación del terreno que se debe realizar para la
siembra del café, por lo anterior se presenta la siguiente fundamentación teórica:
La adecuación del terreno se hace pensando en una vida útil para el cafeto por
muchos años. Esta preparación se debe realizar de acuerdo con las propiedades
físicas del terreno y con las necesidades del cultivo. Prepare el terreno para la
siembra del café con suficiente anticipación, eliminando el cultivo anterior. Evite las
quemas del material resultante.
Está demostrado que un suelo con alta actividad biológica o alta carga de
microorganismos, no solamente asegura niveles de producción y productividad
altos, sino que también mejora la capacidad que tienen las plantas para defenderse
del ataque de plagas y enfermedades.
En la preparación del terreno se pueden presentar cuatro casos:
I. Terreno con bosque o cafetal viejo. Para preparar bien este terreno, se
tumban los árboles, se recoge la madera útil y el resto del material se pica y
se riega sobre el terreno formando una cobertura muerta para proteger el
suelo, mantener la humedad, evitar el crecimiento de arvenses, prevenir
problemas de erosión y al mismo tiempo ayudar a su mejoramiento. Una vez
limpio el terreno, se determinan las prácticas de conservación de suelos que
sean necesarias implementar, tales como canales de desviación o acequias
de ladera. En todo caso, las aguas lluvias se deben encausar en forma lenta
hacia un lugar protegido, para defender al terreno de los estragos de la
erosión, una vez listo el terreno se traza para la siembra.
II. Terrenos con rastrojo. A preparación de estos terrenos es más fácil. Se
roza el terreno, se pica el material y se riega sobre el terreno buscando que
este se descomponga y mejore las propiedades físicas del suelo. Luego se
implementan las prácticas de conservación que sean necesarias y por último
se procede a trazar para la siembra.
III. Terrenos con potreros. Para iniciar la preparación de estos terrenos se
recargan de ganado con el fin de hacer un sobrepastoreo. Luego se
determinan las prácticas de conservación de suelos y se traza para la
siembra.
IV. Terrenos con otros cultivos. La preparación de estos terrenos es la más
fácil de todas. Basta recolectar la cosecha, picar y regar sobre el terreno los
residuos de la misma, hacer las prácticas de conservación que sean
necesarias y por último trazar para la siembra.
Objetivos de una buena preparación del terreno
o Facilitar el trazado del cafetal.
o Permitir un fácil desplazamiento por el terreno.
o Tener una mayor visibilidad para ejecutar el trabajo.
o Lograr una buena utilización del tiempo en el manejo del terreno.
o Reducir costos en la realización del trazado (Rengifo, 2010).
Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81
Correo electrónico:
[email protected] | www.cicaficultura.co
En parejas de trabajo los estudiantes construirán un crucigrama sobre la
conservación y preparación del terreno, que una vez terminado, deberán entregar a
otra pareja. Las parejas de estudiantes que culminen exitosamente el crucigrama
tendrán puntos importantes en la clase.
3. Matemáticas:
Estándar: Identifico características de localización de objetos en sistemas de
representación cartesiana, aplicándolos en mi entorno.
Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números,
como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición,
sustracción, multiplicación, división y potenciación.
Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la
misma magnitud.
El facilitador junto a los estudiantes, usando estacas de guadua, nailon - piola o
cuerda, metro y palos de madera con una distancia determinada, realiza de manera
práctica y usando la fundamentación teórica el trazado del terreno, para realizar el
ahoyado posteriormente.
Recordando y aplicando el concepto de igualdad y ecuaciones, explica el concepto
de densidad de siembra, determinando variables y reconociendo los valores en
terreno.
Fundamentación teórica:
Una vez preparado el terreno, se traza y se hacen los hoyos para la siembra. En
el cultivo del café como en cualquier otro, el suelo constituye un recurso que debe
ser aprovechado de la mejor manera posible. En parte, esto se consigue con un
adecuado ordenamiento del cultivo, el cual está basado en buen trazado que
permita no desperdiciar espacios. Así se acomoda un mayor número de plantas por
unidad de superficie.
Objetivos de un buen trazado:
A. Facilitar la realización de las prácticas de buen manejo del cultivo,
especialmente el control de plagas y enfermedades.
B. Posibilitar la adopción de prácticas de conservación del suelo.
C. Facilitar y mejorar la calidad de la práctica de la recolección.
D. Lograr una explotación más adecuada del suelo.
E. Ayudar al mejoramiento y la conservación del suelo.
F. Establecer un adecuado ordenamiento y presentación del cultivo.
Materiales para hacer el trazado:
Estacas de guadua o madera fina, derechas, puntiagudas de sesenta (60)
centímetros de largo.
Un hilo, piola, cabuya o polipropileno de cincuenta (50) metros de largo.
Una lata de guadua o vara de madera que contenga la distancia entre planta
y planta.
Dos latas de guadua o varas de madera que contengan la distancia entre
surcos. Es importante que, a las latas o varas de las distancias entre surcos,
Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81
Correo electrónico:
[email protected] | www.cicaficultura.co
se les aumente diez (10) centímetros más de lo deseado, ya que cuando se
hace el triángulo, nos merma esa distancia en el trazado. Ejemplo: Si deseo
que el trazado entre surcos me quede de 1.30; corto las latas o varas de
1.40 centímetros.
Tipos de trazado:
Trazo en hileras a través de la pendiente: como la gran mayoría de los
suelos de la zona cafetera son pendientes, un sistema que favorece su
conservación es el de colocar las plantas en hileras o surcos, y a través de la
pendiente. Así las plantas forman sus propias barreras disminuyendo la
velocidad del agua de escorrentía y por consiguiente la pérdida de
nutrientes.
Trazado al triángulo: Este sistema, llamado “triangulación”, consiste en
sembrar las plantas de manera que ocupen las esquinas de un triángulo de
lados iguales. Permite sembrar más plantas por hectárea que el trazo al
cuadrado. Su disposición hace que a lo largo del terreno queden
intercaladas las plantas, sirviendo ellas mismas como obstáculo para las
aguas que correntía, disminuyendo así su efecto erosivo.
El concepto de trazado, se podría relacionar con el tema de plano cartesiano, por lo
tanto, se presenta a continuación:
Unos ejes cartesianos son un par de rectas reales perpendiculares que nos
permiten identificar los distintos puntos del plano.
Identificaremos un punto P cualquiera mediante un par de números a y b, y
escribiremos P = (a,b) . Antes de ver cómo encontrar dichos a y b, analicemos un
poco más a fondo los ejes cartesianos (Sangaku, 2018).
Esta es una representación gráfica de unos ejes cartesianos:
Observamos que tenemos dos rectas reales que se cruzan en el punto “0” de
ambas.
Es destacable que dichas rectas dividen el plano en cuatro partes llamadas
cuadrantes, y distinguidas según muestra la figura:
Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81
Correo electrónico:
[email protected] | www.cicaficultura.co
(Sangaku, 2018)
Los distintos ejes tienen nombres propios:
El eje horizontal es el eje de abscisas.
El eje vertical es el eje de ordenadas.
El punto donde se cortan los dos ejes se llama origen (a veces sencillamente O), y
tiene por coordenadas O = (0,0).
Una definición rigurosa de qué se considera coordenadas de un punto podría ser:
Las coordenadas a y b de un punto P del plano, P = (a,b) , son los puntos de
intersección de las paralelas a los ejes de coordenadas trazadas desde el punto P
con los ejes de coordenadas. La primera coordenada a es la intersección con el eje
horizontal o de abscisas, y la segunda coordenada b es la intersección con el eje
vertical o de ordenadas (Sangaku, 2018).
Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81
Correo electrónico:
[email protected] | www.cicaficultura.co
(Sangaku, 2018)
Ahoyado: La apertura de un buen hoyo para la siembra del cafeto es una práctica
que, como cualquiera otra de las realizadas en el proceso de la adecuada
instalación de un cafetal, tiene su influencia en el éxito económico que con el cultivo
se pueda lograr. Un hoyo hecho técnicamente permite a las plantas formar un buen
sistema de raíces, las que le garantizarán un mejor anclaje, una mejor absorción de
agua y de nutrientes y, en consecuencia, una producción más abundante, de mejor
calidad y por más tiempo.
Un hoyo de tamaño adecuado presenta la oportunidad de ofrecer a la planta unas
condiciones semejantes a las que tenía en el almácigo, porque va a encontrar en él
una buena porción de materia orgánica, bien descompuesta, mezclada con tierra de
buena calidad.
El sistema de raíces encargado de la nutrición del cafeto, se desarrolla en los
primeros treinta (30) centímetros de profundidad del suelo y en los primeros treinta
(30) centímetros del tallo principal hacia afuera. Por esta razón se ha establecido
que el tamaño del hoyo debe ser de treinta (30) centímetros de ancho, treinta
(30) centímetros de largo y treinta (30) centímetros de profundidad, para suelos
de condiciones físicas y fertilidad normales. Para suelos más deficientes, un tanto
pesados y bajos en materia orgánica, se puede hacer el hoyo de cuarenta (40)
centímetros de ancho, cuarenta (40) centímetros de largo y cuarenta (40)
centímetros de profundo, con el fin de darle mayor capacidad para incorporación de
tierra de buena calidad y materia orgánica (Rengifo, 2010).
Densidad de siembra: la densidad de la siembra es la cantidad de plantas
sembradas por hectárea y está determinada por la distancia de siembra y la
disposición de espacio de las plantas: si están al triangulo, al cuadro, en barreras o
en curvas de nivel.
Para calcular la densidad de siembra, se deben seguir los siguientes pasos:
1. Lo primero que se debe saber es la distancia es a la que se van a sembrar
los árboles. Para ello, se deben definir dos medidas:
ds: distancia entre surcos.
dp: distancia entre plantas.
Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81
Correo electrónico:
[email protected] | www.cicaficultura.co
2. Después de definir los datos, se usa la siguiente fórmula matemática:
D: número de árboles por hectárea
A: área de referencia en m2 (1 Ha = 10.000 m2)
D: A
ds * dp
3. Si los arboles están sembrados con trazo al triangulo, se calcula el número
de árboles y la densidad de siembra multiplicando el resultado por 1,15
(Fundación Manuel Mejía y Comité de cafeteros del Cauca, 2015).
Una ecuación es una igualdad en la cual hay términos conocidos y términos
desconocidos. El término desconocido se llama incógnita y se representa
generalmente por las últimas letras del abecedario: “x”, “y” o “z”, aunque puede
utilizarse cualquiera otra letra.
Ejemplos de ecuaciones:
36 + x = – 12
115 = 4x – 41
x + 124 = 70 – 2
En estos ejemplos puede observarse lo siguiente:
Hay una expresión escrita a la izquierda del signo igual y hay una expresión escrita
a la derecha del signo igual. La que está antes del signo igual recibe el nombre de
primer miembro, la expresión que está a la derecha del signo igual se llama
segundo miembro.
En una ecuación puede haber más de una incógnita; es decir, más de un valor
desconocido.
Una incógnita puede tener como exponente al número 1 (x 1 = x), al número 2 (x2), al
número 3 (x3), al número 4 (x 4), etc. El exponente indica el grado de la ecuación.
Debe leerse "equis elevado a uno, equis elevado a dos, etc."
Una ecuación está resuelta cuando se ha encontrado el valor o los valores de la o
las incógnitas que hacen verdadera la igualdad. Este valor recibe el nombre de raíz
o solución (Valencia, 2016).
El estudiante deberá con ayuda del docente y el facilitador, representar algunos
puntos en el plano cartesiano, relacionándolo con el trazado realizado en la finca de
la institución o en la propia.
El estudiante de manera individual, deberá determinar la densidad de siembra
presente en su hogar, usando las bases teóricas recibidas en clase.
Bibliografía:
Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81
Correo electrónico:
[email protected] | www.cicaficultura.co
__. Profesor en línea. Situaciones comunicativas. Chile, Querelle y Cia Ltda.
Recuperado de:
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Situaciones_comunicativas.html
__. Recursos naturales. Ecuador, 2015. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Recursos_naturales
ÁLVAREZ, M. Juegos para la clase de español. Segunda edición, noviembre 2000,
Consejería de Educación y Ciencia. España, ISBN 0952378922. 12 p.
CORTES A. et al. (2007). Escuela y Café 7°. Federación Nacional de cafeteros. FNC.
112 p.
FUNDACIÓN MANUEL MEJIA y COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DEL
CAUCA. Ciencias Naturales 7°, Material de apoyo Escuela y Café. Caldas, Copyright,
2015. 50 y 51 p.
RENGIFO M. Taller cinco: Preparación del terreno. Popayán, 2010. 2 al 5 p.
RENGIFO M. Taller seis: Trazado y Hoyado de Café. Popayán, 2010. 2 y 3 p.
ROBLES, F. Las 8 Situaciones Comunicativas Estructuradas Más Destacadas. España,
2016. Recuperado de: https://www.lifeder.com/situaciones-comunicativas-estructuradas/
SANGAKU S.L. (2018) Ejes cartesianos y representación de puntos en el plano.
sangakoo.com. Recuperado de https://www.sangakoo.comes/temas/ejes-cartesianos-y-
representacion-de-puntos-en-el-plano
VALENCIA, A. Concepto de igualdad, identidad y ecuación. España, 2016. Recuperado
de: https://eluniversomatematicoblog.wordpress.com/2017/08/22/concepto-de-igualdad-
identidad-y-ecuacion/
Glosario:
Sostenibilidad: se describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos, materiales y
productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos
de su entorno.
Conservación: es el mantenimiento o el cuidado que se le da a algo con la clara misión de
mantener, de modo satisfactorio, e intactas, sus cualidades, formas, entre otros aspectos.
Pendiente: a la inclinación de un elemento lineal, natural o constructivo respecto de la
horizontal.
Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81
Correo electrónico:
[email protected] | www.cicaficultura.co
Talud: acumulación de fragmentos de roca partida en la base de paredes de roca, acantilados
de montañas, cuencas de valles o pendiente de un muro.
Rastrojo es el conjunto de restos de tallos y hojas que quedan en el terreno tras cortar un
cultivo.
Trazado: Es el proceso de hacer marcas de referencia sobre la pieza de trabajo, indicando la
forma y tamaño de una parte o sus características.
Ahoyado: La apertura de un buen hoyo
Hectárea: es una medida de superficie equivalente a 100 áreas o 10 000 metros cuadrados.
Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81
Correo electrónico:
[email protected] | www.cicaficultura.co