0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas31 páginas

Boe-A-1-24 - 2022-1056

Este documento establece un nuevo curso de especialización en Materiales compuestos en la industria aeroespacial. Se basa en leyes orgánicas sobre educación y formación profesional que permiten cursos de especialización para complementar la formación. El curso responde a innovaciones en el sector productivo y áreas emergentes, y especifica requisitos de acceso, contenidos y equivalencia de créditos con estudios universitarios.

Cargado por

jbasura69
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas31 páginas

Boe-A-1-24 - 2022-1056

Este documento establece un nuevo curso de especialización en Materiales compuestos en la industria aeroespacial. Se basa en leyes orgánicas sobre educación y formación profesional que permiten cursos de especialización para complementar la formación. El curso responde a innovaciones en el sector productivo y áreas emergentes, y especifica requisitos de acceso, contenidos y equivalencia de créditos con estudios universitarios.

Cargado por

jbasura69
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7734

I. DISPOSICIONES GENERALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL


1056 Real Decreto 1153/2021, de 28 de diciembre, por el que se establece el curso
de especialización en Materiales compuestos en la industria aeroespacial y se
fijan los aspectos básicos del currículo, y se modifica el Real Decreto 74/2018,
de 19 de febrero, por el que se establece el título de Técnico en montaje de
estructuras e instalación de sistemas aeronáuticos y se fijan los aspectos
básicos del currículo.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley


Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación, dispone en su artículo 39.3 que los cursos de especialización
tendrán una oferta modular, de duración variable, que integre los contenidos teórico-
prácticos adecuados a los diversos campos profesionales. En su artículo 39.6, establece
que el Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas, establecerá las
titulaciones correspondientes a los estudios de formación profesional, así como los
aspectos básicos del currículo de cada una de ellas.
Por otro lado, el artículo 42.2 dispone que los cursos de especialización
complementarán o profundizarán en las competencias de quienes ya dispongan de un
título de formación profesional o cumplan las condiciones de acceso que para cada uno se
determine.
La Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de Economía
Sostenible, por la que se modifican las Leyes Orgánicas 5/2002, de 19 de junio, de las
Cualificaciones y de la Formación Profesional, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
y 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, modificó determinados aspectos de la Ley
Orgánica 5/2002, de 19 de junio. Entre ellos se encontraba la adición de un nuevo
apartado 3 al artículo 10 de la misma, según el cual el Gobierno, previa consulta a las
comunidades autónomas y mediante Real Decreto, podía crear cursos de especialización
para completar las competencias de quienes dispusieran de un título de formación profesional.
Por tanto, y a efectos de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación
(CINE-11), los cursos de especialización se considerarán un programa secuencial de los
títulos de referencia que dan acceso a los mismos.
Por su parte, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo en su artículo 6.3, 6.4 y 6.5 en
relación con la formación profesional, que el Gobierno fijará los objetivos, competencias,
contenidos, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del currículo básico. Los
contenidos del currículo básico requerirán el 50 por 100 de los horarios para las
comunidades autónomas que tengan lengua cooficial y el 60 por 100 para aquellas que no
la tengan. Las administraciones educativas podrán, si así lo consideran, exceptuar los
cursos de especialización de las enseñanzas de Formación Profesional de estos
porcentajes, pudiendo establecer su oferta con una duración a partir del número de horas
previsto en el currículo básico de cada uno de ellos.
Así mismo, el artículo 41.7 establece que podrán acceder a un curso de especialización
de formación profesional quienes estén en posesión de un título de Técnico o de Técnico
Superior asociados al mismo o cumplan los requisitos que para cada curso de
Verificable en https://www.boe.es

especialización se determinen.
El Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación
cve: BOE-A-2022-1056

general de la formación profesional del sistema educativo, regula en su artículo 27 los


cursos de especialización de formación profesional e indica los requisitos y condiciones a
que deben ajustarse dichos cursos de especialización. En el mismo artículo se indica que
versarán sobre áreas que impliquen profundización en el campo de conocimiento de los
títulos de referencia, o bien una ampliación de las competencias que se incluyen en los
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7735

mismos. Por tanto, en cada curso de especialización se debe especificar los títulos de
formación profesional que dan acceso al mismo.
En este sentido los cursos de especialización deben responder de forma rápida a las
innovaciones que se produzcan en el sistema productivo, así como a ámbitos emergentes
que complementen la formación incluida en los títulos de referencia.
Asimismo, el artículo 9 del citado real decreto, establece la estructura de los cursos de
especialización y se indica en el artículo 27, que, dada la naturaleza de los mismos, se
requiere la especificación completa de la formación; no obstante, las administraciones
educativas podrán incorporar especificaciones puntuales en razón de las características
del sector productivo de su territorio.
A estos efectos, procede determinar para cada curso de especialización de formación
profesional su identificación, el perfil profesional, el entorno profesional, la prospectiva en
el sector o sectores, las enseñanzas del curso de especialización y los parámetros básicos
de contexto formativo.
Con el fin de facilitar el reconocimiento de créditos entre el curso de especialización y
las enseñanzas conducentes a títulos universitarios y viceversa, y de acuerdo con el
artículo 10.3.g) del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, se establecerá la equivalencia
de cada módulo profesional con los créditos del Sistema Europeo de Transferencia y
Acumulación de Créditos (ECTS) para todo el Estado.
Así, este real decreto, conforme a lo previsto en el Real Decreto 1147/2011, de 29 de
julio, establece y regula, en los aspectos y elementos básicos antes indicados, el curso de
especialización de formación profesional del sistema educativo en Materiales compuestos
en la industria aeroespacial.
En relación con el contenido de carácter básico de este real decreto, se ha recurrido a
una norma reglamentaria para establecer bases estatales conforme con el Tribunal
Constitucional, que admite «excepcionalmente», las bases puedan establecerse mediante
normas reglamentarias en determinados supuestos como ocurre en el presente caso,
cuando «resulta complemento indispensable para asegurar el mínimo común denominador
establecido en las normas legales básicas» (así, entre otras, en las SSTC 25/1983, de 7
de abril, 32/1983, de 28 de abril, 48/1988, de 22 de marzo, y 49/1988, de 22 de marzo).
Asimismo, cabe mencionar que este real decreto se ajusta a los principios de buena
regulación contenidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas, y en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen
Jurídico del Sector Público, entre ellos los principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad,
seguridad jurídica, transparencia y eficiencia, en tanto que persigue el interés general al
facilitar la adecuación de la oferta formativa a las demandas de los sectores productivos,
ampliar la oferta de formación profesional, avanzar en la integración de la formación
profesional en el conjunto del sistema educativo y reforzar la cooperación entre las
administraciones educativas, así como con los agentes sociales y las empresas privadas;
no existiendo ninguna alternativa regulatoria menos restrictiva de derechos, resulta
coherente con el ordenamiento jurídico y permite una gestión más eficiente de los recursos
públicos. Del mismo modo, durante el procedimiento de elaboración de la norma se ha
permitido la participación activa de los potenciales destinatarios a través del trámite de
audiencia e información pública y quedan justificados los objetivos que persigue la ley.
En la tramitación de este real decreto se han cumplido los trámites establecidos en la
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, en la Ley 39/2015, de 1 de octubre,
del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y en la
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
Verificable en https://www.boe.es

Este real decreto se dicta al amparo de las competencias que atribuye al Estado el
artículo 149.1.30.ª de la Constitución, para la regulación de las condiciones de obtención,
cve: BOE-A-2022-1056

expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales y normas básicas


para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de
las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7736

En el proceso de elaboración de este real decreto han sido consultadas las comunidades
autónomas, ha emitido dictamen el Consejo Escolar del Estado y han informado el Consejo
General de la Formación Profesional y el Ministerio de Política Territorial.
En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación y Formación Profesional, y previa
deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 28 de diciembre de 2021,

DISPONGO:

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1.  Objeto.

Este real decreto tiene por objeto el establecimiento del curso de especialización de
formación profesional en Materiales compuestos en la industria aeroespacial, con carácter
oficial y validez en todo el territorio nacional, así como de los aspectos básicos de su
currículo.

CAPÍTULO II

Identificación del curso de especialización, perfil profesional, entorno profesional


y prospectiva del curso de especialización en el sector o sectores

Artículo 2.  Identificación.

El curso de especialización en Materiales compuestos en la industria aeroespacial


queda identificado para todo el territorio nacional por los siguientes elementos:

Denominación: Materiales compuestos en la industria aeroespacial.


Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.
Duración: 600 horas.
Familia Profesional: Fabricación Mecánica (Únicamente a efectos de clasificación de
las enseñanzas de formación profesional).
Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura.
Equivalencia en créditos ECTS: 36.
Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: P-5.5.4

Artículo 3.  Perfil profesional del curso de especialización.

El perfil profesional del curso de especialización en Materiales compuestos en la


industria aeroespacial queda determinado por su competencia general y sus competencias
profesionales, personales y sociales.

Artículo 4.  Competencia general.

La competencia general de este curso de especialización consiste en fabricar piezas y


elementos de estructuras aeroespaciales, manualmente o en cadenas de producción, así
como controlar los procesos implicados, verificar los resultados obtenidos, realizar el
Verificable en https://www.boe.es

mantenimiento avanzado, la preparación y puesta a punto de la instalación, maquinaria y


utillajes de acuerdo a los protocolos de actuación, cumpliendo los criterios y normas de
calidad, los planes de prevención de riesgos laborales y medioambientales de la empresa
cve: BOE-A-2022-1056

y la normativa vigente de aplicación.


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7737

Artículo 5.  Competencias profesionales, personales y sociales.

Las competencias profesionales, personales y sociales de este curso de especialización


son las que se relacionan a continuación:

a)  Elaborar y supervisar la fabricación de elementos aeroespaciales de material


compuesto por moldeo manual
b)  Elaborar y supervisar la fabricación de elementos aeroespaciales de material
compuesto por moldeo automático.
c)  Verificar la fabricación de elementos aeroespaciales de material compuesto y
mantener los medios productivos.
d)  Monitorizar y mecanizar la fabricación de elementos aeroespaciales de material
compuesto y mantener los medios productivos.
e)  Asegurar el curado de elementos aeroespaciales de material compuestos y
mantener los medios productivos.
f)  Gestionar los recursos humanos y materiales necesarios en la fabricación de
elementos aeroespaciales.
g)  Implementar mejoras continuas de los procesos mediante la digitalización y
filosofía LEAN.
h)  Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los
conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional,
gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida
y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
i)  Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el
ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo
personal y en el de los miembros del equipo.
j)  Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el
desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como
aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.
k)  Comunicarse con sus iguales, superiores, clientela y personas bajo su
responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o
conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que
intervienen en el ámbito de su trabajo.
l)  Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo,
supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y
ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.
m)  Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad
universal y de «diseño para todas las personas», en las actividades profesionales incluidas
en los procesos de producción o prestación de servicios.
n)  Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

Artículo 6.  Entorno profesional.

1.  Las personas que hayan obtenido el certificado que acredita la superación de este
curso de especialización podrán ejercer su actividad tanto por cuenta propia como por
cuenta ajena, en pequeñas y medianas empresas de naturaleza tanto pública como
privada dedicadas a la fabricación de elementos aeroespaciales con materiales
Verificable en https://www.boe.es

compuestos y a la corrección de defectos dependiendo, en su caso, funcional y


jerárquicamente de un superior y pudiendo tener a su cargo personal de nivel inferior.
cve: BOE-A-2022-1056

2.  Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

a)  Operador/Organizador de máquina de corte de telas y laminados para la


construcción de elementos aeroespaciales.
b)  Operador/Organizador de máquina de encintado para la construcción de
elementos aeroespaciales.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7738

c)  Plastoquímico laminador de manual para la construcción de elementos


aeroespaciales.
d)  Operador/Organizador de autoclave y estufa de polimerización de materiales
compuestos para elementos aeroespaciales.
e)  Operador/Organizador de mecanizado de piezas de material compuestos para
elementos aeroespaciales.
f)  Verificador de elementos aeroespaciales de materiales compuestos.
g)  Organizador de recursos humanos y materiales implementando mejoras continuas
de los procesos mediante la digitalización y filosofía LEAN.

Artículo 7.  Prospectiva del curso de especialización en el sector o sectores.

Las administraciones educativas tendrán en cuenta, para la implantación de la oferta,


la valoración de las siguientes consideraciones en su territorio:

El sector aeroespacial ocupa un lugar estratégico en la industria española, coronándose


como líder en la fabricación de piezas clave en materiales compuestos.
Esta posición nos obliga a mantenernos en la primera fila de la innovación y formación
en el sector; mirando hacia el futuro con cada vez mayor compromiso con el medio
ambiente con proyectos como el futuro avión de cero emisiones y con nuevos diseños
como el ala del futuro en los cuales ya se está trabajando y por ello desarrollando
tecnologías más innovadoras y respetuosas.
Es importante el apoyo de las administraciones debido a los grandes retos tecnológicos
que se presentan de cara a conseguir una relación calidad-eficiencia alta. Por lo que será
fundamental el desarrollo en I+D y de la educación para crear a profesionales capaces de
desarrollar y realizar de forma precisa las nuevas tecnologías.

CAPÍTULO III

Enseñanzas del curso de especialización y parámetros básicos de contexto

Artículo 8.  Objetivos generales.

a)  Analizar las necesidades operativas en la ejecución de las fases, para la


fabricación de elementos aeroespaciales de material compuestos por moldeo manual.
b)  Interpretar las instrucciones de configuración de las maquinas, para la fabricación
de elementos aeroespaciales de material compuestos por moldeo automático.
c)  Reconocer y analizar el proceso de producción de materiales compuestos, para
verificar la fabricación de elementos aeroespaciales de material compuesto.
d)  Reconocer y analizar el proceso de producción de materiales compuestos, para
monitorizar y mecanizar la fabricación de elementos aeroespaciales de material
compuesto.
e)  Determinar las necesidades de los procesos de producción, para gestionar
recursos humanos y materiales.
f)  Valorar las actividades individuales y colectivas que se llevan a cabo, para proponer
y desarrollar mejoras en el ámbito de su trabajo.
g)  Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la
evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información
y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas
Verificable en https://www.boe.es

situaciones laborales y personales.


h)  Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que
cve: BOE-A-2022-1056

se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.


i)  Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,
proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo con
la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7739

j)  Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a
la accesibilidad universal y al «diseño para todas las personas».
k)  Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados
en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser
capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.

Artículo 9.  Módulos profesionales.

1.  Los módulos profesionales de este curso de especialización:

a.  Quedan desarrollados en el anexo I de este real decreto, cumpliendo lo previsto


en el artículo 10.3 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la
ordenación general de la formación profesional del sistema educativo
b.  Son los que a continuación se relacionan:

5083.  Fabricación de elementos aeroespaciales de materiales compuestos por


moldeo manual.
5084.  Fabricación automática en materiales compuestos.
5085.  Polimerización y mecanizado de piezas aeroespaciales de material compuesto.
5086.  Verificación de elementos de materiales compuestos.

2.  Las administraciones educativas podrán implantar de manera íntegra el curso de


especialización objeto de este real decreto en cuanto a diseño curricular y duración. En
caso de optar por complementar el currículo básico en el marco de sus competencias se
regirán por lo dispuesto en los artículos 6.3, 6.4 y 6.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación.

Artículo 10.  Espacios y equipamientos.

1.  Los espacios necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de este curso de
especialización son los establecidos en el anexo II de este real decreto.
2.  Los espacios dispondrán de la superficie necesaria y suficiente para desarrollar las
actividades de enseñanza que se deriven de los resultados de aprendizaje de cada uno de
los módulos profesionales que se imparten en cada uno de los espacios. Además, deberán
cumplir las siguientes condiciones:

a)  La superficie se establecerá en función del número de personas que ocupen el


espacio formativo y deberá permitir el desarrollo de las actividades de enseñanza
aprendizaje con la ergonomía y la movilidad requeridas dentro del mismo.
b)  Deberán cubrir la necesidad espacial de mobiliario, equipamiento e instrumentos
auxiliares de trabajo.
c)  Deberán respetar los espacios o superficies de seguridad que exijan las máquinas
y equipos en funcionamiento.
d)  Respetarán la normativa sobre prevención de riesgos laborales y cuantas otras
normas sean de aplicación.

3.  Los espacios formativos establecidos podrán ser ocupados por diferentes grupos
que cursen el mismo u otros cursos de especialización, o etapas educativas.
4.  Los diversos espacios formativos identificados no deben diferenciarse
necesariamente mediante cerramientos.
Verificable en https://www.boe.es

5.  Los equipamientos que se incluyen en cada espacio han de ser los necesarios y
suficientes para garantizar al alumnado la adquisición de los resultados de aprendizaje y
cve: BOE-A-2022-1056

la calidad de la enseñanza. Además, deberán cumplir las siguientes condiciones:

a)  El equipamiento (equipos, máquinas, entre otros) dispondrá de la instalación


necesaria para su correcto funcionamiento, cumplirá con la normativa de seguridad y de
prevención de riesgos laborales y con cuantas otras sean de aplicación.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7740

b)  La cantidad y características del equipamiento deberán estar en función del


número de personas matriculadas y permitir la adquisición de los resultados de aprendizaje,
teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los contenidos que se incluyen en cada
uno de los módulos profesionales que se impartan en los referidos espacios.

6.  Las administraciones competentes velarán para que los espacios y el equipamiento
sean los adecuados en cantidad y características para el desarrollo de los procesos de
enseñanza y aprendizaje que se derivan de los resultados de aprendizaje de los módulos
correspondientes y garantizar así la calidad de estas enseñanzas.

Artículo 11.  Profesorado.

1.  La docencia de los módulos profesionales que constituyen las enseñanzas de este
curso de especialización corresponde al profesorado del Cuerpo de Catedráticos de
Enseñanza Secundaria, del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y del Cuerpo
de Profesores Técnicos de Formación Profesional, según proceda, de las especialidades
establecidas en el anexo III A) de este real decreto.
2.  Las titulaciones requeridas para acceder a los cuerpos docentes citados son, con
carácter general, las establecidas en el artículo 13 del Reglamento de ingreso, accesos y
adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, aprobado por el Real Decreto 276/2007
de 23 de febrero.
3.  El profesorado especialista tendrá atribuida la competencia docente de los
módulos profesionales especificados en el anexo III A) de este real decreto.
4.  El profesorado especialista deberá cumplir los requisitos generales exigidos para
el ingreso en la función pública docente establecidos en el artículo 12 del Reglamento de
ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que
se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, aprobado por el Real
Decreto 276/2007, de 23 de febrero.
5.  Además, con el fin de garantizar que se da respuesta a las necesidades de los
procesos involucrados en el módulo profesional, es necesario que el profesorado
especialista acredite al inicio de cada nombramiento una experiencia profesional
reconocida en el campo laboral correspondiente, debidamente actualizada, de al menos
dos años de ejercicio profesional en los cuatro años inmediatamente anteriores al
nombramiento.
6.  Para el profesorado de los centros de titularidad privada, de otras administraciones
distintas de las educativas, las titulaciones requeridas y los requisitos necesarios para la
impartición de los módulos profesionales que conforman el curso de especialización son
las incluidas en el anexo III C) de este real decreto. En todo caso, se exigirá que las
enseñanzas conducentes a las titulaciones citadas engloben los objetivos de los módulos
profesionales expresados en resultados de aprendizaje y, si dichos elementos citados no
estuvieran incluidos, además de la titulación deberá acreditarse, mediante certificación,
una experiencia laboral de, al menos, tres años en el sector vinculado a la familia
profesional, realizando actividades productivas en empresas relacionadas implícitamente
con los resultados de aprendizaje.
7.  Las administraciones competentes velarán para que el profesorado que imparta
los módulos profesionales cumpla con los requisitos especificados y garantizar así la
calidad de estas enseñanzas.
Verificable en https://www.boe.es

8.  Dada la naturaleza de estos cursos de especialización, el profesorado de centros


públicos y privados deberá demostrar que posee los conocimientos suficientes sobre los
contenidos de los módulos profesionales a impartir en dicho curso.
cve: BOE-A-2022-1056
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7741

Artículo 12.  Requisitos de los centros que impartan los cursos de especialización.

Los centros docentes que oferten estos cursos de especialización deberán cumplir,
además de lo establecido en este real decreto, el requisito de impartir alguno de los títulos
que dan acceso a los mismos y que figuran en el artículo 13 de este real decreto.

CAPÍTULO IV

Acceso y vinculación a otros estudios

Artículo 13.  Requisitos de acceso al curso de especialización.

Para acceder al curso de especialización en Materiales compuestos en la industria


aeroespacial es necesario estar en posesión de alguno de los siguientes títulos:

a)  Título de Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación


Mecánica, establecido por el Real Decreto 1687/2007, de 14 de diciembre, por el que se
establece el título de Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación
Mecánica y se fijan sus enseñanzas mínimas.
b)  Título de Técnico Superior en Sistemas Electrotécnicos y Automatizados,
establecido por el Real Decreto 1127/2010, de 10 de septiembre, por el que se establece
el título de Técnico Superior en Sistemas Electrotécnicos y Automatizados y se fijan sus
enseñanzas mínimas.
c)  Título de Técnico Superior en Programación de la Producción en Moldeo de
Metales y Polímeros, establecido por el Real Decreto 882/2011, de 24 de junio, por el que
se establece el título de Técnico Superior en Programación de la Producción en Moldeo de
Metales y Polímeros y se fijan sus enseñanzas mínimas.
d)  Título de Técnico Superior en Mecatrónica Industrial, establecido por el Real
Decreto 1576/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico
Superior en Mecatrónica Industrial y se fijan sus enseñanzas mínimas.
e)  Título de Técnico Superior en Automatización y Robótica Industrial, establecido
por el Real Decreto 1581/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de
Técnico Superior en Automatización y Robótica Industrial y se fijan sus enseñanzas
mínimas.

Artículo 14.  Vinculación a otros estudios.

A efectos de facilitar el régimen de convalidaciones, en este real decreto se han


asignado 36 créditos ECTS entre todos los módulos profesionales de este curso de
especialización.

Disposición adicional primera.  Regulación del ejercicio de la profesión.

El curso de especialización establecido en este real decreto no constituye una


regulación del ejercicio de profesión regulada alguna.

Disposición adicional segunda.  Oferta a distancia de este curso de especialización.

Los módulos profesionales que forman las enseñanzas de este curso de especialización
podrán ofertarse a distancia, siempre que se garantice que el alumnado pueda conseguir
Verificable en https://www.boe.es

los resultados de aprendizaje de estos, de acuerdo con lo dispuesto en este real decreto.
Para ello, las administraciones educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias,
cve: BOE-A-2022-1056

adoptarán las medidas necesarias y dictarán las instrucciones precisas.


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7742

Disposición adicional tercera.  Accesibilidad universal en las enseñanzas de este curso


de especialización.

1.  Las administraciones educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias,


incluirán en el currículo de este curso de especialización los elementos necesarios para
garantizar que las personas que lo cursen desarrollen las competencias incluidas en el
currículo en «diseño para todas las personas».
2.  Asimismo, dichas administraciones adoptarán las medidas necesarias para que
este alumnado pueda acceder y cursar dicho curso de especialización en las condiciones
establecidas en la disposición final segunda del Texto Refundido de la Ley General de
derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por el Real
Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre.

Disposición adicional cuarta.  Titulaciones habilitantes a efectos de docencia.

1.  A los efectos del artículo 11.2 de este real decreto, y de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 95.1 de la Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en
la disposición adicional decimoquinta de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que
se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades,
excepcionalmente habilitarán a efectos de docencia en centros de titularidad pública las
titulaciones recogidas en el anexo III B) de este real decreto para las distintas
especialidades del profesorado.
2.  A los efectos del artículo 11.6 de este real decreto, y de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 95.1 de la Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo y en la disposición
adicional decimoquinta de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, excepcionalmente
habilitarán a efectos de docencia para impartir módulos profesionales en centros de
titularidad privada, de otras administraciones distintas a la educativa las titulaciones
recogidas en el anexo III D) de este real decreto.

Disposición final primera.  Modificación del Real Decreto 93/2019, de 1 de marzo, por el
que se establece el Curso de especialización en cultivos celulares y se fijan los
aspectos básicos del currículo, y se modifica el Real Decreto 74/2018, de 19 de
febrero, por el que se establece el título de Técnico en montaje de estructuras e
instalación de sistemas aeronáuticos y se fijan los aspectos básicos del currículo.

Se modifica el Real Decreto 93/2019, 1 de marzo, por el que se establece el Curso de


especialización en cultivos celulares y se fijan los aspectos básicos del currículo, y se
modifica el Real Decreto 74/2018, de 19 de febrero, por el que se establece el título de
Técnico en montaje de estructuras e instalación de sistemas aeronáuticos y se fijan los
aspectos básicos del currículo, en los siguientes términos:

En la página 29662, en el artículo 3, donde dice: «Los títulos que dan acceso a este
Curso de Especialización son los siguientes:.», debe añadirse al final de la relación de
títulos, el siguiente texto:

«Técnico Superior en Química y Salud Ambiental, establecido por el Real


Decreto 283/2019, de 22 de abril, por el que se establece el título de Técnico
Superior en Química y Salud Ambiental y se fijan los aspectos básicos del currículo.»
Verificable en https://www.boe.es

Disposición final segunda.  Título competencial.

Este real decreto se dicta al amparo de las competencias que atribuye al Estado el
cve: BOE-A-2022-1056

artículo 149.1.30.ª de la Constitución, para la regulación de las condiciones de obtención,


expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales y normas básicas
para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de
las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7743

Disposición final tercera.  Implantación del nuevo currículo.

Las administraciones educativas implantarán el nuevo currículo de estas enseñanzas


en el curso escolar 2023-2024. No obstante, podrán anticipar al año académico 2022-2023
la implantación de este curso de especialización.

Disposición final cuarta.  Entrada en vigor.

Este real decreto entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el «Boletín
Oficial del Estado».

Dado en Madrid, el 28 de diciembre de 2021.

FELIPE R.

La Ministra de Educación y Formación Profesional,


MARÍA DEL PILAR ALEGRÍA CONTINENTE

Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2022-1056
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7744

ANEXO I

Módulos Profesionales

Módulo Profesional: Fabricación de elementos aeroespaciales de materiales


compuestos por moldeo manual.
Equivalencia en créditos ECTS: 11.
Código: 5083.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

1. Determina recursos para la fabricación y supervisión de materiales compuestos,


siguiendo las instrucciones de fabricación.

Criterios de evaluación:

a) Se han relacionado los requerimientos que debe cumplir el producto obtenido


(dimensiones, tolerancias, niveles de calidad, entre otros).
b) Se han identificado los materiales necesarios.
c) Se han identificado los útiles, las herramientas, y los instrumentos de medición/
control.
d) Se han descrito realizando un flujograma con las diferentes fases, operaciones y
parámetros que intervienen en el proceso, relacionándolos con las variables del
proceso de transformación y las características del producto final.
e) Se ha realizado un flujograma con las diferentes fases, operaciones y parámetros
que intervienen en el proceso de fabricación.
f) Se han determinado las instalaciones, equipos y medios de trabajo para realizar el
proceso.
g) Se han identificado los equipos de protección personal a utilizar en cada etapa del
proceso.
h) Se han identificado los requisitos de protección ambiental (segregación de
residuos) en cada etapa del proceso.

2. Prepara materiales y útiles en la fabricación manual de elementos aeroespaciales


siguiendo las instrucciones de la documentación técnica de fabricación.

Criterios de evaluación:

a) Se han utilizado los elementos de manipulación de materia prima y útiles


requeridos.
b) Se han relacionado los requerimientos que deben cumplir los útiles para una
correcta utilización y el control de su estado.
c) Se ha realizado cada una las fases de la preparación superficial necesarias.
d) Se han atemperado materiales de acuerdo a las instrucciones.
e) Se han preparado las herramientas e instrumentos de control / medición,
asegurando su correcto estado de utilización.
f) Se han preparado las herramientas e instrucciones de control y medición.
g) Se han revisado los requerimientos de trazabilidad del proceso y su documentación.
Verificable en https://www.boe.es

h) Se ha relacionado la normativa de prevención y de protección ambiental,


específicas de la manipulación de útiles y materia prima.
cve: BOE-A-2022-1056
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7745

3. Corta patrones manualmente teniendo en cuenta la documentación técnica de


fabricación.

Criterios de evaluación:

a) Se ha verificado que las zonas de trabajo de corte de los materiales, están limpias
y con la humedad y temperatura controladas y de acuerdo a las especificaciones
técnicas.
b) Se ha comprobado el estado de los útiles y las herramientas de corte.
c) Se ha utilizado la técnica de corte, plantillas y herramientas de acuerdo al material
a cortar.
d) Se han identificado en la materia prima las direcciones de fibra del material (trama
y urdimbre), relacionándolas con la dirección de fibra de los patrones a obtener.
e) Se han cortado manualmente los patrones de acuerdo a la documentación
aplicable.
f) Se ha asegurado la ausencia de contaminación en los materiales cortados
manteniendo sus protecciones y manipulándolos de acuerdo a la documentación
de fabricación.
g) Se registran los materiales y sus tiempos de exposición manteniendo su trazabilidad
y control.
h) Se ha cumplido la normativa de prevención de riesgos laborales y se han segregado
los residuos de acuerdo a la normativa de protección ambiental.

4. Lamina manualmente los patrones siguiendo la documentación técnica aplicable.

Criterios de evaluación:

a) Se han relacionado los requerimientos de la documentación de fabricación para el


laminado de patrones.
b) Se han propuesto soluciones para evitar los defectos localizados.
c) Se ha utilizados los útiles auxiliares para el laminado, localizándolos y fijándolos
adecuadamente.
d) Se han laminado los patrones sobre el útil, u otros patrones laminados anteriormente
(apilado).
e) Se ha prestado especial atención a la dirección de la fibra y situación marcadas en
los útiles.
f) Se han realizado las compactaciones del laminado requeridas.
g) Se han actualizado los distintos documentos de fabricación y control del utillaje,
para asegurar la trazabilidad de los productos obtenidos y el control del utillaje.
h) Se ha asegurado la trazabilidad de los productos utilizando los documentos
relativos al lote, registros de control de tiempos y mecanismos de comunicación
de anomalías e incidencias de los materiales.
i) Se ha cumplido la normativa de prevención de riesgos laborales y se han segregado
los residuos de acuerdo a la normativa de protección ambiental.

5. Realiza bolsas de vacío de compactación y de curado, siguiendo la documentación


de fabricación y técnicas de trabajo establecidas.
Verificable en https://www.boe.es

Criterios de evaluación:
cve: BOE-A-2022-1056

a) Se han relacionado los detalles de la documentación de fabricación.


b) Se han relacionado los defectos que pueden originarse por una deficiente.
preparación de bolsa de vacío, sus consecuencias y a cómo evitarlos.
c) Se han instalado los elementos de control (tomas de vacío y termopares)
atendiendo a la documentación aplicable.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7746

d) Se ha verificado que la bolsa de vacío esté exenta de zonas susceptibles de


roturas.
e) Se ha comprobado la realización de la bolsa de vacío y verificado su estanqueidad.
f) Se ha mantenido la bolsa de vacío en condiciones de espera hasta la siguiente
etapa del proceso.
g) Se ha cumplido la normativa de prevención y protección ambiental.
h) Se han respetado las restricciones establecidas para la sala limpias, en cuánto
humedad, temperatura y sobrepresión.

Duración: 90 horas.

Contenidos básicos:

Determinación de recursos en el proceso de fabricación con materiales compuestos:

- Introducción. Instalaciones, equipos y medios en la fabricación de elementos


aeroespaciales.
- Tipos de preimpregnados y sus características físicas.
- Salud, seguridad y manipulación.
- Métodos de fabricación. Fases de fabricación. Flujogramas de fases de fabricación
y procesos. Procesos de mejora continua.
- Filosofía LEAN. Procesos de mejora continua mediante la digitalización, entre
otros.
- Herramientas, útiles e instrumentos de medida y control.
- Materias primas para fabricación en material compuesto:
o Fibras:
• Fibra de carbono.
• Fibras orgánicas.
• Fibra de polietileno.
• Fibra de vidrio.
• Fibra de boro.
• Fibra de carburo de silicio.
• Fibra de cuarzo.
• Otras fibras cerámicas.
• Fibras metálicas.

Preparación de materiales y útiles:

- Matrices (Resinas):
o Resinas Epoxi.
o Resinas viniléster.
o Resinas de ésteres cianato.
o Resinas polieteramida.
o Resinas de poliéster no saturado.
o Resinas fenólicas.
o Resinas de bismaleimida y poliimida.
o Matrices termoplásticas.
- Elastómeros.
Verificable en https://www.boe.es

- Interfase fibra - matriz.


- Cargas y aditivos.
cve: BOE-A-2022-1056

- Utillajes.
- Criterios de elección de los constituyentes.
- Otros materiales:
o Tejidos pelables (“peel-ply”).
o Tejidos impermeabilizantes (“tedlar”).
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7747

- Recubrimientos:
o Introducción.
o Gel coat.
o Aplicaciones de gel coat.
- Sistemas de materiales compuestos:
o Sistemas de materiales compuestos de fibra de carbono.
o Sistemas de materiales compuestos de fibra de vidrio.
o Sistemas híbridos.

Corte manual de patrones de material compuesto:

- Concepto del kit de materiales.


- Cortes manual y automático (CN).
- Requerimientos en la formación de kits de materiales:
o Trazabilidad de los materiales.
o Control de tiempos de exposición a temperatura ambiente de los materiales.
o Protección de los materiales.
- Reglas básicas del corte manual.

Laminado manual (o moldeo) de material compuesto:

- Conceptos de laminado, sándwich y orientación de distintas capas.


- Capas completas, refuerzos, rellenos y “roving”, entre otros.
- Reglas básicas del laminado.
- Compactaciones.

Realización de bolsas de vacío de compactación y de curado:

- Materiales auxiliares necesarios:


- Tipos de materiales auxiliares:
o Tejidos aireadores, sangradores y separadores.
o Películas separadoras.
o Películas para bolsa de vacío.
o Pasta de sellado (masilla).
o Retenedores (corcho, silicona, entre otros).
o Cintas adhesivas.
- Funciones de los materiales auxiliares.
- Conceptos: Bolsa con o sin sangrado. Retenedor. Sangrador.
- Mediciones de presión y vacío.
- Tomas de vacío.
- Termopares.
- Detección de pérdidas.
- Buenas prácticas en la ejecución de una bolsa de vacío.

Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las


funciones de fabricación y supervisión, de gestión de recursos y propuestas y
desarrollo de mejoras de elementos aeroespaciales con materiales compuestos
Verificable en https://www.boe.es

por moldeo manual.


cve: BOE-A-2022-1056

Las funciones de fabricación y supervisión de elementos aeroespaciales con materiales


compuestos por moldeo manual, incluye aspectos como:

a) La interpretación de la documentación técnica de fabricación de elementos


aeroespaciales por proceso o moldeo manual.
b) Identificación de fases de fabricación y supervisión de elementos aeroespaciales.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7748

c) La identificación de recursos de materiales compuestos necesarios.


d) La preparación de materiales, útiles, equipos y puesta a punto y mantenimiento de
la instalación de maquinaria, entre otros.
e) La interpretación y corte manual de planos, plantillas, laminado de patrones,
montaje, entre otros procesos, de elementos aeroespaciales por moldeo manual.
f) La ejecución y supervisión de procesos de obtención de elementos aeroespaciales
por moldeo manual y bolsas de vacío para su compactación o curado posterior.
g) La realización de documentos técnicos y administrativos.
h) La aplicación de la normativa y documentación técnica sobre calidad, seguridad y
prevención de riesgos laborales y protección medio ambiental.

La función de gestión de recursos incluye aspectos como:

a) Organiza tareas y cargas del equipo según grado de responsabilidad.


b) Supervisa planificaciones.
c) Solventa problemas organizativos según grado de responsabilidad y autonomía.

La función de propuesta y desarrollo de mejoras incluye aspectos como:

a) Detectar deficiencias en los procesos.


b) Propone soluciones de mejora.
c) Coordina grupos de trabajo de mejoras.
d) Realiza el seguimiento de las acciones acordadas en los grupos de mejora.
e) Comparte sinergias con otros grupos de trabajo.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en:

- Operar y organizar la máquina de corte de telas y laminados para la construcción


de elementos aeroespaciales.
- Laminar de forma manual elementos aeroespaciales.
- Organizar recursos humanos y materiales implementando mejoras continuas de
los procesos mediante la digitalización y filosofía LEAN.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), c), e), f), g), h),
i), j), y k), del curso de especialización, y las competencias profesionales, personales
y sociales a), f), g), h), i), j) k), l), m) y n) del curso de especialización.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar


los objetivos del módulo profesional versarán sobre:

a) La interpretación de la documentación técnica y normativa de materiales


compuestos para la fabricación de elementos aeroespaciales.
b) La planificación y preparación de materias primas, materiales, útiles herramientas
para la obtención de elementos aeroespaciales por moldeo manual.
c) La identificación de métodos de fabricación de elementos aeroespaciales, según
tipos de materiales compuestos a utilizar en cada caso.
d) La realización de flujogramas de cada fase de fabricación y procesos de producción
Verificable en https://www.boe.es

y de mejora continua.
e) La elaboración y corte manual de patrones, plantillas, planos para la fabricación
cve: BOE-A-2022-1056

de elementos aeroespaciales con materiales compuestos.


f) El laminado manual de material compuesto.
g) La ejecución de bolsas de vacío para su compactación o curación.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7749

h) La elaboración de documentación técnica y administrativa.


i) La aplicación de propuestas de mejora continua.
j) Cumplimiento de la normativa de seguridad, calidad, prevención de riesgos
laborales y protección ambiental.

Módulo Profesional: Fabricación automática en materiales compuestos.


Equivalencia en créditos ECTS: 11.
Código: 5084.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

1. Configura el funcionamiento de máquinas de control numérico para el corte de la


materia prima para fabricación en materiales compuestos preimpregnados.

Criterios de evaluación:

a) Se han configurado los sistemas específicos de las máquinas de corte.


b) Se han apuntado los detalles en la documentación / información necesaria para
esta operación.
c) Se han revisado los sistemas de seguridad y protección personal específicos para
estas máquinas.
d) Se han descrito los sistemas específicos de manipulación de material en las
máquinas de corte.
e) Se han relacionado las diferentes etapas de estas operaciones (corte-embolsado
de kits).
f) Se han realizado y descrito las comprobaciones a realizar.
g) Se han revisado las normativas de prevención y de protección ambiental,
específicas de las máquinas de corte.
h) Se han relacionado y descrito las operaciones de mantenimiento de primer nivel.

2. Conforma piezas planas mediante máquinas de conformado caliente,


relacionándolo con su función y aplicación en los procesos de fabricación.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los sistemas específicos de las máquinas de conformado


(vacío, refrigeración, control, entre otros).
b) Se han relacionado los detalles de la documentación / información necesaria para
estas operaciones.
c) Se han relacionado los sistemas de seguridad y protección personal específicos
para estas máquinas.
d) Se han relacionado las características de los útiles de conformado.
e) Se han relacionado las diferentes etapas de la operación de conformado.
f) Se ha realizado el conformado según comprobaciones establecidas, así como
los posibles defectos que pueden originarse en las operaciones de conformado:
consecuencias, causa raíz y cómo evitarlos.
g) Se han llevado a cabo las normativas de prevención y de protección ambiental,
específicas de las máquinas de conformado.
Verificable en https://www.boe.es

h) Se han realizado y descrito las operaciones de mantenimiento de primer nivel.


cve: BOE-A-2022-1056
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7750

3. Configura el funcionamiento de máquinas para el posicionado de cinta ATL


(automatic tape lay up - laminado automático de cinta en superficies planas o con
radios muy amplios), relacionándolo con su función y aplicación en los procesos
de fabricación.

Criterios de evaluación:

a) Se han configurado los sistemas específicos de las máquinas de ATL (alimentación


del material, enfriamiento – calentamiento del material, corte del material, recogida
de film protector, entre otros).
b) Se han anotado los detalles en la documentación e información necesarios para
el posicionado de cinta (ATL): orden de producción, programa de laminado, hojas
de control de tiempos de exposición, entre otros.
c) Se han activado los sistemas de seguridad y protección personal específicos para
las máquinas de ATL.
d) Se han descrito los requisitos de preparación de útiles de laminado y de la materia
prima, para ATL.
e) Se han relacionado y descrito las comprobaciones a realizar, así como los posibles
defectos que pueden originarse en las operaciones de ATL: consecuencias, causa
raíz y cómo evitarlos.
f) Se han desarrollado los requerimientos de la normativa de prevención y de
protección ambiental, específicas de las máquinas de posicionado de cinta.
g) Se han descrito, relacionado y ajustado las variables programables para el
encintado desde el panel de control (velocidad de encintado, temperatura de
cabezal, offset de máquina, presión de cabezal) relacionándolas con el tipo de
material, configuración de laminado a encintar, espesor de laminado y los requisitos
pedidos en calidad de pieza.
h) Se han realizado las operaciones de mantenimiento de primer nivel.

4. Configura el funcionamiento de máquinas para el posicionado de cinta FP (fiber


placement - laminado automático de cinta en superficies con radios reducidos),
relacionándolo con su función y aplicación en los procesos de fabricación.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los sistemas específicos de la máquina FP (alimentación del


material, enfriamiento – calentamiento del material, corte del material, recogida de
film protector, entre otros).
b) Se han descrito los detalles en la documentación e información necesarios para el
posicionado de cinta (FP): orden de producción, programa de laminado, hojas de
control de tiempos de exposición, entre otros.
c) Se han activado los sistemas de seguridad y protección personal específicos para
las máquinas de FP.
d) Se han desarrollado los requisitos de preparación de útiles de laminado y de la
materia prima, para FP.
e) Se han relacionado y descrito las comprobaciones a realizar, así como los posibles
defectos que pueden originarse en las operaciones de FP: consecuencias, causa
raíz y cómo evitarlos.
Verificable en https://www.boe.es

f) Se han enumerado los requerimientos de la normativa de prevención y de


protección ambiental, específicas de las máquinas de posicionado de cinta.
cve: BOE-A-2022-1056

g) Se han descrito, relacionado y ajustado las variables programables para el


encintado desde el panel de control (velocidad de encintado, temperatura de
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7751

cabezal, offset de máquina, presión de cabezal) relacionándolas con el tipo de


material, configuración de laminado a encintar, espesor de laminado y los requisitos
pedidos en calidad de pieza.
h) Se han realizado las operaciones de mantenimiento de primer nivel.

Duración: 90 horas.

Contenidos básicos:

Configuración de máquinas de corte:


- Componentes específicos de máquinas de corte.
- Sistemas específicos de máquinas de corte y su aplicación.
- Programación en máquinas de corte.
- Sistemas de manipulación en máquinas de corte.
- Sistemas específicos de seguridad y protección personal en máquinas de corte.
- Documentación de las operaciones de corte. Aplicación de la filosofía LEAN.
Procesos de mejora mediante la digitalización, entre otros.
- Técnicas para la preparación de kit de telas y su aplicación.
- Defectos que pueden originarse en las operaciones de corte: consecuencias,
causa raíz y cómo evitarlos.

Conformado de piezas planas por vacío y temperatura:


- Componentes específicos de máquinas de conformado.
- Sistemas específicos de máquinas de conformado (vacío, refrigeración, control,
entre otros).
- Programación en máquinas de conformado.
- Sistemas de manipulación en máquinas de conformado.
- Sistemas específicos de seguridad y protección personal en máquinas de
conformado.
- Documentación de las operaciones de conformado. Aplicación de la filosofía
LEAN. Procesos de mejora mediante la digitalización.
- Defectos que pueden originarse en las operaciones de conformado: consecuencias,
causa raíz y cómo evitarlos.

Configuración del funcionamiento de máquinas de laminado ATL:


- Aplicaciones de cada tipo de laminado automático (ATL).
- Componentes específicos de las máquinas ATL.
- Sistemas específicos de las máquinas ATL (alimentación del material, enfriamiento
– calentamiento del material, corte del material, recogida de film protector, control,
entre otros).
- Programación en ATL.
- Sistemas de manipulación en máquinas ATL.
- Sistemas específicos de seguridad y protección personal en máquinas ATL.
- Requisitos de la preparación útiles de laminado y materia prima, para ATL.
- Documentación de las operaciones de máquinas ATL.
- Defectos que pueden originarse en las operaciones de ATL: consecuencias, causa
raíz y cómo evitarlos.
- Aplicación de la filosofía LEAN. Procesos de mejora mediante la digitalización.
Verificable en https://www.boe.es

Configuración del funcionamiento de máquinas de laminado FP:


cve: BOE-A-2022-1056

- Aplicaciones de cada tipo de laminado automático (FP).


- Componentes específicos de las máquinas FP.
- Sistemas específicos de las máquinas FP (alimentación del material, enfriamiento
– calentamiento del material, corte del material, recogida de film protector, control,
entre otros).
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7752

- Programación en FP.
- Sistemas de manipulación en máquinas FP.
- Sistemas específicos de seguridad y protección personal en máquinas FP.
- Requisitos de la preparación útiles de laminado y materia prima, para FP.
- Documentación de las operaciones de máquinas FP.
- Defectos que pueden originarse en las operaciones de ATL y FP: consecuencias,
causa raíz y cómo evitarlos.
- Aplicación de la filosofía LEAN. Procesos de mejora mediante la digitalización.

Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las


funciones siguientes:

La función de fabricación automática y supervisión de elementos aeroespaciales con


materiales compuestos, incluye aspectos como:

a) La interpretación de la documentación técnica de fabricación de elementos


aeroespaciales por procesos automatizados.
b) Identificación de fases de fabricación y supervisión de elementos aeroespaciales
de fabricación automática.
c) La identificación de recursos de materiales compuestos necesarios.
d) La preparación de materiales, útiles, equipos y puesta a punto y mantenimiento de
la instalación, maquinaria auxiliar, entre otros.
e) La configuración del funcionamiento, puesta en servicio y mantenimiento de
máquinas de control numérico para el corte de elementos aeroespaciales, así
como, las de conformación de piezas planas.
f) La configuración del funcionamiento, puesta en servicio y mantenimiento de
máquinas para el posicionamiento de cinta ATL, FP o similares para la fabricación
automática de elementos aeroespaciales.
g) La ejecución y supervisión de procesos de obtención de elementos aeroespaciales
por fabricación automática.
h) La realización de documentos técnicos y administrativos necesarios.
i) La aplicación de la normativa y documentación técnica sobre calidad, seguridad y
prevención de riesgos laborales y protección medio ambiental.

La función de técnico de máquinas de control numérico de encintado automático


incluye aspectos como:

a) Puesta a punto de la máquina.


b) Aprovisiona material.
c) Revisa documentación y normativa aplicable.
d) Supervisa el encintado realizado por la máquina.
e) Verifica la documentación aplicable.
f) Realiza mantenimiento preventivo de la máquina.

La función de propuesta y desarrollo de mejoras incluye aspectos como:


Verificable en https://www.boe.es

a) Detectar deficiencias en los procesos.


b) Propone soluciones de mejora.
cve: BOE-A-2022-1056

c) Coordina grupos de trabajo de mejoras.


d) Realiza el seguimiento de las acciones acordadas en los grupos de mejora.
e) Comparte sinergias con otros grupos de trabajo.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7753

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en:

- Operar y organizar máquina de encintado para la construcción de elementos


aeroespaciales.
- Organizar recursos humanos y materiales implementando mejoras continuas de
los procesos mediante la digitalización y filosofía LEAN.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales b), c), e), f), g), h),
i), j), y k), del curso de especialización, y las competencias profesionales, personales
y sociales b), f), g), h), i), j) k), l), m) y n) del curso de especialización.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar


los objetivos del módulo profesional versarán sobre:

a) La interpretación de la documentación técnica y normativa de materiales.


compuestos para la fabricación automática de elementos aeroespaciales.
b) La planificación y preparación de materias primas, materiales, útiles herramientas
para la obtención de elementos aeroespaciales por fabricación automática.
c) La identificación de métodos de fabricación automática de elementos
aeroespaciales, según tipos de materiales compuestos a utilizar en cada caso.
d) La realización de flujogramas de cada fase de la fabricación automática y procesos
de producción.
e) El seguimiento de los protocolos de los procedimientos establecidos.
f) La simulación y configuración del funcionamiento, puesta en servicio y
mantenimiento de máquinas de control numérico para el corte de elementos
aeroespaciales, así como, las de conformación de piezas planas.
g) La simulación de la configuración del funcionamiento, puesta en servicio y
mantenimiento de máquinas para el posicionamiento de cinta ATL, FP o similares
para la fabricación automática de elementos aeroespaciales.
h) La elaboración de documentación técnica y administrativa.
i) Aplicación de la filosofía LEAN. Procesos de mejora mediante la digitalización
j) La aplicación y cumplimiento de la normativa de seguridad, calidad, prevención de
riesgos laborales y protección ambiental.

Módulo Profesional: Polimerización y mecanizado de piezas aeroespaciales de


material compuesto.
Equivalencia en créditos ECTS: 9.
Código: 5085.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Carga piezas procedentes de la sala blanca (lay-up), en la autoclave siguiendo las
indicaciones del esquema de carga.
Criterios de evaluación:

a) Se han agrupado las piezas según el tipo de ciclo.


b) Se han cargado las piezas e identificado según esquema de carga.
c) Se han conectado las piezas al vacío de la autoclave y anotado en el esquema de
carga.
Verificable en https://www.boe.es

d) Se han conectado los termopares a la autoclave y anotado en el esquema de


carga.
cve: BOE-A-2022-1056

e) Se ha verificado la estanqueidad de las piezas mediante sistema de vacío de la


autoclave (prueba de vacío).
f) Se ha recogido en la documentación de cada pieza (orden de proceso).
g) Se ha verificado la ausencia de cualquier elemento que pueda originar un incendio.
h) Se han tenido en cuenta las condiciones de seguridad y salud laboral.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7754

2. Configura y pone en marcha la autoclave teniendo en cuenta el ciclo de


funcionamiento establecido.

Criterios de evaluación:

a) Se ha seleccionado la receta del ciclo de autoclave (perfiles de temperatura,


presión y vacío).
b) Se ha seleccionado el fluido con el que presurizar (aire o nitrógeno) y sus
proporciones.
c) Se ha verificado el cierre de la autoclave.
d) Se han realizado las operaciones de puesta en marcha de la autoclave.
e) Se han controlado el cumplimiento de los parámetros corrigiendo las desviaciones
observadas.
f) Se ha enfriado la autoclave y se despresuriza.
g) Se han descargado y desmoldeado las piezas de la autoclave.
h) Se han tenido en cuenta las condiciones de seguridad y salud laboral.

3. Desconecta las tomas de vacíos y termopares, procediendo a la descarga de la


autoclave.

Criterios de evaluación:

a) Se ha comprobado la ausencia de nitrógeno en el interior de la autoclave.


b) Se ha desconectado las mangueras de vacío.
c) Se ha desconectado los termopares.
d) Se han revisado los termopares para siguientes ciclos.
e) Se ha procedido a sacar el carro de la autoclave.
f) Se ha descargado la autoclave mediante puente grúa o máquina elevadora
g) Se han colocado los útiles sobre elementos de soporte.
h) Se ha asignado la documentación (orden de proceso) a cada pieza.

4. Desmoldea elementos polimerizados en la autoclave teniendo en cuenta lo


establecido en las ordenes de proceso.

Criterios de evaluación:

a) Se ha retirado los materiales auxiliares.


b) Se han retirado tomas de vacío reutilizables.
c) Se ha procedido a dar los taladros de utillaje.
d) Se han retirado los termopares de la pieza.
e) Se ha desmoldeado la pieza con apoyo de elementos auxiliares no metálicos, o
con dispositivos automáticos.
f) Se han recogido probetas de ciclo para envío al laboratorio.
g) Se ha cumplimentado las ordenes de producción referente al desmoldeo.
h) Se han tenido en cuenta las condiciones de seguridad y salud laboral.

5. Limpia útiles y aplica agentes desmoldeantes preparándolos para siguientes


laminaciones.
Verificable en https://www.boe.es

Criterios de evaluación:
cve: BOE-A-2022-1056

a) Se han eliminado restos de resina y otras impurezas de la superficie del útil.


b) Se han protegido las zonas sensibles a los agentes desmoldeantes.
c) Se ha aplicado agentes desmoldeantes en toda la superficie del útil.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7755

d) Se ha dejado secar los agentes desmoldeantes.


e) Se han guardado los útiles en estanterías a la espera de futuros usos.

6. Recantea y mecaniza las piezas obtenidas verificando que cumplen las


especificaciones indicadas en la documentación técnica y ajustándolas si procede.

Criterios de evaluación:

a) Se han seleccionado los útiles/patrones para la realización del mecanizado.


b) Se han seleccionado las herramientas de corte.
c) Se ha seleccionado el programa de mecanizado para conseguir medidas finales
de pieza.
d) Se han eliminado las rebabas.
e) Se han identificado la posición de los taladros en los planos.
f) Se ha cumplimentado la documentación anotando datos solicitados en la orden de
proceso.
g) Se han tenido en cuenta las condiciones de seguridad y salud laboral.
h) Se han tratado los residuos generados de acuerdo a la normativa vigente.

Duración: 75 horas.

Contenidos básicos:

Cargado de piezas en la autoclave:

– Autoclaves: estructura, características, tipos.


– Planos de carga: interpretación y obtención de datos.
– Tomas de vacío: función y conexionado.
– Termopares: tipos, función y conexionado.
– Carga de probetas de control de ciclo.
– Estanqueidad de las piezas.
– Normas de seguridad.

Configuración y puesta en marcha de ciclos de autoclave y otros medios de


polimerización:

– Propiedades del material compuesto. Aplicación de temperatura presión y vacío.


– Calentamiento del fluido (aire/ Nitrógeno).
– Calentamiento del molde.
– Grado de curado. Viscosidad mínima y gelificación de la resina.
– Flujo de la resina.
– Presiones aplicables en ciclos monolítico o estructuras sándwich.
– Tiempos de calentamiento, estabilizado y enfriamiento.
– Ventilación y vacío.
– Ciclos de postcurado.
– Roturas de bolsa y abortos de ciclo.
– Otras formas de curado (hornos, sicoteva, platos calientes, lámparas de infrarrojos,
curados rápidos, entre otros).
Verificable en https://www.boe.es

Desconexión y descarga del ciclo de autoclave después de la polimerización:


cve: BOE-A-2022-1056

– Uso de documentación asociada al desmoldeo.


– Aseguramiento de ausencia de volátiles nocivos y de nitrógeno.
– Desconexión tomas de vacío y termopares.
– Comprobación del estado de termopares y mangueras de vacío.
– Uso de Puentes grúa, plataformas elevadoras y gradas.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7756

– Garantía de trazabilidad del proceso.


– Limpieza y acondicionamiento lugar de descarga.
– Desmoldeo y tratamiento de probetas de ciclo.

Desmoldeo de elementos o piezas polimerizadas en la autoclave:

– Tipos y usos de herramientas de desmoldeo.


– Uso de utillaje auxiliar.
– Segregación de residuos de materiales auxiliares.
– Inspección visual de piezas desmoldeadas.
– Condiciones de seguridad y salud laboral en desmoldeo.

Limpieza y reparación del utillaje para próximas ejecuciones:

– Materiales químicos para limpieza y desengrasado.


– Aplicación de agentes desmoldeantes.
– Materiales auxiliares afines al desmoldeo.
– Duración de los desmoldeantes.
– Limpieza por láser.
– Limpieza mediante proyección de hielo seco.
– Normas de seguridad aplicables a cada tipo de limpieza.

Recanteado y mecanización de las piezas de material compuesto:

– Recanteado y mecanizado de piezas.


– Tipos de máquinas para mecanizado y recanteado.
– Herramientas de corte (fresas, brocas, escariadores, entre otras
– Útiles de recanteo y taladrado manual.
– Útiles para recanteo por control numérico.
– Velocidades de corte.
– Fluidos refrigerantes.
– Limpieza y acabado superficial.
– Tratamiento de materiales sobrantes.

Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones
de polimerizar y mecanizar piezas aeroespaciales de material compuesto, estas
funciones incluyen aspectos como:

La función de técnico máquina mecanizado incluye aspectos como:

a) Puesta a punto de la máquina.


b) Aprovisiona pieza a mecanizar.
c) Revisa documentación y normativa aplicable.
d) Supervisa parámetros de la máquina necesarios para mecanizar.
e) Realiza cambios de herramienta/cabezal según necesidades del mecanizado.
f) Verifica la documentación aplicable.
Verificable en https://www.boe.es

g) Realiza mantenimiento preventivo de la máquina.


cve: BOE-A-2022-1056

La función de técnico de autoclave incluye aspectos como:

a) Puesta a punto de la máquina.


b) Aprovisiona la autoclave de piezas a polimerizar.
c) Conecta termopares y tomas de vacío.
d) Revisa documentación y normativa aplicable.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7757

e) Supervisa parámetros de la máquina necesarios para el ciclo de curado.


f) Supervisa parámetros de la máquina necesarios durante el ciclo de curado.
g) Verifica la documentación aplicable.
h) Desmoldea las piezas polimerizadas.
i) Realiza mantenimiento preventivo de la máquina.

La función de propuesta y desarrollo de mejoras incluye aspectos como:

a) Detectar deficiencias en los procesos.


b) Propone soluciones de mejora.
c) Coordina grupos de trabajo de mejoras.
d) Realiza el seguimiento de las acciones acordadas en los grupos de mejora.
e) Comparte sinergias con otros grupos de trabajo.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en:

- Operar y Organizar autoclave y estufa de polimerización de materiales compuestos


para elementos aeroespaciales.
- Operar y Organizar el mecanizado de piezas de material compuestos para
elementos aeroespaciales.
- Organizar recursos humanos y materiales implementando mejoras continuas de
los procesos mediante la digitalización y filosofía LEAN.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales d), e), f), g), h), i),
j), y k), del curso de especialización, y las competencias profesionales, personales y
sociales d), e), f), g), h), i), j) k), l), m) y n) del curso de especialización.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar


los objetivos del módulo profesional versarán sobre:

a) La selección de piezas o elementos aeroespaciales a polimerizar y mecanizar.


b) El cargado de piezas o elementos en la autoclave.
c) La configuración y puesta en marcha de la autoclave según tipo de ciclo.
d) La desconexión de las tomas de vacío o termopares y descarga posterior de la
autoclave.
e) El desmoldeo de las piezas o elementos polimerizados en la autoclave, procediendo
a su limpieza con agentes adecuados.
f) El recanteo y mecanizado de las piezas obtenidas para su verificación según
calidad.
g) La aplicación de la filosofía LEAN. Procesos de mejora mediante la digitalización.
h) La aplicación y cumplimiento de la normativa de seguridad, calidad, prevención de
riesgos laborales y protección ambiental.

Módulo Profesional: Verificación de elementos de materiales compuestos.


Equivalencia en créditos ECTS: 5.
Código: 5086.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


Verificable en https://www.boe.es

1. Revisa la cumplimentación de las operaciones de fabricación de las piezas de


cve: BOE-A-2022-1056

acuerdo a la normativa aplicable.

Criterios de evaluación:

a) Se han verificado el cumplimentado de las operaciones de moldeo.


b) Se han comprobado las horas de exposición de los materiales.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7758

c) Se ha comprobado que los materiales utilizados son los indicados en la orden de


proceso.
d) Se han verificado el cumplimiento de los parámetros del ciclo de autoclave según
indica la orden de proceso.
e) Se han verificado programas de mecanizado o utillaje utilizado.
f) Se han comprobado los resultados de las probetas de ciclo.

2. Verifica las piezas y cumplimenta las instrucciones de verificación de acuerdo a los


procedimientos establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se han verificado visualmente la pieza.


b) Se han anotado las dimensiones pedidas en la instrucción de verificación.
c) Se ha realizado la memoria de control en piezas intercambiables.
d) Se han anotado los elementos de medida utilizados en la verificación.
e) Se ha seleccionado programa de medición.
f) Se han calibrado los palpadores de medición.
g) Se han comparado y analizado diferencias entre valores obtenidos y valores de
plano.
h) Se han emitido hojas de no conformidad en caso de desviaciones.
i) Identificación final de pieza.

3. Realiza ensayos de laboratorio a la materia prima y probetas de ciclo verificando


la calidad del producto.

Criterios de evaluación:

a) Se han tomado muestras de materia prima para la realización de ensayos.


b) Se han realizado ensayos de recepción.
c) Se ha controlado registros de temperatura durante el transporte.
d) Se han comprobado certificados de conformidad.
e) Se han realizado ensayos de control de proceso.
f) Se realizan ensayos destructivos.

4. Realiza ensayos no destructivos a probetas de ciclo procedentes de la autoclave


verificando la calidad del producto.

Criterios de evaluación:

a) Se han seleccionado los métodos de inspección no destructiva.


b) Se han comprobado la calibración de los equipos de inspección.
c) Se han verificado piezas mediante ultrasonidos.
d) Se han realizado ensayos por termografía.
e) Se han realizado ensayos por RX.
f) Se han comprobado el cumplimiento de los requisitos específicos de proceso.

5. Realizan el control de aparatos de medida e instrumentos de verificación


Verificable en https://www.boe.es

atendiendo a la normativa aplicable.


cve: BOE-A-2022-1056

Criterios de evaluación:

a) Se han calibrado los equipos de vacío y presión.


b) Se han calibrado los equipos de temperatura.
c) Se han calibrado los equipos eléctricos.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7759

d) Se han calibrado equipos de masa y fuerza.


e) Se han calibrado equipos de medida dimensional (calibres, reglas, goniómetros,
entre otros.
f) Se han medido partículas en salas limpias.
g) Se han realizado cálculos de incertidumbres.

Duración: 45 horas.

Contenidos básicos:

Revisión de la cumplimentación de las operaciones del proceso. Normativa tratamiento


y análisis:

– Directrices básicas de la EN9100.


– Acreditaciones ENAC.
– Normas UNE.
– Criterios de aceptación y rechazo.
– Instrucciones de verificación.
– No conformidades. Tratamiento.
– Flujo producto no conforme. Segregación.
– Elaboración de acciones correctoras.
– Análisis y causas. Diagramas de Pareto e Ishikawa.
– Técnicas de tratamiento estadístico.
– Defectología en materia prima y durante etapas del proceso.

Verificación manual y automática de piezas aeronáuticas:

– Equipos e instrumentos de medición dimensional: calibres, micrómetros mesas de


Planitud, escuadras reglas y flexómetros, entre otros.
– Útiles de calibración.
– Técnicas de medición dimensional, geométrica y superficial.
– Limpieza aerodinámica.
– Interferencias e intercambiabilidad.
– Evaluación de resultados de las mediciones.
– Selección de equipos para control dimensional.
– Equipamiento para inspecciones visuales. Lentes de aumento, endoscopios,
detectores de recubrimiento, sistemas de iluminación por fibra óptica, fotografía,
video y tratamiento informático de la imagen.
– Selección de equipos para inspecciones visuales.
– Evaluación de resultados de las inspecciones visuales.
– Maquinas CMM:
o Programas de medición.
o Calibración de palpadores.
o Medición y análisis de diferencias entre valores reales y plano.

Realización de ensayos químicos de materia prima y probetas de ciclo:

– Ensayos a materia prima.


Verificable en https://www.boe.es

– Recepción cuantitativa:
o Documentación.
cve: BOE-A-2022-1056

o Registro de temperatura.
o Certificado de conformidad.
– Ensayos de recepción:
o DSC
o Cortadura interlaminar.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7760

– Probetas de control de proceso:


o Cortadura interlaminar.
o Transición vítrea.
o Tracción en sentido plano.

Realización de ensayos no destructivos:

– Principios físicos de la inspección no destructiva.


– Aplicación de los ensayos no destructivos en la industria aeronáutica.
– Métodos de inspección no destructivos aplicables.
– Ultrasonidos:
o Inspección manual y automática.
o Equipos.
o Piezas patrón.
o Medios de acoplamiento.
o Palpadores emisores y receptores.
o Transductores.
– Radiografía: definición, técnicas y equipos.
– Impedancia magnética.
– Termografía.
– Selección de métodos de inspección no destructiva.
– Documentación aplicable:
o Normativa.
o Requisitos específicos de proceso.
o Procedimientos de inspección.
o Criterios de aceptación.
– Proceso de evaluación de indicaciones.
– Nuevas tecnologías en desarrollo.

Realiza el control de aparatos de medida e instrumentos de verificación:

– Metrología: definición y organización.


– Laboratorio de metrología.
– Conceptos metrológicos: precisión, exactitud, tolerancias, error e incertidumbre.
– Normas sobre instrumentos de medida: trazabilidad y calibración.
– Sistemas de medidas empleados en aeronáutica y su conversión.
– Metrología en masa y fuerza: concepto, unidades, clasificación y equipos.
– Metrología de presión y vacío: concepto, unidades clasificación y equipos.
– Metrología de temperaturas: concepto, unidades, clasificación y equipos.
– Metrología eléctrica: definición, unidades, clasificación y equipos.
– Representación gráfica y simbología.

Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las


funciones de plastoquímico moldeador y propuestas y desarrollo de mejoras en la
verificación de elementos aeroespaciales con materiales compuestos.
Verificable en https://www.boe.es

La función de plastoquímico moldeador, incluye aspectos como:


cve: BOE-A-2022-1056

a) Organiza los puestos de trabajo.


b) Aprovisiona material.
c) Revisa documentación y normativa aplicable.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7761

d) Moldea piezas de material compuesto.


e) Realiza bolsas de vacío y las supervisa.
f) Verifica la documentación aplicable.

La función de propuesta y desarrollo de mejoras incluye aspectos como:

a) Detectar deficiencias en los procesos.


b) Propone soluciones de mejora.
c) Coordina grupos de trabajo de mejoras.
d) Realiza el seguimiento de las acciones acordadas en los grupos de mejora.
e) Comparte sinergias con otros grupos de trabajo.

La función de verificador incluye aspectos como:

a) Revisa documentación y normativa aplicable.


b) Supervisa dimensiones, continuidad del material y aspecto superficial según
normativa aplicable.
c) Verifica la documentación aplicable.
d) Cumplimenta, genera y archiva la documentación de proceso de la pieza.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en:

- Verificar lo y piezas elementos aeroespaciales de materiales compuestos.


- Realizar ensayos de laboratorio a materia prima y ensayos no destructivos a
probetas de ciclo y el control de aparatos e instrumentos de verificación.
- Organizar recursos humanos y materiales implementando mejoras continuas de
los procesos mediante la digitalización y filosofía LEAN.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales c), e), f), g), h), i),
j), y k), del curso de especialización, y las competencias profesionales, personales y
sociales c), f), g), h), i), j) k), l), m) y n) del curso de especialización.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar


los objetivos del módulo versarán sobre:

a) La revisión de la cumplimentación de las operaciones de acuerdo con la normativa.


b) La verificación de las piezas verificación de piezas manual y automática de
materiales compuestos.
c) La realización de ensayos de laboratorio a materia prima y ensayos no destructivos
a probeta de ciclo.
d) La realización del control de aparatos de medida e instrumentos de verificación.
e) La aplicación de la filosofía LEAN. Procesos de mejora mediante la digitalización.
f) La aplicación y cumplimiento de la normativa de seguridad, calidad, prevención de
riesgos laborales y protección ambiental.
Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2022-1056
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7762

ANEXO II

Espacios y equipamientos mínimos

Espacios

Superficie m2
Espacio formativo
30 alumnos 20 alumnos

Aula de gestión. 90 m 2
60 m2
Taller de elementos aeroespaciales. 275 m2 200 m2
Almacén. 50 m2 50 m2

Equipamientos

Espacio formativo Equipamiento mínimo

Ordenadores instalados en red.


Conexión a Internet.
Medios audiovisuales.
Aula de gestión
Sistemas de reprografía.
Aplicaciones ofimáticas
Programas informáticos específicos asociados al curso de especialización.
Instalación neumática de 5kg/cm2 o superior.
Puesto de trabajo formado por bancos de trabajo con tomas de aire comprimido, tomas eléctricas a 220V,
tornillos de banco, conexiones neumáticas, mangueras de vacío y alargadores eléctricos.
Sala limpia: sala aislada con sistema de aireación, temperatura y humedad controlada con una mesa de
15 m x 1,5 m o de similares dimensiones.
Taller de elementos aeroespaciales Equipo y maquinaria: Autoclave o estufa, máquinas automáticas de encintado, sicoteva, bomba o red de
vacío. Vacuometros, manómetro de presión, mini amoladoras acodadas y rectas de altas rpm, taladro
neumático, máquina de recantear automática, arcón congelador a -30ºC, aspirador o recinto cerrado con
sistema de aspiración, termómetro, balanza de precisión y sierra de cinta entre otras.
Herramientas manuales.
Equipos de protección individual.
Estanterías (para almacenamiento de telas)
Almacén
Armarios metálicos para herramientas

Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2022-1056
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7763

ANEXO III A)

Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos


profesionales del curso de especialización de Materiales compuestos en la
industria aeroespacial

Módulo Profesional Especialidad del profesorado Cuerpo

–  Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas.


5083.  Fabricación de elementos –  Profesores Técnicos de Formación Profesional.
aeroespaciales de materiales compuestos por –  Operaciones de procesos.
moldeo manual.
–  Profesor Especialista.
–  Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas.
5084.  Fabricación automática en materiales –  Profesores Técnicos de Formación Profesional.
–  Operaciones de procesos.
compuestos.
–  Profesor Especialista.
–  Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas.
5085.  Polimerización y mecanizado de –  Profesores Técnicos de Formación Profesional.
–  Operaciones de procesos.
piezas aeroespaciales de material compuesto.
–  Profesor Especialista.

–  Organización y Proyectos de Fabricación –  Catedráticos de Enseñanza Secundaria.


5086.  Verificación de elementos de Mecánica. –  Profesores de Enseñanza Secundaria.
materiales compuestos
–  Profesor Especialista.

ANEXO III B)

Titulaciones habilitantes a efectos de docencia

Cuerpos Especialidad del profesorado Titulaciones

–  Ingeniero Técnico Industrial, en todas sus


especialidades.
–  Ingeniero Técnico de Minas, en todas sus
especialidades.
–  Ingeniero Técnico en Diseño Industrial.
–  Ingeniero Técnico Aeronáutico, especialidad en
Aeronaves, especialidad en Equipos y Materiales
Aeroespaciales.
–  Catedráticos de Enseñanza Secundaria. –  Organización y Proyectos de Fabricación
–  Profesores de Enseñanza Secundaria. Mecánica. –  Ingeniero Técnico Naval, en todas sus
especialidades.
–  Ingeniero Técnico Agrícola: especialidad en
Explotaciones Agropecuarias, especialidad en
Industrias Agrarias y Alimentarias, especialidad en
Mecanización y Construcciones Rurales.
Verificable en https://www.boe.es

–  Ingeniero Técnico de Obras Públicas, especialidad


en Construcciones Civiles.
cve: BOE-A-2022-1056

–  Diplomado en Máquinas Navales


–  Profesores Técnicos de Formación –  Técnico Superior en Producción por Mecanizado u
–  Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas.
Profesional. otros títulos equivalentes.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2022 Sec. I. Pág. 7764

ANEXO III C)

Titulaciones requeridas para impartir módulos profesionales que conforman el


curso de especialización para los centros de titularidad privada, de otras
administraciones distintas a la educativa y orientaciones para la administración
educativa

Módulos profesionales Titulaciones

–  Título de Grado universitario o titulación equivalente, además de la formación


5086.  Verificación de elementos de materiales compuestos.
pedagógica y didáctica de nivel de Postgrado.
5083.  Fabricación de elementos aeroespaciales de materiales
compuestos por moldeo manual.
–  Título de Grado universitario o titulación equivalente, además de la formación
5084.  Fabricación automática en materiales compuestos.
pedagógica y didáctica de nivel de Postgrado.
5085.  Polimerización y mecanizado de piezas aeroespaciales
de material compuesto.

ANEXO III D)

Titulaciones habilitantes para impartir los módulos profesionales que conforman el


título para los centros de titularidad privada

Módulos profesionales Titulaciones

–  Técnico Superior en Producción por Mecanizado u otros títulos equivalentes.


5083.  Fabricación de elementos aeroespaciales de materiales Además, se requerirá la formación equivalente a la formación pedagógica y
compuestos por moldeo manual. didáctica recogida en la Orden EDU/2645/2011, de 23 de septiembre, por la que
5084.  Fabricación automática en materiales compuestos se establece la formación equivalente a la formación pedagógica y didáctica
5085.  Polimerización y mecanizado de piezas aeroespaciales exigida para aquellas personas que estando en posesión de una titulación
de material compuesto. declarada equivalente a efectos de docencia no pueden realizar los estudios de
máster
–  Ingeniero Técnico Industrial, en todas sus especialidades.
–  Ingeniero Técnico de Minas, en todas sus especialidades.
–  Ingeniero Técnico en Diseño Industrial.
–  Ingeniero Técnico Aeronáutico, especialidad en Aeronaves, especialidad en
Equipos y Materiales Aeroespaciales.
–  Ingeniero Técnico Naval, en todas sus especialidades.
–  Ingeniero Técnico Agrícola: especialidad en Explotaciones Agropecuarias,
especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias, especialidad en Mecanización
5086.  Verificación de elementos de materiales compuestos y Construcciones Rurales.
–  Ingeniero Técnico de Obras Públicas, especialidad en Construcciones Civiles.
–  Diplomado en Máquinas Navales.
Además de alguno de los anteriores, se requerirá la formación pedagógica y
didáctica de nivel de Postgrado recogida en Real Decreto 1834/2008, de 8 de
noviembre, por el que se definen las condiciones de formación para el ejercicio de
la docencia en la educación secundaria obligatoria, el bachillerato, la formación
profesional y las enseñanzas de régimen especial y se establecen las
especialidades de los cuerpos docentes de enseñanza secundaria.
Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2022-1056

https://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X

También podría gustarte