0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas3 páginas

Los Métodos Convencionales Utilizados para La Remoción de Metales Pesados Son

Los métodos convencionales para la remoción de metales pesados como filtración con membrana, precipitación química e intercambio iónico tienen altos costos de operación. La adsorción es una operación en la que las sustancias en una fase fluida se concentran en la superficie de un sólido, lo que permite separar componentes de disoluciones. Varios factores afectan la adsorción como el tiempo de contacto, el pH, la concentración inicial y la velocidad de agitación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas3 páginas

Los Métodos Convencionales Utilizados para La Remoción de Metales Pesados Son

Los métodos convencionales para la remoción de metales pesados como filtración con membrana, precipitación química e intercambio iónico tienen altos costos de operación. La adsorción es una operación en la que las sustancias en una fase fluida se concentran en la superficie de un sólido, lo que permite separar componentes de disoluciones. Varios factores afectan la adsorción como el tiempo de contacto, el pH, la concentración inicial y la velocidad de agitación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Los métodos convencionales utilizados para la

remoción de metales pesados son: filtración con


membrana, precipitación química, intercambio
iónico y adsorción con carbón activado, los cuales
tienen un alto costo de operación.
“Adsorción es la operación de transferencia de materia
en la cual una sustancia presente en una fase fluida
tiende a concentrarse sobre la superficie de un sólido con
el que la fase fluida se pone en contacto. De esta forma,
pueden separarse los componentes de disoluciones
gaseosas o liquidas

 Tiempo de contacto, El biosorbente llega a saturarse en un


tiempo determinado y por tanto no aumenta la cantidad de
remoción de adsorbato, por tanto (Pintado, 2018) sugiere que
hay una variación que depende de la concentración del metal
inicial.
 Potencial de Hidrogeno (PH) de la solución “El pH controla los
procesos de adsorción de metales en diferentes adsorbentes. Los
iones hidrógeno se constituyen en un adsorbato fuertemente
competitivo. La adsorción de iones metálicos depende tanto de
la naturaleza de la superficie adsorbente como de la distribución
de las especies químicas del metal en la solución acuosa”.
(Tejeda, Villabona, & Garces, 2014)
 Concentración inicial de adsorbato, Según (Tovar, 2018) “se
tiene que conocer cuál es la cantidad máxima de metal que
puede adsorber. Los materiales establecen diferentes equilibrios
de extracción cuando se ponen en contacto con concentraciones
distintas de metal, los modelos teóricos deben ser capaces de
predecir los procesos de biosorción a bajas y altas
concentraciones”.
 Velocidad de agitación, Al aumentar la velocidad de agitación
se incrementa el proceso de desorción y reduce la resistencia de
transferencia de masa. (Pintado, 2018). Del análisis en el estudio
de (Moreira, Duarte, Nandenha, Gorete, & Macedo, 2008) “se
concluye que el efecto de la temperatura es mayor que el de la
agitación en la eficiencia de remoción de ambos metales. El
aumento de la agitación solamente fue significativo en
temperaturas bajas”. 32
 Influencia de la presencia de otros adsorbatos, “De modo
practico se trabaja con fases líquidas multicomponentes, por ello
adquiere gran importancia. Esta presencia de varios adsorbatos
no solo puede afectar a la capacidad de adsorción, también a la
velocidad del proceso global de adsorción”. (Garcia, 2014)
 Tamaño de partícula “El tamaño de la partícula del adsorbente
normalmente no afecta la capacidad de adsorción de un
sorbente en fase liquida, pero según” (Tovar, 2018) “a menos
que la disponibilidad y accesibilidad de los poros sea función del
tamaño de la partícula. Por ello un buen solido debe tener de las
dos gamas de poro: la gama de micro poros y la gama de macro
poros”. “Dentro de la clasificación se recomienda por la IUPAC lo
siguiente: Micro poros d ˂ 2 nm Macro poros d ˃ 50 nm”.
 Temperatura, Los investigadores (Tejeda, Villabona, & Garces,
2014) indican que “un aumento elevado de la temperatura
puede causar un cambio en la textura del sorbente y un
deterioro del material lo que causa una pérdida de capacidad de
sorción”. Pero si el aumento de temperatura no es extremado
puede influir positivamente en la adsorción. Así como lo
demostraron (Gonzales & Guerra, 2016) en su estudio al obtener
un mejor porcentaje de remoción de plomo y zinc al mantener el
sistema en 80°C los porcentajes de remoción fueron de 70.76%
para el plomo y 66.37% para el zinc.

De todas las fórmulas empleadas para el tratamiento de datos experimentales de las


isotermas, la más usual para describir las características de adsorción empleado en el
tratamiento de aguas residuales es la Isoterma de Freundlich

Muestra sintéticas en los objetivos.

También podría gustarte