0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas19 páginas

Cuestionario Etapas Proceso de Administración Grupo AD22F 1574

Este documento presenta instrucciones para un cuestionario sobre las etapas del proceso administrativo para un curso de Administración de Empresas. El cuestionario contiene 20 preguntas sobre temas como las etapas del proceso administrativo, la misión, visión, políticas y valores de una organización. Los estudiantes deben completar el cuestionario a mano y enviarlo en formato PDF antes del 21 de febrero de 2022.

Cargado por

Lina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas19 páginas

Cuestionario Etapas Proceso de Administración Grupo AD22F 1574

Este documento presenta instrucciones para un cuestionario sobre las etapas del proceso administrativo para un curso de Administración de Empresas. El cuestionario contiene 20 preguntas sobre temas como las etapas del proceso administrativo, la misión, visión, políticas y valores de una organización. Los estudiantes deben completar el cuestionario a mano y enviarlo en formato PDF antes del 21 de febrero de 2022.

Cargado por

Lina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DEPARTAMENTO: LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN

PROFESOR RUBÉN VALLARINO M.

ASIGNATURA:

Administración de las Organizaciones NCAE 0014


Código Asignatura: 22485
Código Horario: 1574

Estudiante:

GRUPO: AD22F

CUESTIONARIO N°1
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE ADMINISTRACIÓN

VERANO 2022

FECHA DE ENTREGA:
LUNES, 21 DE FEBRERO DE 2022
Instrucciones:

El Cuestionario es la Tarea #11, es una asignación con desarrollo informal,


está actividad debe cumplir con lo establecido para los Trabajos Informales,
pero lo que se le adiciona es que su contenido es desarrollado a mano, ósea a
puño y letra. El mismo tendrá que ser enviado a través de un formato Pdf ósea
donde éste se tiene que digitalizar en un documento en donde se evidencie que
el mismo fue realizado y completado. Su portada o página de Presentación,
Introducción, Conclusión a computadora y el contenido o desarrollo del material
a mano. Todas las preguntas van enumeradas. Cada cara de página debe
llevar el nombre y cédula del Estudiante. La fecha de Entrega es el lunes, 21 de
febrero con el fin de que cuenten con el tiempo necesario para su desarrollo.

Cuestionario de la Etapas de la Administración

1. ¿Porque es importante para una empresa el proceso administrativo?

Es importante porque el proceso administrativo es la cabeza pensante de la


empresa, un proceso administrativo es una organización secuencial de tareas y
funciones entre diferentes áreas de la organización interrelacionadas entre sí,
que procuran alcanzar los objetivos, metas y la estrategia de la empresa.
El proceso administrativo es la cabeza pensante y el corazón de una
organización, sin ella no podría funcionar.

2. ¿Porque la administración es un proceso?

Se considera proceso porque no se puede desarrollar la organización si no se


ha establecido la planificación, no se puede dirigir si anteriormente no se ha
planificado y organizado y así sucesivamente hasta que no se podrá controlar
si antes no se planifica, organiza, y dirige las actividades, tareas, operaciones y
acciones.

El proceso administrativo, es imposible dividirlo, sin embargo con el propósito


de estudiar, comprender y aplicar mejor la administración, es necesario separar
las funciones que comprende; aunque en la práctica, no siempre es posible
separar una función de otra.

La clasificación puede hacerse entre mecánica, y dinámica administrativa.


La administración es un proceso porque comprende varias fases, etapas o
funciones, cuyo conocimiento exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el
método, los principios y las técnicas de esta disciplina, correctamente.
3. ¿A qué se refiere el proceso administrativo?

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una


actividad.

Es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la


administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.

Es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad o


lograr un objetivo.

El proceso de administración se refiere aplanear y organizar la estructura de


órganos y cargos que componen la empresa y dirigir y controlar sus
actividades.

4. ¿Cuáles y cuantas son las etapas del proceso administrativo?

Las etapas del proceso administrativo son 4:

Planeación
Organización
Dirección
Control

5. ¿Cuáles son las fases que se separan y estudian en el proceso


administrativo y que etapas se relacionan en cada una de ellas?

En el proceso administrativo cuatro son las etapas básicas para su estudio y


conformación de sus dos principales fases.

Fase estática: compuesta por las etapas de planificación y organización.

Fase dinámica: compuesta por las etapas de dirección y control.

6. ¿Qué preguntas son importantes para hacerse en cada etapa del


proceso administrativo?

Planeación: responde a la pregunta ¿Qué se quiere hacer?, ¿Qué se va hacer?

Organización: responde a la pregunta ¿Cómo se va a hacer?

Dirección: responde al problema ver que se haga correctamente. ¿Con quién


se hace?, ¿con que recursos?

Control: responde a la pregunta ¿Cómo se ha realizado?


7. En su opinión, ¿cuál de las etapas del proceso administrativo es más
importante? Justifique y argumente ampliamente su respuesta.

En mi opinión todas las etapas del proceso administrativo son importantes e


indispensables para llevar a cabo una buena administración. Pero tal vez la
más destacada puede ser la planeación, ya que es la primera etapa que debe
cumplir una organización, además que es en la etapa donde la organización
elige sus objetivos y fija el mejor procedimientos para obtenerlos. En esta etapa
seleccionan misiones y objetivos, así como las acciones más detalladas por
emprender.

Sin planes, los administradores no pueden saber cómo organizar a la gente y


los recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qué es lo que
necesitan.

8. Que es la misión?
Breve enunciado que sintetiza los principales propósitos estratégicos y los
valores esenciales que deberán ser conocidos, comprendidos y compartidos
por todas las personas que colaboran en el desarrollo del negocio.

9. Para qué sirve la misión?


Para potencializar la capacidad de respuesta de la organización ante las
oportunidades que se generan en su entorno para la alta dirección, la gerencia
media le permite orientar sus programas en una forma clara y conocida, pues
con esto mejorará el rendimiento de los recursos humanos, materiales y
financieros. Para el personal operativo le facilita comprender su participación e
importancia en el trabajo.

10. Quién define la misión?


Los propietarios y la alta dirección de la organización, en virtud de su posición
jerárquica.

11. Cómo se define la misión?


Se define tomando en cuenta cuatro aspectos: estrategia, propósito, valores,
políticas y normas.

12. Cuál es la retribución que ofrece la organización a sus diferentes


grupos de interés?
A los empleados es el salario, para los accionistas son las altas ganancias
sobre el capital invertido.
Para los proveedores, el poder ofrecer sus productos y servicios para éstas
organizaciones.
Para los clientes la de recibir un servicio con calidad; en cuanto a las familias el
poder contar con un miembro de la familia dentro de la organización.

13. Qué son los principios y valores de la organización y para qué sirven?
Son generadores de compromiso que de alguna u otra manera se identifican
con el contexto de la cultura organizacional en la empresa; pero, que se desea
consolidar y fortalecer en el corto, medio y largo plazo y, sirven para crear una
cultura organizacional.

14. Que son las políticas y normas de la organización y para qué sirven?
Son las definiciones básicas que se aplicarán en toda la organización como
norma de actuación y política de actividad en cada una de las funciones, áreas,
tareas o procesos de trabajo.
Sirven para definir los conceptos de productividad, eficiencia, calidad y
rentabilidad.

15. Que se entiende por productividad, eficiencia, calidad y rentabilidad?


Productividad: obtener un mayor volumen de productos por unidad de insumo
utilizada.
Eficiencia: Simplificar métodos y procedimientos de trabajo.
Calidad: Satisfacer plenamente las necesidades de la clientela.
Rentabilidad: Obtener adecuados niveles de retorno sobre el capital e
inversión.

16. A qué se refiere cuando se habla del campo de acción de la


organización?
A dos elementos: actividades básicas de la organización y, a la identificación
de actividades complementarias.

17. Qué productos y servicios se ofrecen en el mercado?


Los que se integran de insumos de otras organizaciones pasando por un
proceso

18.- ¿Cuál es su principal ventaja competitiva?


Es aquella característica que nos hace diferentes de la competencia que es la
organización, recursos humanos, sistemas de información, tecnología,
productos y servicios, proceso productivo, finanzas, comercialización.

19.- ¿Qué es la visión?


La visión es aquella idea o conjunto de ideas que se tienen de la organización a
futuro. Es el sueño más preciado a largo plazo. La visión de la organización a
futuro expone de manera evidente y ante todos los grupos de interés el gran
reto empresarial que motiva e impulsa la capacidad creativa en todas las
actividades que se desarrollan dentro y fuera de la empresa. Consolida el
liderazgo de alta dirección, ya que al tener claridad conceptual acerca de lo que
se requiere construir a futuro, le permite enfocar su capacidad de dirección,
conducción y ejecución hacia su logro permanente.

20.- ¿Quien define la visión?


Es concebida por el grupo de accionistas y la alta dirección del negocio. Sin
embargo, es menester señalar estos dueños y directivos nutren sus mentes
con ideas y opiniones de otros grupos de colaboradores en nivel gerencial y
operativo.

21.- Cómo se define la visión?


Para poder definir la visión debemos establecer a futuro lo que se pretende
alcanzar en el desarrollo de la organización, identificar los aspectos
estratégicos en los cuales se debe de concentrar la atención para alcanzar el
objetivo a futuro y la evaluación de la correctividad del camino recorrido así
mismo de la reconsideración de los objetivos.

22.- En que aspectos estratégicos se deben concentrar los esfuerzos


organizacionales para alcanzar la principal idea a futuro?
Los aspectos estratégicos en los que se deben de concentrar los esfuerzos
son: realizar inversiones de capacitación, reingeniería de procesos, y alcanzar
la certificación de los sistemas de calidad.
23.- En qué consiste la revisión periódica?
Consiste en observar el grado en el que los colaboradores perciben la
existencia de diversos factores tales como orientación y rumbo de negocio,
capacidad de liderazgo, claridad de las decisiones estratégicas, motivación e
integración de equipos de trabajo, sentido estratégico a tareas operativas,
compromiso compartido participación en el proceso de cambio, identificación
sobre una idea en común, conciencia de su papel protagónico, entrega y
orgullo de pertenencia.

24.- Que es un objetivo estratégico, para que sirve, quien lo define y como
los definen?
Es el marco de referencia con base en el cual se orientan todas las estrategias,
planes, programas y proyectos específicos de la organización. Sirve para
evaluar el desempeño general de la organización y medir el avance o rezago
que manifiesta esta en relación con los grandes propósitos empresariales. Se
definen por cuatro elementos principales que son: imagen objetivo, factores
clave del éxito, prioridades, parámetros de evaluación.

25.- Cuales son los factores clave de éxito que determinan el


cumplimiento de la imagen objetivo?
Son liderazgo, productividad, eficacia y eficiencia, calidad, rentabilidad,
crecimiento, expansión, etc. Los cuales en su conjunto determinan el éxito.

26.- Cómo es posible medir y evaluar el cumplimiento de los objetivos


estratégicos?
Se requiere identificar los indicadores más adecuados para medir el grado de
avance en los objetivos estratégicos. La finalidad es desarrollar un sistema de
información estratégica que nos permita dar seguimiento, controlar y evaluar
los esfuerzos que se realizan en la organización para alcanzarlos.

27.- Que es una oportunidad?


Situación o circunstancia generada en los ámbitos del mercado, la
competencia, el entorno sectorial, el entorno macroeconómico y el entorno de
la economía internacional, que favorece significativamente el desarrollo de la
organización.

28.- Que es una amenaza?


Aquella situación que afecta negativamente al desarrollo de la organización a
corto, mediano y largo plazo.

29.- Para que detectar las oportunidades y amenazas, quien las identifica,
como se detecta?
Sirve para detectar normar su criterio y afinar la elección de las mejores
alternativas y estrategias que impulsan a la organización hacía una mayor
participación en el mercado.
La identificación de éstas se lleva a cabo por medio de los miembros de la
organización, se detectan tomando en cuenta el mercado, la competencia, el
sector productivo, la macroeconomía y la economía mundial.

30.- Qué es una fortaleza?


Son elementos que la organización cultiva, de manera interna y que sirve para
que sus productos sean mayormente demandados.

31.- Que es una debilidad?


Elemento que impide elevar significativamente la capacidad competitiva de la
organización.

32.- Quiénes son los responsables de identificar las diferentes fortalezas


de debilidades y para qué sirve analizarlas, qué alcances tiene la
detección?
Las personas que manejan la información son los responsables de
identificarlas.
Se analiza para hacer un sencillo y claro diagnóstico de la situación actual en la
que se encuentra la empresa. La detección sirve para contrarrestar el daño que
pudieran tener en el desarrollo de la empresa.

33.- Qué es una estrategia de negocios?


Es a conjunto de acciones y orientadas hacía: consolidación de fortalezas,
eliminación de debilidades, aprovechar oportunidades y alcanzar los objetivos
estratégicos.

34.- Qué son las estrategias operativas?


Son estrategias utilizadas en la determinación de las actividades claras que
posibilitan consolidar las fortalezas, superar las debilidades, aprovechas las
oportunidades, detener el impacto de las amenazas y alcanzar objetivos
estratégicos.

35. ¿Cómo se constituye una estrategia operativa?


Las estrategias operativas consisten en determinar cuáles son las actividades
clave que nos darán la posibilidad de:
 Consolidar las fortalezas
 Superar las debilidades
 Aprovechar las oportunidades
 Detener el impacto de las amenazas
 Alcanzar los objetivos estratégicos

36. ¿Cómo se constituyen las estrategias operativas para alcanzar los


objetivos estratégicos?
1.- Se integran las cedulas de registro de cada área critica que se encuentren
direccionadas hacia el mismo objetivo estratégico.
2.- Se construyen redes de actividad, eslabonando las cedulas de registro de
las diferentes áreas críticas, para el cumplimiento de cada objetivo estratégico.

37. ¿Cómo se integra la estrategia global de la organización?


• Se integran todas las cedulas de registro de todas las áreas criticas
• Se construye una gran red de actividades con base en todas las cedulas de
registro, cuidando su eslabonamiento en el tiempo
• Se seleccionan las actividades clave de alta prioridad
• Se buscan actividades contingentes que en un momento determinado podrían
sustituir a las actividades clave de alta prioridad y se elaboran sus respectivas
cedulas de registro.

38. ¿Cómo se diseña un plan estratégico de la organización?


1.- INFORMACIÓN: ¿Qué información se necesita para la elaboración de un
plan estratégico?
2.- PLAN ESTRATÉGICO: ¿Cómo se integra la información para elaborar el
plan estratégico?
3.- PROGRAMAS DE TRABAJO: ¿Cómo se integran los programas de
trabajo?
4.- PRESUPUESTO: ¿Cómo se traducen el plan estratégico y los programas
de trabajo en un presupuesto institucional?

39. ¿Qué información se necesita para la elaboración de un plan


estratégico?
– Responsable
– Fecha límite de cumplimiento
– Meta o resultado esperado
– Presupuesto o inversión
– Coordinación con terceros

40. ¿Cómo se integra la información para elaborar un plan estratégico?


Llenando una hoja de trabajo de la siguiente manera:
 Primera columna: señalen todas las actividades clave que han
identificado en cada una de las cedulas de registro.
 Segunda columna: anoten todas las claves que corresponden a cada
actividad descrita.
 Tercera columna: escriban el número (que corresponde a la prioridad)
del objetivo estratégico al que está dirigida cada actividad.
 Cuarta columna: indiquen si la actividad clave es de alta, media o baja
prioridad.
 Quinta columna: consignen el nombre de la persona que coordinara la
actividad clave para su instrumentación.
 Sexta columna: indiquen la fecha límite de cumplimiento a la que el
responsable se compromete para llevar a cabo la actividad clave.
 Séptima columna: la meta o el resultado esperado de esa actividad clave
 Octava columna: el presupuesto o inversión.
 Novena columna: la coordinación con terceros.

41. ¿Cómo se integran los programas de trabajo?


1.- Integrando las actividades clave por responsable, cada persona o área
elabora su propio programa de trabajo.
2.- Integrando las actividades clave por fechas límite de cumplimiento, cada
programa de trabajo se puede evaluar de forma mensual, trimestral etc.

42. ¿Cómo se traducen los programes de trabajo en un presupuesto


institucional?
Señalando que porcentaje del presupuesto de cada actividad clave se invertirá
en recursos humanos, materiales y financieros.

44. ¿Qué son los proyectos específicos?


Estos proyectos se aprecian en dos grandes vertientes: la primera se refriere a
las actividades desarrolladas tanto en el plan estratégico como en los
programas de trabajo; la segunda, a la detección de un problema en particular
dentro de la organización.

45. ¿Cuáles son las características de los proyectos específicos?


 Primera: se debe conceptualizar y delimitar el problema a solucionar.
 Segunda: se analizan los factores multicausales de dicho problema.
 Tercera: se presentan alternativas de solución: claras, sencillas y
prácticas.
 Cuarta: se elige la mejor alternativa
 Quinta: se llevan a cabo las acciones convenientes.
 Sexta: se da seguimiento, evalúa y controla las acciones, con la
intención de que el proyecto realmente conlleve a la solución del
problema detectado
 Séptima: se resuelve el problema y se establecen mecanismos de
vigilancia para evitar que surja nuevamente.

46. ¿Cuál es el proceso para la administración de un proyecto específico?


1.- Formen un equipo de trabajo, de no más de cinco o seis participantes, el
número variara en función del proyecto específico, pero con capacidad para
tomar decisiones y llevar a cabo los cambios y transformaciones necesarios en
la instrumentación de los proyectos
2.- Nombren a un coordinador del proyecto, quien deberá poseer los siguientes
atributos: capacidad de liderazgo, actitud conciliadora, orientación a resultados,
alta capacidad de trabajos y reconocimiento por todos los participantes de ese
proyecto específico. Al nombrar al coordinador, este se compromete a llevar a
cabo el proyecto a buen fin y obtener los resultados esperados.
3.- Definan con claridad el papel de cada miembro del equipo de trabajo: las
funciones, las responsabilidades, las atribuciones de las tareas que tiene que
llevar a cabo. Si esto no se hace, se corre el riesgo de que los miembros del
equipo, al no tener claro cuáles son sus funciones no las realicen con precisión
y, en consecuencia, no se obtengan los resultados esperados y no se alcancen
las metas.
4.- Establecen metas y resultados para cada proyecto específico. Las metas
deben ser medibles, realistas, estar enfocadas a la solución del problema
identificado, estar concertadas y ser comprensibles para todos los miembros
del equipo.
5.- El coordinador o la persona responsable del proyecto, así como todos los
miembros del equipo, definen las fechas límite de cumplimiento, que deberán
ser realistas y congruentes con las demás actividades o proyectos de la
empresa, para que se alcance un amplio proceso de sinergia organizacional.
6.- Cada miembro del equipo de trabajo elabora informes sobre el grado de
avance o desarrollo de las actividades y responsabilidades que le fueron
asignadas en el proyecto del trabajo. El informe se hará en un documento de
carácter activo, esto es, de una o dos cartillas cuando mucho, y se le entregara
al coordinador cada semana.
7.- El coordinador integra los avances, o retrasos reportados y los presenta a la
alta dirección. Esto se hará en reuniones de entrega de resultados en las que
deben participar todos los integrantes del equipo, pues permitirá conocer de
viva voz la experiencia, el aprendizaje y las dificultades que han tenido.
8.- En el caso de aquellos proyectos específicos que hayan dado solución al
problema que los origino, cada participante retornara a su área de trabajo, y de
manera permanente se realizaran sesiones de evaluación con el objeto de
evitar que se presente nuevamente el problema.

47. ¿Desarrolle cómo se lleva a cabo la evaluación estratégica?


 MISIÓN Y VISION: Al evaluarla se hace hincapié en los valores y
principios que dan origen y sentido a la cultura organizacional así como
al campo y acción, el valor agregado y la ventaja competitiva de la
empresa.
 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Se evalúan la imagen objetivo definido a
mediano y largo plazo; los factores clave; la prioridad y los indicadores
para medir su grado de avance.
 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS: Aquí se evalúa el comportamiento
del mercado, la competencia, el sector productivo al que pertenece la
compañía, la economía mexicana y la economía internacional. Los
responsables de evaluar este aspecto son la alta dirección, los
directores de área y, de ser posible, un grupo de asesores quienes
monitorean y proporcionan información acerca de cómo se están
comportando las diferentes dimensiones del entorno.
 FORTALEZAS Y DEBILIDADES: Se evalúan cuanto ha mejorado la
empresa en términos de organización, recursos humanos, procesos
productivos, comercialización, etc.
 ESTRATEGIA DE NEGOCIOS: Se evalúa la composición competitiva de
cada producto y servicio de la organización.
 ESTRATEGIAS OPERATIVAS: Se evalúan las actividades claves, así
como su direccionalidad hacia cada uno de los objetivos estratégicos.
 PLAN ESTRATÉGICO: Se evalúa el grado de avance de los programas
de trabajo y la aplicación de presupuesto en cada área de trabajo.
 PROYECTOS ESPECIFICOS: Se evalúa la instrumentación de los
proyectos específicos llevados a cabo por los equipos de trabajo. Los
evaluadores son los directores de cada área y los responsables de
llevarlos a cabo.

1. ¿Qué es la administración?
a. Proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de
un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad,
eficiencia y calidad.

2. ¿Cuáles son las características de la administración?


a. Universalidad.
b. Valor instrumental.
c. Unidad temporal.
d. Amplitud de ejercicio.
e. Especificidad.
f. Interdisciplinariedad.
g. Flexibilidad.

3. ¿Cuál es la importancia de la administración?


a. Es imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo
social, ya que a través de sus principios contribuye al bienestar de la
comunidad, pues proporciona lineamientos para optimizar el aprovechamiento
de los recursos.

4. ¿Qué es el proceso administrativo?


a. Es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa
la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.

5. Menciona todos los pasos esenciales del proceso administrativo.


a. Planeación.
b. Organización.
c. Dirección.
d. Control.

6. ¿En qué consiste la Planeación?


a. En la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para
lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado
que habrá de realizarse en un futuro.

7. ¿En qué consiste la Organización?


a. En el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización
racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición,
correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar
las funciones del grupo social.

8. ¿En qué consiste la Dirección?


a. En la ejecución de los planes desacuerdo con la estructura organizacional,
mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la
comunicación y la supervisión.

9. ¿En qué consiste El Control?


a. En la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de
detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas
necesarias.
10. ¿Cuáles son los valores institucionales de la administración?
a. Sociales.
b. Organizacionales.
c. Económico.

11. Mencione 3 puntos de cada uno de ellos.


a. Sociales.
- Mejoramiento de la calidad y precio del producto y/o servicio para
satisfacer adecuadamente las necesidades reales del ser humano.
- Evitar la competencia desleal.
- Promoción del desarrollo a través de la creación de fuentes de trabajo.
b. Organizacionales.
- Impulsar la innovación, investigación y desarrollo tecnológicos.
- Maximizar la eficiencia en métodos, sistemas y procedimientos.
- Optimizar la coordinación de recursos.
c. Económicos.
- Generar riqueza.
- Maximiza obtención de utilidades.
- Manejo adecuado de recursos financieros.

12. ¿Qué es empresa?


Es un grupo social en el que, a través del capital, el trabajo y la administración
se producen bienes y/o servicios con fines lucrativos o no y tendientes a la
satisfacción de las necesidades de la comunidad.

13. Menciona 3 tipos de clasificación de empresa.


a. Por actividad.
b. Por origen de capital.
c. Por magnitud de la empresa.

14. Exponga en un cuadro sinóptico las clasificaciones de empresa.


Usted debe desarrollar el Cuadro Sinóptico.

15. ¿Cuáles son los valores institucionales de la empresa?


a. Económicos.
b. Sociales.
c. Técnico.

16. ¿Cuáles son los departamentos básicos de una empresa?


a. Producción.
b. Mercadotecnia.
c. Recursos Humanos.
d. Finanzas.

17. Menciona 5 funciones de Producción.


a. Planeación y control de Producción.
b. Abastecimientos.
c. Fabricación.
d. Control de calidad.
e. Ingeniería del producto.

18. Menciona 5 funciones de mercadotecnia.


a. Investigación de mercado.
b. Precio.
c. Distribución y logística.
d. Ventas.
e. Planeación y desarrollo del producto.

19. Menciona las 2 funciones de Finanzas.


a. Financiamiento.
b. Contraloría.

20. Menciona 5 funciones de Recursos Humanos.


a. Contratación y empleo.
b. Capacitación y desarrollo.
c. Sueldos y salarios.
d. Relaciones laborales.
e. Servicios y prestaciones.

21. ¿Cuáles son los recursos de una empresa?


a. Materiales.
b. Tecnológicos.
c. Capital humano.
d. Financieros.

22. ¿Qué son los recursos materiales?


Son aquellos bienes tangibles, propiedad de la empresa.

23. ¿Qué son los recursos tecnológicos?


Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares
en la coordinación de los otros recursos.

24. ¿Qué son los recursos de capital humano?


Es el actico más valioso de las organizaciones y posee características como:
posibilidad de desarrollo, creatividad, ideas, imaginación, sentimientos,
experiencia, habilidades, etc., mismas que los diferencian de los demás
recursos.

25. ¿Qué son los recursos financieros?


Son elementos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa,
indispensables para la ejecución de sus decisiones.

26. Menciones 5 escuelas de la teoría administrativa.


a. Administración científica.
b. Administración empírica.
c. Administración de sistemas.
d. Neohumano-Relacionismo.
e. Escuela Ecléctica.

27. Nombra 3 aportaciones de Taylor a la administración.


a. Dividió cada tarea y/o trabajo en elementos mas importantes.
b. Estandarización y selección científica del objeto.
c. Estudio tiempos y movimientos, 4 principios.

28. Nombra 3 integrantes de la administración científica.


a. Henry Gantt.
b. Liliana y Frank Gilbreth.
c. Emerson, Ford, Taylor.

29. Menciona 3 aportaciones de Fayol.


a. División del trabajo en forma horizontal y vertical.
b. Introduce organización satff.
c. Aplicación de principios de administración.

30. ¿Qué tienen en común los estudios de Fayol y Taylor?


a. Ambos ven al hombre como un ser económico debido a que el incentivo
principal es el dinero.

31. ¿Con que otros nombres se le conoce a la teoría clásica?


a. Escuela del proceso administrativo.
b. Escuela operacional.
c. Administración moderna.

32. ¿Por qué se llama teoría neoclásica, en que años aparece y quienes la
representan?
a. Debido a que es “neo”, “nuevo” y proviene de la teoría clásica, aparece entre
las décadas de los 30’s y 40’s, sus principales representantes son: Peter
Ducker,
Harold Knootz y Cyril O’Donnel.

33. Indica si existe una vinculación entre teoría neoclásica y la de


relaciones humanas.
No existe relación, ya que cada una tiene diferentes bases y estas entran en
conflicto.

34. ¿Cuál es la referencia o antecedente de administración por objetivos


(APO)?
La teoría neoclásica introducido por Peter Ducker.

35. ¿Cuáles son los antecedentes del Neohumano Relacionismo y con


que otro nombre se le conoce?
Su antecedente son la teoría de relaciones humanas y al Neohumano
Relacionismo se le conoce también como teoría del comportamiento humano.

36. ¿Sobre qué otros aspectos hace énfasis la Teoría del Comportamiento
Humano y quien la representa?
Además del comportamiento humano, se toma en cuenta la organización
formal,
Bases de Elton mayo pero son Herbert Simon, Douglas Mc Gregor entre otros.

37. Indica dentro de que enfoque surge el Desarrollo Organizacional (DO)


y ¿Qué propone?
Del enfoque centrado en la conducta, propone el desarrollo de la organización
en forma planeada, educando a las personas para que puedan adaptarse a
nuevas tecnologías, mercados y retos vertiginosos.

38. Nombre una limitación de la Teoría del Comportamiento y del DO.


a. Teoría del Comportamiento.- Exagerada atención a las personas.
b. DO.- Los resultados son a largo plazo y muy costosos.
39. ¿Por qué se dice que el enfoque estructuralista es una síntesis? ¿Qué
elementos incorpora en su estudio? Y ¿Cómo considera al hombre?
Ya que no propone nada nuevo, simplemente se limita a describir y sintetizar
otras teorías, Estructura, Individuo y Ambiente, como ser organizacional.

40. Nombra dos de sus representantes y plantea las limitaciones de la


escuela estructuralista.
a. Max Weber
b. Chester Bernard
c. Sus limitaciones son que su descriptiva es más propositiva y que plantea
una doble tendencia.

41. ¿Cómo considera al hombre el enfoque clásico, el Enfoque de


relaciones humanas y el enfoque estructuralista?
Hombre económico, desde un punto de vista de su conducta del grupo informal
y ser organizacional respectivamente.

42. ¿Cuál es el elemento clave de la teoría general de sistemas y que tipo


de enfoque tiene?
La totalidad y tiene un enfoque interdisciplinario-dependencia reciproca de
todas las disciplinas.

43. ¿Cómo se aprecia la aplicación de esta teoría a la empresa?


a. Nos ayuda a entender el funcionamiento de las empresas y su dependencia
interna y externa.

44. ¿Cuál es la diferencia entre la teoría de las decisiones y la teoría


matemática?
La teoría z forma parte de un grupo de las teorías gerenciales las cuales se
originan como resultado de la concepción de Japón.
45. ¿En qué áreas de responsabilidad y etapas del proceso administrativo
suele ocuparse más de la teoría cuantitativa?
Producción, Ventas, Finanzas. Planeación y Control respectivamente.

46. ¿Qué otro nombre recibe la teoría matemática y cuál es su aplicación?


a. Teoría cuantitativa, aplicada a los problemas administrativos, busca la
solución óptima.

47. ¿Qué es Calidad Total?


Es una estrategia de gestión orientada a crear conciencia de calidad en todos
los procesos organizacionales.

48. ¿En dónde y cuándo se originó la Calidad Total?


Fue en Japón después de la segunda guerra mundial

49. Menciona 3 autores que contribuyeron a la Calidad Total.


a. Deming.
b. Ishikawa.
c. Crosby.
50. ¿En qué consiste el diagrama de Causa-Efecto de Ishikawa?
Consiste en descubrir las causas, (como bien lo dice el nombre) de un
problema dentro de la organización, mediante el análisis de todas las partes o
departamentos que de alguna manera influyen en el problema, para así
detectar las acciones que no se están llevando a cabo, o en su defecto se
están haciendo mal.

51. ¿Qué tienen en común los autores de Calidad Total con respecto a los
empleados?
Que todos ven al empleado más como un ser humano que es parte
indispensable de la empresa, cuyas acciones y actitudes se ven reflejadas
tanto en los productos o servicios que se producen, como en el ambiente de
trabajo que existe dentro de la empresa, no como en occidente que al
empleado se le ve como únicamente una herramienta de producción más en
donde no es un recurso tan preciado.

52. ¿Qué es la globalización?


El fenómeno de apertura de las economías y las fronteras, como resultado del
incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la
circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los
conocimientos y las técnicas, y de un proceso de desregulación.

También podría gustarte