ESPAÑOL 3
NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: 3°
BLOQUE 2
PROYECTO N° 5
“LEER, ESCRIBIR Y COMPARTIR: ANTOLOGÍAS”
Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Elaborar y prologar antologías de textos literarios.
Aprendizajes esperados:
Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: Prólogos, reseñas,
dedicatorias y presentaciones.
Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las
características de una obra literaria o una antología.
Determinar el lenguaje adecuado (Directo o indirecto) para dirigirse a los lectores al redactar un
prólogo.
ACTIVIDAD 1. ¿QUÉ TANTO CONOCES DEL TEMA?
RESUELVE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:
a. ¿Qué consideras que es un texto introductorio?
b. ¿Alguna vez has leído un prólogo, una presentación o una reseña de una obra literaria o de algún
libro? ¿De qué se habla en estos textos? ¿Para qué te sirvió leerlos?
c. ¿Has leído alguna antología por el criterio con que fueron reunidos sus textos? ¿Cuál? ¿Qué tipo
de textos tenía la antología?
d. ¿Sobre qué tipo de textos (Poemas, cuentos, etc.) o tema (Terror, ciencia ficción, romántico, de
aventuras, policiaco, histórico, etc.) te gustaría hacer una antología?
ESPAÑOL 3
NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: 3°
BLOQUE 2
PROYECTO N° 5
“LEER, ESCRIBIR Y COMPARTIR: ANTOLOGÍAS”
ACTIVIDAD 2. LOS TEXTOS INTRODUCTORIOS Y OTROS PARATEXTOS
La introducción se encuentra en cualquier tipo de texto y se caracteriza porque permite al lector
conocer la naturaleza del contenido de lo que va a leer, precisando y contextualizando el tema,
las razones por las cuales se escribe, los objetivos que persigue, la forma de desarrollo, su
metodología y, por último, cuáles son los capítulos o los pasos más importantes del trabajo.
En la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se da una breve
explicación o un resumen del mismo. También puede explicar algunos antecedentes que son
importantes para el posterior desarrollo del tema central. Un lector al leer la introducción debería
poder hacerse una idea sobre el contenido el texto, antes de comenzar su lectura propiamente
dicha.
Las dedicatorias son breves textos que se escriben al final o en su caso en el principio de una
obra. Se dirigen a la persona, personas o instituciones que de alguna manera ayudaron a lograr
que llegara a buen término, en ella se agradece y reconoce a quienes apoyaron al autor. Aunque
las dedicatorias escritas no tienen una estructura única, se destaca que cumplen con las reglas
básicas de la gramática, es decir, cuentan con una estructura definida, con una estructura
definida, con una introducción, un desarrollo y una conclusión.
La advertencia son textos con los que se advierte o se pone de manifiesto algo que debe
tenerse en cuenta antes de empezar a leer el libro. Cuando se trata de una reimpresión, el autor
o el editor aclaran si la obra conserva la estructura de la anterior o si hay alteraciones o
ampliaciones notables. En síntesis, es la página usada por el autor o editor para aclarar o advertir
de algún hecho.
El prólogo se sitúa entre un conjunto de textos iniciales de la obra que se denomina
habitualmente como liminares o preliminares. Posee un carácter más literario que la introducción,
que es una presentación del contenido más que del autor. El prólogo tiene una gran importancia
para la historia literaria, pues con frecuencia ofrece las claves críticas de la interpretación de la
obra por su propio autor o por alguien cercano a él.
CON BASE EN EL TEXTO LOS TEXTOS INTRODUCTORIOS Y OTROS PARATEXTOS (Págs. 81
– 82 DEL LIBRO DE TEXTO), ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL.
NOTA: Si el mapa no cumple con lo ya enseñado en clase para la elaboración de mapas
conceptuales, no será considerado en su evaluación (Conceptos, conectores y nexos).
ESPAÑOL 3
NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: 3°
BLOQUE 2
PROYECTO N° 5
“LEER, ESCRIBIR Y COMPARTIR: ANTOLOGÍAS”
ACTIVIDAD 3. EL PRÓLOGO
El prólogo es un tipo de texto que antecede a una obra. Es posible que tanto el prólogo como la obra
a la que éste precede sean producto de un mismo autor, o bien, de autores diferentes. La función del
prólogo es explicar las características de la obra a la que acompaña y con ello facilitar su lectura y
comprensión.
Muchas veces en el prólogo, el autor explica algunos elementos de la obra que considera
fundamentales o bien cuenta qué lo movilizó a escribir la obra. Otras veces los prólogos son escritos
por personas con renombre o conocidos del autor, y su función es realizar una valoración o
explicación de la obra.
La información que puede incluir un prólogo es informar al lector sobre el origen de la obra; definir el
público al que está dirigida, hacer explícito el criterio bajo el cual se ha ordenado la información o el
contenido de la obra; aportar algunos datos del contexto para contribuir a una mejor comprensión de
la obra; manifestar las intenciones o los propósitos del autor de la obra; ofrece claves para leer o
interpretar la obra.
Pone de relieve las cualidades de la obra: Su tema y cómo ha sido desarrollado, su estructura, su
novedad, su importancia, etc. La información del prólogo puede organizarse de acuerdo a distintos
modelos: De lo general a lo particular, de la particular a lo general, por causa y efecto o por orden
cronológico.
CONTRASTE ENTRE EL USO DE LA 1ª PERSONA VERBAL
(SINGULAR Y PLURAL) Y LA 3ª PARA CREAR DIFERENTES GRADOS
DE COMPROMISO CON LO QUE SE DICE O ESCRIBE
Al escribir un prólogo, el compromiso depende del punto de vista desde el que se narra. Si se utiliza
la primera persona (Singular [Yo] o plural [Nosotros]) se muestra un compromiso completo, pues lo
que se dice se identifica con el autor del prólogo. Al leer, el receptor sabe claramente quién emite tal
o cual juicio, de manera que puede decir si confía en esa opción.
Observa estos dos prólogos escritos en primera persona de singular y primera persona de plural,
respectivamente:
“Abrigo la esperanza de que esta antología procure al lector la percepción de los matices que la
época y el temperamento personal infundieron en cada soneto”.
“Tan inaudito como nuestra existencia, las historias que cuenta este libro son un testimonio audaz de
cuán bello es lo efímero, lo casual, lo que resulta inexorable”.
Por otra parte, la narración en tercera persona es completamente impersonal, creando así distancia
entre el autor y lo que se escribe. Por ejemplo: “Esta antología se divide en dos secciones. En la
primera se ha tomado en cuenta…”.
LEE ESTOS DOS PRÓLOGOS E IDENTIFICA LA PERSONA GRAMATICAL QUE SE EMPLEA EN
CADA UNO.
PRÓLOGO
En esta antología hemos reunido una serie de cuentos que, por su intensidad narrativa, logran que el
lector sienta horror, en sus diferentes manifestaciones, mientras los va leyendo. Por tanto, lo que une
a estos relatos es la emoción que pueden causarnos, para hacernos formar parte de un mundo
sobrenatural.
Persona gramatical:
PRÓLOGO
El conjunto de poemas que aquí pueden leerse tiene su propia música, su energía y sus leyes. Deben
leerse con interés; de otra manera (Es decir, si los leemos con indiferencia o al descuido) nunca
serán para nosotros más que una serie inerte de palabras. Eso quiere decir que hay que participar en
los poemas, verlos y leerlos como algo vivo, como organismos en los cuales las palabras adquieren
vida, se animan y conversan con nosotros.
Persona gramatical:
MARCA CON UNA (X) LA PERSONA VERBAL QUE CONVIENE UTILIZAR EN UN PRÓLOGO DE
ACUERDO CON EL TIPO DE OBRA Y EL PÚBLICO AL QUE SE DIRIGE.
¿QUÉ PERSONA VERBAL LES CONVIENE
UTILIZAR, DE ACUERDO CON
SUS LECTORES Y SU PROPÓSITO?
TIPO
PÚBLICO AL
(NOSOTROS)
DE PROPÓSITO
SINGULAR
SINGULAR
PERSONA
PERSONA
PERSONA
PERSONA
TERCERA
TERCERA
PRIMERA
PRIMERA
CUAL SE DIRIGE
PLURAL
PLURAL
(ELLOS)
OBRA
(YO)
(ÉL)
Expresar cuánto
POESÍA A mi novio (a)
me interesa
ANTOLOGÍA Profundizar
Al público
DE en un género
especializado
CANCIONES musical
ARTÍCULOS Conocer de
Al público
DE manera general
en general
OPINIÓN un tema
Elaborar
TEXTOS A mis compañeros
un proyecto
CIENTÍFICOS y amigos
de Ciencias
ESPAÑOL 3
NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: 3°
BLOQUE 2
PROYECTO N° 5
“LEER, ESCRIBIR Y COMPARTIR: ANTOLOGÍAS”
ACTIVIDAD 4.
MODOS DE TOMAR EN CUENTA AL DESTINATARIO EN LOS PRÓLOGOS
Al escribir un prólogo, es muy importante tomar en cuenta quién lo leerá más tarde y, en esa medida,
saber cuánta información se brindará. De cualquier forma debe ser pertinente e interesante. Por
ejemplo, el nombre de los autores que conforman la antología, las circunstancias en que se escribió
el contenido, las características de las obras y los autores, etc. Este tipo de textos se incluye para
ayudar a entender algunas partes de la obra o instruir al lector sobre lo que leerá, así como guiarlo
para que comprenda mejor la intención de cada escritor.
También es preciso decidir de qué manera se le hablará, si directa o indirectamente. Cuando se
utiliza un lenguaje directo, el autor del prólogo se dirige al lector desde la primera persona: “Yo invito
a las y los lectores de mi edad de aquel entonces a que vivan este libro como un entrenamiento
sentimental e intelectual”. “Verás y recorrerás otros mundos, sí, pero todos ellos serán reflejo del
tuyo”.
Por otra parte, si el autor habla indirectamente, se deslinda del texto y emplea la tercera persona. Por
ejemplo: “Estos cuentos fueron escritos en poco más de una década”.
Independientemente de la manera que decidas emplear, es de suma importancia cuidar que a lo largo
de todo tu texto, esta forma de dirigirse al lector no cambie, sino que sea consistente.
LEE EL SIGUIENTE PRÓLOGO Y EXPLICA, EN LAS LÍNEAS SIGUIENTES, CUÁL ES LA FORMA
EN LA QUE SU AUTOR SE DIRIGE A LOS LECTORES.
PRÓLOGO
Estos cuentos fueron escritos en poco más de una década, de 1952 a 1963 y, sin embargo, siguen
conservando actualidad. El libro se abre con un maravilloso cuento de Juan José Arreola, El
guardagujas, que es una metáfora del progreso que aparentemente se nos niega, del paso arrollador
del tiempo, y la burocracia que nos consume.
Le sigue ¡Diles que me maten!, un relato desgarrador sobre el sentido de la vida y la muerte en un
estado de violencia, que no solamente nos recuerda un episodio probable de la Revolución Mexicana,
sino que su autor, Juan Rulfo, nos ofrece una parábola sobre la angustia que significa estar
condenado a muerte.
Lo que sólo uno escucha, de José Revueltas, es una amarga metáfora sobre el efecto mágico de la
música y las ilusiones que sostiene al espíritu humano hasta el último momento.
Chac Mool de Carlos fuentes es el cuento fantástico por excelencia en la literatura mexicana.
Tarde de agosto es un relato de amor adolescente, de las pasiones y el miedo, de las angustias, los
sinsabores y las ilusiones que provoca el primer amor. Con él, José Emilio Pacheco da carta de
identidad a la literatura juvenil.
El lector se encontrará con esto, pero también con sus propios sueños, con su mundo, con sus
ilusiones puestas, de alguna manera, en el mágico lenguaje de estos prodigiosos escritores
mexicanos.
Sealtiel Alatriste (2002). Cuentos mexicanos. Antología. México, Alfaguara – SEP (Libros del Rincón).
1. Sealtiel Alatriste se dirige a los lectores de este prólogo:
2. ¿Crees que el autor de este prólogo instruye a los lectores? ¿Por qué?
3. ¿De qué manera le habla el autor al lector?
4. ¿Crees que el modo de tomar en cuanta al lector sea importante? ¿Por qué?
ELIGE DOS FRAGMENTOS DE PRÓLOGOS, UNO EN EL QUE EL AUTOR SE DIRIJA A LOS
LECTORES EN FORMA DIRECTA U OTRO EN EL QUE LO HAGA INDIRECTAMENTE.
CÓPIALOS EN LOS RECUADROS CORRESPONDIENTES.
LENGUAJE DIRECTO LENGUAJE INDIRECTO
ESPAÑOL 3
NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: 3°
BLOQUE 2
PROYECTO N° 5
“LEER, ESCRIBIR Y COMPARTIR: ANTOLOGÍAS”
ACTIVIDAD 5. PROPÓSITOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PRÓLOGOS
El prólogo es un escrito corto que precede a una obra y que tiene como función que el escritor
justifique lo que ha hecho para orientar al lector a leer su obra. También puede tener otras funciones
como: Introducir al lector en la temática que trata el texto, documentar el origen de la obra,
clasificarla, hacer una crítica literaria, orientar sobre las modificaciones que ha sufrido a través del
tiempo, agradecer a quienes han colaborado, defender el mérito del texto o ganarse la simpatía del
lector.
A diferencia de la presentación en la cual sólo se explican las partes que componen la obra, en el
prólogo se expresan comentarios personales, se explican circunstancias especiales que el autor
quiere destacar. Cuando el autor de la obra es joven o nuevo en el campo de la literatura, el prólogo
suele ser escrito por un autor de renombre que lo presenta a la comunidad literaria.
El prólogo debe redactarse después de la obra y puede haber más de uno, especialmente si la obra
se ha editado varias veces. Generalmente cada edición lleva su prólogo.
Aunque el prólogo tiene una gran importancia en la historia de la literatura, hasta hace muy poco se
ha comenzado a estudiar como un género literario aparte.
LEE DE NUEVO EL PRÓLOGO DE SEALTIEL ALATRISTE QUE SE ENCUENTRA EN LA
ACTIVIDAD ANTERIOR Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1. ¿Qué pretende el autor con su prólogo?
2. ¿Crees que este prólogo cumple con las características arriba anotadas? ¿Por qué?
3. Elige un prólogo de cualquier libro. Explica cuál es su propósito y de qué manera cumple con las
características arriba anotas.
ESPAÑOL 3
NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: 3°
BLOQUE 2
PROYECTO N° 5
“LEER, ESCRIBIR Y COMPARTIR: ANTOLOGÍAS”
ACTIVIDAD 6. PROPÓSITOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ANTOLOGÍAS
La palabra antología se deriva de los vocablos griegos anthos que significa flor y legein, elegir. Por
tanto, una antología es una selección de textos literarios de diversas obras o autores, bajo un criterio
común. Es decir, el compilador (Quien reúne las obras) de la antología debe elegir qué autores y qué
escritos incluirá en su libro. Por eso se dice que toda antología es parcial, personal y arbitraria.
La antología es parcial porque no reúne todos los textos del género específico, sino que es una
selección de textos que tienen rasgos en común. También es personal, porque el compilador decide,
por su criterio personal, cuál será la pauta para incluir o no la obra de tal o cual autor. Finalmente, la
antología es arbitraria, porque la decisión de la inclusión de un escrito se debe al deseo y gusto del
compilador.
De esta forma, dependiendo del compilador, se reunirán distintos textos en antologías que tal vez
tengan un tema similar.
RESPONDE FUNDAMENTANDO TUS RESPUESTAS.
1. ¿Qué relación existe entre el origen griego de la palabra antología y su uso actual?
2. ¿Qué textos pondrías en tu antología y qué razones te llevarían a elegirlos
3. ¿Por qué es importante el título de una antología? ¿De qué le puede servir al lector
4. ¿Qué datos deben registrarse en la portada de una antología
5. ¿Por qué debe incluirse una bibliografía
ESPAÑOL 3
NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: 3°
BLOQUE 2
PROYECTO N° 5
“LEER, ESCRIBIR Y COMPARTIR: ANTOLOGÍAS”
ACTIVIDAD 7. ELABORACIÓN DE ANTOLOGÍAS
LA ANTOLOGÍA
En el contexto literario, una antología contendría una selección de textos de un autor. Es común en
poesía, aunque también puede darse en otros géneros como fábulas, ensayos, cuentos, etc. la
antología puede ser de naturaleza temática, literaria o bien personal y arbitraria. Cada fragmento
debe contener:
Título de la obra y la parte seleccionada.
Nombre del autor al final del fragmento.
Es conveniente que se le agregue un comentario en el cual se mencionan datos acerca del autor de
la obra; y si es anónima, los datos se referirán a la obra en sí y la impresión que haya causado la
lectura.
Las antologías son ventanas a los periodos en los cuales se enfocan, que bien pueden ofrecer una
vista muy amplia o, por el contrario, bastante estrecha; y por lo mismo, brindar información tanto
diacrónica como sincrónica; es decir, de un momento específico del acontecer literario, o bien, de
todo un proceso.
Las antologías permiten acceder a colecciones de textos que representan la producción literaria de
épocas específicas, y en este sentido son versiones de la historia de la literatura de esas épocas,
pero a la vez permiten analizar los criterios que rigieron la selección y, por ende, deducir las posturas
críticas que éstos esconden o manifiestas directamente.
En toda definición de antología hay tres elementos clave: Colección, selección y preexistencia de los
textos que la conforman. De acuerdo con estos aspectos, podría darse la siguiente definición: Una
antología es un conjunto de textos y/o fragmentos de textos que se agrupan a partir de ciertas
características, determinadas por un seleccionador, aunque no siempre argumentadas por el mismo y
una de cuyas finalidades principales es divulgar las obras más representativas de un autor, un
género, un tema, una tendencia, un movimiento o una región. Los textos usualmente son cortos, por
ello son muy comunes las antologías de poesía y cuento, no tanto las de novela.
El antecedente de la antología se encuentra en los cancioneros, florilegios, romanceros y florestas
medievales y renacentistas; aunque no eran estrictamente antologías, pues prima en ellas el carácter
compilatorio.
La antología tomó gran importancia en Europa e Hispanoamérica durante el Siglo XIX,
específicamente en el contexto del Romanticismo, pues uno de los ideales de este movimiento
artístico fue divulgar la cultura en sus diversas manifestaciones entre las clases populares, dado que
para ese entonces sólo era privilegio de la élite. De esta manera, la antología fue una de las
estrategias que propusieron los románticos con el fin de democratizar la cultura literaria.
Las antologías iniciaron la tarea de registrar la historia literaria antes que las historias de la literatura
nacional.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Una vez seleccionados y organizados los textos que se incluirán en la antología, se escribirá el
prólogo.
En el prólogo es necesario mencionar:
El título de la antología y la justificación de porqué se eligió.
El criterio utilizado para seleccionar los textos.
Datos relacionados con los textos o con los autores cuyos textos se incluyen: Fecha de
nacimiento de los autores, fecha de publicación de los textos, etc.
Uso de la primera persona verbal (Singular y plural) y de la tercera, para crear diferentes grados
de compromiso con lo que se dice o escribe.
La importancia de usar los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos,
señalando que son herramientas específicamente creadas para ayudar a los lectores a comprender el
significado de los textos.
Cuando un autor, al escribir un texto, cuida la puntuación, no lo hace por un vano alarde de erudición
sino porque tiene interés en que sus lectores entiendan lo que dice. El mal uso de la puntuación
indica, por contraste, que posiblemente el autor no tiene claro lo que quiere decir.
La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal que implica una
construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separa las
ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. En esta labor, los signos de puntuación sirve para:
Estructurar el texto.
Delimitar las frases y los párrafos.
Hacer énfasis en las ideas principales.
Ordenar las ideas secundarias.
Eliminar ambigüedades.
Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran
una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se
ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.
Cuanto más resalten los signos, la estructuración del contenido (Tema central, subtema, idea,
detalle), más coherente y preciso se hace el texto.
Algunas recomendaciones que vale tener en cuenta a la hora de escribir:
No tomar la entonación como referencia para la puntuación. La escritura es una comunicación
muda y comúnmente se leen los textos en silencio. No es lo mismo escribir que hablar y tampoco
es lo mismo leer un texto que escuchar una charla. La puntuación, por lo tanto, obedece a las
reglas de construcción del discurso escrito, que son independientes de la comunicación oral.
Los textos literarios no siempre son un buen modelo para el uso de los signos de puntuación. El
arte literario concede a los escritores un margen de libertad expresiva que les permite transgredir
en ocasiones las normas convencionales del idioma. Esta libertad viene muy bien a la hora de
escribir un poema o una narración, pero resulta fuera de lugar en la escritura expositiva o
argumentativa.
Revisar la puntuación de los textos antes de imprimirlos. La revisión es una oportunidad de
verificar si uno se ha expresado con claridad.
ELABORA UNA ANTOLOGÍA A MANO EN TU CUADERNO (NO WORD), CONSIDERANDO LOS
SIGUIENTES PUNTOS:
1. Portada.
2. Índice.
3. Prólogo.
4. Dedicatorias.
5. 15 textos literarios con sus respectivos títulos, autores y su biografía e ilustrados. Cada texto
debe tener como mínimo una cuartilla (28 a 32 renglones de texto, sin contar imágenes).
6. Fuentes de información conforme a indicaciones dadas en el tema del ensayo.