0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas43 páginas

Koppitz Figura Humana

Este documento describe el Test del Dibujo de la Figura Humana (DFH), un test proyectivo en el que se pide a los niños que dibujen "una persona entera". Explica que el DFH provee información sobre la estructura básica y el estilo particular de cada niño. También discute cómo administrar el test de manera individual o grupal, e interpretar los resultados considerando signos relacionados con la edad del niño y su nivel de maduración, así como signos que reflejan sus actitudes y preocupaciones.

Cargado por

RenataKedavra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas43 páginas

Koppitz Figura Humana

Este documento describe el Test del Dibujo de la Figura Humana (DFH), un test proyectivo en el que se pide a los niños que dibujen "una persona entera". Explica que el DFH provee información sobre la estructura básica y el estilo particular de cada niño. También discute cómo administrar el test de manera individual o grupal, e interpretar los resultados considerando signos relacionados con la edad del niño y su nivel de maduración, así como signos que reflejan sus actitudes y preocupaciones.

Cargado por

RenataKedavra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

I

KOPPITZ U.7,R.2 1I1I


I

EL TEST DEL DIBUJO


DE LA FIGURA HuMANA (DFH)

EL test DFH, tal como se 10 define aquí, requiere que el niño dibuje
"una persona entera" a pedido del examinador, en su presencia. El
último punto es importante, ya que un DFH debería ser siempr~ el
producto de una relación interpersonal. El DFH representa una forma
gráfica de comunicación entre el niño y el psicólogo y en cuanto tal,
difiere del dibujo e~pontáneo que los niños pueden realizar cuando
están solos o con amigos. Las instrucciones dadas son significativas y
pueden influir en los resultados obtenidos. Goodenough le indicaba a
sus sujetos que dibujaran "un hombre". Machover pide a sus pacientes
que dibujen "una persona" y luego otra persona del sexo opuesto;
Harris solicita el dibujo de un hombre, una mujer y un autorretrato.;
mientras que Hammer obtiene dibujos de un hombre y de una mujer
tanto a lápiz como con crayón. En las investigaciones que presentamos
aquí, a los niños sólo se les pidió que dib~jaran una persona entera.
Quedaba librado a cada niño el determinar la edad y el sexo de la
figura que elegía representar.
Los estudios que presentamos en este volumen se basan en la
suposición de que el DFH de un niño muestra tanto una estructura
básica como un cierto estilo que es peculiar de ese niño. Como observó
Kellog (1959), la estructura del dibujo de un niño pequeño está
determinada por su edady nivel de maduración, mientras que el estilo
del dibujo refleja sus actitudes y aquellas preocupaciones que son más
importantes para él en ese momento. Si esta hipótesis es correcta, el
dibujo de una persona debería ser suficiente en la mayoría de los casos.
y si se obtiene un solo dibujo, entonces parece razonable dejar que el
niño decida qué clase de persona desea dibujar.
Coincidimos con Machover en que la consigna de dibujar "una
persona" permite obtener DFH más ricos en material proyectivo que
los "auto-retratos" dibujados a pédido. Los prepúberes y adolescentes
21
tempranos conscientes de sí son a menudo renuentes a dibujarse a sí mente son muy autoconscientes en lo que respecta a su escasa
mismos, mientras que los niños pequeños tienden a centrarse en su capacidad para el dibujo y lo inadecuado de sus DFH. Y, si se los mira
ropa y detalles triviales de su aspecto cuando tratan de dibujarse. A objetivamente, sus dibujos son a menudo muy pobres en comparación
menudo se deleitan copiando el estampado de sus ropas o pueden con los de la mayoría de los chicos de su edad. Los niños atendidos en
dedicar la mayor parte de su energía y del tiempo de que disponen a clínicas de orientación o por los psicólogos educacionales general-
dibujar sus zapatos nuevos o el guante de béisbol que le acaban de mente han experimentado tal monto de fracaso en la vida, que están
regalar para su cumpleaños, ya que estas adquisiciones recientes son ansiosos de evitar nuevas dificultades y frustraciones. Frecuente-
de gran importancia para los niños. La consigna ambigua de dibujar mente, estos pequeños ofrecen entusiastamente dibujar autos o
"una persona entera" parece llevar al niño a mirar dentro de sí mismo aviones o flores, de hecho cualquier cosa que no sea una persona. Si el
y sus propios sentimientos en el intento de capturar la esencia de "una DFH realmente presenta un autorretrato interior, no debería sor-
persona". La persona que un niño conoce mejor es él mismo; su dibujo prender que algunos niños, especialmente los que tienen problemas,
de una persona se convierte por consiguiente en un retrato de su ser traten de evitar inconscientemente, y aun de manera consciente,
interior, de sus actitudes. revelar su interior, y que no deseen enfrentarse con el pobre concepto
En la práctica clínica, hay por supuesto ocasiones en la que es útil que tienen de sí mismos. Con una persuasión amable el psicólogo
comparar varios dibujos de un mismo niño. Pero para la detección generalmente consigue que aun los reticentes dibujen una persona
(screening) de niños que comienzan la escuela '1 para evaluaciones entera, pero muchos niños se resisten a dibujar más de una persona,
rápidas o con fines de investigación, parece ser suficiente obtener un y no hay realmente una razón para forzarlos a hacerlo.
DFH de cada niño. Para la mayoría de los escolares más pequeños, un
segundo DFH, del sexo opuesto raramente agrega suficiente informa-
ción adicional como para justificar el tiempo y esfuerzo invertido en su ADMINISTRACION DEL TEST DEL DmUJO
obtención. Hichey(1965) informó que los DFH del mismo sexo del niño DE LA FIGURA HUMANA (DFH)
tienden a ser superiores en calidad que los del sexo opuesto. Dado que
la mayoría de los niños dibujan primero figuras de su mismo sexo, El test DFH puede administrarse individual o colectivamente. La
consecuentemente la mayoría de los DFH realizados en primera administración individual es preferible por supuesto, ya que permite
instancia serán superiores a los siguientes. El tiempo es uno de los observar la conducta del niño cuando dibuja y efectuar preguntas
artículos más caros que tiene que manejar el psicólogo que trabaja en aclaratorias si es necesario. También se ha notado que la mayoría de
clínicas. Creemos que el tiempo ahorrado al omitir un segundo DFH los niños producen dibujos más ricos y reveladores en el contexto de
puede ser empleado más fructíferamente administrando otra prueba una relación individual con un psicólogo acogedor que en una situa-
proyectiva breve como el Test Guestáltico Visomotor de Bender, ción grupal. Pero la administración colectiva es completamente acep-
Koppitz (1964", o un conjunto de historias u oraciones incompletas. Si table y más factible cuando se 10 administra con fines de investigación
se estima esencial un segundo dibujo, puede ser más revelador un o para el "despistaje" (screening) de los que empiezan la escuela pri-
dibujo de "tu familia completa" o un dibujo libre que un segundo DFH. maria, o situaciones similares.
Otra consideración llevó a la autora a limitar el test del DFH a un Al administrar el DFH, el examinador debe sentar al niño con-
solo dibujo de una persona entera. Aunque es cierto que a la mayoría fortablemente frente a un escritorio o mesa completamente vacía, y
de los niños normales les encanta dibujar personas, también es cierto presentarle una hoja de papel formato carta y un lápiz número 2 con
que la mayoría de los niños vistos por psicólogos clínicos y educacio- goma de borrar. Luego el examinador le dice al niño: "QuerrCa que en
nales no se conforma necesariamente al patrón de conducta "normal". esta hoja dibujaras una persona ENTERA. Puede ser cualquier clase
Muchos niños emocionalmente perturbados y/o dañados neurológica- de persona que q uie ras dibujar, sie mpre que sea una persona completa,
y no una caricatura o una figura hecha con palotes". Se tuvo que
agregar la última parte de la consigna especialmente para la admi-
• Edit. Guadalupe, 4' ed., Buenos Aires, 1972.
nistración colectiva del test. Con mucha frecuencia los chicos más

22 23
grandes y más inteligentes dibujan caricaturas estereotipadas o INTERPRETACION DEL TEST DEL DffiUJO
figuras esquemáticas como una manera fácil de salir del paso y así DE LA FIGURA HUMANA (DFH)
eludir la tarea y la necesidad de comprometerse personalmente. Las
caricaturas y las figuras esquemáticas no tienen ninguna utilidad En el presente trabajo intentamos analizar los DFH según varias
cuando se analizan los dibujos como pruebas proyectivas. Para los dimensiones distintas. Describimos métodos para evaluarlos objeti-
niños pequeños que pueden no entender el significado de "persona", se vamente y para efectuar interpretaciones clínicas. Analizamos los
puede agregar: "puedes dibujar un hombre o una mujer, o un chico, o dibujos en función de dos tipos diferentes de signos objetivos. Un
una chica, lo que te guste dibujar". . conjunto de signos se considera que está primariamente relacionado
No hay tiempo límite en esta prueba. La mayoría de los niños con la edad y el nivel de maduración; a estos signos los denominaTndS
termina en menos de 10 minutos, algunos lo completan en un minuto Item evolutivos. El segundo conjunto de signos se estima que e'stá
o dos. En raras ocasiones la autora estuvo sentada 30 minutos o más primariamente relacionado con las actitudes y preocupaciones del
mientras un niño muy perfeccionista y compulsivo trabajaba en su niño; a estos signos los denominamos Indicadores emocionales. En el
dibujo. El niño es libre de borrar o cambiar su dibujo si lo desea. Apéndice se incluyen definiciones detalladas y manuales de evalua-
Sugerimos que el examinador observe cuidadosamente la conducta ción tanto para los ítem evolutivos como para los indicadores emocio-
del examinado mientras dibujay que tome notas de las características nales. En los capítulos siguientes se van a discutir con algún detalle
inusuales. Se le debe prestar especial atención a la secuencia en la cual los ítem evolutivos y los indicadores emocionales, se presentarán los
dibuja la figura, la actitud del sujeto y sus comentarios espontáneos, datos normativos y los estudios de validación, y se ilustrar-á su
la cantidad de tiempo que emplea, y la cantidad de papel que utiliza. aplicación.
Si un pequeño se muestra insatisfecho con su dibujo, se le permite La interpretación clínica de los DFH que se presenta en este
empezar de nuevo en el reverso, o en una segunda hoja si lo pide. volumen está en gran parte basada.en la propia experiencia e intuición
Algunos niños inseguros buscan modelos para copiar en vez de de la autora, y en las conclusiones de otros psicólogos clínicos. Nos
dibujar una figura de su propia invención. Cuando se lo administra esforzaremos por integrar los distintos modos de interpretar Jos
colectivamente se debe cuidar el sentar a los niños tan separados como dibujos y mostrar cómo pueden combinarse con otros tests. La apli-
sea posible, para disminuir la probabilidad de que se copien unos de I
cación práctica de los diferentes métodos de análisis de los DFH se
otros. Cuando el test se administra individualmente, se debe sentar al demostrará en el "despistaje" (screening) de los alumnos de primer
sujeto de modo que esté fuera de su vista cualquier cuadro, libro o tapa grado, en la predicción de desempeño escolar, y en el diagnóstico,
de revista que pudiera servirle de modelo. En ciertas ocasiones, tratamiento y evaluación del progreso de pacientes psiquiátricos.
cuando se le solicita un DFH, el niño decide dibujar al examinador.
Dependiendo de la sensibilidad del examinado, esto debe desalentarse
absolutamente, de entrada, o aceptarlo sin mayor comentario; pero
cuando completa el mismo, se le pide nuevamente que haga "el dibujo
de una persona completa, sacada de tu propia cabeza". Si el niño
dibuja una persona sin mirar al examinador pero luego declara que se
supone que es el examinador, se acepta el dibujo sin más. Las
implicaciones de dibujar al psicólogo se discuten más extensamente
en el capítulo 5.

24 25
IIIIII

ITEM EVOLUTIVOS EN EL DFH

Se llama aquí "ítem evolutivo" al ítem que se da sólo en relativamente


pocos DFH de niños ubicados en un nivel de edad menor, y que luego
aumenta en frecuencia de ocurrencia a medida que aumenta la'edad
de los niños, hasta convertirse en una característica regular de
muchos o de la mayoría de los DFR,de un nivel de edad dado. Para
algunos de estos ítem, p.ej., cabeza, cuerpo, piernas, este incremento
en la frecuencia se produce en los años preescolares, de modo que
prácticamente todos los DFH de los escolares presentan dichos signos.
Otros, p.ej., brazos y hombros, siguen aumentando su frecuencia cada
año desde los 5 hasta los 12. Este incremento puede ser gradual como
en el caso de los codos y los perfiles, o puede ser rápido como en el caso
de la bidimensionalidad de brazos y cuello.
Sostenemos la hipótesis de que la presencia de los ítem evolutivos
en un DFH se relaciona primordialmente con la edady maduración del
niño y no con su aptitud artística, aprendizaje escolar, la consigna
dada, o el instrumento de dibujo empleado.
Seleccionamos una lista de ítem considerados de naturaleza evolu-
tiva. Estos ítem fueron derivados del sistema de evaluación de Goo-
denough-Harris y de la propia experiencia de la autora. Muchos de los
detalles más finos del dibujo, incluidos en el sistema mencionado,
fueron omitidos debido a que esta investigación se limita a los DFH de
escolares. Luego de una extensa exploración y experimentación pre-
via, se concluyó que los siguientes 30 signos de los DFH llenaban los
requisitos establecidos para los ítem evolutivos:

1. Cabeza 5. Nariz
2. Ojos 6. Fosas nasales
3. Pupilas 7. Boca
4. Cejas o pestañas 8. Dos labios
27
9. Oreja 20. Correcto número de dedos ESTUDIO NORMATIVO DE LOS lTEM EVOLlrTIVOS
10. Cabello o cabeza cubierta por 21. Piernas DELDFH
sombrero 22. Piernas bidimensionales
1l. Cuello 23. Rodillas Efectuarnos un estudio normativo para determinar la frecuencia
12. Cuerpo 24. Pies con que aparecen los 30 ítem evolutivos en los DFH de varones y niñas
13. Brazos 25. Pies bidimensionales
entre 5 y 12 años. Dicho estudio se basa en los DFH de 1.856 alumnos
14. Brazos bidimensionales 26. Perfil
27. Buena proporción de escuelas primarias públicas, pertenecientes a 86 secciones de grado
15. Brazos unidos a los hombros
16. Brazos hacia abajo 28. Ropa: una prenda o ninguna completas, de jardín de infantes a sexto grado, de 10 escuelas ele-
17. Codos 29. Ropa: dos o tres prendas mentales diferentes. El 33 por ciento de los nifíos asistían a dos
18. Manos 30. Ropa: cuatro o más prendas escuelas ubicadas en zoñas residenciales de una metrópolis del Medio
19. Dedos Oeste; el 54 por ciento concurrían a cinco escuelas situadas en tres
pequeñas ciudades industriales de un estado oriental y de uno del
El Apéndice A incluye la lista de los 30 ítem evolutivos con defini- Medio Oeste; el restante 13 por ciento eran alumnos de tres escuelas
ciones detalladas y cita ejemplos para cada uno. En los estudios de pueblitos o de zonas rurales de dichos estados. Un tercio de los niños
presentados aquí, se confrontó cada DFH con la lista de 30 ítem provenían de comunidades con ingresos bajos e incluía tanto niños
evolutivos. Se asignó un puntaje de 1 por cada ítem presente, y Oa cada blancos corno de color, un tercio provenía de comunidades de clase
ítem ausente. media predominantemente blancas, y el último tercio vivía en zonas
de nivel socioeconómico alto.
Las 86 secciones de grado incluían 19 jardines de infantes, 11
CONFIABILIDAD DEL PUNTAJE DE LOS DFH primeros grados, 12 de segundo, de tercero y de cuarto grado, y 10 de
quinto y de sexto grado. Para evitar ditorsiones en la selección, se
La confiabilidad del puntaje asignado a los DFH para los ítem incluyó en la población normativa a todos los alumnos inscriptos en los
evolutivos y para los indicadores emocionales (cap. 4) se estableció con grados correspondientes, que estaban presentes en el día de la prueba,
la ayuda de otra psicóloga capacitada l . La otra psicóloga y la autora siempre que tu vieran entre 5 años Omeses y 12 años 11 meses. Debido
valoraron independientemente los DFH de 10 alumnos de segundo a esto, el N para cada nivel varía ligeramente. La Tabla 1 muestra la
grado elegidos al azar y de 15 niños derivados al psicólogo educacional distribución de la población normativa por edad y sexo. No se disponía
porproblemas de conducta o de aprendizaje. Se verificó en cada uno de información específica sobre la capacidad mental de los'sujetos;
de los 25 protocolos la presencia de los 30 ítem' evolutivos y los 30 pero puede suponerse.que representan toda la extensión deLpotencial
indicadores emocionales. Ambas examinadoras computaron un total intelectual que se encuentra normalmente en una sección transversal
de 467 ítem diferentes para todos los dibujos. De éstos, 444, o sea el95 de las escuelas públicas. Hasta donde podemos saber, no se incluyeron
por ciento de los ítem computados, fueron asignados por ambas entre los sujetos débiles mentales ni niños con serios defectos físicos.
psicólogas, mientras que 23 ítem, o sea el5 por ciento fueron tabulados Cada maestro administró el test DFH a su clase colectiv.amente
sólo por una u otra de las dos investigaciones. El número promedio de siguiendo la consigna descripta en la página 21. Sólo en el caso de los
ítem asignados a cada protocolo fue de 19. En 10 de los DFH hubo alumnos de jardín de infantes los DFH fueron obtenidos individual-
perfecto acuerdo en el puntaje asignado, mientras que en 15 de los mente por la autora. Posteriormente, la autora verificó la presencia de
DFH, las examinadoras difirieron por sólo uno o dos puntos. los 30 ítem evolutivos en la totalidad de los protocolos~ Los resultados
se presentan en términos del porcentaje de niños que revelaron la
presencia de cada ítem en cada nivel sucesivo de edad. Los porcentajes
se dividen en cuatro categorías de frecuencia, que incluyen los ítem
esperados, los ítem comunes, .los ítem bastante comun~s y los ítem
1. La autora está en deuda con laDra.MaryWilson porsu colaboración en el estudio excepcionales.
de con fiabilidad.

28 29
Tabla 1 Tabla 2
Distribución de la población normativa por sexo y ~dad Porcentaje de varones que incluyen cada ítem evolutivo los DFH

Edad Varones Niñas Total 5 años 6 años 7 años Baños


cantidad 128 cantidad 131 cantidad 134 cantidad 138
5 128 128 256
6 131 133 264
Esperados Esperados Esperados Esperados
7 134 125 259 Cabeza 100 Cabeza 100 Cabezl). 100 Cabeza 100
8 138 130 268 Ojm; 98 Ojos 99 Ojos 99 OjO!i 99
9 134 134 268 Nnriz 87 Nariz 91 Nariz 91 Nariz 91
10 109 108 217 Boca 92 Bocn 97 Boca 97 Boca 95
11 105 112 217 Cuerpo 89 Cuerpo 97 Cuerpo üH Cuerpo 99
12 52 55 107 Piernas 97 Piernas 98 Piernas ~)9 Piernas 97
Comunes Brazos 95 Brazos ~)6 Brazos 96
Brazos 84 Comunes Pies 1\7 Pies 8G
Total 931 925 1856 Pies n Pies 80 Brazos 2d. 86 Brazos 2d. 96
DN!os 61 Dedos 60 Comunes Piernas 2d. 93
La primera categoría incluye todos los ítem que están presentes en Cabello 54 Cabello 72 Piernas 84 Comunes
más del 86 por ciento de los DFH de un determinado nivel de edad. A fl. comWIC8 Brazos 2d. 62 Cabello 7G Cabello 78
Brazos 2d.48 Piernas 2d. 70 Braz. h. abajo 57 Braz. h. abajo 71
estos ítem se los denomina ítem esperados. Desde que estos ítem Piernas 2d. 37 fl. comunes Cuello 55 Cuello GO
están presentes en los DFH de casi todos los niños normales, consti- Braz. h. abajo 21 Brnz. h. abajo :{I) Dedos 76 Dedos 72
tuyen el mínimo de ítem que uno puede esperar encontrar en los Cuello 2G Cuello 27 fl. comune" Manos 55
dibujos de los niños de una edad dada. En consecuencia se considera Manos 3:i Manos 42 Manos 1)0 fl. comunes
Orejns 25 Orejas a;{ Orejns 42 Orejns 40
más significativa la ausencia que la presencia de los ítem esperados.
Cejns 21 Cejas 2H Cejas :n Cejas :n
La hipótesis subyacente es que la omisión de cualquier ítem evolutivo Exc(~p(;ionales Pupilas 22 Pupilas :m Pupilas aH
incluido en la categoría esperada indica inmadurez excesiva, retraso, Pupilas 11 Pies 2d. 22 Pies :2d. 4:{ Pies 2d. 50
O la presencia de regresión debida a problemas emocionales. Pies 2d. 8 Cinco dedos 26 Cinco dedos aH Cinco dedos 4()
La segunda categoría incluye todos los ítem que se dan entre el 51 Cinco dedos 1:~ Excepci onal es Brnz. u, homb. 24 Braz. u. homb. 40
Brnz. u. homb, ;~ Braz. u. homb. 14 Proporción 2a Proporción 26
y el 85 por ciento de los DFH. A estos ítem se los considera comunes.
Proporción :2 Proporción 5 Excepcional es Perfil 25
Están presentes en más de la mitad de los dibujos de un nivel de edad Fosas na~ales 2 Fosas nasales 5 Perfil 15 Exr.:cpcionClles
dado, perono con la suficiente frecuencia como para ser considerados Perfil Perfil :{ Fosas nnsnles 10 Fosas nasales 15
absolutamente esenciales. Todos los ítem presentes entre el 16 y el 50 Codos Codos 6 Codos 4 Codos 11
por ciento de los DFH son incluidos en la tercera categoría y se los Dos labios 2 Dos lahios 2 Dos lahios G Dos labios 8
denomina bastante comunes. Estos ítem están presentes en menos de Rodillas O Rodillas :i Rodillas 1 Rodillas 4
la mitad del total de protocolos, pero aparecen demasiado a menudo ,
!' "- Ropa Ropa Ropa Ropa
como para ser denominados raros O inusuales. Ni la presencia ni la
omisión de los ítem comunes y de los bastante comunes se considera
0·1 item 90 0·1 ítem 70 0·1 ítem 46 0-1 ítem 37
importante desde el punto de vista diagnóstico.
Esperado Comün B. común B. común
Por el contrario, a la cuarta categoría de frecuencia se la considera
muy significativa. Esta categoría incluye todos los ítem que aparecen 2-:i ítem 9 2-3 item 25 2-3 ílem :n 2-3 ítem 37
en el 15 por ciento o menos de los DFH. A estos ítem los llamamos Excepcional B. (.'Omún B. común B. común
excepcionales y se los considera inusuales. Se postula la hipótesis de 4 ítem 4 ítem 5 4 ítem 2:i 4 ítem 26
que los ítem evolutivos excepcionales se encuentran sólo en los Excepcional Excepcional B. común B. común
protocolos de niños con una madurez mental superior al promedio.
30 31
Tabla 2 (continuación) DATOS NORMATIVOS PARA LOS lTEM EVOLUTIVOS
DE LOS DFH (varones)
9 años 10 años '11 años 12 años
cantidad 134 cantidad 109 - cantidad 105 cantidad 52 La Tabla 2 muestra los datos normativos para los 30 ítem evoluti-
vos en los DFH de sujetos de sexo masculino. Puede observarse que la
Esperados Esperados Esperados Esperados frecuencia de ocurrencia de cada ítem aumenta en los sucesivos
Cabeza 100 'Cabeza 100 Cabeza 100 Cabeza 100
niveles de edad hasta que el ítem está presente en el 90 por ciento o
Ojos 100 Ojos 100 Ojos 99 Ojos 100
.,Nariz 100 Nariz 97 Nariz 97 Nariz 100 más de los dibujos. El número de ítem esperados aumenta constante-
Boca 99 Boca 98 Boca 97 Boca 100 mente, mientras'que el número de ítem excepcionales decrece de año
Cuerpo, 100 Cuerpo 100 Cuerpo 99 Cuerpo 100 en año hasta los 10; a partir de ahí no parece haber más cambios
Piernas 99 Piernas 99 Piernas 98 Piernas 100 evolutivos significativos en los DFH. Esto concuerda con los resul-
Brazos 100 ,Brazos 98 Brazos 99 Brazos 100
tados de Goodenough.
Pies 90 Pies 96 Pies 95 Pies 94
Brazos 2d, 98 Brazos 2d. 97 Brazos 2d. 99 Brazos 2d, 100 El siguiente es un resumen de los ítem evolutivos que quedan
Piernas 2d. 98 Piernas 2d. 99 Piernas 2d, 97 Piernas 2d. 100 incluidos en las categorías de esperados, comunes, bastante comunes
Comunes Cabello 89 Cabello 88 Cabello 90 y excepcionales en cada nivel de edad:
Cabello 81 ~Bra7., h. abajo 86 Braz. h. abajo 9:i Braz. h. abnj. 94
Braz. h. abajo 78 ,Cuello 89 Cuello 93 Cuello 98
Se puede esperar que los nilios de 5 años incluyan 5 ítem básicos
Cuello 81 Comunes Comunes Braz. u, homb. 94
Dedos 81 Dedos 84 Dedos 83 Comunes en sus DFH: cabeza, nariz, boca, cuerpo y piernas. La omisión de
Manos 70 Manos 58 Manos 69 Manos 56 cualquiera de estas partes deber ser considerada clínicamente sig-
Braz. u.homb. 52 Bra7.. u. homb, 54 Braz. U. homb. 79 Dedos 77 nificativa. La presencia de brazos, pies, dedos y cabello es común,
Orejas 59 Orejas 59 Orejas 67 Orejas 65 mientras que no son inusuales piernas y brazos bidimensionales,
Pies 2d. 69 Cejas. 52 Cejas 54 Cejas 58
brazos hacia abajo, cuello, manos, orejas y cejas. En esta edad hay 10
Pupilas 56 Pupilas 51 Pupilas 57 Pupilas 58
B. eomune1' Pies 2d. 72 Pies 2d, 74 Pies 2d, 75 ítem excepcionales: pupilas, pies bidimensionales, correcto número de
Cinco dedos 50 B. comunes Cinco dedos 55 B. eom !lites dedos, brazos unidos a los hombros, buena proporción, fosas nasales,
Cejas 42 Ci nco dedos 50 B. comunes Cinco dedos 46 perfil, codos, dos labios y rodillas. También es la excepción encontrar
Proporción al Proporción 42 Proporción :18 Proporción 50 más de una prenda de ropa en los DFH de niños de 5 años. Es de
Perfil 18 Perfil 29 Perfil 29 Perfil 29
esperar ninguna vestimenta o sólo una prenda.
ExcI!peiorwles Fosas nasales 28 Fosas nasale!' Hi Fosns nasales 21
Fosas nasaL 15 Codos 2:i Codos 20 Codos a5
Codos 15 Excepcionales Dos labios 17 Dos Inbios 19 Se puede esperar de los varones de seis años que dibujen los brazos
Dos labios 8 DO!; labios 15 Excepcionales Excepcionales aderpás de la cabeza, ojos, nariz, boca,cuerpo y piernas. Entre los ítem
Rodillas 10 Rodilla!' 10 Rodillas 11 Rodillas 15 comunes se incluyen los pies, dedos, cabello y dos dimensiones en
brazos y piernas. Son bastante frecuentes los brazos hacia abajo,
Ropa Ropa Ropa Ropa cuello, manos, orejas, cejas, pupilas, pies bidimensionales y número
correcto de dedos. Los siguientes ítem son excepcionales: brazos
0-1 ítem 32 0-1 ítem 30 0-1 ítem 2:i 0·1 ítem 4 unidos a los hombros, buena proporción, orificios de la nariz, codos,
B, común B, común B. común Excepcional
dos labios y rodillas. Es la excepción encontrar cuatro o más prendas
2-3 ítem :n 2-3 ítem 27 2-3 ítem 39 2-3 ítem 46 de ropa en el DFH de un varón de seis años. Una o dos prendas es
B. común B. común B, común B. común común, dos a tres ítem de vestimenta no es infrecuente.
4 ítem 31 4 ítem 43 4 ftem 38 4 ítem 50
B.- ('"óffiÚn B, cómún B. común B. común
Los niños de 7 años incluyen entre los ítem esperados de sus DFH,
cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas, brazos, pies y dos dimensio-
nes en .los brazos. Los íte~ comunes son piernas bidimensionales,
32 33
cabello, brazos hacia abajo, cuello y dedos. No es raro encontrar manos, orejas, pupilas, pies bidimensionales, brazos unidos a los
manos, oreja, cejas, pupilas, pies bidimensionales, número correcto de hombros, cejas y correcto número de dedos. Los ítem "bastante
dedos, brazos unidos a la altura del hombro y buena proporción. comunes" son: buena proporción, perfil, fosas nasales, codos y dos
Continúan como excepcionales los dibujos de perfil, las fosas nasales, labios. Sólo la rodilla es excepcional. Nuevamente, es bastante común
codos, dos labios y rodillas. En este nivel de edad no es infrecuente encontrar desde cero hasta cuatro o más prendas de vestir.
encontrar desde ninguna prenda hasta cuatro o más ítem de vestimen-
ta. Los niños de 12 años no difieren mucho de los de 10 y 11 años en sus
DFH. Pueden esperarse que dibujen: la cabeza, ojos, nariz, boca,
Los varones de 8 años se puede esperar que incluyan en sus DFH, cuerpo, piernas, brazos; pies, brazos y piernas bidimensionales, ca-
la cabeza; ojos, boca, cuerpo, piernas, brazos, pies y dos dimensiones bellos, brazos unidos a los hombros, brazo hacia abajo y cuello. Los
en brazos y piernas. Es comúr:¡ en este nivel de edad que dibujen el ítem "comunes" comprenden: dedos, manos, orejas, pupilas, pies
cabello, brazos hacia abajo, cuello, dedos y manos. Son bastante bidimensionales y cejas. Entre los ítem "bastante comunes" están: la
comunes los pies bidimensionales, cejas, pupilas, orejas, correcto buena proporción, correcto número de dedos, perfil, fosas nasales,
número de dedos, brazos unidos al hombro, buena proporción y el codos y dos labios. El dibujo de la rodilla continúa siendo excepcional.
perfil. Entre los ítem excepcionales se incluyen los orificios de la nariz, El dibujo de menos de dos prendas de vestir en los varones de 12 años
codos, dos labios y rodillas. No es raro encontrar que no dibujen es excepcional y debe considerarse como clínicamente significativo.
ninguna vestimenta, o un número variable de prendas, desde una a
cuatro o más.
DATOS NORMATIVOS PARA LOS lTEM EVOLUTIVOS
Los varones de 9 años revelan los mismos 10 ítem esperados de los EN LOS DFH (niñas)
niños de 8 años. Los ítem comunes incluyen: cabello, brazos hacia
abajo, cuello, dedos, manos, orejas, pupilas, pies bidimensionales y Dado que las niñasy los varones maduran a un ritmo algo diferente
brazos unidos al hombro. El número correcto de dedos, cejas, buena y teniendo en cuenta que se hallaron algunas diferencias consistentes
proporción y dibujo de perfil son bastante comunes. Cuatro ítem son en los DFH de varones y mujeres, presentamos separadamente los
excepcionales: fosas nasales, codos, dos labios y rodillas. Cualquier datos normativos para cada sexo. La Tabla 3 muestra los datos )10r-
número de prendas de vestir, o la omisión de vestimenta pueden darse mativos para los 30 ítem evolutivos en los DFH de niñas entre 5 y 12
en los DFH de los niños de 9 años y no deben ser considerados años. Incluimos a continuación los ítem esperados, comunes, bastan te
inusuales. comunes y excepcionales en cada nivel de edad:
Puede esperarse que las niñas de 5 años dibujen por lo menos 7
Los varones de 10 años muestran en sus DFH 13 ítem que caen ítem: la cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas y brazos. La pre-
dentro de la categoría de "esperados": cabeza, ojos, nariz, boca, sencia de pies, cabello, dedos y dos dimensiones en los brazos es
piernas, brazos, pies, brazos y piernas bidimensionales, cabello, común. Es bastante común hallar piernas bidimensionales, cuello,
brazos hacia abajoy cuello. Los ítem "comunes" abarcan: dedos, manos, cejas, pupilas, brazos hacia abajo, orejas y el número correcto
manos, orejas, pupilas, pies bidimensionales, brazos unidos al hombro de dedos. Ocho ítem son excepcionales en este nivel: pies bidimensio-
y cejas. La presencia de un número correcto de dedos, buena propor- nales, buenas proporciones, fosas nasales, dos labios, codos, perfil,
ción, perfil, fosas nasales y codos es bastante común. Sólo 2 ítem son brazos unidos a los hombros y rodillas. Es común encontrar sólo una
excepcionales: dos labios y rodilla. Es bastante común encontrar que o ninguna prenda de vestir en los protocolos de niñas de 5 años; sin
no dibujan ninguna vestimenta o que incluyan entre una y cuatro o embargo no es raro encontrar dos o tres prendas. La presencia de
más prendas. cuatro o más prendas en un protocolo es excepcional en esta edad.
Los niños de 11 años pueden esperarse que dibujen los mismos 13 Las nüias de 6 a110s incluyen entre los ítem esperados la cabeza,
ítem que los niños de 10 años. Los ítem "comunes" comprenden: dedos, ojos, boca, cuerpo, piernas, brazos, pies y cabello. Se dieron sólo 3 ítem
34 35
Tabla 3 Tabla,3 (CQntjlulación)
Porcentaje de niñas que incluyen cada ítem evolutivo en los DFH

9 años 10 años 11 años 12 años


5 años 6 años 7 años 8 años Cantidad 134 Cantidad 108 Cantidad 112 Cantidad 55
Cantidad 128 Cantidad 133 Cantidad 125 Cantidad 130
Esperados Esperados Esperados Esperados
Esperados Esperados Esperados Esperados Cabeza 100 Cabeza 100 Cabeza 100 Cabeza 100
Cabeza 100 Cabeza 100 Cabeza 100 Cabeza 100 Ojos 100 Ojos 100 Ojos 98 Ojos 100
Ojos 100 Ojos 100 Ojos 100 Ojos 100 Nariz 93 Nariz 95 Nariz 97 Nariz 98
Nariz 90 Nariz 95 Nariz 92 Nariz 92 Boca 99 Boca 99 Boca 97 Boca 98
Boca 91 Boca 100 Boca 100 Boca 98 Cuerpo 100 Cuerpo 100 Cuerpo 100 Cuerpo 100
Cuerpo 91 Cuerpo 94 Cuerpo 100 Cuerpo 99 Piernas 99 Piernas 95 Piernas 96 Piernas 96
Piernas 97 Piernas 93 Piernas 99 Piernas 94 Brazos 100 Brazos 100 Brazos 100 Brazos 100
Brazos 91 Brazos 98 Brazos 99 Brazos 100 Cabellos 99 Cabellos 98 Cabello 96 Cabello 96
Comunes Cabello 91 Cabello 94 Cabello 97 Pies 99 Pies 94 Pies 96 Pies 95
Cabello 85 Pies 89 Pies 94 Pies 90 Brazos 2d. 99 Brazos 2d. 99 Brazos 2d. 100 Brazos 2d. 100
Pies 75 Comunes Brazos 2d. 91 Brazos 2d. 96 Piernas 2d. 92 Piernas 2d. 92 Piernas 2d. 96 Piernas 2d. 96
Brazos 2d. 52 Brazos 2d. 77 Piernas 2d. 86 Piernas 2d. 86 Cuello 93 CueJio 94 Cuello 96 Cuello 100
Dedos 59 Dedos 68 Comunes Comunes Comunes Braz. h. abajo 94 Braz. h. abajo 96 Braz. h. abajo 100
B. comunes Piernas 2d. 67 Dedos 71 Dedos 65 Dedos 76 Comunes Comunes Braz. U. hom. 93
Piernas 2d. 46 n. comunes Cuello 62 Cuello 76 Braz. h. abajo 78 Braz. u. hom. 71 Braz. u. hom. 85 Comunes
Cuello 25 Cuello 37 Braz. h. abajo 59 Braz. h. abajo 78 Manos 60 Manos 63 Manos 72 Manos 73
Manos 39 Manos 44 Manos 57 Manos 59 Cejas 79 Cejas 74 Cejas 84 Cejas 76
Cejas 33 Cejas 48 Cejas 60 Cejas 70 Pupilas 74 Pupilas 78 Pupilas 67 Pupilas 76
Pupilas 19 Pupilas :i4 Pupilas 51 Pupilas 59 Pies 2d. 53 Pies 2d. 65 Pies 2d. 70 Pies 2d. 75
Braz. h. abajo 29 Braz. h. abajo 3R B. comunes B. comunes Braz. u. hom. 52 Dedos 82 Dedos 77 Dedos 71
Orejas 29 Orejas 19 Orejas 18 Orejas 16 B. comunes B. comunes Proporción 61 Proporción 60
Ci neo dedos IR Cinco dedos 24 Ci nco dedos a8 Cinco dedos 44 Orejas 19 Orejas 19 B. comunes B. comunes
Excepcionales Pies 2d. 19 Pies 2d. a4 Pies 2d. 3a Cinco dedos 46 Cinco dedos 48 Cinco dedos 38 Cinco dedos 27
Pies 2d. 7 Excepci()nale.~ Braz. U. hom. 27 Braz. U. hom. :i:{ Proporción 26 Proporción 43 Orejas 24 Orejas 20
Proporción 2 Proporción 2 Proporción 17 Proporción lH Fosas nasales 26 Fosas nasales 17 Fosas nasales 19 Fosas nasales 25
Fosas nasales G Fosm; nasales 14 Fosas nasales 20 Fosas nasales 21 Dos labios 28 Dos labios 21 Dos labios 25 Dos labios 27
Dos lahios 4 Dos labios 5 Excepcional es Dos labio~ 17 Codos 19 Codos 24 Codos 40 Codos 45
Codos O Codos 7 Codos 5 Excepcionales Excepcionales Excepcionales . . Excepcionales Perfil 16
Perlil Perlil 7 Perlil 11 Per/il 8 Perfil 13 Perfil 15 Perfil 9 Excepcionales
Braz. u. hom. 5 Braz. u. hom. 11 Dos labios 7 Codos 5 Rodillas 4 Rodillas 5 Rodillas 12 Rodillas 9
Rodillas 2 Rodillas 2 Rodillas 1 Rodillas a

Ropa Ropa Ropa Ropa


Ropa Ropa Ropa Ropa
0·1 ítem 16 0-1 ítem 35 0·1 ítem 14 0-1 ítem 9
0·1 ítem 70 0·1 ítem 52 0-1 ítem 35 0·1 ítem 27 B. común Excepcional Excepcional Excepcional
Común Común B. común B. común
2-3 ítem 40 2-3 ítem 35 2·3 ítem 30 2·3 ítem 25
2·3 ítem 27 2-3 ítem 40 2·3 ítem 42 2·3 ítem 46 B. común B. común B. común B.l.'Omún
B. comón B. común B. común B. común
4 ítem 44 4 ítem 50 4 ítem 56 4 ítem 66
4 ítem 4 ítem 8 4 ítem 23 4 ítem 27 B. común B. común Común Común
Excepcional Excepcional Excepcional Excepcional

36 37
en la categoría de comunes: dedos y dos dimensiones en brazos y nales, cuello y brazos hacia abajo. Los ítem comunes comprenden:
piernas. Los ítem bastante comunes comprenden: cuello, manos, brazos unidos a los hombros, manos, cejas, pupilas, pies bidimen-
cejas, pupilas, brazos hacia abajo, orejas, correcto número de dedos y sionalesy dedos. Es bastante común encontraren los DFH de las niñas
pies bidimensionales. Siete ítem entraron en la categoría de excepcio- de 10 años orejas, un número correcto de dedos, buenas proporciones,
nales: buena proporción, fosas nasales, dos labios, codos, perfil, brazos fosas nasales, dos labios y codos. Sólo el perfil y las rodillas son
unidos al hombro y rodi11as. Es excepcional encontrar cuatro o más excepcionales. Es significativo para el diagnóstico encontrar menos de
prendas de ropa en los DFH de niñas de 6 años. Dos o tres prendas es dos prendas de vestir en los protocolos de este nivel de edad. Son de
bastante común, mientras que una o ninguna prenda es común en este esperar dos prendas o más a partir de los 10 años.
nivel de edad.
Las niñas de 11 años no difieren mucho de las de 10 en sus pro-
Las niñas de 7 años muestran 11 ítem esperados en sus DFH: tocolos. Los ítem esperados comprenden: cabeza, ojos, nariz, boca,
cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas, brazos, pies, cabello y brazos cuerpo, brazos, piernas, cabello, pies, brazos y piernas bidimensio-
y piernas bidimensionales. Los ítem comunes son: dedos, cuello, nales, cuello, brazos hacia abajo. Son ítem comunes los brazos unidos
brazos hacia abajo, manos, cejas y pupilas. No es inusual el dibujo de a los hombros, manos, cejas, pupilas, pies bidimensionales, dedos y
orejas, un número correcto de dedos, pies bidimensionales, brazos buenas proporciones. Los siguientes ítem son bastante comunes:
unidos a los hombros, buena proporción y fosas nasales. Cuatro ítem número correcto de dedos, orejas, fosas nasales, dos labios y codos.
son excepcionales: codos, perfil, dos labios y rodillas. En las niñas de Sólo dos ítem son excepcionales: perfil y rodillas. Se puede esperar que
7 ai'ios no es raro encontrar cualquier número de prendas de vestir dibujen por 10 menos dos prendas de vestir en este nivel de edad'
entre cero y cuatro o más. menos de dos ítem es significativo para el diagnóstico. '
Se puede esperar de las niñas de 12 años que dibujen: cabeza, ojos,
Las niñas de 8 años difieren en sólo un punto con las de 7 años. boca, cuerpo, piernas, pies, brazos y piernas bidimensionales, cuello,
Incluyen entre los ítem esperados: la cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, brazos hacia abajo y brazos unidos a los hombros. Los ítem comunes
piernas, brazos, cabello, pies y brazos y piernas bidimensionales. Los incluyen: manos, cejas, pupilas, pies bidimensionales, dedos y buenas
ítem comunes son: dedos, cuello, brazos hacia abajo, manos, cejas y proporciones. Hay 6 ítem bastante comunes: un número correct.o de
pupilas. Es bastante común encontrar en los protocolos de las niñas de dedos, orejas, fosas nasales, los labios, codos y perfil. Sólo la rodilla es
8 años orejas, el número correcto de dedos, pies bidimensionales, excepcional en los protocolos de las niñas de 12 ai'ios. En este nivel,
brazos unidos a los hombros, buena proporción, fosas nasales y dos cuatro o más prendas de vestir son comunes en un protocolo, dos o tres
labios. Sólo el perfil, el codo y la rodilla son excepcionales. Es bastante ítem es bastante común, mientras que menos de dos es la excepción y
común encontrar cualquier número de prendas de vestir, entre cero y tiene significación diagnóstica.
cuatro o más.
;

Las niñas de 9 años dibujan 12 ítem esperados: cabeza, ojos, nariz, COMPARACION DE LOS ITEM EVOLUTIVOS
boca, cuerpo, brazos, piernas, pies, cabello, brazos y piernas bidi- EN LOS DFH DE NIÑAS Y VARONES
mensionales y cuello. Los ítem comunes comprenden: dedos, brazos
hacia abajo, manos, cejas, pupilas, pies bidimensionales y brazos Una comparación de los datos incluidos en las tablas 2 y 3 revela
unidos a los hombros. Hay 6 ítem bastante comunes: orejas, correcto algunas diferencias menores pero consistentes en la frecuencia de los
número de dedos, buena proporción, fosas nasales, dos labios y codos. ítem evolutivos en los protocolos de niñas y varones. Estos resultados
Sólo el perfil y la rodi11a son excepcionales. Es bastante común concuerdan con las observaciones de Goodenough, Harris y Machover,
encontrar cualquier número de prendas enter cero y cuatro o más. todos los cuales destacan que los dibujos de las niñas en los grados
primarios son superiores a los de los varones. Hay también un
Las niñas de 10 años puede esperarse que dibujen la cabeza, ojos, consenso en cuanto a que las diferencias entre los sexos disminuyen
nariz, brazos, piernas, cabellos, pies, brazos y piernas bidimensio- gradualmente. Alrededor de los 8 ó 9 años, los varones no sólo
39
38
alcanzan a las niñas, sino que a menudo las superan en calidad y en Consecuentemente uno podría concluir que los ítem específicamen-
los detalles del dibujo. En todos los niveles de edad parece haber te "masculinos" y "femeninos" en los protocolos reflejan las actitudes
algunos ítem que son más "masculinos" o "femeninos", que se dan con que los niños han aprendido inconscientemente de su medio sociocul-
mayor frecuencia en los protocolos de varones o de niñas respectiva- tural en la temprana infancia. El dibujo de ítem "masculinos" y
mente. En el presente estudio, los ítem "masculinos" comprenden el "femeninos" no se aprende ciertamente de un modo consciente, a la
dibujo de perfil, rodillas y orejas, mientras que los ítem "femeninos" manera en que un niño aprende a leery escribir en la escuela. Si es así,
fueron el cabello, pupilas, cejas, los labios y ropa. Resultados similares entonces puede suponerse que la frecuencia de ocurrencia de algunos
han sido obtenidos por otros investigadores. De hecho estas diferen- ítem "masculinos" y "femeninos" en los DFH diferirá en culturas
cias particulares entre los DFH de varones y de niñas han sido distintas con valores diferentes.
comunicados tan a menudo, que no pueden atribuirse al azar, y deben La medida en que el dibujo del cabello en los DFH depende de
aceptarse como diferencias reales entre los dibujos de las niñas ylos influencias culturales es evidente en la actualidad, en que muchos
varones norteamericanos. niños dibujan figuras masculinas de cabello largo en honor de sus
Los ítem evolutivos fueron definidos anteriormente como ítem que ídolos melenudos, los Beatles y otros semejantes. Hace unos pocos
están primordialmente relacionados con la edad y la maduración, y no años, muchos psicólogos clínicos hubieran considerado el dibujo de un
con el aprendizaje escolar. Es dificil de creer que la diferencia de hombre con cabello largo por parte de un niño como un signo de mala
frecuencia de ítem "masculinos" y "femeninos" en los protocolos de adaptación sexual, o de confusión sexual y como un signo de identifi-
varones y de niñas esté biológicamente determinada o vinculada a los cación femenina. Pero en estos tiempos de conjuntos de rock and roll
genes sexuales. Estos ítem son evolutivos en cuanto están positivamente y cantantes populares de cabello largo, cualquier niño que dibuje un
correlacionados con elincretnento en la edad; pero al mismo tiempo, es hombre con melena debe considerarse que "está en la onda", sinto-
evidente que reflejan valores y actitudes que son generalmente acep- nizado con su época y su generación. Porque, como Dennis (966) ha
tados y fomentados en nuestra cultura occidental de clase media. sugerido, la mayoría de los niños normales y bien adaptados dibujan
Desde la infancia las niñas ven que sus madres hacen muchos las figuras de personas a quienes admiran y que representan los
aspavientos con la vestimenta, el cabello y el maquillaje. El interés de valores culturales de su tiempo y lugar. Si muchos niños de hoy
una niña pequeña por estas cosas es reforzado por su deseo natural de dibujan cantantes de pelo largo o astronautas, o a Batman, ayer
imitar a su madre y de ganar la aprobación parental mediante el dibujaban a Elvis Presley con largas patillas, o a Davy Crockett con su
despliegue de su encanto femenino. Los dibujos de las niñas tienden gorro de piel de zorro, o a Superman. La Ilustración 1 muestra tres
a reflejar su conciencia del atuendo y belleza femeninos y su interés DFH de héroes culturales de las décadas del cincuenta y del sesenta
por los mismos. Por su parte, en nuestra sociedad se espera que los cuyos atuendos y aspecto general tuvo gran influencia en los estilos de
varones sean más independientes y extrovertidos que las niñas. El corte de pelo y en las gorras usadas por los niños.
dibujo de perfil se asocia a menudo con el alejamiento de los demás y De manera semejante, las prendas de vestir que aparecen en los
la búsqueda de independencia. También se alienta al varón a que DFH reflejan las modas vigentes en una cultura y un sitio dado. Hace
participe en deportes activos y en actividades físicas que lo llevan a un tiempo las niñas tendían a dibujar figuras con muchos más detalles
prestar atención al movimiento corporal y a sus extremidades y en la vestimenta que actualmente. Algunas de las niñas más inteli-
rodillas. Los varones tienden a dibujar figuras que están realizando gentes de 11 y 12 años de la población normativa realizaron figuras
actividades fisicas mucho más a menudo que las niñas. Y finalmente, ataviadas meramente con vestidos sencillos sin detalles ni accesorios,
el pelo corto del niño pequeño hace sus orejas más conspicuas y hace justamente iguales a los que ellas mismas usan habitualmente. Tales
que centre su atención en ellas. Las niñas, que están más interesadas dibujos tienden a sacar puntajes muy bajos en los ítem referentes a
en el dibujo del cabello, tienden a omitir las orejas en sus DFH, vestimenta; sin embargo los estilos que mostraban estaban mucho
especialmente cuando dibujan niñas o mujeres. Sólo a los 5 años, más de moda y eran mucho más sofisticados que los vestidos más
cuando tanto los varones como las niñas raramente hacen mucha tradicionales con cinturones, bolsillos, pedrería, etcétera. Debido a
distinción entre Sus dibujos de figuras masculinas o femeninas, estas observaciones, parece aconsejable no atribuirle demasiada sig-
aparecen las orejas en los protocolos con una frecuencia similar. nificación psicológica a la presencia u omisión de ítem de vestimenta
40 41
o del cabello en los DFH. Ciertamente, un dibujo infantil sólo puede ser EFECTO DEL INSTRUMENTO EMPLEADO
evaluado si el estilo de la ropa y el peinado son conocidos en su Y DE LA CONSIGNA DADA: COMPARACIÓN DE DmUJOS
ambiente. INFANTILES REALIZADOS CON LAPIZ Y CON CRAYON
Es interesante notar que ninguno de los ítem "masculinos" o
"femeninos" figuran entre la categoría de "esperados" en ninguno de Este estudio (Koppitz, 1965) fue diseñado para verificar la hipótesis
los niveles de edad entre los 5 y los 10 años. Parece evidente que los de que los DFH de alumnos de jardín de infantes se hallan muy poco
treinta ítem evolutivos que investigamos incluyen dos tipos diferen- influidos por el instrumento empleado o por la consigna dada. Los
tes. El primero incluye los ítem básicos y esenciales que están casi sujetos para este estudio fueron 45 varones y 49 niñas que concurrían
enteramente determinados por la edad y la maduración y que parecen a cuatro secciones de jardín de infantes en una escuela primaria
estar muy poco influidos por factores culturales, mientras que el otro suburbana de clase media. Sus edades comprendían de cinco años seis
tipo de ítem evolutivo es menos esencial y está relacionado tanto con meses a seis años nueve meses. Durante las tres últimas semanas del
la edad como con el tipo de experiencias socioculturales que ha tenido año lectivo, la autora administró el test individualmente a cada sujeto
el niño. en un rincón del aula separado del resto.
La observación de los niños durante la administración del test
mostró una marcada diferencia en la conducta de los varones y de las
VALIDEZ DE LOS ITEM EVOLUTIVOS DEL DFH niñas. Muchos de los varones eran torpes y tímidos. Como estaban
acostumbrados a usar solamente crayones y lápices gruesos en clase,
La autora dirigió una serie de estudios con el objeto de determinar les faltaba experiencia en el uso del lápiz N9 2. Muchos de los varones
si los 30 ítem evolutivos podían cumplir los requisitos establecidos tenían dificultad para manipular el lápiz delgado. Por su parte las
para los mismos (pág. 27). Como se enunció anteriormente, se definió niñas en su mayoría estaban a gusto y se mostraban equilibradas.
al ítem evolutivo como un signo en los DFH infantiles que: 1) está Estaban encantadas con la atención especial que se les brindaba y
relacionado primordialmente con la edad y maduración y que au- parecían considerar el uso del lápiz como un desafío. Hacían un
menta en frecuencia a medida que el niño crece; 2) no está muy esfuerzo especial para demostrar su habilidad en dibujo y lograr
afectado por la consigna dada ni por el instrumento empleado para nuestra aprobación. Su coordinación muscular fina era mucho mejor
dibujar; 3) no está muy influido por el aprendizaje escolar ni 4) por la que la de los varones.
capacidad artística del niño. Al día siguiente de la terminación del año lectivo, las maestras
jardineras administraron colectivamente a sus alumnos una modifi-
cación del DFH. Cada niño recibió una hoja de papel de Manila
AUMENTO EN LA FRECUENCIA DE OCURRENCIA formato carta, y una caja con ocho crayones. Las maestras les dieron
la siguiente consigna: "Ahora que van a entrar en primer grado, me
Los datos normativos de las tablas 2 y 3 muestran más allá de toda gustaría tener un dibujo de ustedes para guardar. Por eso les pido que
duda que los ítem evolutivos están relacionados con la edad y la me hagan un dibujo de ustedes. No miren el papel de ningún com-
maduración y que aumentan en frecuencia en los sucesivos niveles de pañero, porque no hay dos chicos o dos chicas iguales". No se estableció
edad hasta alcanzar el máximo posible de ocurrencia. Algunos ítem tiempo límite para los dibujos. Se les pidió a todos que pusieran su
están presentes en prácticamente todos los DFH y a los 5 años, otros nombre y su edad en el reverso.
nunca aparecen más a menudo que en un número relativamente Posteriormente, la autora analizó todos los dibujos a lápiz y con
escaso de DFH aún a los 12 años. Pero en cada caso, hay un incremento crayón para verificar la presencia de 23 de los 30 ítem evolutivos.
regular en la frecuencia hasta que se alcanza un nivel definitivo en Como los niños eran tan pequeños se omitieron los 5 ítem más difíciles
una edad. (dos labios, codos, rodillas, perfil y buena proporción) y los 3 items para
computar vestimenta se redujeron a un único ítem (dos o más prendas
de vestir).
La Tabla 4 muestra los resultados de la comparación entre los
42 43
dibujos a lápiz y con crayón. Las conclusiones se presentan también en empleado para dibujar ni por la consigna dada a los niños. En varios
términos de porcentajes de niños que incluían cada ítem evolutivo en de los restantes ítem, hubo algunas diferencias entre los DFH de
sus DFH. Se vio que los 7 ítem más básicos (cabeza, ojos, nariz, boca, varones y los de las niñas y entre los hechos a lápiz y con crayón.
cuerpo, brazos y piernas) quedaban incluidos en la catergoria de Quince de los 23 ítem evolutivos aparecieron con mayer frecuencia
Esperados, tanto en el grupo de varones como en el de niñas, y tanto en los dibujos a crayón de los varones que en los hechos a lápiz. En los
en los dibujos a lápiz como en los realizados con crayón. Los ítem que dibujos con crayón hubo 15 ítem comunes y sólo uno excepcional (fosas
les seguían en frecuencia en los cuatro conjuntos de DFH eran: cabello, nasales). En los dibujos a lápiz se dio la inversa. Sólo hubo un ítem
pies, brazos y piernas bidimensionales, dedos y manos. Esto sugiere común (pies) mientras que se dieron 6 ítem en la categoría de
que los 13 ítem básicos del DFH son realmente indicadores evolutivos excepcionales. En consecuencia, parecería que el instrumento de
para niños pequeños y no están muy influenciados por el instrumento dibujo empleadoy el tipo de consigna tiene un efecto definido en los
DFH de los varones entre 5 112 y 6 112 años. Pareciera que los varones
pequeños acostumbrados a dibujar con crayones se desempeñaran
Tabla 4 mejor en el DFH cuando se les permite usar crayón en lugar del lápiz,
Comparación de DFH realizados por niños de jardín de infantes con el que no están familiarizados.
con lápiz y con crayón Las niñas estaban muy complacidas consigo mismas y con sus
dibujos a lápiz. Los resultados justificaban su actitud. Se' halló que
Varones Niñas éstos estaban mejor ejecutados que sus dibujos con crayón. Trece de
Crayón Lápiz Crayón Lápiz los ítem evolutivos computados se daban más a menudo en los dibujos
a lápiz. Pero con sólo tres excepciones menores, todos los ítem
% Esperados % Esperados % Esperados % Esperados evolutlvos en los protocolos de las niñas entraban en la misma
Cabeza 100 Cabeza 100 Cabeza 100 Cabeza 100
Ojos 100 Ojos 100 Ojos 100 Ojos 100
categoría de frecuencia en ambos casos. El instrumento empleado
Nariz 91 Nariz 95 Nariz 90 Nariz 94 párecía tener poco efecto en los DFH de las niñas; sus dibujos a lápiz
Boca 95 Boca 95 Boca 94 Boca 100 y con crayón no difirieron significativamente en ninguno de los ítem
Cuerpo 91 Cuerpo 89 Cuerpo 98 Cuerpo 100 esenciales. Con fines de investigación o de "despistaje" (screening) es
Brazos 89 Brazos 87 Brazos 90 Brazos 90 mejor que a los varones en edad preescolar se les pida que realicen el
Piernas 98 Piernas 100 Piernas 92 Piernas 96
Comunes Comunes Cabello 94 Cabello 88
DFH con crayón más que con lápiz, pero a las niñas se les puede
Pies 84 Pies 62 Comunes Comunes requerir que lo hagan con uno u otro medio con muy pequeña
Cabello 64 B. comunes Pies 78 Pies 84 diferencia en los resultados.
Dedos 58 Dedos 40 Dedos 59 Dedos 55 Es interesante hacer notar que el cabello y la vestimenta aparecen
Brazos 2d. 53 Brazos 2d. 44 Dos prendas 53 B. comunes bastante más a menudo en los dibujos con crayón que en los hechos a
Piernas 2d. 60 Piernas 2d. :i3 B. comunes Dos prendas 23
B. comunes CabelIo 46 Brazos 2d. 43 Brazos 2d. 50 lápiz, tanto en el grupo de varones com en el de niñas. Es lógico que
Manos 52 Manos :n Manos 31 Manos 40 los crayones, gruesos, suaves, de colores, les faciliten más el dibujo de
Orejas 29 Orejas 18 Piernas 2d. :i3 Piernas 2d. 40 ropa vistosa y cabellos ondulados que la aguda punta del lápiz negro.
Cuello 20 CuelIo 24 Cuello 28 Cuello 24 Anteriormente se mencionó (pág. 40) que tanto el cabello como la ropa
Braz. u. homb. 18 Braz. u. homb. 27 Braz. u. homb. 18 Braz. u. homb. 18
Braz. h. abajo
estaban entre los llamados ítem "femeninos" y aparecían más a
22 Braz. h. abajo 22 Pies 2d. 20 Braz. h. abajo 18·
Dos prendas 45 Excepcionales Pupilas 22 Pupilas 24 menudo en los' protocolos de las niñas qu~ en los de los varones.
Cejas 22 Cejas 12 Cejas 28 Cejas 32 También se dio esto en el presente estudio. Sin embargo ahora se
Cinco dedos 29 Cinco dedos 12 Cinco dedos 33 Cinco dedos 24 evidenció que los ítem de cabello y vestimenta están relacionados no
Pies 2d. 31 Pies 2d. 11 Excepcionales Excepcionales sólo con la edad y el sexo del niño y con sus experiencias culturales,
Pupilas 29 Pupilas 12 Orejas 6 Orejas 10 sino también con el instrumento de dibujo utilizado.
Excepcionales Dos prendas 7 Braz. h. abajo 14 Pies 2d. 14
Fosas nasales 4 Fosas nasales 2 Fosas nasales 6 Fosas nasales 12

44 45
EFECTO DEL APRENDIZAJE Y LA MADURACION Todos los DFH realizados al comienzo del año lectivo fueron
ENLOSDFH comparados con los producidos al final del mismo. Los resultados de
esta comparación se muestran en la Tabla 5. Se observó un progreso
El propósito de este estudio era determinar si los cambios encontra- considerable en los últimos DFH con respecto a los tomados anterior-
dos en los DFH después de un período de tiempo se debían primor- mente. Al final del año lectivo 20 de los 23 ítem evolutivos se
dialmente al crecimiento y maduración del niño o al aprendizaje. En encontraron más a menudo de lo que habían aparecido al comienzo de
el estudio siguiente la autora comparó los DFH de niños, equiparados dicho año. Los únicos ítem que no aumentaron en frecuencia de
en cuanto a edad, que habían tenido o no un año dejardín de infantes. ocurrencia fueron la cabeza y los ojos, que habían estado presentes en
Los sujetos para E'!ste estudio fueron 179 niños, 89 varones y 90 niñas, un 98-100% de los protocolos al comienzo del año y que por consi-
provenientes de ocho secciones completas de jardín de infantes, guiente no podían aparecer más a menudo, y las orejas, que fueron
pertenecientes a una escuela primaria suburbana. El test fue admi- dibujadas con la misma frecuencia al principio y al final del jardín de
nistrado durante la primera semana del año lectivo. En ese momento infantes. El número de ítem en la categoría de Esperados aumentó de
la media de edad de los niños era de 5 años 3 mes. Cuando fueron 5a 7 en el curso de un año escolar, mientras que los ítem en la categoría
reexaminados nueve meses después, al final del año escolar, la media de Excepcionales disminuyeron de 6 a 2. Estos resultados muestran
de edad era de 6 años Omeses. No se disponía de puntajes de tests de que hubo un marcado progreso en los DFH, pero no revelan si este
inteligencia para estos sujetos, pero tanto las maestras corno la autora mejoramiento se debió a la maduración o a un año de entrenamiento
estimaban que la capacidad mental de los niños iba desde el nivel en el jardín de infantes.
superior hasta el "bordeline". La respuesta a esta pregunta se halló al comparar dos series de
Las maestras administraron el DFH las dos veces, en forma DFH realizados en el lapso de un mes por 35 pares de sujetos
colectiva. Se le dio a cada niño una hoja de papel de Manila tamaño cuidadosamente equiparados en cuanto a sexo y edad. Los sujetos
22,25 cm x 27,50 cm y una caja con ocho crayones. Se mostró equiparados incluían 16 pares de varones y 19 pares de niñas. Un
anteriormente (pág. 43) que no hay diferencias significativas entre los conjunto de DFH provenía de 35 niños (Grupo A) que habían sido los
dibujos hechos a lápiz y con crayón de los alumnos de jardín de niños mayores al comienzo del año escolar. Sus dibujos se obtuvieron
infantes. De hecho, aún es preferible usar crayones en esta edad al ingresar en la escuela, antes de que hubieran recibido ningún tipo
debido a que los varones especialmente tienen dificultades en elma- de entrenamiento en el jardín de infantes. El segundo conjunto de
nejo de lápices delgados. DFH se obtuvo de 35 niños (Grupo B) que habían sido los menores al
Se computaron sólo 23 ítem evolutivos; debido a la edad de los comienzo del año lectivo. Los DFH del Grupo B se tomaron a fin de año,
sujetos los ítem evolutivos más difíciles (dos labios, codos, rodilla, luego que los niños habían completado un año entero de entrena-
perfil y buenas proporciones) fueron omitidos y los 3 ítem de vestimen- miento en jardín de infantes. A esta altura, la edad del Grupo B era
ta fueron reducidos a uno solo (dos o más prendas de ropa). La igual a la del Grupo A al comienzo del año. La edad tanto del Grupo
confiabilidad del puntaje asignado fue determinada con la ayuda de A como la del Grupo B comprendía desde los 5 años 6 meses hasta los
otra psicóloga cIínica2 • La otra psicóloga y la autora tabularon inde- 5 años 10 meses, con una media de 5 años 7 meses.
pendientemente 206 ítem evolutivos en los 15 protocolos. En 199 de los La Tabla 5 muetra los resultados de la comparación entre el Grupo
ítem evolutivos computados, hubo total acuerdo, es decir, fueron . A y el Grupo B. Los resultados muestran claramente una diferencia
computados por ambas psicólogas, mientras que 11 ítem fueron muy pequeña en la frecuencia de ocurrencia de los ítem evolutivos de
tabulados por sólo una de las dos examinadoras. Por consiguiente, los DFH de niños que tenían y que no tenían un año de experiencia en
hubo un 95% de acuerdo entre ambas psicólogas en la puntuación de jardín de infantes. La cabeza y los ojos estaban presentes en el 100%
los ítem. de ambos conjuntos de dibujos. De los otros 21 ítem evolutivos, uno de
ellos, dedos, se dio un número igual de veces en el Grupo A yen el
Grupo B. Nueve ítem se dieron más a menudo en los DFH de los que
2. La autora desea expresar BU agradecimiento a la Dra. Margarita G. Lang por su ingresaban en la escuela, mientras que 11 ítem se dieron con mayor
colaboración en este estudio de con fiabilidad.
frecuencia en los protocolos de los que habían completado un año en
46 47
Tabla 5 y las piernas de las figuras en dos dimensiones en lugar de hacerlas
Comparación de los DFH de alumnos con entrenamiento con palotes; también insistieron en que dibujaran la vestimenta. El
en jardín de infantes y sin él
dibujo de cinco dedos presuponía cierto conocimiento de los números,
el cual generalmente no es adquirido por los niños hasta que ingresan
179 alumnos no seleccionados 35 pares equiparados
Grupo A Grupo B
al jardín de infantes. Ninguno de los otros 19 ítem evolutivos mostró
Comienzo J.I. Final J.I. (Comienzo de J.!.) <Final de J.!.) un aumento marcado en la frecuencia de ocurrencia como resultado
Media: 5a. 3m. Media: 6a. Om. Media: 5a. 7m. Media: 5a. 7m. del aprendizaje escolar.
Los datos presentados en las páginas precedentes sugieren que el
% Esperados % Esperados % Esperados % Esperados apreciable mejoramiento en los DFH de los 179 alumnos de jardín no
Cabeza 100 Cabeza 100 Cabeza 100 Cabeza 100 seleccionados, al término del año escolar, se debió principalmente a la
Ojos 99 Ojos 98 Ojos 100 Ojos 100
maduración más que al entrenamiento escolar. Pues si ese progreso
Boca 90 Boca 93 Boca 94 Boca 91
Cuerpo 90 Cuerpo 95 Cuerpo 94 Cuerpo 91 hubiera sido el resultado del aprendizaje, entonces el mismo grado de
Piernas 91 Piernas 95 Piernas 94 Piernas 97 progreso se hubiera dado en los DFH del Grupo B, que habían
Comunes Nariz 90 Nariz 91 Nariz 94 completado un año de jardín de infantes. El hecho de que el Grupo A
Nariz 80 Brazos 89 Comunes Comunes y el B, equiparados en edad, no mostraran diferencias significativas
Brazos 73 Comunes Brazos 74 Brazos 80 en sus DFH a pesar de las diferencias en el monto de aprendizaje
Pies 72 Pies 82 Pies 77 Pies 74
Cabello 66 Cabello 80 Cabello 63 Brazos 2d. 54 escolar, hace pensar que el aprendizaje escolar a nivel de jardín no
B. comunes Brazos 2 d. 56 Dedos 68 Dedos 68 afecta el dibujo de la figura humana en un grado apreciable cuando los
Dedos 49 Dedos 63 B. comunes B. comunes niños provienen de hogares suburbanos de clase media. No está claro
Brazos 2 d. 22 B. comunes Brazos 2d. 34 Cabello 43 si esto podría aplicarse también a niños con carencia cultural que
Piernas 2d. 19 Piernas 2d. 42 Piernas 2d. 26 Piernas 2d. 46
nunca han tenido muchas oportunidades de dibujar antes de ingresar
Pupilas 21 Pupilas 25 Pupilas 23 Pupilas 20
Cejlls 18 Cejas 25 Cejas 20 Cejas 31 en la escuela. Los únicos ítem del DFH que parecen estar influidos por
Manos 23 Manos 32 Manos 20 Manos 23 el entrenamiento son la vestimenta y el número correcto de dedos, y
Orejas 18 Orejas 18 Pies 2d. 26 Pies 2d. 34 posiblemente las dos dimensiones en brazos y piernas.
Dos prendas 20 Dos prendas 47 Dos prendas 28 Dos prendas 43 En la Tabla 5 se mostró otro aporte a la hipótesis de la maduración
Excepcionales Cuello 23 Cuello 17 Cinco dedos 23
Excepcionales
y la edad. Puede observarse que el nivel de maduración de los DFH del
Braz. h. abajo 12 Braz. h. abajo 21 Excepcionales
Pies 2d. 14 Pies 2d. 26 Braz. h. abajo 11 Braz. h. abajo 6 Grupo Ay el Grupo B se ubica exactamente entre los DFH de los 179
Cinco dedos 10 Cinco dedos 29 Cinco dedos 9 Cuello 9 alumnos no seleccionados realizados al comienzo del año y los efec-
Cuello 11 E)(cepcionales Orejas 14. Orejas 9 tuados al término del mismo. La media de edad para el Grupo A y el
Braz. U. homb. 5 Braz. U. homb. 11 Braz. U. homb. 3 Braz. U. homb. 6 Grupo B era de 5 años 7 meses, que está justo en la mitad del intervalo
Fosas nasales 5 Fosas nasales 6 Fosas nasales 9 Fosas nasales 3
entre las medias de edad de los que ingresaban (5 años 3 meses) y las
de los que habían completado el jardín (6 Míos). En consecuencia, el
nivel evolutivo de los DFH corresponde a la edad cronológica de los
eljardín de infantes. Los DFH del Grupo Ay del Grupo B presentaban
sujetos independientemente del grado de entrenamiento escolar que
un mismo número de ítem en cada categoría de frecuencia.
habían recibido.
Un examen más detenido de los ítem evolutivos individuales
muestra que cuatro de ellos ostentan el mayor incremento después de
un año de entrenamiento escolar: brazos y piernas bidimensionales,
INFLUENCIA EN LOS DFH DE LA CAPACIDAD
dos o más prendas de vestir y número correcto de dedos. Hay razones
DE EJECUCION ALTA O BAJA
para pensar que estos cuatro ítem reflejan por lo menos en parte cierta
experiencia de aprendizaje. Algunas de las maestras reconocieron que
Anteriormente se formuló ·la hipótesis de que los ítem evolutivos
habían alentado a sus alumnos durante todo el año a dibujar los brazos
están relacionados primordialmente con la maduración y no con la
48 49
capacidad artística del niño. Es difícil por supuesto determinar si un Tabla 6
niño tiene capacidad artística ono. Sin embargo, puede asumirse que Distribución de los sujetos con puntajes altos y bajos de ejecución en el WISC
un niño con tal apitud, poseerá, entre otras cualidades, una buena
percepción visomotora y una buena coordinación motora fina. Esta Ss. con CI de Ejecución alto Ss. con CI de Ejecución bajo
son aptitudes que la Escala de Ejecución del wIse CWechsler, 1949)
Edad Sexo CI CI CI Edad Sexo CI CI CI
mide en gran parte. El estudio siguiente fue diseñado para determinar Ejec. Verbal E.C. Ejec. Verbal E.C.
si los niños cuyos el de ejecución en el WISe eran considerablemente
más altos que sus el Verbales diferirían en sus DFH de los niños con 6·11 M 115 100 108 6-8 M 103 115 110
7·3 M 97 84 89 7-9 M 76 92 83
un bajo el de Ejecución y un el Verbal más alto en el WISe, habiendo 7-5 M 101 90 95 7-9 M 75 108 91
sido ambos grupos equiparados en cuanto a sus respectivos el Totales 8-2 M 127 95 109 8-2 M 72 120 97
en el wIse. 8·0 F 104 89 96 8·9 F 90 103 96
9-0 M 114 100 107 9-3 M 97 110 104
Se predijo que si los ítem evolutivos del DFH estaban realmente 9-1 M 100 85 91 9-4 M 83 95 88
relacionados primariamente con la maduración y no con la capacidad 10-11 M 121 111 115 lO-O M 92 128 112
de ejecución, no se daría una diferencia significativa en la frecuencia lO-lO M 113 92 92 10-1 M 99 110 105
10-3 M 100 90 94 10-2 M 90 105 98
de ocurrencia de los ítem evolutivos en los DFH de los niños con un alto 10-6 F 113 87 99 10-4 M 94 106 101
puntaje en la Escala de Ejecución del WISe y aquellos con bajo puntaje 9-4 M 133 114 125 10-6 M 127 139 137
de ejecución. 10-1 M 115 90 105 10·6 M 90 114 103
10-4 F 103 80 90 10-7 F 83 104 93
Los sujetos para este estudio fueron 24 pares de niños equiparados en 10·6 M 94 75 83 10·8 M 89 100 94
sexo, edad y el Total en el WISe. La Tabla 6 muestra la distribución de 11-11 M 99 81 88 11-2 M 83 94 88
los sujetos. Todos los niños concurnan a escuelas públicas, y todos ellos 11-7 F 97 86 91 11-7 F 79 92 85
11-8 F 114 94 104 11-7 F 93 116 106
habían sido derivados al psicólogo escolar o a la clínica de orientación 11-10 F 108 96 107 11-8 F 101 128 117
infantil para evaluación psicológica por problemas de aprendizaje y/o 12-4 M 111 99 105 12-3 M 92 111 102
conducta. Ninguno de los sujetos era débil mental y psicótico, y ninguno 12-6 M 117 99 108 12-3 M 96 120 109
12-4 M 89 71 77 12-4 M 78 89 82
tenía un deterioro motor grosero. Sus edades comprendían desde los 6 12-7 M 118 106 113 12-5 M 99 129 116
años 8 meses hasta los 12 años 10 meses, y su media de edad era de 10 12-5 F 99 86 91 12-10 F 87 106 97
años 5 meses. Un grupo de 24 sujetos tenían un el de Ejecución que
estaba más de 10 puntos Po! encima de su el verbal, mientras que el otro M 10-5 M 109 M92 M 100 M 10-4 M91 M 110 M 100
grupo de 24 sujetos tenía un el verbal superior al el de Ejecución en más
de 10 puntos. Una discrepancia de menos de 10 puntos entre el el Verbal j'
y el de Ejecución en el WISe no se considera significativa, pero una
discrepancia de 10 o más puntos se estima que tiene significación clínica La Tabla 7 muestra el número actual de sujetos en los grupos de el
e indica o una mayor capacidad en una de las dos áreas, o una deficiencia de Ejecución alto y bajo que presentaron cada ítem evolutivo en sus
en la capacidad verbal o la de ejecución. DFH. Ninguno de los valores de chi-cuadrado que se obtuvieron fueron
Los 48 sujetos fueron seleccionados del archivo clínico de la autora significativos al nivel de 0,05 o más. Ningún ítem evolutivo aislado
exclusivamente sobre la base de sus puntajes de el. La investigadora discriminaba entre los sujetos con alta capacidad verbal o en ejecu-
analizó todos los DFH para verificar la presencia de los 30 ítem ción.
evolutivos sin saber en absoluto a qué grupo pertenecía cada niño. A Se evidencia una semejanza sorprendente en la frecuencia relativa
continuación se compararon los DFH de los sujetos con un alto el de de los diferentes ítem evolutivos en los dibujos de ambos grupos. Los
Ejecución con los pertenecientes a los sujetos con un bajo el de resultados de este estudio abonan la hipótesis de que los ítem evo-
Ejecución. Se computaron las chi-cuadradas para determinar si había lutivos en los DFH no están marcadamente influidos por la capacidad
diferencias significativas en la frecueneia de ocurrencia de cualquiera de ejecución del niño, sino que están primordialmente relacionados
de los ítem evolutivos en los DFH de cada grupo de sujetos. con la edad y la maduración.
50 51
Tabla 7
Comparación de los DFH de 24 pares de sujetos con CI de ejecución alto y bajo
DFH) podían ser considerados significativos para el diagnóstico y que
muy probablemente reflejarían inmadurez mental, mientras que la
Sujetos con CI Sujetos con CI presencia de ítem excepcionales (es decir, ítem que se dan en menos
Item evolutivos de Ejec. alto de Ejec. bajo del 16% de todos los DFH) fue considerado como un signo de madurez
mental superior al promedio. Consiguientemente, parecería seguirse
Cabeza 24 24
Ojos 24 24
de esto que la presencia u omisión de los ítem esperados y los
Pupilas 7 8 excepcionales, respectivamente, deberían ser relacionados con la
Cejas 10 10 inteligencia y el nivel de madurez mental del niño.
Nariz 24 19
Fosas nasales 3 2
Se diseñó un estudio (Koppitz, 1967) para comprobar la siguiente
Boca 21 24 hipótesis: los ítem esperados y excepcionales de los DFH pueden ser
Dos labios 2 2 utilizados para evaluar el nivel general de madurez mental de un niño
Orejas 7 8
Cabello 17 21
aun cuando no se cuente con ningún puntaje definido de CI. Se
Cuello 16 16 construyó para este estudio un método simple para tabular los ítem
Cuerpo 23 22 esperados y excepcionales en los DFH. En el Apéndice B se muestra
Brazos 23 21
Brazos 2 dimensiones 22 20
una lista de los ítem esperados y excepcionales en cada nivel de edad
Brazos hacia abajo 18 16 para los 1856 varones y niñas de la población normativa. A cada ítem
Brazos unidos a hombros 8 12 esperado y excepcional se le asignó un valor de 1 punto. La omisión de
Codo 3 2
Manos 14 10
un ítem esperado se designó corno -1, mientras que la presencia de un
Dedos 15 13 ítem excepcional fue tabulada +1. Para evitar puntajes negativos, se
5 dedos 4 7 le sumó un valor de 5 al total de los puntajes positivos y de los puntajes
Piernas 23 23
Piernas 2 dimensiones 20 21
negativos que un niño recibía en su protocolo. Así, la omisión de un
Rodillas 2 1 ítem esperado se computaba como -1 +5 o sea, 4; la presencia de un
Pies 20 17 ítem excepcional se convertía en +1+5 o sea 6. El cuadro siguiente
Pies 2 dimensiones 11 8
Perlil 9 5
muestra los puntajes Que puede obtener un niño en su DFH si un
Buena proporción 6 4 número dado de ítem esperados y excepcionales están presentes o
Ropa: O·lltem 9 11 ausentes:
Ropa: 2·3 Item 6 4
Ropa: 4 ó más ítem 9 9
Puntaje Item esperados Item excepcionales
8 todos presentes 3 presentes
7 todos presentes 2 presentes
lTEM ESPERADOS Y EXCEPCIONALES 6 todos presentes 1 presente
EN LOS DFH Y PUNTAJES DE CI o
6 1 omitido 2 presentes
Se verificó en los DFH meramente la presencia u omisión de los 30 5 todos presentes ninguno presente
o
ítem evolutivos discutidos en el capítulo anterior. No se intentaba con 5 1 omitido 1 presente
ellos constituir un sistema de tabulación de los dibujos infantiles que 4 1 omitido ninguno presente
brindaría un puntaje de CI y de Edad Mental específico. Los datos o
normativos de los ítem evolutivos sólo tenían la finalidad de mostrar 4 2 omitidos 1 presente
cuáles ítem de los DFH de varones y niñas, de diferentes niveles de 3 2 omitidos ninguno presente
2 3 omitidos ninguno presente
edad, uno podría esperar encontrar y cuáles ítem eran inusuales ci 1 4 omitidos ninguno presente
raros. Sin embargo, se señaló (pág. 30) que la' omisión de ítem O 5 o más omitidos ninguno presente·
esperados (es decir, ítem que estaban presentes en e186% o más de lQs
52 53
Este sistema de puntuación fue aplicado a los DFH de 347 varones también correlaciones entre los sujetos a los que se les había adminis-
y niñas, entre 5 años 11 meses y 12 años 11 meses, que sirvieron como trado el WISC y aquellos a los que se les había tomado la Escala
sujetos para el presente estudio. Todos los sujetos habían sido vistos Stanford-Binet. La Tabla 9 muestra los resultados de las diferentes
por la autora para hacerles la evaluación psicológica en la clínica de correlaciones. La significación estadística de las correlaciones se
orientación infantil o en la escuela, circunstancia en la que se les había detenninó por medio de pruebas t. Los resultados indican que las
administrado el DFH. El WISC (Wechsler, 1949) o la Escala de nueve correlaciones eran significativas al nivel del 0.01. Los resul-
Inteligencia .Stanford-Binet (Terman y Merrill, 1960) había sido tados de la Tabla 9 se comparan también muy favorablemente con las
tomada a los sujetos por la autora u otros psicólogos competentes correlaciones entre los puntajes del Goodenough y los puntajes de CI
dentro del año en que fue tomado el DFH. Los niños tenían una gran publicados en la bibliografía sobre niños de edad e.scolar y pequeñ.os
variedad de problemas de conducta y de aprendizaje, pero a ninguno pacientes psiquiátricos (Este y otros, 1961; HanVIck, 1953; Harrls,
se le había hecho un diagnóstico médico de lesión cerebral, y ninguno 1963, págs. 96-97; Thompson y Finley, 1963; Vane y Kess~er, 1964).
estaba incapacitado físicamente. Parecería en consecuencia, que los ítem esperados y excepCIOnales de
La Tabla 8 muestra la distribución de los sujetos por edad y CI. El los DFH pueden usarse con cierta confianza como un método rápido y
WISC había sido administrado a 260 de los sujetos, mientras que a los fácil de evaluar el nivel de madurez mental de grupos de niños.
87 restantes se les aplicó la Escala Stanford-Binet. Se tabularon en
cada protocolo los ítem esperados y excepcionales apropiados para el Tabla 9
respectivo sexo y nivel de edad (Apéndice BJ. Por ejemplo, al "Beatle" Correlación entre los ítem esperados y excepcionales en los DFH
de Eugene en la Ilustración 1 se le asignarían 5 puntos, ya que dibujó y los puntajes CI
todos los ítem que son esperados en los varones de 10 años, pero ninguo
Nivel de edad Cantidad Test correlacionados Correlaciones
de los excepcionales para este nivel de edad. El "Davy Crockett" de
Andrew en la Ilustración 1 recibiría un puntaje de 6 pOrque no sólo 6y7 23 Stanford·Binet y DFH 0,63-
dibujó todos los ítem esperados en los varones de 7 años sino que O~~.
8·10 50 Stanford-Binet y DFH ,""
0,62-
también dibujó un ítem excepcional: muestra la figura de perfil. 11 Y 12 14 Stanford·Binet y DFH
Posteriormente, los puntajes de los DFH fueron correlacionados 6y7 44 WISCyDFH 0,60·
8 35 WISCy DFH 0,69-
con los puntajes de CI de la Escala Completa del WISC y los puntajes 0,68-
9 46 WISCyDFH
de CI del Stanford-Binet. Se computaron para cada nivel de edad las 10 44 WISCyDFH 0,45-
correlaciones producto de los momentos de Pearson. Se obtuvieron 11 55 WISCy DFH 0,57-
12 36 WISCy DFH 0,80·
Tabla 8
Distribución de sujetos por edad y puntajes de CI • Significativo nI nivel del 0,01.

Nivel Nivel de los puntajes de CI


de Las correlaciones siempre se manejan con grupos de sujetos y nos
59 o 60-69 70-79 80-89 90·99 100-109 110 Y Total
edad dicen muy poco del niño individual que puede apart~r~e basta~t~ de
menos más
las normas correspondientes a un grupo. Pero los pSlcologos chmcos
6y7 3 6 4 14 12 13 15 67 y los educacionales trabajan más a menudo a n~~el individual y.n? con
8 3 6 7 13 13 8 5 55 grupos de niños. Si desea que un test se~ ~e u.tthdad.para el pSlco.10go
9 1 3 6 13 18 12 12 65 en su práctica profesional, debe permItIr dIferenCIar y predeCIr la
10 O 1 4 7 16 20 7 55
11 1 1 6 19 10 11 10 58
conducta de cualquier niño en aprticular. Por esta razón es que se
12 6 4 7 8 5 9 8 47 examinó el patrón de distribución de los puntajes individuales de los
DFH y los puntajes de CI. La Tabla 10 muestra la distribución de
Total 14 21 34 74 74 73 57 347 puntajes del DFH y de CI en los 347 sujetos utilizados en el presente
estudio. Con la base de estos resultados, se elaboraron interpretacio-
54 55
Tabla 10 En aquellos casos en los que el nivel del puntaje DFH superaba el
Distribución de los puntajes de los DFH y de el en una muestra de 347
sujetos entre 6 y 12 años de edad
del CI, se vio que los sujetos tenían una inteligencia esencialmente
normal, pero que experimentaban dificultades en la lectura debidas a
Puntajes DFH para los ítem esperados y excepcionales una carencia social o cultural, o como resultado de problemas en la
audición, percepción auditiva o de tener una memoria pobre. En otras
el N o J 2 3 4 5 6 7 8 palabras, cuando el puntaje DFH de un niño está por debajo de su CI,
59 Y menos 3 3 4
uno puede sospechar perturbaciones en su adaptación social y de
14 1 3
60-69 21 2 3 6 5 4 1 personalidad, pero cuando el puntaje del dibujo es superior a su nivel
70-79 34 1 1 6 13 8 5 intelectual, entonces es probable que el niño sufra una carencia
80-89 74 1 9 19 25 18 1 1 sociocultural, con deficiencias específicas de audición y memoria, o sin
90-99 74 2 9 18 38 7 ellas.
100-109 73 1 3 10 47 12
110 Y más 57
El Apéndice D muestra las medias, desviaciones estándar y cuarti-
1 12 31 9 3 1
les de los ítem esperados y excepcionales de los DFH en los distintos
Total 347 7 10 25 51 80 140 29 4 1
niveles de CI. Los datos para el Apéndice D se obtuvieron de los
protocolos de 375 niños de 6 a 12 Mios, que comprendían tanto
pacientes psiquiátricos como alumnos derivados al psicólogo educa-
nes para cada puntaje obtenido en el DFH, en términos de nivel cional para evaluación por tener problemas de aprendizaje o de
general de CI. El Apéndice Cmuestra la interpretación de los puntajes conducta. Entre los 375 sujetos había algunos con cierto grado de daño
individuales del DFH. neurológico, pero ninguno tenía un deterioro motor serio. La muestra
Este método de interpretación traduce los puntajes DFH en cate- utilizada en este estudio no puede considerarse representativa de la
gorías amplias de funcionamiento intelectual más que en términos de así llamada población escolar "normal" o "promedio"; consecuente-
puntajes específicos de CI. Estas categorías amplias se consideran mente, los datos del Apéndice D no deberían ser tomados como datos
suficientes para diferenciar entre niños que son mentalmente retar- normativos para los niños como un todo. Desgraciadamente, es de 10
dados y aquellos que tienen una capacidad promedio o superior. más difícil para un investigador aislado obtener muestras grandes de
Creemos que el ubicar al niño en estas categorías amplias es más CI con el WISG o el Stanford-Binet de escolares no seleccionados que
significativo que otorgarles un puntaje especifico de CI. Muchas veces nunca han sido derivados a un psicólogo para ser diagnosticados. Sin
la autora se sintió preocupada cuando se le asignaba una importancia embargo, es poco común que los psicólogos clínicos y educacionales
excesiva a un puntaje determinado de CI que podía ser confiable o no. trabajen con muchos niños de inteligencia normal y buen desempeño,
La interpretación de los puntajes DFH presentada aquí se encontró mientras que los sujetos usados en el presente estudio son muy
que era válida para la gran mayoría de los sujetos incluidos en el representativos de la población vista en el ejercicio profesional por la
presente estudio. Sin embargo, como pasa siempre, hubo algunas mayoría de los psicólogos educacionales y clínicos. Por esta razón, los
excepciones a esta regla. Todos aquellos sujetos en los que se daba una datos del Apéndice D pueden considerarse representativos de una
marcada discrepancia entre sus puntajes DFH y su CI fueron exami- muestra clínica y utilizarse con confianza en el trabajo actual con los
nados más exhaustivamente. Se encontró que todos los niños que niños.
tenían un CI normal o superior al promedio y un puntaje inferior al Los tres casos siguientes pueden ayudar a ilustrar las aplicaciones
promedio en el DFH, sufrían serios problemas emocionales y de prácticas del sistema de tabulación para los ítem esperados y excep-
personalidad. En cada caso investigado estaba funcionando de hecho cionales en los DFH. La Ilustración 2 muestra el DFH de Simon, de 7
en el nivel más inmaduro reflejado por su DFH y no en el nivel que años. La figurita dibujada por Simon muestra 7 de los 9 ítem espera-
indicaba su CI. Puede decirse que, en estos casos, el DFH revelaba el dos para los niños de 7 años (Apéndice BJ. Simon dibujó: cabeza, ojos,
nivel actual de funcionamiento del niño, mientras que el puntaje nariz, boca, cuerpo, piernas y pies. Omitió los brazos y la bidimen-
obtenido en el test de inteligencia indicaba su potencial intelectual,. sionalidad en los mismos. Esto significa que su puntaje es de -2+0+5=3
que podía actualizar o no. e indica que probablemente tenía una inteligencia normal baja, es
56 57
decir que posiblemente tenía un CI entre 70 y 90. De hecho, Simon
obtuvo un CI de 82 en la escala Stanford-Binet. lTEM EVOLUTIVOS EN EL DFH: RESUMEN
El DFH de Max, otro niño de 7 años, se puede ver en la Ilustración
3. Max dibujó todos los ítem esperados para su edad, pero ninguno de Se seleccionaron y definieron 30 ítem evolutivos (Apéndice A). Se
los ítem excepcinales. Por consiguiente su puntaje fue de -0+0+5=5, presentaron varias investigaciones con el objeto de demostrar que
indicando como mínimo una inteligencia normal, es decir que proba- estos ítem están primordialmente relacionados con la· edad y la,
blamentetenía un CI entre 85 y 135. Cuando posteriormente se le tomó maduración de los niños. Se estableció que sólo unos pOcos ítem,
el Stanford-Binet, obtuvo un CI de 103. Por último tenemos a Jim, de primordialmente el cabello y las prendas de vestir, estaban relacio-
9 años, cuyo DFH se puede ver en la Ilustración 4. Jim dibujó los 10 nados tanto con la edad como con las experiencias sexuales y socio-
ítem esperados para los varones de su edad: cabeza, ojos, nariz, boca, culturales del niño. La frecuencia de ocurrencia de la mayoría de los
cuerpo, piernas, brazos, pies y brazos y piernas bidimensionales; 30 ítem evolutivos no estaba afectada significativamente por la
además dibujó su figura de perfil y una rodilla, dos ítem que se capacidad artística del niño, ni por la enseñanza deljardín de infantes,
califican como excepcionales en este nivel de edad. De modo que el ni por el instrumento de dibujo utilizado. No se hallaron diferencias
puntaje obtenido porJim es de -0+2+5=7. Un puntaje de 7 indica una significativas entre los ítem evolutivos básicos de los DFH hechos a
inteligencia normal alta o superior, es decir que su CI probablemente lápiz y con crayón por los niños preescolares. A nivel de jardín de
era de 110 o más. Una ojeada a la historia clínica de Jim mostraba que infantes, pueden usarse tanto el lápiz negro como los crayones para el
el CI logrado en el WISC correspondía realmente al nivel superior. test DFH; especialmente en el caso de los varones más pequeños el uso
La tabulación de los ítem esperados y excepcionales en el DFH es de crayón puede de hecho ser preferible al empleo del lápiz negro.
rápida y fácil y parece ser particularmente adecuada para el examen Se presentaron los datos normativos para los 30 ítem evolutivos del
(screeningJ de grandes grupos de niños que ingresan en la escuela DFH, para varones y niñas entre 5 y 12 años. En el Apéndice B se
primaria, para detectar aquellos a los que habría que hacerles un muestra una lista de ítem esperados y excepcionales para cada nivel
estudio más profundo para establecer un posible retardo men talo una de edad. A partir de los ítem esperados y excepcionales se derivó un
capacidad sobresaliente. Este método de análisis de los DFH también sistema sencillo de evaluación de los DFH. Se comprobó que este
es útil para el clínico que desea verificar su propia impresión subjetiva sistema se correlaciona significativamente con los puntajes de CI
de la capacidad mental de un niño mediante algún criterio objetivo sin obtenidos mediante el WISC y la escala de Stanford-Binet y por
pasarse para eso una hora o más administrando un test de inteligencia consiguiente la misma puede ser utilizada como un instrumento para
a escala completa. Es sorprendente con cuánta facilidad un ex ami- detectar aproximadamente la madurez mental de los niños. (Apéndice
nadorpuede verse influido por el aspecto de un niño y por su educación ej. Se incluyeron también algunos ejemplos de evaluación de los DFH
o falta de ella, y cuán fácilmente puede sobre o subestimar la capa- mediante los ítem esperados y excepcionales.
cidad de un niño. Las evaluaciones intuitivas,de los dibujos infantiles
a menudo conducen a error, ya que detalles no esenciales pueden
hacer que un DFH parezca mucho más maduro de lo que es realmente.
Por otra parte, algunos dibujos se consideran burdos y deficientes,
cuando, de hecho, son completamente adecuados para la edad y sexo
del niño que los hizo. Esto es particularmente aplicable para los
varones pequeños e inteligentes cuyos DFH con frecuencia le parecen
muy inmaduros al observador casual. Los varones de 6 años simple-
mente no pueden dibujar figuras completas con muchos detalles y por
consiguiente no se puede esperar esto de ellos. Aun un DFH muy tosco
puede revelar todos los ítem esperados esenciales y puede estar dentro
de la capacidad normal.

58 59
IIW

INDICADORES EMOCIONALES
ENELDFH

En este capítulo se investigarán los signos objetivos que difieren de los


ítem evolutivos discutidos en el capítulo precedente en cuanto no
están relacionados primariamente con la edady maduración del niño,
sino que reflejan sus ansiedades, preocupaciones y actitudes. A estos
signos los denominamos "indicadores emocionales". Un indicador
emocional es defi nido aquí como un signo en el DFH que puede cumplir
los tres criterios siguientes:
1. Debe tener validez clínica, es decir, debe poder diferen-
ciar entre los DFH de niños con problemas emocionales de los que no
los tienen.
2. Debe ser inusual y darse con escasa frecuencia en los DFH de
los niños normales que no son pacientes psiquiátricos, es decir, el
signo debe estar presente en menos del 16 por ciento de los niños en
un nivel de edad dado.
3. No debe estar relacionado con la edady la maduración, es decir,
su frecuencia de ocurrencia. en los protocolos no debe aumentar
solamente sobre la base del crecimiento cronológico del niño.
Se seleccionó una lista de 38 signos que parecían responder a la
definición dada de indicador emocional. Estos ítem se derivaron de los
trabajos de Machover y Hammer y de la propia experiencia clínica de
la autora. La lista comprende tres tipos diferentes de ítem: el primer
tipo incluye ítem referentes a la calidad de los DFH; el segundo grupo
de ítem se compone de detalles especiales que no se dan habitualmen-
te en los DFH;y el tercer grupo comprende las omisiones de ítem que
serían esperables en un detenninado nivel de edad.
La lista de los 38 indicadores emocionales potenciales es la siguien-
te:
61
I. Signos cualitativos los ítem esperados puede darse por supuesta, mientras que la ausen-
Trazos fragmentados, esquiciados. cia de tales ítem es rara y debe ser considerada como clínicamente
Integración pobre de las partes de la figura. significativa. Tales omisiones pueden reflejar inmadurez o un mal
Sombreado de la cara o parte de la misma. funcionamiento debido a retraso mental y/o perturbaciones emociona-
Sombreado del cuerpo y/o extremidades.
Sombreado de las manos y/o cuello. les.
Pronunciada asimetría de las extremidades. Los 38 ítem de la lista tentativa de indicadores emocionales fueron
Inclinación de la figura en 15 grados o más. definidos en detalle en un manual de tabulación. Se les asignó un valor
Figura pequeña, de 5 cm o menos de altura. a los indicadores emocionales según estuvieran presentes o ausentes
Figura grande, de 23 cm o más de altura. del mismo modo como se había hecho con los ítem evolutivos. La
Transparencia.
con fiabilidad de la valoración de los indicadores emocionales ya fue
n. DeÚllles especiales mencionada en un capítulo anterior (pág. 28).
Cabeza pequeña, un d6cimo de la altura total de la figura.
Cabeza grande, de tamaño igualo mayor al del cuerpo.
Ojos vacíos, círculos sin pupilas. ESTUDIO NORMATIVO DE LOS INDICADORES
Miradas laterales de ambos ojos: ambos ojos vueltos a un costado.
Ojos bizcos: ambos ojos vueltos hacia adentro.
EMOCIONALES
Dientes.
Brazos cortos, no llegan hasta la altura de la cintura. Se efectuó un estudio normativo de los indicadores emocionales
Brazos largos, que podrían llegar hasta debajo de la Unea de las rodillas. para determinar si los ítem incluidos en la lista provisoria podían
Brazos pegados, adheridos a los costados del cuerpo. cumplir los dos criterios siguientes: 1) no están relacionados pri-
Manos grandes, del tamaño de la cara.
Manos omitidas, brazos sin manos ni dedos.
mordialmente con la edad y maduración y, por 10 tanto, no aumentan
Manos ocultas detrás de la espalda o en los bolsillos. en frecuencia de ocurrencia como resultado del incremento en edad, y
Piernas ju ntas. 2) son raros o inusuales y se dan en el 15% o menos de los protocolos
Genitales. en un nivel dado de edad.
Figura monstruosa o grotesca. Los DFH de los 1856 niños que sirvieron como población normativa
Dibujo espontáneo de tres o más figuras.
Figura interrumpida por el borde de la hoja.
(Tabla 1) para el estudio de los ítem evolutivos fueron también
Línea de base, pasto, figura en el borde de la hoja. empleados para el estudio normativo de los indicadores emocionales.
Solo luna. La autora evaluó todos estos protocolos.
Nubes, lluvia, nieve. En la Tabla 11 se muestran los datos normativos para los indica-
dores emocionales en los DFH de varones; los resultados se dan en
111. Omisiones
Omisión de los ojos.
términos del porcentaje de niños que presentaban cada ítem en sus
Omisión de la nariz (varones, 6 años· niñas, 5 años). trabajos. La Tabla 12 muestra los mismos datos, referentes a las
Omisión de la boca. niñas. Se comprobó que la mayoría de los ítem examinados podían
Omisión del cuerpo. cumplir con los dos criterios establecidos para los indicadores emo-
Omisión de los brazos (varones, 6 años· niñas, 5 años). cionales. La mayoría de los ítem no aumentaban en frecuencia de
Omisión de las piernas.
Omisión de los pies (varones, 9 años· niñas, 7 años).
ocurrencia a medida que aumentaba la edad de los niños, y la mayoría
Omisión del cuello (varones, 10 años· niñas, 9 años). de ellos eran raros o inusuales. Sin embago, hubo algunas excepciones
que no pudieron llenar uno o ambos criterios en uno o más niveles de
Las omisiones incluidas en el tercer grupo de indicadores emocio- edad. Se vio, por ejemplo, que "figuras grandes" no son raras en los
nales potenciales son de hecho omisiones de alguno de los ítem niños de 5 a 7 años; no es sino a los 8 años que se vuelve inusual y
esperados básicos. Señalamos antes (pág. 30) que cualquier ítem aparece en menos del 15% de los dibujos.
evolutivo que se da en más del 85% de todos los dibujos en un nivel Tres ítem -"cabeza grande, ojos vacíos y línea de base"- estaban
determinado de edad se clasifica como ítem esperado. La presencia de
63
62
·'
Tabla 11 Tabla 12
Porcentaje de varones que muestran indicadores emocionales en sus DFH Porcentaje de niñas que muestran indicadores emocionales en sus DFH

Edad 5 6 7 8 9 10 11 12 Edad 5 6 7 8 9 10 11 12
Indicador Indicador
emocional Cantidad 128 131 134 138 134 109 105 52 emocional Cantidad 128 133 125 130 134 108 112 55

Trazos fragmentados (*) O 1 o 5 11 12 23 19


2 O
Trazos fragmentados (*) O O 1 2 7 15 7 5
Integración pobre 16 15 11 7 4 6
O O Integración pobre 16 8 4 3 2 1 1 2
Sombreado: cara 3 3 O 1 1 3
7 4 4 Sombreado: cara 2 1 O O O O O O
Sombreado: cuerpo, extremidades 30 35 19 12 7
9 3 2 Sombreado: cuerpo, extremidades 25 20 11 4 4 2 4 2
Sombreado: manos, l."Uello 17 23 11 8 9
1 2 Sombreado: manos, cuello 13 20 9 6 3 1 .4 O
Asimetría de extremidades 4 3 2 1 3 1
2 2 Asimetría de extremidades 2 4 1 O 1 O O O
Figura inclinada 3 2 1 3 5 O
3 O
Figura inclinada 5 3 2 3 1 1 2 2
Figura pequeña 5 3 4 2 3 3
12 Figura pequeña 6 3 2 2 1 1 O 2
Figura grande 11 16 18 10 7 11 11
3 O Figura grande 9 14 17 8 15 10 13 • 5
Transparencias 3 6 5 2 3 7
O Transparencias 6 6 4 3 3 1 3 O
Cabe7.a pequeña 2 2 1 1 O O O
Cabeza pequeña 2 O ,2 O O O O O
Cabeza grande (*) 18 30 23 14 18 11 14 6
Cabeza grande (*) 27 28 30 36 26 16 17 16
Ojos vados (*) 25 12 6 17 14 15 14 25
5 2 Ojos vados (*) 18 9 11 15 9 6 14 11
Miradas laterales (*) O 2 1 4 2 3
2 Miradas laterales (*) 2 2 4 6 5 11 10 9
Ojos bizcos O 1 1 1 1 1 1
15 8 12 Ojos bizcos 1 O 1 O 1 2 1 O
Dientes 6 8 11 10 9
2 4
Dientes 9 11 O 5 6 3 1 O
Brazos cortos O 2 2 4 1 2
O
Brazos conos 2 8 10 10 6 3 5 2
Brazos largos 3 5 4 1 2 1 5
10 8 Brazos largos 2 3 2 2 1 3 1 O
Brazos pegados 3 2 4 6 9 5
O
Brazos pegados O 2 2 7 4 5 9 9
Manos grandes 2 4 3 O 1 O O
7 4
Manos grandes 1 1 2 O O O O O
Manos omitidas 1 8 10 6 3 6
2 7 6 Manos omitidas 1 8 5 6 6 1 4 2
Manos ocultas (*) O 1 1 1
2 Manos Ocultas (*) O O O 2 4 6 8 11
Piernas juntas 2 1 5 4 6 6
O O
Piernas juntas 1 2 3 2 4 3 8 13
Genitales 5 1 O 1 O
1 O 2 Genitales O O 1 O 1 O O O
Monstruo, figura grotesca 1 4 O 1 3
1 O
Monstruo, figura grotesca O 1 O O O 1 O 2
Tres figuras 5 2 1 1 O O
2 2 4 T~~rns 4 4 2 O 2 1 O O
Figura cortada (*) 2 3 3 4 2
24 19 23 Figura cortada (*) 2 3 2 4 O 2 2 O
Lfnea de base (*) 21 27 31 30 22
Línea de base, pasto (*) 18 29 35 21 20 20 16 11
Sol (*) 5 9 4 3 O 2 O O
3 2
Sol (*) 10 7 5 3 1 6 1 O
Nubes, lluvia 7 5 4 1 1 2
Nubes, lluvia 6 6 4 3 1 3 2 O

OmisiÓn de: OmisiÓn de:


Ojos 2 1 1 1 o O 1 O
Ojos O O O O O O 2 O
9 10 6 O 3 3 O
Nariz Nariz 10 5 8 8 7 5 3 2
:i 3 5 1 2 3 O
Boca 8 Boca 9 O O 2 1 1 3 2
3 2 1 O O 1 O
Cuerpo 11 ~Hpo 9 6 O 1 O O O O
5 4 4 O 2 1 O
Brazos Brazos 9 2 1 O O O O O
2 1 3 1 1 2 O
Piernas 3 Piernas 3 7 1 6 1 5 4 4
10 4 5 6
Pies Pies 6 10 1 6 4 5
11 7 2
Cuello Cuello 7 6 4 O

(*) No cumplió con los criterios establecidos para los indicadores emocionales y por lo
(*) No cumplió co~ I~s criterio~ establ~ci~os para los indicadores emocionales y por lo
tanto fue suprimido de la lista de indicadores emocionales, tanto fue supnmldo de la lista de indicadores emocionales,

64 65
presentes tan a menudo en los protocolos tanto de varones como de VALIDACION DE LOS INDICADORES EMOCIONALES
niñas en la mayoría de los niveles de edad, que no podían calificarse
como raros o inusuales en ningún momento. Por consiguiente fueron El siguiente estudio fue diseñado para comprobar dos hipótesis
eliminados de la lista de indicadores emocionales. (Koppitz, 1966). La primera afirmaba que los indicadores emocionales
Se encontró que otros tres ítem aumentaban en frecuencia de ocurren- se dan más a menudo en los DFH de niños con problemas emocionales
cia en los DFH a medida que aumentaba la edad de los niños. Así, la que en los dibujos de niños bien adaptados. La segunda hipótes
frecuencia de los "trazos fragmentados" no disminuía hasta convertirse sostiene que los DFH de los niños perturbados mostrarán un número
en inusual es en los dibujos de los varones de 11 y 12 años, mientras que mayor de indicadores emocionales que los protocolos de los niños
"miradas laterales" y "manos ocultas" aumentaban marcadamente su adaptados.
frecuencia de ocurrencia en los protocolos de las niñas preadolescentes. Los sujetos para este estudio fueron 76 pares de alumnos de
Se pudo observar que estos ítem en particular se daban en algunos de los escuelas públicas equiparados en sexo y edad. Cada grupo incluía 32
dibujos mejores y más maduros de la población normativa. Por consi- varonesy44 niñas; 7 de ellos tenían 5 años, 12 tenían 6 años, 10 tenían
guiente, parece que "trazos fragmentados", "miradas laterales" y"manos 7 años, 7 tenían 8 años, 6 eran de 9 años, 12 contaban 10 años, 18 eran
ocultas" están más relacionados con sofisticación que con problemas de 11 años y 4 tenían 12 años. El Grupo A estaba compuesto por 76
emocionales; consecuentemente, estos tres ítem también fueron supri- pacientes de una clínica de orientación infantil. El CI de estos sujetos
midos de la lista de indicadores emocionales. Para una discusión más -obtenido mediante el WISC o la Escala de Stanford-Binet- iba de
detallada de estos ítem se puede consultar la pág. 104 Y siguientes. 90 a 148 con una media de 110. Por consiguiente, todos estos sujetos
Esto redujo a 32 el número de ítem en la lista provisoria de eran como mínimo, de inteligencia normal, y muchos de ellos supe-
indicadores emocionales. Veinticuatro de ellos parecían poder cum- raban la capacidad promedio. Los 76 sujetos del Grupo B concurrían
plir con los dos criterios señalados en todos los niveles de edad. Los a una misma escuela primaria suburbana, desde los de jardín de
otros 8 ítem no se calificaban como indicadores emocionales hasta que infantes hasta los de sexto grado. Todos habían sido seleccionados por
los niños no tenían 6 años o más. El cuadro siguiente muestra los 8 sus maestros como alumnos sobresalientes en todo, con una buena
ítem y las edades a partir de las cuales se convierten en indicadores adaptación social, emocional y académica. No se disponía de resul-
emocionales para los varones y las niñas, respectivamente. tados de tests de inteligencia para el Grupo B, pero puede suponerse
que la mayoría de estos niños tenían una inteligencia normal alta o
Indicador emocional en el DFH Válido para varones Válido para niñas superior.
Edad Edad
La autora les adminitró individualmente el DFH a los sujeto; de
Integración pobre de las partes 7 6 ambos grupos. Al Grupo A 10 vio en la clínica infantil, mientras que el
Sombreado: (:ucrpo y/o extremidadcs 9 8 Grupo B fue examinado en la escuela. Se verificó en todos los proto-
Sombrendo: manos y/o cuello 8 7 colos la presencia de los 32 indicadores emocionales provisorios. Se
Figura grnnde 8 8
Omisión de In nariz 6 5
computaron las chi-cuadrado comparando el número de sujetos de
Omisión de los brazos 6 5 ambos grupos que mostraban cada indicador emocional en su DFH.
Omisión de los pies 9 7 Además, se comparó el número total de indicadores emocionales que
Omisión del cuello 10 9 se daban en los DFH del Grupo A y del Grupo B.
La Tabla 13 muestra los resultados de este estudio. Se observó que
Antes de que los 32 ítem pudieran ser aceptados como indicadores doce de los indicadores emocionales se daban significativamente más
emocionales válidos en los DFH infantiles, era preciso demostrar que a menudo en los DFH de los pacientes clínicos (Grupo A) que en los
podían cumplir con el tercer criterio establecido para los indicadores alumnos bien adaptados (Grupo B). Los cómputos estadísticos reve-
emocionales: su significación clínica. La autora diseñó varios estudios laron que los valores chi-cuadrado para 4 ítem (integración pobre,
para determinar si los 32 ítem podían discriminar los DFH de niños con sombreado del cuerpo y/o extremidades, figura inclinada y figura
problemas emocionales y síntomas de conducta de aquellos que no los pequeña) eran significativos al nivel del 0,01; otros 4 ítem (figura
presentaban. grande, brazos cortos, manos omitida y omisión del cuello) eran
66 67
significativos al nivel del 0,05; y que otros 4 ítem más (sombreado de B al nivel de significación del 0,10. Algunos de los indicadores
manos y/o cuello, asimetría de las extremidades, transparencias y emocionales ocurrían tan raramente en los dibujos que el análisis
manos grandes) podían discriminar los DFH del Grupo A y del Grupo estadístico no era posible ni significativo (sombreado de la cara,
omisión de los ojos, cabeza pequeña, genitales).
Dieciséis de los ítem se daban exclusivamente en los DFH de los
Tabla 13
pacientes clínicos del Grupo A. Doce ítem estaban presentes en los
Indicadores emocionales en los DFH de los pacientes clínicos (GnIpO A) protocolos de ambos grupos, pero figuraban con mayor frecuencia en
y en los de los alumnos bien adaptados (Grupo B) los de los niños con problemas emocionales. Dos ítem (ojos bizcos y
omisión de piernas) no aparecieron en ningún protocolo. Estos dos
Indicadores emocionales GnIpoA GnIpO B XI P ítem son sumamente raros, pero, según la experiencia de la autora,
Integración pobre 9 O 7.06 0.01
cuando se dan, reflejan problemas emocionales. Un ítem (figura
Sombreado: cara 3 O cortada por el borde de la hoja) apareció con la misma frecuencia en
Sombreado: cuerpo, extremidades 10 1 6.63 0.01 ambos grupos, mientras que el último ítem -sol- se dio de hecho más
Sombreado: manos, cuello 5 O 3.36 0.10 a menudo en los dibujos de los alumnos sobresalientes que en los DFH
Asimetría de extremidades 5 O 3.:n 0.10 de los niños perturbados. Dado que "figura interrumpida por el borde
Figura inclinada 11 O 9.80 0.01
Figura pequeña 10 O 8.67 0.01
de la hoja" y "sol" no pudieron cumplir con el criterio de validez clínica
Figura grande 7 O 5.55 0.02 (es decir, no podían discriminar entre los D FH de los pacientes clínicos
Transparencias 8 2 2.68 0.10 y los de los alumnos bien adaptados), fueron eliminados de la lista de
Cabeza pequeña 3 O indicadores emocionales. Todas las discusiones subsiguientes sobre
Ojos bizcos O O los indicadores emocionales se basarán exclusivamente en estos 30
Dientes 5 3
Brazos cortos 11 3 3.85 0.05
ítem. El manual de tabulación para los 30 indicadores emocionales se
Brazos largos 6 1 adjunta en el Apéndice E. El Apéndice F contiene la lista de los 30
Brazos pegados 4 2 indicadores emocionales y en qué edades se vuelven clínicamente
Manos grandes 5 O 3.31 0.10 válidos para varones y niñas. .
Manos omitidas 11 3 3.85 0.05
La significación diagnóstica de los 30 indicadores emocionales se
Piernas juntas 3 2
Crl!nilales 2 O
acrecienta mucho cuando se toma en cuenta el número total de dichos
Monstruo, figura grotesca 3 1 signos en un protocolo dado en lugar de considerarlos separadamente.
Tres figuras 4 O 'La Tabla 14 muestra el número de sujetos del Grupo A y del Grupo B
Sol (*) 5 7 que tuvieron O, 1, 2, 3 ó 4 indicadores emocionales en sus dibujos. Se
Nubes, lluvia 6 1 halló que 58 de los 76 sujetos del Grupo B o sea tres cuartos del total
Figura cortada por el borde de la hoja (*) 3 3
de alumnos bien adaptados, no presentaban indicadores emocionales
Omisión de: en sus protocolos. Sólo 7 de los pacientes del GrupoA dibujaron figuras
Ojos 2 O sin indicadores emocionales (chi-cuadrado 67,19; P<O,OOl). Cin-
Nariz 6 2 cuenta y cinco, o tres cuartos de losniños con problemas emocionales
Boca 4 O
del Grupo A incluían dos o más indicadores emocionales en sus DFH
Cuerpo 4 O
Brazos 4 O frente a sólo cuatro sujetos en el Grupo B (chi-cuadrado 69,26;
Piernas O O P<O,OOl).
Pies 7 2 Los resultados de este estudio confirman las dos hipótesis some-
Cuello 7 O 5.36 0.02 tidas a verificación. Treinta de los 32 ítem investigados demostraron
(*) No era clínicamente válido y por consiguiente fue suprimido de la lista de
ser indicadores emocionales clínicamente válidos. Se dieron más a
indicadores emocionales. menudo en los DFH de pacientes psiquátricos que en los dibujos de los
alumnos bien adaptados. Se demostró también que los DFH de los
68 69
Tabla 14
RELACION ENTRE LOS INDICADORES EMOCIONALES
Número de indicadores emocionales en los DFH de pacientes (Grupo A) y
DE LOS DFH Y SINTOMAS DE CONDUCTA
de alumnos bien adaptados (Grupo B)

El estudio precedente mostró que los 30 indicadores emocionales de


Número de indicadores
los DFH (Apéndice E) pueden discriminar entre los dibujos de los
emocionales Grupo A Grupo B
pacientes y de los niños bien adaptados. Los pacientes que sirvieron
O 7 58 como sujetos tenían una amplia variedad de problemas emocionales
1 14 14 y síntomas. Habían sido seleccionados del archivo clínico de la autora
2 23 4 solamente sobre la base de su sexo, edad y CI para equipararlos con
3 22 O los alumnos bien adaptados. En el presente estudio, los sujetos fueron
4 10 O elegidos sobre la base de su conducta y los síntomas que presentaban.
El propósito de esta investigación era descubrir si alguno de los 30
76 76 indicadores emocionales de los DFH están relacionados con tipos
específicos de conducta o de síntomas en los niños.
Creemos que los indicadores emocionales de los DFH reflejan las
actitudes y preocupaciones infantiles así como su conducta mani-
niños perturbados tienen un número significativamente mayor de
fiesta y sus síntomas revelan mucho de sus actitudes y ansiedades
indicadores emocionales que los protocolos de los niños sin problemas
subyacentes. Podemos suponer que un niño con conductas agresivas
emocionales serios.
manifiestas es impulsivo, y está frustrado y enojado, mientras que
Algunos indicadores emocionales se dan muy rara~ente e,n .Ios frente a un niño tímido y retraído podemos suponer que le falta
DFH. Este hecho puede, en realidad, aumentar su validez cllmca.
confianza en sí mismo. Este último probablemente es menos impul-
Ejemplos de esto son los ítem "monstruo o figura grotesca", "omisión
sivo que el abiertamente agresivo, pero es fácil que sea ansioso, se
de la boca" "omisión del cuerpo" y "omisión de los brazos". Vane y
menosprecie y no pueda conectarse con los demás. Formulamos aquí
Eisen (1962) hallaron que estos ítem en particular podían predecir la
la hipótesis de que el nii10 que dirige su frustración y enojo hacia los
adaptación emocional en el jardín de infantes. Cuando un DFH no
demás y es manifiestamente agresivo diferirá del retraído no sólo en
muestra ninguno de los 30 indicadores emocionales parece probable
su conducta, sino también en el tipo de indicadores emocionales que
que el niño no tenga problemas emocionales serios. La presencia de
presente en su DFH. De manera similar, enunciamos la hipótesis de
sólo un indicador emocional no parece ser concluyente y no es nece-
que los niños que roban a los demás mostrarán en sus DFH indica-
sariamente un signo de perturbación emocional. Un número igual de
dores emocionales distintos de los niños que dirigen su hostilidad y
pacientes y de alumnos bien adaptados presentaban un indicador
ansiedad contra sí mismos y desarrollan síntomas psicosomáticos.
emocional en sus dibujos. Sin embargo, dos o más indicadores emo-
Los sujetos para este estudio fueron 114 pacientes psiquiátricos (82
cionales son altamente sugestivos de problemas emocionales y rela-
varones y 32 niñas) que tenían alguno de los siguientes síntomas: 1)
ciones interpersonales insatisfactorias. El presente estudio no exploró
agresividad manifiesta hacia los demás, inclusive morder, patear, gol-
el grado de perturbación reflejado por los distintos indicadores emo-
pear, etc.; 2) extremada timidez o depresión y retraimiento; 3) robo
cionales ni determinó el significado clínico de cada uno. Puede
neurótico (no se incluyeron en este sentido los niños que pasaban muchas
suponer~e que los indicadores emocionales que se dan exclusivamente privaciones y robaban por necesidad ni aquellos que eran miembros de
en los DFH de los pacientes (por ejemplo: figura pequeña, manos
la pandilla y robaban para conseguir la aprobación de los compañeros),
grandes, omisión de la boca) son más significativos para el diagnóstico
y 4) una historia de enfermedades psicosomáticas (incluyendo trastor-
que aquellos ítem que se encuentran hasta cierto punto en los
nos gastrointestinales, asma, dolores de cabeza, mareos, etcétera y tics).
protocolos de los niños bien adaptados y los regularmente adaptados
La mayoría de los niños agresivos y los que robaban habían sido enviados
(por ejemplo: dientes, brazos colgando pegados al cuerpo, piernas
por la cortejuvenil a un centro de diagnóstico, donde fueron examinados
juntas).
por la autora. La mayoría de los niños con trastornos psicosomáticos
70 71
todos los protocolos de un grupo. Por consiguiente, no puede decirse
habían sido pacientes de un hospital de pediatría y fueron derivados a la
que la ausencia de un indicador emocional en un DFH muestra que el
clínica de orientación infantil para que se les hiciera una evaluación
niño no es tímido o que no es agresivo. Sin embargo, algunos de los
psicológica luego que los médicos no habían logrado encontrar ninguna
indicadores emocionales aparecieron significativamente más a me-
causa fisica para los problemas del niño. La mayoría de los niños tímidos
nudo en los dibujos de los niños tímidos o agresivos, respectivamente.
tenían· dificultades en su hogar y en la escuela y fueron llevados por sus
Estos indicadores en particular parecen reflejar las actitudes aso-
padres a la clínica de orientación para que se les hiciera un diagnóstico
ciadas con estos tipos específicos de conducta.
y se los tratara.
De acuerdo con los datos de la Tabla 15, los niños tímidos y depre-
Las edades de los sujetos iban de los 5 años O meses a los 12 años
sivos tienden más a menudo a dibujar "figuras pequeñas" que los
11 meses. Sus el en el wlse y el Stanford-Binet iban desde un nivel
agresivos; también omiten con mayor frecuencia la boca, la nariz y los
borderline hasta inteligencia superior. Ninguno tenía un el inferior a
70 ni defectos físicos serios. Los sujetos provenían de medios socioeco- Tabla 15
nómicos muy variados e incluían miembros de varios grupos raciales Indicadores emocionales en los DFH de niños tímidos y agresivos
y culturales.
En el grupo de 114 sujetos fue posible equiparar 31 pequeños que Indicadores emocionales Ss. tímidos Ss. agresivos XI P
eran tímidos y retraídos con otros 31 que eran manifiestamente
Integración pobre 5 10
agresivos. Estos 31 pares de sujetos incluían 20 pares de varones y 11
Sombreado: cara O 1
pares de niñas; fueron equiparados en edad, sexo y el. Otros 35 Sombreado: cuerpo, extremidades 2 1
sujetos con anteceden tes de robo fueron equiparados en edad, sexo y Sombreado: manos, cuello 4 3
el con 35 niños que sufrían trastornos psicosomáticos. Los 35 pares de Asimetría de extremidades O 6 4.61 0.05
sujetos equiparados incluían 27 pares de varones y 8 pares de mujeres. Figura inclinada 6 6
Figura pequeña 7 2 2.10 0.10
Hubo cierta superposición entre los dos conjuntos de pares equipa-
Figura grande O 3
rados. Nueve de los niños tímidos también experimentaban enfer- Cabeza pequeña 1 4
medades psicosomáticas, mientras que nueve de los agresivos tam- Ojos bizcos 2 2
bién estaban entre los que habían robado. Dientes O 1
La autora le había administrado el DFH individualmente a todos Brazos cortos O 6 4.61 0.05
Brazos largos 8 5
los sujetos en la clínica de orientación o en el centro de diagnóstico en
Brazos pegados al cuerpo O 8 7.03 0.01
ocasión de su evaluación psicológica. Para el presente estudio se Manos grandes 1 2
tomaron los DFH del archivo clínico y se verificó en ellos la presencia Manos seccionadas O 5 3.48 0.05
de los 30 indicadores emocionales. Se computaron las chi-cuadrado Piernas juntas 15 5 5.98 0.02
comparando el número de niños tímidos y agresivos que presentaban Genitales O 1
Monstruo, figura grotesca O 4 2.40 0.10
cada indicador emocional en sus protocolos. Se efectuó 10 mismo con
Tres figuras O 1
los niños con trastornos psicosomáticos y los que habían robado. Nubes O O
Omisión de:
COMPARACION DE LOS DFH DE LOS NIÑOS Ojos 1 O
Nariz 7 2 2.10 0.10
TIMIDOS y AGRESIVOS 3.48 0.05
Boca 5 O
Cuerpo 1 1
La Tabla 15 muestra los resultados de la comparación de los Brazos 1 1
protocolos de los niños tímidos y agresivos (Koppitz, 1966 b). Se Piernas O O
encontró que no existe ninguna relación "uno a uno" entre ningún Pies 6 4
Cuello 2 3
indicador emocional aislado y la conducta tímida o la manifiesta-
mente agresiva. Ninguno de los indicadores emocionales se dio en
72 73
ojos y muestran más a menudo "manos seccionadas" en sus protocolos. y deseaba hacerse amigo de los otros. A veces Simon se sentía
Estos hechos parecen ilustrar casi literalmente cómo se siente de abrumado por sentimientos simultáneos de cariño y hostilidad que se
pequeño e insignificante el niño tímido, y su dificultad para comuni- expresaban en acciones bastante agresivas de "amor" a los otros niños.
carse con los demás verbalmente o a través del contacto físico. La falta En una de estas oportunidades Simon se acercó a Bobby, que estaba
de manos en el DFH subraya el desvalimiento que tan a menudo se muy confiado, y trató de "quererlo"; 10 abrazó, 10 besó, le pellizcó el
observa en los pequeños tímidos y deprimidos. Siguiendo la teoría brazo hasta hacerlo sangrar y le dio un mordisco en la oreja sacándole
psicoanalítica la omisión de la nariz en un dibujo se interpreta un pedazo. La enfurecida madre de Bobby protestó agriamente contra
comúnmente como un signo de ansiedad de castración. Esto puede ser ese niño "maligno y agresivo" y no podía creerlo cuando le dijeron que
apropiado para algunos niños, pero en muchos casos dicha omisión Simon no era violento, sino más bien tímido y retraído la mayor parte
parece indicar sobre todo retracción y miedo de "meter la nariz". El del tiempo. Simon mismo no podía comprender todo el lío que había
niño que omite la nariz de su DFH, que se refrena de "meter la nariz" armado, insistía en que Bobby era su amigo y que sólo había querido
puede compararse con un caracol que retrae sus "antenas"y se refugia demostrarle "cariño".
en su propio caparazón. Cualquiera que sea el modo de interpretar la Es necesario aclarar que Simon no fue incluido entre los sujetos de
omisión de la nariz que uno elija, parece reflejar ansiedad y un este estudio debido a que mostraba una conducta tímida y agresiva.
sentimiento de inadecuación. La Ilustración 5 muestra un ejemplo de Todos los niños que fueron incluidos en este estudio mostraban
DFH realizado por un niño tímido. claramente un tipo u otro de conducta y no ambas. El DFH de Simon
Una vez más debemos recalcar que no todos los sujetos tímidos de se presenta aquí para ilustrar cómo las actitudes conflictivas de
esta muestra dibujaron figuras pequeñas, ni tampoco todos omitieron timidez y agresión pueden reflejarse en un mismo dibujo. La Ilus-
la nariz y la boca o cortaron las manos. Y no todos los niños que tración 2 muestra una figura pequeña, muy sombreada, que refleja
dibujaron figuras pequeñas u omitieron las manos o la nariz eran intensa ansiedad, sentimientos de inadecuación y retraimiento.
retraídos todo el tiempo. Estos indicadores emocionales también se También muestra una inclinación marcada y una interpretación
encontraron en los protocolos de algunos sujetos agresivos, aunque pobre que están asociadas con la falta de equilibrio y la impulsividad
era infrecuente en este grupo. Los seres humanos raramente están típica de muchos niños agresivos. La figurita dibujada por Simon no
motivados por sólo una actitud con exclusión de otras; nunca actúan tiene brazos, un signo que se dio algo más a menudo en los DFH de los
de una única manera, por ejemplo tímida o agresivamente. Combinan, niños agresivos que en los de los tímidos. Se cree que la omisión de los
en cambio, muchas actitudes y necesidades conflictivas contradicto- brazos refleja primariamente sentimientos de culpa y ansiedad con
rias que pueden reflejarse en sus DFH. Aun si una actitud prevalece relación al mal uso o al pobre desempeño con los brazos y manos.
en un niño en un momento dado, otras pueden persistir en el in- La inclinación de la figura y la omisión de los pies se encontraron
consciente y no hacerse manifiestas hasta algún tiempo después. Un bastante a menudo en los DFH de los dos grupos estudiados, sugi-
niño tímido y retraído puede ser a veces muy agresivo y un niño riendo que ambos están un poco "desequilibrados" y no andan con paso
abiertamente agresivo puede tener períodos de retraimiento y de- firme. Sin embargo, integración pobre de las partes y gruesa asimetría
presión. de las extremidades se dieron más a menudo en los dibujos de los niños
La Ilustración 2 muestra el DFH de Simon, un niño de 7 años, muy agresivos. Estos dos signos indican impulsividad y coordinación
ansioso y habitualmentetímido, un lesionado cerebral de inteligencia deficiente. Puede ser significativo que todos los sujetos que mostraban
normal baja. Simon era rechazado por sus coetáneos debido a un estos signos en sus DFH tenían también una historia de disfunción
defecto en el habla ya su torpeza y comportamiento impredictible. La cortical que puede haber contribuido a su explosividad y agresividad.
mayor parte del tiempo Simon se retiraba a un mundo de fantasía y Ninguno de los alumnos bien adaptados de la Tabla 13 mostraron
jugaba solo. Pero de vez en cuando trataba de conectarse con los integración pobre o asimetría pronunciada en sus protocolos. Se
demás. La observación de su conducta y otros tests proyectivos estima que estos dos signos no reflejan hostilidad o agresividad en
mostraban claramente que Simon era muy ambivalente hacia los cuanto tales, sino que indican más bien un individuo pobremente
otros niños. Se resentía por el rechazo de los demás y envidiaba sus integrado que puede volverse con facilidad abiertamente agresivo
logros; al mismo tiempo ansiaba desesperadamente que lo aceptaran cuando lo frustran.
74 75
Tabla 16
La Ilustración 6 muestra el DFH de un niño agresivo que dibujó
Indicadores emocionales en los DFH de los niños con una historia
brazos largos y manos grandes. Dichos indicadores emocionales, así ) de trastornos psicosomáticos y de robo
corno los dientes, se dieron significativamente más a menudo en los
protocolos de los niños agresivos que en los de los niños tímidos. Estos
¡
J
Trastornos
Robo XI P
tres ítem parecen reflejar una conducta agresiva y actuadora. Ningu- !
I
Indicadores emocionales psicosomá ticos
no de estos ítem estaban presentes en los protocolos de los niños 7
Integración pobre 6
tímidos. Pero en la medida en que cierto grado de agresividad es O 1
Sombreado: cara
nermal y a menudo deseable en nuestra sociedad competitiva, no es Sombreado: cuerpo, extremidades 4 6
sorprendente que algunos de los niños bien adaptados y extrovertidos Sombreado: manos, cuello 3 6
también dibujaran figuras con dientes y brazos largos. (Tabla 13 Asimetría (extremidades) 2 2
Figura inclinada 5 8
Grupo B.) Estos ítem indudablemente revelan algún grado de agresi- 6
Figura pequeña 6
vidad, pero el monto de la misma y el tipo de conducta que el niño O 2
Figura grande
puede tener para expresarla pueden variar mucho y no pueden Transparencias 1 3
detectarse mediante el DFH. Cabeza pequeña O 3
El dibujo de los genitales y las transparencias se dieron más a Ojos bizcos 1 1
Dientes 2 2
menudo en los dibujos de los niños agresivos. La presencia de geni- 3 4.12 0.05
Brazos cortos 10
tales en los protocolos de estos niños creemos que refleja primor- 4 5
Brazos largos
dialmente impulsividad y ansiedad corporal. Las transparencias Braws pegados 2 3
pueden indicar o angustia frente al cuerpo o el tipo de concretismo que) Manos grandes O 5 3.45 0.05
se encuentra tan a menudo en los niños pequeños o en aquellos que Manos seccionadas 8 9
Piernas ju ntas 3 O
tienen algún daño neurológico. Estos dos indicadores emocionales no O
Genitales O
se consideran signos de agresividad per se, sino que bien pueden in- 2 3
Monstruo, figura grotesca
dicar una impulsividad y angustia subyacente que pueden contribuir Tres o más figuras O O
a la frustración y enojo del niño, asociándose así con la agresión Nubes 4 O 2.39 0.10
manifiesta.
Omisión de:
El número total de indicadores emocionales presentes en los DFH 2 1
Ojos
de todos los sujetos agresivos superaba al de los niños tímidos. La 4 O 2.39 0.10
Nariz
incidencia individual de indicadores emocionales en cada protocolo Boca 3 1
también era mayor para los sujetos agresivos que para los tímidos. Cuerpo O 3
Brazos 1 4
Piernas O 1
Pies 4 3
COMPARACION DE LOS DFH DE NIÑOS CON O 8 6.91 0.01
Cuello
ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS YNIÑOS QUE ROBAN

La Tabla 16 muestra los resultados de la comparación de los DFH


de 35 pacientes clínicos con enfermedades psicosomáticas y 35 niños primariamente hacia sí mismos, y sólo indirectamente hacia los
con antecedentes conocidos de robo. Los datos de la Tabla 16 indican demás, que se preocupan por ellos; mientras que los niños que roban
que ambos grupos. de sujetos están pobremente integrados. son dirigen su agresión contra los demás y sólo indirectamente contra sí
inestables y ansiosos. Muestran una misma frecuencia de sombreado mismos, en cuanto que habitualmente se las arreglan para ser
de cuerpo y extremidades, pobre integración, manos omitidas, figura sorprendidos y castigados.
pequeña, inclinación de la figura y omisión de los pies. Sin embargo, Hubo también algunas diferencias significativas en los DFH de
los niños psicosomáticos tienden a dirigir su ansiedad y hostilidad ambos grupos de sujetos. En los dibujos de los niños con enfermedades

76 77
psicosomáticas se dieron más a menudo los siguientes indicadores cualquier población escolar normal. La mayoría de los niños no son ni
emocionales: brazos cortos, piernas juntas, omisión de la nariz y la tan sobresalientes como los sujetos bien adaptados, ni están tan
boca y nubes. Por supuesto, ningún niño presentó todos estos indi- perturbados como los pacientes psiquiátricos. Por 10 tanto, no puede
cadores en su protocolo. Pero tomados globalmente, estos cinco indi- inferirse que los 30 indicadores emocionales pueden discriminar los
cadores nos muestran gráficamente la clase de niño que desarrolla DFH de los buenos y malos alumnos corrientes tan bien como en el
síntomas psicosomáticos. Nos da la imagen de un ser coartado que se caso de los niños con serios problemas emocionales y los bien adap-
retrajo dentro de sí mismo y "metió para adentro" sus brazos y nariz' tados. Aunque hay, por supuesto, una relación positiva entre adap-
ha juntado sus piernas fuertemente en una postura de inmovilidad tación emocional y aprovechamiento escolar, de esto no se sigue que
defensiva y ~o puede o no desea comunicarse con los demás; se queda todos los buenos alumnos no sufren problemas emocionales, ni que
parado debajo de una nube negra, es decir, se siente amenazado por todos los malos alumnos están emocionalmente perturbados.
fuerzas poderosas provenientes del ambiente. Se diseñaron varios estudios para determinar si los 30 indicadores
Los DFH de niños con una historia de robo diferían de los anteriores emocionales estaban relacionados con el desempeño escolar de los
en los siguientes indicadores emocionales: sombreado de manos y/o alumnos de los grados comunes y los grados especiales.
cuello, cabeza pequeña, manos grandes, omisión del cuerpo, omisión
de los brazos y omisión del cuello. La cabeza pequeña parece indicar
que los niños neuróticos que roban tienden más a menudo a sentirse RELACION ENTRE LOS INDICADORES EMOCIONALES
intelectualmente inadecuados, mientras que los otros indicadores DEL DFH Y RENDIMIENTO ESCOLAR DESDE JARDIN
emocionales sugieren que experimentan mucha hostilidad, angustia DE INFANTES A CUARTO GRADO
y culpa por su conducta. Veinticuatro de los 35 sujetos de este grupo
pusieron un énfasis especial en las manos de sus figuras sombreán- Los sujetos para el presente estudio eran 313 niños de 5 a 10 años,
dolas, cortándolas, dibujándolas grandes u omitiendo totalmente de los cuales 180 eran buenos alumnos y 133 eran mediocres. Con-
brazos y manos. Todos estos signos son variaciones del mismo tema currían a 23 secciones de grado comunes, desde jardín a cuarto grado,
Es importante destacar que actitudes y ansiedades similares puede~ en siéte escuelas ubicadas en seis áreas distintas correspondientes a
expresarse de varias maneras distintas en los DFH. comunidades de clase baja, media y media alta.
Los niños que robaban mostraban una mayor incidencia de omisión Durante el primer mes del afio lectivo, las 23 maestras tomaron el
del cuerpo y del cuello en los protocolos. No creemos que estos dos ítem DFH a sus respectivos grados. La autora verificó en todos los proto-
es~n relacionados con el robar en cuanto tal, sino que revelan colos la presencia de los indicadores emocionales. Al final del año
anSIedad corporal y un control pobre de los impulsos. Los datos escolar, las maestras de cinco primeros grados y cinco segundos
obtenidos sugieren que los niños con un control pobre de los impulsos administraron el Metropolitan (Hildreth, Metropolitan Achievement
es más probable que lleguen a robar, mientras que los niños menos Test, 1946) a sus alumnos, siendo posteriormente evaluados por un
impulsivos pueden desarrollar síntomas psicosomáticos cuando los psicólogo. A los 49 alumnos de primer grado que obtuvieron una
frustran y están enojados. ubicación de 2,4 o más en el Metropolitan se los denominó buenos
alumnos, mientras que a los 29 sujetos con un puntaje de 1,7 o menos,
se los llamó malos alumnos. Los 51 alumnos de segundo grado con una
INDICADORES EMOCIONALES EN LOS DFH posición de 3,4 o más fueron considerados buenos alumnos, mientras
Y RENDIMIENTO ESCOLAR que los niños que obtuvieron en el Metropolitan un puntaje de 2,70
menos fueron incluidos en el grupo de alumnos malos. Se les requirió
Anteriormente se demostró (Koppitz, 1966 a) que los 30 indicadores a los maestros de las 13 secciones de grado restantes (dos de jardín de
emocionales pueden diferenciar entre los pacientes psiquiátricos y los infantes y de primer grado y tres de segundo, tercero y cuarto) que
alumnos descollantes con buena adaptación social y emocional. Sin indicaran los seis o siete alumnos que, según su estimación, se
embargo, los dos grupos de sujetos empleados en ese estudio eran ubicaban en los primeros y en los últimos puestos en rendimiento
completamente atípicos y representan sólo un pequeño porcentaje de académico y adaptación social.
78 79
Posteriormente se compararon los DFH de los sujetos con buenos ..... 10 .....
00 o
puntajes en el test de desempeño escolar y altas calificaciones de los
~
.00 o
e:
maestros, con los niños con puntajes bajos en el Metropolitan y bajas .~
10
~~ 00
Q ~ <.Ó~ ~
calificaciones de los maestros. Se computaron los chi-cuadrados de los o
Q..'tl
.....
I/J
alumnos buenos y malos que presentaban cada uno de los indicadores o es o
emocionales, y los del número total de indicadores emocionales cuyos
~ Éj, -;; C'I
C')
t-"I' 00"1' 00 t-
..... ....
10

:E~ ~
chi-cuadrados fueron estadísticamente significativos y que conse- ...
cuentemente estaban relacionados con el desempeño escolar. Como en
I/J
QI
E-<
ti>
o
c:QI ...
10
..... 0 OOC'ol 00 t-
"1'
"1'

este estudio se investigaron los DFH de tres grupos de alumnos de ::s


CQ
primero y de segundo grado, la comparación de los datos de la Tabla 10
q
.... le
qq
....
q
....
o
17 para los tres grupos puede servir como un estudio de validación
~
o 00 o o
c:
cruzada. Los resultados pueden sintetizarse así: ~ es C'ol .¡oC'ol .... ....C'ol
'O<.1 .~
~ c: :<:lC
oo~
C'ol
o
1/)
Q o .¡o
.... t-
QI Q..'tl I/J
Jardín de infantes: s610 la omisión del cuerpo y la de la boca o CI o
le:oQI ~ Éj,' ca a> 10 C'olCCIO .... t- .....
.-< ....
00
C'I
discriminaban entre los buenos y malos alumnos del Jardín. Además, Q..
QI
~;:..

~
el número total de indicadores emocionales en los protocolos demostró ElQI ...
11)
11)
o
c:
ser altamente significativo para el diagnóstico. Doce de los trece 11)
QI
'tl
Q
E-< QI
::s
a>
"1'
1'-< .... 0 .... 00 10
M .....¡o
alumnos malos mostraron dos o más indicadores emocionales contra >. CQ
:a o .,.,
sólo tres de los trece alumnos buenos. ~
I/J
o ~
.... q
10
q
t-Q 1I)'tl
CI CI
o o o
Primero y segundo grados: cinco indicadores emocionales (integra-
...
es o
ti>
";Éj, ....C'ol too ....
ción pobre, figura inclinada, omisión del cuerpo y de los brazos y tres :0-;;
es
'tlf::;¡ ~ c-: C'!
.¡o
~
10
E-<
QI
~ >.
e
...
11) 11)
~
o más figuras dibujadas espontáneamente) discriminaban entre los o
buenos y malos alumnos en los dos primeros grados. La integración
QI
-ac: .~
o'" QI ca C')
10 M OC'ol .... .... <0
....
<O
....
10
~'tl ~
o <.1 11)
pobre no es, por supuesto, un indicador emocional válido hasta que los
- ...
11)
·ü !:j 1-<es
• o
o eQI o .... cc .¡o
varones no tienen 7 años y las niñas 6 (Apéndice EJ. Consecuente- ElQI es 11) a>
C'I
"'00
C'ol
10
U QI
es
::s
mente este ítem no correspondía y no fue computado en los DFH de la 11)
El
c:Q
QI
mayoría de los niños que comenzaban primer grado. Sin embargo, la 1-< 010 o
o
'tl ~
....
00
o o
integración pobre de las partes podía diferenciar los dibujos de los CI
I/J
.s ti>
os1-<
t.l
en
buenos y los malos alumnos de segundo grado. :ac: QI QI 00 ....
en 10 o
La figura inclinada se encontró más a menudo en los DFH de los ... rI):ac:
'tl ~ ~~ ....o
malos alumnos en todos los grupos de sujetos. Sólo los niños pequeños o~ ....,
á I/J
o ....
muy inmaduros o seriamente perturbados omiten el cuerpo en sus
.~
t.l
e::!
ti>
CI
1-<
t.l ...
-;;
~
...
C')
IC'ol .¡ot- .... 00
....
C'ol

DFH. Este indicador emocional es extremadamente raro en los es- !:j



ti>
Q
I/J m
colares y sólo se lo encontró en los dibujos de los malos alumnos de ...o
primer grado. La omisión de los brazos se dio más a menudo en los
8- OS
El
O
e
QI
::s
...
C')
10 o ......... 00
~
01

es
...o M

c:Q ~ tII d u
protocolos de los alumnos mediocres de ambos grados. Tres o más .&>~ u
rn
.-
"C
rn
01

figuras dibujadas espontáneamente es otro signo de inmadurez y se I/J


QI
11)
QI 8..~ c:¡
-' rn .-c -g .... ~
m

dio exclusivamente en los alumnos malos de primer grado. Monstruos


1-<-;;
o c: 'tl
c;::
-o u
.- e
u ._ ~ rn
o ~ <11
.. .g .:2 'O e
'tl o es C<II&' go 'O

O figuras grotescas ocurrieron con una frecuencia demasiado escasa


CII ...
<.1 t.l
... o
:=... '"
Ec" tII
t!
:g
.~
&~~~c::
¡s ... ~ ~ &, en
E
01
e E
C'ol
c: Q

corno para que la computación estadística fuera significativa, pero


este indicador sólo se dio en los protocolos de los alumnos mediocres.
.s e
'tl
QI
CII
u -~
&
.3e .- Eog':~t.::f!
OCQUIll oE-<
~
Z

80 81
Los DFH de aproximadamente la mitad de los malos alumnos presen-
taban dos o más indicadores emocionales, mientras que sólo un quinto McHugh: los ítem mencionados no están relacionados con el desempeño
de los buenos alumnos mostraba más de uno de tales signos en sus escolar. Parece haber un consenso en cuanto a que los DFH no permiten
protocolos. diferenciar entre alumnos de escuelas públicas de alto y bajo desempeño
d~spués de segundo grado. Ni el presente estudio, ni el de Benett (1964)
Tercero y cuarto grados: ninguno de los 30 indicadores emocionales m el de Bradfield (1964) lograron resultados significativos con los dibujos
pudo discriminar los buenos alumnos de los malos en tercero y cuarto de los alumnos de tercero a sexto grados. Por lo tanto, parece evidente
grados. Todos los indicadores fueron extremadamente raros en los que los signos específicos o indicadores emocionales son de valor sólo
dibujos de estos niños. Tampoco .hubo una diferencia significativa en para predecir el rendimiento escolar de los niños a nivel de jardín de
el número de indicadores emocionales que presentaba cada grupo. infantes y en los primeros dos grados. En los grados superiores el
Sólo un tercio de los alumnos mostró dos o más indicadores emocio- rendimiento depende de múltiples factores distintos de las actitudes
nales en sus protocolos. infantiles y el concepto de sí, tal como se refleja en los DFH.
Estos resultados están de acuerdo con los de otros inve.stigadores. Estos resultados no invalidan necesariamente la hipótesis de
Vane y Eisen (1962) comunicaron que cuatro ítem en los DFH podían Machover sobre los DFH, tal como lo sugerían los trabajos de Benett,
predecir adaptación al final del jardín de infantes. Estos 4 ítem Br~dfield y Mc~ugh, sino que más bien indican que las hipótesis
(omisión de la boca, el cuerpo y los brazos, y figura grotesca) también denvadas de paclentes psiquiátricos adultos no se aplican fácilmente
figuraron entre los siete indicadores emocionales a los que se halló a los alumnos normales de las escuelas primarias. Los pacientes
relacionados con el desempeño escolar en el presente estudio. En psiquiátricos son tan atípicos, que es incorrecto asumir que los niños
consecuencia, se puede afirmar que la presencia de los siguientes siete de escuelas públicas con bajos puntajes en tests de rendimiento
indicadores emocionales en los DFH puede emplearse con cierto grado académico o con bajas calificaciones de los maestros pueden ser
de confianza en la predicción de dificultades de aprendizaje y adap- equiparados con aquéllos. El único grupo de niños de escuelas públicas
tación en jardín de infantes y en los primeros dos grados: la inte- que se parece a los pacientes psiquiátricos son los alumnos inscriptos
gración pobre de las partes en los dibujos de los alumnos de segundo en grados especiales para niños con problemas emocionales y/o neu-
grado refleja coordinación pobre, poca capacidad integradora y/o rológicos. Muchos de estos alumnos de clases especiales están de
impulsividad, hechos todos que inciden en la tarea escolar. hecho, o deberían estar, recibiendo tratamiento psiquiátrico en clí-
La inclinación de la figura parece ser un signo de inestabilidad y nicas de salud mental o en consultorios privados.
desequilibrio que interfiere con el rendimiento académico. La omisión
del cuerpo y la de los brazos en los escolares sugiere inmadurez,
retraso, o serios problemas emocionales. La omisión de la boca indica INDICADORES EMOCIONALES EN LOS DFH
sentimientos de intensa inadecuación, resentimiento y retraimiento. DE ALUMNOS DE GRADOS ESPECIALES
Los monstruos o figuras grotescas sólo son dibujados por niños con un
concepto muy pobre de sí, cuya subestimación de sí mismos les impide Se efectuó 1:1n estudio especial para investigar los DFH de los
desempeñarse en la escuela a la altura de su capacidad. El dibujo alumnos de clases especiales. Los sujetos para este estudio f~eron 139
espontáneo de tres o más figuras revela perseveración o inmadurez. niños de 6 a 10 años que concurrían a grados especiales de las escuelas
Este indicador emocional se refiere siempre al número de figuras públicas para niños con problemas emocionales y/o lesión cerebral. El
realizadas, sin considerar la calidad de las mismas. Estas pueden ser el de los 139 sujetos iba de 70 a 138, con una media de 94. Todos los
completamente primitivas como las de la Ilustración 7 o más ade- n~ño.s eran alumnos deficientes y tenían serios problemas de apren-
cuadas, como las que se pueden ver en la Ilustración 8. dlzaJe. La mayoría experimentaba también serios desórdenes de
McHugh (1964) no pudo encontrar diferencias significativas entre los conducta y dificultades emocionales.
DFH de los buenos y los malos alumnos de segundo y cuarto grados. Esta Se pudo equiparar en sexo y edad a 78 de estos niños con 78 buenos
autora examinó 4 ítem en los dibujos: cabeza grande, figura pequeña, alumnos del estudio precedente. Se comparó en los protocolos de estos
brazos cortos y brazos débiles. El presente estudio confirma el de 78 pares de sujetos la presencia de los 30 indicadores emocionales. Se
computaron los chi-cuadrados para cada uno de los indicadores
82
83
emocionales. Además se investigó el número total de indicadores
emocionales; asimetría de las extremidades, figura pequeña, brazos
emocionales presentes en cada uno de los 139 protocolos. .
cortos, manos grandes, manos seccionadas y omisión de la nariz. Como
La Tabla 18 muestra los resultados de la primera parte de este
estos ítem no diferenciaban entre los buenos y malos alumnos en los
estudio. Los siete indicadores emocionales -integración pobre de las
grados comunes (Tabla 17), puede suponerse que no están relacio-
partes, figura inclinada, omisión de la boca, del cuerpo, de los brazos,
nados con el rendimiento académico sino que más bien reflejan las
monstruo o figura grotesca y tres o más figuras- que habían apa-
actitudes emocionales y problemas de los niños. Por definición, los
recido significativamente más a menudo en los protocolos de los
alumnos de grados especiales tienen a la vez problemas de aprendi-
alumnos deficientes de jardín y primeros grados que en los dibujos de
zaje y de conducta. Por 10 tanto no es de sorprender que sus protocolos
los buenos alumnos (Tabla 17), también se dieron consistentemente
revelen muchas clases diferentes de indicadores emocionales, algunos
más a menudo en los DFH de los niños de grados especiales. La gran
de los cuales están más estrechamente relacionados con el rendi-
frecuencia de la integración pobre en los DFH de todos los alumnos de
miento académico, mientras que otros lo están más con desajustes
grados especiales probablemente esté rela.cionada c.on la alt~ inciden-
emocionales.
cia de lesión cerebral en este grupo de sUJetos. La mtegraclón de las
Los indicadores emocionales de los protocolos de los 78 alumnos de
partes no es inusual en los dibujos de niños con daño neurológico (pág.
clases especiales se parecen bastante estrechamente a los indicadores
240).
emocionales de los dibujos de los pacientes psiquiátricos presentados
Además de los siete indicadores emocionales relacionados con
anteriormente (Tabla 13). En ambos casos, los sujetos incluían niños
desempeño escolar, los protocolos de los alumnos de grados especiales
con una variedad de problemas y síntomas; es por eso que no resulta
presentaron consistentemente más a menudo otros seis indicadores
inesperado que sus DFH revelen actitudes tanto de agresividad como
de retraimiento, y de impulsividad tanto como de timidez.
T~bla 18 La Tabla 18 muestra que dos tercios de los 78 alumnos de grados
Indicadores emocionales en los DFH de los alumnos de grados especiales
y de los buenos alumnos
especiales presentaban dos o más indicadores emocionales en sus
protocolos, mientras que menos de un sexto de los 78 buenos alumnos
Grado Buenos revelaron más de uno de tales indicadores en sus dibujos.
Indicador emocional especial alumnos X' P Cuando se analizó el número de indicadores emocionales en los
DFH de los 139 alumnos de grados especiales, se obtuvieron los
Integración pobre 25 O 27.44 0.01
Figura inclinada 9 3 2.26 0.10
siguientes resultados:
Omisión de: Número de
Boca 6 2 indicadores emocionales Número de alumnos de grados especiales
Cuerpo 13 O 12.09 0.01
Brazos 12 1 8.39 0.01 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años Total
Monstruo, figura grotesca 4 O 2.31 0.10
Tres figuras 3 O Oól 7 10 12 9 8 46
Asimetría de extremidades 7 O 5.39 0.05 26más 15 25 22 18 13 93
Figura pequeña 9 2 3.52 0.05
Brazos cortos 11 3 3.04 0.05 22 35 34 27 21 139
Manos grandes 5 O 3.31 0.05
Manos cortadas, omitidas 14 5 3.83 0.05
Omisión de nariz : 11 3 3.84 0.05 Alrededor de dos tercios de los alumnos de grados especiales
mostraron dos o más indicadores emocionales en cada uno de los
Nl1mcro de indico emocionales niveles de edad considerados. En un estudio anterior (Tabla 14) se vio
Oól 25 66 que el 70% de los pacientes clínicos tenía dos o más indicadores
2ómás 53 12 42.19 0.01
emocionales en sus DFH. En el presente estudio se dio lo mismo en el
67% de los 139 alumnos de grados especiales, en comparación con el
84
85
53% de los 133 alumnos malos de los grados comunes y el 19% de los que no existe una relación unívoca entre ningún signo aislado del DFH
180 buenos alumnos. Se estima que dos o más indicadores emociona- y un rasgo determinado de personalidad o conducta por parte del
les en un DFH indican la presencia de algún problema emocional. varón o la niña que hace el dibujo. Las ansiedades, los conflictos o las
Parecería en consecuencia que los problemas emocionales se dan en la actitudes pueden ser expresados en el DFH de distintas maneras por
mayoría de los pacientes clínicos y los alumnos de grados especiales, niños diferentes, o por un mismo niño en momentos distintos. Esta
mientras que los alumnos de grados comunes con bajo rendimiento autora sólo puede subrayar 10 que otros han enfatizado una y otra vez:
pueden estar sufriendo desajustes emocionales o no. Alrededor de un no es posible efectuar un diagnóstico o una evaluación significativa de
quinto del total de buenos alumnos puede también mostrar signos de la conducta o dificultades de un niño sobre la base de un signo aislado
problemas emocionales. del DFH. El dibujo total y la combinación de varios signos e indica-
Como se señaló anteriormente (pág. 69), un único indicador emocio- dores debería ser considerado siempre y luego debería analizarse
nal en un DFH no es concluyente, a menos que sea uno de los siete tomando en cuenta la edad, maduración, estado emocional, nivel
relacionados con desempeño escolar (Tabla 17). La mera presencia de sociocultural, y luego evaluarlo relacionándolo con los datos disponi-
un signo de ansiedad o de agresividad en un protocolo no es por sí bles de otros tests.
misma una indicación de perturbación emocional. La ansiedad y la La discusión que sigue sobre el significado de cada indicador
agresividad en grados moderados pueden de hecho servir como emocional no constituye un esfuerzo para crear otro cómodo "manual
fuerzas motivadoras para un buen desempeño, mientras que una de recetas de cocina" para la interpretación de los dibujos. Conside-
ausencia total de ansiedad o de agresividad puede impedir el impulso ramos deplorable el enfoque tipo "recetario de cocina" para el análisis
hacia el éxito y el rendimiento. Sólo cuando la ansiedad y la agresi- de dibujos, ya que a menudo es empleado mecánicamente por los
vidad son extremas, o de un monto mayor del que el niño puede psicólogos deficientemente entrenados o con menos experiencia. Con
manejar es que se vuelven paralizadoras e interfieren con el éxito este método de "recetario de cocina" uno consulta el significado de cada
académico. En este orden de cosas, se observó que algunos signos de signo y sale con un diagnóstico "listo para llevar" sin considerar la
ansiedad, por ejemplo sombreado de la figura o nubes, se daban hasta figura total ni tomar en cuenta la edad y el sexo del niño, su
cierto punto tanto en los DFH de los buenos como de los malos inteligencia ni su contexto sociocultural. También se ignoran las
alumnos. Lo mismo se daba en el caso de los indicadores de agresi- circunstancias en las que se realizó el dibujo.
vidad, p. ej., dientes. El valor diagnóstico de cada indicador emocional La Tabla 19 sintetiza los resultados de los distintos estudios sobre
aumenta cuando se combina con uno o más indicadores emocionales los indicadores emocionales que presentamos anteriormente en este
diferentes en el mismo protocolo. volumen así como los resultados de una investigación sobre los DFH
de niños con lesión cerebral que sigue más adelante (pág. 238). Una
ojeada a los datos de la Tabla 19 muestra claramente que algunos de
INTERPRETACION DE LOS INDICADORES EMOCIONALES los indicadores emocionales tienen mayor valor diagnóstico que otros.
En esta sección discutiremos cada indicador emocional por separado.
En las secciones precedentes de este capítulo, se demostró la La integración pobre de las partes de la figura (ilustraciones 2, 6,14)
validez clínica de los 30 indicadores emocionales probando su capa- es un fenómeno común en los DFH de los niños pequeñose inmaduros.
cidad para discriminar los DFH de grupos de niños con varios tipos de Se estableció que este signo no es un indicador emocional válido antes
problemasy otros que no presentan ninguno. Se ha dicho relativamen- de los 7 años para los varones y de los 6 años para las niñas. A partir
te poco del significado de cada indicador emocional. Aquí analizare- de esta edad, la integración pobre se dio frecuentemente en los DFH
mos los significados específicos de los indicadores emocionales en los de los pacientes clínicos, niños manifiestamente agresivos, malos
DFH. Se intentará integrar los resultados de la autora y relacionarlos alumnos de primer grado, alumnos de grados especiales y muy
con las hipótesis y los datos obtenidos por otros investigadores, especialmente en los dibujos de los lesionados cerebrales. N o se dio en
especialmente Machover (1949, 1958, 1960), Levy (1963), Hammer los protocolos de ninguno de los niños bien adaptados ni de los buenos
(1963) y JoBes (1952, 1953). alumnos. Este indicador parece estar asociado con uno o varios de los
Parece haber un consenso entre los expertos en DFH en cuanto a siguientes factores: inestabilidad, una personalidad pobremente in-
86 87
Tabla 19
Resumen de los resultados sobre indicadores emocionales sible determinar cuál de ellos está implicado en un caso dado basán-
en los DFH infantiles dose exclusivamente en este indicador emocional.
Los resultados que presentamos aquí coinciden con las conc1usio-
Indicadores Probl. T'lJIll-
. Agre- Psico- Robo Daño Mal Grados
emocionales emoc. dos sivos somát. cereb.desemp. espe-
nes de otros investigadores que trabajaron con dibujos de pacientes
escolar ciales adultos. Reznikoff y Tomblen (1956) encontraron que la integración
pobre de las figuras se asociaba con organicidad en los adultos.
Integración O O O X X X Hammer atribuye la síntesis deficiente de los DFH a perturbaciones
Sombreado: cara O
Sombreado: cuerpo X O O
emocionales, mientras que Machover afinna que se debe a organici-
Sombreado: manos X O dad o a retraso mental.
Asimetría X X X X El sombreado en los DFH, según todos los expertos, es una mani-
Fig. inclinada X O X X X festación de angustia, y el grado de sombreado se estima que está
Fig. pequeña X X X X relacionado con la intensidad de la angustia que experimenta el niño.
Fig. grande X O O
Transparencia X O O X
Nuestros datos coinciden con la observación de Machover de que el
sombreado del DFH es normal en los niños pequeños y no necesa-
Cabeza pequeña O O riamente indica un problema psicopatológico. Pero a medida que los
Ojos bizcos O X
Dientes X O X
niños crecen, el sombreado de la figura humana adquiere una consi-
Brazos cortos O X X derable significación diagnóstica. La única excepción a esta regla es el
Brazos largos O sombreado de la cara, que es altamente significativo en todas las
Brazos pegados X X edades.
Manos grandes X X X X El sombreado de la cara es muy inusual en cualquier nivel de edad
Manos seccionad. O O X X y, por lo tanto, es un indicador emocional válido para todos los niños
Piernas juntas O X
Genitales O entre 5 y 12 años. Este ítem se observó más a menudo en los dibujos
Monstruo .0 O X de los pacientes clínicos yen algunos DFH de niños manifiestamente
Tres liguras O X X O agresivos y que robaban. Se notaron dos tipos diferentes de som-
Nubes O breado. El primer tipo consistía en el sombreado de la cara entera
Omisión de: (ilustraciones 28 y 96). En algunos casos, el sombreado era tan espeso,
Ojos que habían desáparecido todas las facciones (Ilustración 25 e). Este
Nariz O X X X tipo de sombreado siempre fue efectuado por niños seriamente per-
Boca O X O O O turbados, dominados por la ansiedad y que tenían un concepto muy
Cuerpo O O X X X
Brazos O O O X X pobre de sí mismos.
Piernas En el segundo tipo de sombreado, éste estaba reducido a sólo una
. Pies O O parte de la cara (p. ej. la boca, nariz, ojos). Los niños que hacían este
CueHo X X X tipo de sombreado en sus dibujos generalmente estaban menos per-
turbados que los anteriores. El sombreado parcial de la cara parece
x: Este ítem se da signilicativamente más a menudo en los DFH de) grupo indicado.
reflejar ansiedades específicas referidas a los rasgos que han sido
O: Este ítem se da más a menudo en los DFH del grupo indicado.
sombreados, o a sus funciones. La Ilustración 3 muestra el DFH de
Max, de 7 años, un niño de inteligencia nonnal. Max era el hijo único
tegrada, coordinación pobre o impulsividad. Parece indicar inmadu- de una madre dominadora y ambiciosa que lo abrumaba de cariño y lo
rez por parte del niño, la cual puede ser el resultado de retraso agobiaba con sus exigencias. Max era un pequeño muy inmaduro y
evolutivo, deterioro neurológico, regresión debida a serias perturba- dependiente con su ceceo infantil. Cada vez que Max abría la boca para
ciones emocionales o a estos tres factores conjuntamente. Es impo- hablar, la madre le corregía la pronunciación. Debido a esto, Max se
volvió muy sensible con relación a su lenguaje y comenzó a tartamu-
88
89
dear. El espeso sombreado de la porción inferior de la cara en el dibujo El sombreado de las manos y / o cuello (ilustraciones 4, 6, 45) no es
de la Ilustración 3 muestra claramente la preocupación del niño por un indicador emocional válido hasta los 7 años en las niñas y los 8 en
su lenguaje. los varones. A partir de esta edad se lo encontró más a menudo en los
Se obtuvieron dibujos similares de otros niños con dificultades de dibujos de los pacientes clínicos y de los niños que roban, pero también
lenguaje, que se sentían ansiosos por este problema. Los niños con se dio en los niños tímidos y en los agresivos. El sombreado de las
defectos de lenguaje que no se sentían especialmente preocupados por manos no parece estar relacionado con ninguna actividad específica
el mismo no sombreaban el área de la boca en sus DFH. Estos datos sino más bien con angustia por alguna actividad real o fantaseada con
concuerdan con la observación de Hammer de que el sombreado de la las manos. Levy, Machover y Jolles han enunciado hipótesis simila-
cara en el DFH indica descontento con uno mismo. res.
El sombreado del cuerpo y / o extremidades (ilustraciones 6, 9, 15, Los resultados de nuestras investigaciones también confirmaron
28) es común en las niñas hasta los 7 años yen los varones hasta los las observaciones de Machover referentes al sombreado del cuello en
8. No se lo considera un indicador emocional válido hasta los 8 y 9 años, el DFH. Todos los niños que sombrearon el cuello en sus dibujos
respectivamente. La autora concuerda con Machover en que las estaban realizando visibles esfuerzos para controlar sus impulsos.
implicaciones del sombreado en los DFH no varían por el hecho de que Algunos se las arreglaban para mantener un control precario y rígido
sea tan común. El sombreado del cuerpo en un DFH indica ansiedad de los mismos, siempre que no se los expusiera a una tensión y un
por el cuerpo. Pero dicha ansiedad es común entre los niños que esfuerzo excesivos. Otros vacilaban entre la impulsividad y el hiper-
comienzan la escuela, quienes precisamente están empezando a hacer control, yendo de un extremo al otro. La Ilustración 4 muestra el DFH
conscientes las diferencias corporales y las funciones corporales. Por de Jim, un niño de 9 años de inteligencia superior con serios problemas
consiguiente, el sombreado del cuerpo no puede considerarse un signo de aprendizaje. Alternaba entre una conducta impulsiva actuadora en
psicopatológico en este nivel de edad. Sin embargo, si el sombreado el hogar y un completo retraimiento y ensueño diurno en la escuela.
persiste hasta los 8 años en las niñas o los 9 en los varones, y aún más Lagrosera asimetrCa de las extremidades (ilustraciones 7 [fig. 2J, 14
allá, entonces se vuelve clínicamente significativo. Entre los niños Y 25a) se dio muy a menudo en los dibujos de los pacientes clínicos, los
mayores este indicador se encontró significativamente más a menudo niños agresivos, los sujetos con lesión cerebral y los alumnos de grados
en los dibujos de los pacientes clínicos, los nií10s con problemas especiales. Ninguno de los buenos alumnos ni de los nil'íos tímidos
psicosomáticos y los que robaban. presentó este indicador en sus dibujos. El mismo parece estar asociado
Machover formuló la hipótesis de que el sombreado de los brazos con coordinación pobre e impulsividad. En nuestras investigaciones
refleja sentimientos de culpa por impulsos agresivos o por actividades se notó que la asimetría grosera aparecía sólo en los DFH de nil'íos con
masturbatorias, mientras que atribuye el sombreado de las piernas a antecedentes de disfunción neurológicay que mostraban otros signos
ansiedad por el tamaño y crecimiento físico o a preocupación por im- de organicidad en sus protocolos. No se puede afirmar con certeza si
pulsos sexuales. Los resultados obtenidos por nosotros no son incompa- la asimetría de las extremidades en un DFH es el resultado de falta
tibles con estas afirmaciones, pero es importante recordar que estas de coordinación y pobreza de control muscular fino o si refleja el
interpretaciones son sólo hipótesis. Se puede asumir con seguridad que sentimiento del niño de no estar bien coordinado y sin un equilibrio
el sombreado en los DFH revela áreas generales de preocupación, pero adecuado. Machover postuló la hipótesis de que una perturbación
el sombreado no indica la causa específica subyacente a la ansiedad general de la simetría en el DFH es una manifestación neurótica pero
manifiesta. No es posible diferenciar sobre la base del sombreado de los que también refleja falta de coordinación, torpeza física, inadecuación
brazos los niños que sufren ansiedad masturbatoria de los que experi- física o una confusión de la dominancia lateral.
mentan sentimientos de culpa por robar. Todo lo que puede afirmarse La inclinación de la figura en 15 2 o más (ilustraciones 2, 3 Y 5)
con certeza es que un hiño que sombrea los brazos en su figura padece ocurrió significativamente más a menudo en los DFH de los pacientes
angustia relacionada con alguna actividad real o fantaseada en la que clínicos, lesionados cerebrales, alumnos deficientes y alumnos de
intervienen sus brazos. La naturaleza de esta actividad tiene que clases especiales que en los dibujos de los buenos alumnos y los niños
determinarse mediante los datos de otros tests, preguntándole o con- bien adaptados. Se dio en los dibujos tanto de los niños tímidos como
sultando los datos sobre su conducta que figuran en su legajo. de los agresivos, en los pequeños con problemas psicosomáticos y en
90 91
los que robaban. Este ítem no parece estar asociado con ningún tipo datos obtenidos por nosotros sugieren que el dibujo de figuras grandes
específico de conducta o de síntoma; más bien sugiere una inestabi- es menos patológico et110s niños de lo que parece ser en los adultos. Sin
lidad y falta de equilibrio general. Similares observaciones fueron embargo, se observó que varios de los niños que produjeron figuras de
realizadas por Machover, quien afirmó que una figura inclinada gran tamaño eran muy inmaduros y tenían una historia de disfunción
refleja un sentimiento de desequilibrio mentaly una personalidad que cortical. Esto abonaría la hipótesis de Machover de que las figuras
se está trastornando. Hammer encontré este indicador en los dibujos grandes y vacías pueden indicar organicidad.
de los pacientes adultos pre-esquizofrénicos. En nuestros estudios se Las transparencias (ilustraciones 28, 53 Y 82) aparecieron signifi-
lo obsE!'rVÓ en los DFH de niños que sufrían desde una leve pertur- cativamente más a menudo en los DFH de pacientes clínicos y
bación hasta un trastorno profundo. No creemos que en el caso de los lesionados cerebrales que en los dibujos de los alumnos bien adapta-
niños este ítem indique conducta pre-esquizoide o necesariamente dos. Los niños con antecedentes de robo y los abiertamente agresivos
una perturbación seria. En los dibujos infantiles parece indicar un dibujaron transparencias más a menudo que los niños tímidos y los
sistema nervioso inestable o una personalidad lábil; sobre todo su- que tenían dolencias psicosomáticas. Parecería, en consecuencia, que
giere que al niño le falta una base firme. las transparencias en el DFH están asociadas con inmadurez, im-
La figura pequeña (ilustraciones 2, 4 Y 5) se encontró en los proto- pulsividad y conducta actuadora.
colos de los pacientes clínicos, alumnos de clases especiales y los niños Se notaron dos tipos de transparencias de los DFH infantiles.
tímidos. Sólo raramente se dio en los dibujos de los niños manifies- Algunos de los pequeños más inmaduros y concretistas realizaron
tamente agresivos. Este indicador emocional parece reflejar extrema primero el bosquejo de una figura, o una especie de esqueleto y luego
inseguridad, retraimiento y depresión. Si bien no todos los niños le dibujaron las vestimentas alrededor (ver la Ilustración 43) como si
deprimidos e inseguros necesariamente dibujan figuras pequeñas, estuviera literalmente vistiendo a una persona. Otro grupo de niños
puede preasumirse con bastante seguridad que los niños que lo hacen hicieron un DFH completamente común, pero luego se concentraron
son tímidos, retraídos y probablemente deprimidos. Pero el dibujo no en una porción particular de la figura mediante la transparencia de un
revelará la extensión de la timidez y la depresión. Algunos niños área limitada y específica. Con bastante frecuencia, esta área se ubica
tímidos pueden pasarla bastante bien, mientras que otros se depri- en la zona genital. Este tipo específico de transparencia se estima que
men o retraen demasiado como para poder funcionar adecuadamente es similar al sombreado e indica ansiedad y preocupación por la región
en su casa o en la escuela. particular del cuerpo revelada por la transparencia.
Nuestros resultados concuerdan con las observaciones de, otros En la Ilustración 9 se muestra un ejemplo de este tipo específico de
investigadores. Machover, JolIes, Levy y Lewinson (1964) coinciden transparencia, dibujado por Connie, una niña de 10 años, de inteli-
en que las figuras pequeñas indican sentimientos de inadecuación, un gencia normal. Connie había soliviantado a los padres de familia del
yo inhibido, preocupación por las relaciones con el ambiente y, sobre barrio donde vivía al haber iniciado a otros niños en el juego de las
todo, depresión. "estatuas". En este juego algunos niños tenían que desvestirse y posar
La figura grande, de 23 cm o más de altura (ilustraciones 16,29 Y desnudos para ser admirados y examinados por los otros. Se obtu-
37), ocurre frecuentemente en los DFH de los niños pequeños y no vieron dibujos similares de otros niños que habían tenido actividades
adquiere significación clínica hasta los 8 años (ambos sexos). En ese y exploraciones sexuales, y de pequeños que 1as habían fantaseado o
nivel de edad y en los posteriores se dio más a menudo en los dibujos que habían observado conductas sexuales que no com prendieron y que
de los pacientes clínicos, y especialmente en los DFH de niños los habían confundido y asustado.
agresivos y que robaban. Las figuras grandes aparecen asociadas con Machover sostiene que el tipo concretista de transparencias en el
expansividad, inmadurez y controles internos deficientes. DFH es "normal" en los niños, pero.que revela un juicio deficiente cuando
Machover postula la hipótesis de que los dibujos grandes, en el caso se da en los adultos. Nuestros resultados no corroboran la primera
de pacientes adultos, reflejan sentimientos narcisistas e ilusiones afirmación. Las transparencias, tal como son definidas en este libro
paranoides de grandiosidad que encubren sentimientos de inade- (Apéndice D) no fueron normales en los niños de edad escolar. Son
cuación. Se ha dicho también que los dibujos grandes y vacíos con una inusuales pero no necesariamente patológicas. Este tipo primitivo de
síntesis pobre revelan tendencias psicopáticas u organicidad. Los transparencia se encuentra habitualmente en los DFH de niños im-
92 93
pulsivos, inmaduros, de pensamiento concreto yen los que padecen de no se estableció que fuera un indicador emocional clínicamente válido
disfunción cortical. Machover sugiere además que el dibujo de los dedos en los DFH infantiles. Para una discusión más amplia del significado
en el bosquejo de un pie o un zapato indica agresividad patológica. Este de la mirada, ver la pág. 105. Cuando un niño dibuja una figura bizca
tipo de transparencia parece ser más significativo para los pacientes parece significar que las cosas están fuera de foco para él, que no ve el
adultos que en el caso de escolares. Nuestros datos no confirman la mundo de la misma manera que los demás. Está "tan chiflado que no
hipótesis de Machover. Ninguno de los niños con agresividad manifiesta puede ver al derecho". No puede o no quiere ajustarse a los modos
dibujaron los dedos de los pies en sus figuras, y ningUno de los escasos esperados de comportarse.
niños pertenecientes a los restantes grupos que lo hicieron, pudo ser Los dientes (ilustraciones 35,60 Y 61) se dieron en alguna medida
considerado como patológicamente agresivo. Sus historias clínicas en los protocolos de los alumnos bien adaptados y los mal adaptados
mostraban más bien que se trataba de impulsivos con pensamiento yen algunos dibujos de todos los grupos de pacientes clínicos con una
concreto que presentaban evidencias de disfunción cortical. Las trans- sola excepción. La excepción fueron los niños tímidos; ninguno de ellos
parencias en los pies no parecen ser diferentes de las demás transpa- le dibujó dientes a sus figuras. En la medida en que la presencia de
rencias y pueden ser interpretadas de la misma manera. dientes se da en los DFH con relativa amplitud, no se la puede
Podemos afirmar categóricamente que las transparencias de áreas considerar como un signo de seria psicopatologia. Pero dado que
corporales específicas no son normales en los DFH de los niños en edad ocurrió más a menudo en los protocolos de los niños manifiestamente
escolar. Generalmente indican angustia, conflicto o miedo agudo, por agresivos y no se dio en absoluto en los dibujos de los niños retraídos,
lo común con respecto a lo sexual, el nacimiento o mutilación corporal. debe concluirse que los dientes son un signo de agresividad, y no sólo
Con mucha frecuencia, los niños que dibujan tales transparencias de agresividad oral. Por supuesto, admitimos que no toda agresividad
específicas están en efecto pidiendo información o que los tranquilicen es perjudicial. En los niños un cierto monto de agresividad es normal
respecto de sus impulsos o sus experiencias. Creemos que este tipo de y aún necesaria para ser lideres y realizarse. Por consiguiente, la
transparencias en los DFH no debería ser ignorado, ya que muy a presencia de dientes en un protocolo no puede considerarse como un
menudo representa un pedido de ayuda por parte de niños incapaces signo de perturbación emocional si no hay otros indicadores emocio-
de poner en palabras sus ansiedades y preguntas. nales en el protocolo. Pero si se dan junto con otros indicadores,
La cabeza pequelia (ilustraciones 36, 46 Y 50) se dio raramente en entonces se vuelven significativos para el diagnóstico y contribuyen a
los DFH obtenidos en los estudios que presentamos aquí. Pero cuando la interpretación global del DFH.
este indicador emocional se dio, fue exclusivamente en los dibujos de Los dientes parecen tener implicaciones más serias en los dibujos
los pacientes clínicos y en los niños inadaptados. Ninguno de los de pacientes adultos que en los DFH infantiles. Hammer sugiere que
buenos alumnos ni de los bien adaptados dibujó cabezas pequeñas en la presencia de dientes puede indicar no sólo agresión oral, sino
sus figuras. La presencia de este item parece indicar sentimientos también tendencias sádicas. Machover afi rmó que el dibujo de dientes
intensos de inadecuación intelectual. revela agresión oral infantil y que se encuentra frecuentemente en los
Nuestros datos no parecen confirmar la hipótesis de Machover dibujos de esquizofrénicos simples, histéricos adultos emocional-
sobre el dibujo de cabezas pequeñas por parte de los pacientes adultos. mente superficiales y deficientes profundos. No se pudo establecer la
Esta autora afirmó que una cabeza pequeña representa el deseo validez de estas hipótesis para los dibujos infantiles.
consciente de personas obsesivo-compulsivas que procuran ignorar el Los brazos cortos (ilustraciones 15, 34 Y 56) se dieron significati-
control de su cerebro y buscan seguir el dictado de sus impulsos. Según vamente más a menudo en los protocolos de pacientes clínicos, niños
nuestros estudios, los niños que dibujaron cabezas pequeñas no eran con enfermedades psicosomáticas, alumnos de grados especiales y
obsesivos. niños tímidos. N o estu vieron totalmente ausentes en los dibujos de los
Los ojos bizcos (ilustraciones 16 y 107) se dieron escasamente y sólo buenos alumnos. Este indicador emocional parece reflejar la dificul-
en los dibujos de algUnos pacientes clínicos. Parece que los ojos bizcos tad del niño para conectarse con el mundo circundante y con las otras
sólo son dibujados por niños muy hostiles hacia los demás. Este tipo personas. Parece estar asociado con la tendencia al retraimiento, al
de dibujo se interpreta como un reflejo de ira y rebeldía. En contraste, encerrarse dentro de sí y a la inhibición de los impulsos. Los niños que
el dibujo de una mirada lateral de ambos ojos (Ilustraciones 5, 13b, c) dibujan brazos cortos tienden a ser bien educados; de hecho, a veces
94 95
son demasiado bien educados para su propio bien. Los brazos cortos en retraimiento. Levy sugiere que este tipo de presentación de los brazos
los ~~I:I infantiles no pueden interpretarse como un signo de falta de refleja un conflicto profundamente arraigado y un control frágil, y que
ambI~I~n como a~rmab~ Machover. Pueden indicar timidez y falta de se da en los individuos pasivos y muy defensivos.
agresIvIdad y qUIzá de lIderazgo, pero no necesariamente una falta de Las manos grandes (ilustraciones 6,58Y 71) se encontraron con una
deseos de progresar y triunfar. Estos resultados coinciden con los de frecuencia significativamente mayor en los pacientes clínicos y los
McHugh (964), que encontró que los niños de alto y bajo rendimiento alumnos de clases especiales. Este indicador emocional se dio espe-
no difieren en este ítem. cialmente más a menudo en los niños abiertamente agresivos yen los
Los pacientes clínicos dibujaron brazos largos (ilustraciones 6, 29 Y que robaban. Ninguno de los niños tímidos ni de los psicosomáticos
32) más a menudo que los alumnos bien adaptados. Las figuras dibujaron manos grandes. De este modo, las manos grandes parecen
hum~nas con brazos largos se dieron con frecuencia entre los niños estar asociadas con la conducta agresiva y actuadora en la que están
~a~Ifiestamente agresivos y, en cambio, no se dieron en ningún niño implicadas las manos, ya sea directamente como en la agresión
tImIdo. Por lo tanto, parece que los brazos largos en el DFH están manifiesta, o indirectamente, como en el robo. Nuestros resultados
a.sociados con una inclusión agresiva en el ambiente. Estas conclu- muestran que las manos grandes en un dibujo reflejan agresividad,
SIOnes concuerdan con las de Hammer y Levy. Estos observaron que pero no ofrecen ningún indicio específico sobre los factores específicos
los brazos largos reflejan necesidades agresivas dirigidas hacia que contribuyen a la conducta actuadora i n f a n t i l . '
afue~~., Machover, por ot.r~ ~arte, pensaba que este ítem refleja Levy sostiene que las manos grandes reflejan una conducta com-
ambIcIan de logros y adquISICIOnes, incluyendo la búsqueda de amor pensadora de sentimientos de inadecuación, insuficiencia manipu-
y de ~fecto. Nuestros datos no permiten confirmar las hipótesis latoria o dificultad para establecer contacto con otros. Machover
especIficas de Machover. Pero todos los investigadores parecen con- considera que las manos grandes son típicas de varones que están
cordar en un punto: los brazos largos en el DFH están asociados con compensando una debilidad física o que se sienten culpables del uso
la. conexión con los demás en contraste con la tendencia al retrai- que hacen de sus manos. También puede haber otras razones por las
mIento que revelan los brazos cortos. cuales un niño dibuja manos grandes. Parece más seguro limitar la
Los br~zos pegados a los costados del cuerpo (ilustraciones 16, 40 Y interpretación de este signo al hecho demostrado de que las manos
56) o~urrleron raramente en los DFH infantiles reunidos en los grandes en un DFH indican en los niños una tendencia a actuar
estudIOs ~resentados aquí. Pero cuando se dio, por lo común -aunque impulsos agresivos con sus manos. La razón subyacente para e~ta
no excluslVamente- se trataba de pacientes clínicos. Este indicador agresividad tiene que determinarse con los datos de otros tests,
no demostró estar asociado con ninguno de los tipos específicos de observaciones y el análisis de las historias sociales.
cond~ctas estudiad~s. Parece que los brazos adheridos al cuerpo Las manos seccionadas, o sea el dibujo de brazos sin manos ni dedos
reflejan un control mterno bastante rígido y una dificultad de co- (ilustraciones 3, 16 Y 42) se dio significativamente más a menudo en
n~ct~rse con los demás. Los historiales clínicos de los niños que los DFH de pacientes clínicos, lesionados cerebrales y alumnos de
~JbuJaron los brazos de este modo revelaban que carecían de flexibi- clases especiales. Se le encontró en los dibujos de los niños tímidos más
hdad y que sus relaciones interpersonales eran pobres. Cuando en un frecuentemente que en los DFH de los manifiestamente agresivos;
protocolo se encuentra únicamente este indicador emocional no pero las manos seccionadas se dieron con igual frecuencia en los niños
puede considerá;selo como un signo de psicopatología severa, ~ero que robaban y en los psicosomáticos. En consecuencia, parece que este
c~ando aparece Junto con otros, entonces adquiere significación clí- signo refleja sentimientos de inadecuación o de culpa por no lograr
mca.
actuar correctamente, o por la incapacidad para actuar.
Parece que este signo tiene implicaciones más serias en el caso de Estos resultados coinciden con la observación de Machover de que
los pacientes adultos que cuando se trata de dibujos infantiles. la omisión de las manos en un dibujo indica los sentimientos de culpa
Machover refiere que los pacientes paranoides y los esquizofrénicos' del niño por robar o por tener mal rendimiento escolar. Menciona
frecuentemente dibujan brazos pegados al cuerpo, como para prote- también la posibilidad de la existencia de ansiedad de castración
gerse de los ataques del ambiente. Postula la hipótesis de que los cuando un niño produce un DFH sin manos. Esta hipótesis fue
brazos pegados al tronco revelan una tendencia a la reserva y el confirmada por los historiales de varios de los niños estudiados en esta
96
97
prehistóricos (Ilustración 72) o miembros de grupos minoritarios de
i~~estigación, que habían dibujado figuras sin manos. Como la omi- los que ellos no son integrantes (!lustración 47), se sienten como si
SIO~ de las man~s parece estar relacionada con un amplia variedad de fueran extraños que no están plenamente integrados en la sociedad en
actItudes y ansIedades, no es posible determinar únicamente sobre la
la que viven.
b~~e de la pres~ncia de l!ste indicador emocional en un protocolo, si el El dibujo de figuras grotescas se da en todos los niveles de edad y
nmo en cuestIón está padeciendo sentimientos de inadecuación con cualquier nivel de inteligencia, desde borderline hasta niños con
mental? física, de culpa, ansiedad, o todo esto. Sólo es posible afirmar capacidad superior. Un chico inteligente se puede sentir tan inferior
que esta preocupado y se siente inadecuado. La causa de su ansiedad en comparación con un hermano mayor brillante, como un niño
y su p~rtu~bación deb~ determina~se mediante pruebas comple- retardado con respecto a una hermana de inteligencia normal baja.
mentanas, mterrogatono y observacIón. Los dibujos de monstruos o figuras grotescas pueden ser intrincados
Las piernasjuntas (ilustraciones 40,54 Y 66) se dieron raramente en y bien ejecutados (Ilustración 68) o tosco y muy inmaduro (!lustración
l~s ~FH exa~inados en este libro. Se lo halló más a menudo en los 58). Los resultados nuestros no corroboran la observación de Harris
dIbuJos d~ paclen~s clínicos y en niños con afecciones psicosomáticas. (1963, p.148) de que sólo los niños inteligentes e imaginativos dibujan
Un estudIo de l~s hlsto~al~s de los niños que dibujaron las piernasjuntas
figuras grotescas.
en los ~F~ SUgIere la slgulente interpretación; este indicador emocional Los administradores de la prueba explicarán a veces el dibujo de un
parec~ mUlcar sobre todo tensión en el niño, y un rígido intento por parte monstruo o un payaso por el hecho de que el niño fue hace poco al circo
del mIsmo de controlar sus propios impulsos sexuales o su temorde sufrir o acaba de ver un monstruo en la televisión. Tal explicación pasa por
u~ ~taque sexual. Parece significativo que varias de las niilas que alto el hecho de que el niño vio también muchas figuras hermosas o
dlbuJaron figuras con las piernas juntas habían estado expuestas a heroicas en el circo que pudo haber dibujado, y que las obras de
traumas sexuales en manos de hombres mayores. televisión generalmente incluyen un héroe tanto como un villano. De
Estos r~sultados c~nc~erdan con la observación de Levy de que una hecho, la mayoría de los niños dibujan figuras positivas. La Ilustra-
po.st~ra tIesa en. e~ dl?uJo de una figura indica rigidez y un control ción 1 muestra los DFH de tres buenos alumnos que eligieron para
fragIl, y con la h.lpotesls de Machover de que este signo en los dibujos dibujar tres de los "héroes culturales" de su época: Davy Crockett,
de adu~tos. refleja rechazo de la aproximación sexual de los otros. Elvis Presley y un Beatle. En la extensa colección de dibujos infantiles
El dIbuJo d~ lo~ genitales (ilustraciones 27, 59 Y 94) se dio escasa- de la autora, Superman es dibujado probablemente más a menudo que
me~te en I?s dl~uJoS de la presente investigación. En los casos en que cualquier otro personaje real o de la ficción. (Ilustración 33).
se dIO, fue mvanablemente en los dibujos de los pacientes clínicos que Parece obvio que el niño refleja experiencias recientes en sus
estaban. muy per~urbado~ y que eran manifiestamente agresivos. La dibujos. Pero siempre es muy significativo cuáles de sus muchas
presencIa de geOltales o slmbolos de los mismos debe ser considerada experiencias decide reproducir y son las que le preocupan. A través de
como un sigI10 de psicopatologías seria que implica aguda angustia por los años, los nombres y caras de los héroes y villanos de la radio, la
el cuerpo y control pobre de los impulsos. televisión Y las historietas pueden cambiar, pero los valores y cuali-
Se e~cont:aron monstruos o figuras grotescas (ilustraciones 48, 74 dades que reflejan raramente varían. El signifi(mdo ligado a mons-
y 80) pTlmar~amente en los DFH de los pacientes clínicos, alumnos de truoS y payasos continúa siendo el mismo. Los presentes datos
clases especIales y malos alumn?s. El dibujo de monstruos o figuras confirman la observación de Levy de que una persona que dibuja
grotescas n.o parece estar asocIado con ningún tipo específico de payasos, historietas o figuras de aspecto tonto refleja desprecio y
cond~cta, smo que más bien refleja sentimientos de intensa inade-
hostilidad hacia sí mismo.
cuaClOn, y un muy pobre concepto de sí mismo. Los niños que dibujaron El dibujo espontáneo de tres o más figuras (ilustraciones 7, 8 Y 105)
monstruo~ n.o hum~no~ o artefactos como robots (Ilustración 7]) pa- se dieron significativamente más a menudo en los DFH de estudiantes
r~cen perclblrse a SI mIsmos como seres distintos de los demás, como de bajo rendimiento y alumnos de clases especiales que en los de los
SI no fueran del tod? humanos; los niños que dibujan payasos o buenos alumnos y niños bien adaptados. Muchos niños dibujan
vagabundos (!lustracwn 65) se consideran individuos algo ridículos de espontáneamente dos figuras, un varón y una niña (!lustración 104)
los que l~s demás se ríen y que no son plenamente aceptados por los o un hombre y una mujer, pero el dibujo de tres o más figuras es la
otros; mlentras que los pequeños que dibujan figuras de tiempos 99
98
excepción. En la experiencia clínica de la autora, este tipo de DFH Laomisión de la nariz (ilustraciones, 5, 15y34) se dio en la presente
siempre está asociado con bajo rendimiento escolar. Este indicador investigación significativamente más a menudo en lo.s DFH ~e. los
emocional se encuentra casi exclusivamente en los dibujos de niños de alumnos de clases especiales, los niños tímidos, los pacIentes chmcos
capacidad limitada provenientes de familias grandes y con privación y los enfermos psicosomáticos. En consecue~cia, la conclusión e,s ~ue
cultural y/o lesionados cerebrales. la omisión de la nariz en los DFH está asocIada con conducta tlmlda
Si un niño dibuja espontáneamente muchas figuras en respuesta a y retraída y con la ausencia de agr~sivid~d m~nifiest~. La omisión de
un requerimiento de dibujar "una persona completa", exhibe una la nariz está asociada con escaso mteres socIal segun Stone y Ans-
forma de perseveración que no es infrecuente en los preescolares muy bacher. Tradicionalmente, la nariz ha sido identificada como un
pequeños e inmaduros, y entre los niños con daño neurológico. Tal símbolo fálico, yen consecuencia su omisión ha sido interpretad~, por
perseveración va a interferir necesariamente el trabajo escolar. Se Machover .Y otros como un signo de culpa por la mastur?aClOn o
observó también que algunos de los niños que dibujan figuras múl- angustia de castración. Este puede se~ el ca~o de la mayona de l.os
tiples carecen de un sentimiento de identidad o de ser una persona. pacientes adultos que dibujan figuras SIn ~anz, pero no es nece,sana-
Frecuentemente en la realidad son uno del montón de niños de la mente válido para los niños. En los estudIOS efectuados por mI, muy
casa y nunca han recibido mucha atención individual. Estos niños pocos de los niños que exhibían este indicador emo~ional en. ~us
tienden a quedarse perdidos en la escuela ya que nunca aprendieron dibujos, padecían angustia de castración. Pa~a la ~ayona de lo~ nmos
a funcionar independientemente. Los niños que dibujan más de tres que omitían la nariz, ésta no ~are~ía ser pnm~n~mente un slmb~l?
figuras habitualmente requieren una ayuda especial en la escuela fálico sino un símbolo de empUje e mdependencla. Metemos la nanz
para poder convertirse en seres humanos individualizados. cuando nos aventuramos en el mundo. Cuando u~ niño o~ite la.n.ariz
Las nubes, lluvia y nieve (ilustraciones 19, 36 Y 108) aparecieron en su dibujo, puede estar expresando un sentimIento de mmovlhdad
-con sólo una excepción- en los DFH de .los pacientes clínicos y e indefensión, una incapacidad de progresar, avanzar con aplomo: La
alumnos escasamente adaptados. Las nubes se encontraron espe- omisión de la nariz parece reflejar más a menudo una t~ndencla.a
cialmente en los aibujos de niños muy ansiosos con dolencias psico- retraerse y a la timidez, pero a veces puede también sugenr angustIa
somáticas.Y en ninguno de los dibujos de los niños con agresividad por el cuerpo y culpa por la masturbación. , .
manifiesta. Pareciera que las nubes son dibujadas por los niños que no La omisión de la boca (ilustraciones 5, 18 Y 46) se encontro mas a
se atreven a golpear a otros y que en cambio dirigen la agresión contra menudo en los DFH de los pacientes clínicos, los alumnos de clases
sí mismos. Nuestra hipótesis es que el agregado espontáneo de nubes especiales, los alumnos mediocres y los enfermo~ ,psicoso~á.ticos.
en un DFH indica que el niño se siente amenazado por el mundo También diferenciaba significativamente entre los Jovenes tlmldos y
adulto, especialmente por los padres. En efecto, el niño está ubicado los agresivos. La omisión de este rasgo es ~ie~pre clí~icamente
bajo una nube, bajo presión desde arriba. significativa. Refleja sentimientos de angustI~, l~segundad ~ re-
La omisión de ojos en los DFH (ilustraciones 7. 12 Y 18) es un fe- traimiento, inclusive resistencia pasiva. Este rndlcad?r emoCIOnal
nómeno raro. Habitualmente los ojos son el primer detalle que agrega revela o la incapacidad del sujeto o'su rechazo a comunrcarse con los
un nirlo después de haber dibujado la cabeza. La omisión de los ojos (no demás. Los historiales de los niños que omitieron la boca mostra.ron
la omisión de las pupilas, o sea, ojos que no ven) jamás debe ser una alta incidencia de miedo, angustia, perfeccionismo y depreSIón.
considerada como un descuido; siempre tiene importancia clínica. En Estos resultados concuerdan con la observación de Machover de que
el presente estudio, este signo sólo fue encontrado en los dibujos de algunos pacientes deprimidos de edad .adulta omitían la bo~a ~n sus
pacientes clínicos no agresivos. Se estableció que todos los que habían dibujos. También sugiere que este SIgnO se da en. los dl?UJOS de
omitido los ojos en sus figuras eran niños aislados socialmente. asmáticos. La presente investigación no incluyó suficI~n~e n~mero de
Tendían a ñegar sus problemas, rechazaban enfrentar el mundo y niños asmáticos como para confirmar o rechazar la hlPOteSI~. . .
escapaban a la fantasía. Estos resultados concuerdan con los de Stone La omisión del cuerpo (ilustraciones 50, 97 y 101 a) ocurnó SIgnI-
y Ansbacher (1965), que encontraron una relación significativa entre ficativamente más a menudo en los DFH de los pacientes clínicos, los
la omisión de los ojos y otros "órganos de comun icación" en los D FH y lesionados cerebrales, los estudiantes mediocres, los alumnos de
un escaso interés social por parte del niño. clases especiales y los que robaban. Es normal para alumnos de
100 101
guarderías dibujar el "renacuajo", esto es, dibujar figuras sin cuerpos arbitraria, y aquí se hace sólo con fines de investigación. En la vida
que consisten meramente en una cabeza de la que salen los brazos y real, los niños que vienen a la consulta del psicólogo casi nunc~ son
las piernas (Ilustración 105). Cuando los niños de jardín de infantes exclusivamente deprimidos y retraídos o sólo agresivos. HabItual-
no pueden hacer cuerpos en sus DFH, pude suponerse que son todavía mente muestran una variedad de síntomas y problemas de conducta
inmaduros como los niños de cuatro años y que están funcionando a que varían de tiempo en tiempo y en diferentes estadios evolutivos y
este nivel. En Jardín, esta omisión puede representar un grado de aun en situaciones distintas, p. ej., en el hogar yen la escuela.
maduración esencialmente normal, aunque algo lento, o puede ser un La omisión de las piernas (ilustraciones JO, 16 Y 65) es extrema-
signo de retraso y/o daño neurológico. Entre los niños de edad escolar, damente rara y se dio sólo en los dibujos de unos pocos pacientes
la omisión del cuerpo es invariablemente un signo serio de psicopato- clínicos y alumnos mediocres. Las piernas figuran generalmente
logía y puede reflejar cualquiera de las siguientes condiciones: retraso entre los primeros rasgos que produce un niño preescolar. Tienden a
mental, disfunción cortical, inmadurez severa debida a retraso evo- aparecer en la secuencia evolutiva del dibujo después de la cabeza y
lutivo, o perturbación emocional con aguda ansiedad por el cuerpo y los ojos, aún antes de que empiece a dibujar el cuerpo y los brazos. Por
angustia de castración. No es posible establecer a partir de un solo consiguiente, puede suponerse que la omisión de las piernas en el DFH
DFH cuál de estos factores es la causa de la omisión del cuerpo y si dos nunca es accidental. Machover postula la hipótesis de que la ausencia
o más de estos factores inciden conjuntamente. Si un niño incluye el de piernas revela conflictos en este área. En el presente estudio este
cuerpo en el dibujo de una mujer, pero lo omite en el de un hombre indicador emocional parecía reflejar intensa angustia e inseguridad.
(Ilu.stración 104) entonces parece probable la presencia de problemas Las implicaciones específicas de este signo parecían estar relaciona-
emocionales. El niño retardado o el lesionado cerebral que no está das con el modo particular en que las piernas eran omitidas.
emocionalmente perturbado es más probable que omita el cuerpo La Ilustración 10 muestra el dibujo de Nick, un niño de 7 años, con
tanto en las figuras masculinas como femeninas. distrofia muscular. Para Nick era difícil caminar y correr. Se le había
La omisión de los brazos (ilustraciones 2, 27 Y 55) se halló signifi- brindado gran cantidad de atención y cuidados a sus piernas a lo largo
cativamente más a menudo en los DFH de los pacientes clínicos, los de los años. Por consiguiente, no es sorprendente que las haya omitido
estudiantes mediocres y los alumnos de las clases especiales. Se totalmente, indicando así su extrema preocupación por las mismas.
estableció también que los niños agresivos y los que roban omitían los Shirley, una nii1a de 9 años, de tamai'io diminuto (pág. 141), hizo un
brazos mucho más a menudo que los tímidos y aquellos con enfer- DFH tan enorme que la porción inferior de la figura, incluyendo las
piernas, quedaba interrumpida por el borde inferior de la hoja '.
medades psicosomáticas. Por consiguiente, parece que la omisión de
los brazos en el DFH refleja ansiedad y culpa por conductas sociales (Ilustración 16). En este caso, la omisión de las piernas está direc-
inaceptables que implican los brazos o las manos. Estos resultados tamente relacionada con el tamai10 del dibujo y parece reflejar la
concuerdan con la observación de Machover de que la omisión de los intensa preocupación' y ansiedad de la nii'ia por su pequei1a estatura
brazos en un dibujo refleja culpa por la hostilidad o la sexualidad. Pero y sus piernas cortas.
la presente investigación no corroboró la hipótesis de Levy y Machover . Las ilustraciones 11 Y 12 muestran los DFH de dos pequeños gra-
en el sentido de que este tipo de omisión está asociada con depresión vemente perturbados Y retraidos. En ambos casos, las figuras están
y retracción de la gente y del mundo de los objetos. Esta hipótesis dibujadas de tal manera que las piernas quedan ocultas. Este tipo de
puede ser válida para pacientes adultos, pero no se cumplió en los omisión de las piemas parece mostrar la falta de interés o la inca-
DFH infantiles. La omisión de los brazos fue extremadamente rara en pacidad del n1110 para "plantarse y hacerse ver", valga la expresión.
los dibujos de los niños deprimidos y retraídos. En el único caso en que Los dos varones que hicieron los dibujos eran tan inseguros y ansiosos
un varón tímido y deprimido omitió los brazos en su DFH, también que buscaban refugio en la fantasía. En efecto, sus piernas eran
tenía una historia de robos. Creemos que la omisión de los brazos soportes demasiado débiles; todo lo que podían hacer era ocultarse o
reflejaba su culpa y angustia por los robos más que su depresión. yacer y sumergirse en sueños diurnos.
Los DFH son particularmente valiosos porque pueden reflejar En la presente investigación el número total de niños que mostró
tendencias y actitudes conflictivas. La clasificación de los niños en omisión de las piernas en sus DFH era demasiado pequeño como para
grupos o categorías diagnósticas o de conducta es, cuando más, permitir generalizaciones amplias o efectuar cómputos estadísticos
103
102
significativos. Las interpretaciones de los diferentes modos de presen- para los mismos (Tabla 11). Sin embargo, como en la literatura hay
tar la omisión de piernas deben considerarse, por consiguiente, sólo abundantes referencias a la significación proyectiva de los mismos,
como sugerencias que requieren ser sometidas específicamente a serán discutidos brevemente aquí en términos de los resultados
comprobación y confirmación. obtenidos en la presente investigación.
La omisión de los pies (ilustraciones 9, 27 Y 68) no fueron clínica- La cabeza grande en el DFH (ilustraciones 5, 14 Y 34) ha sido aso-
mente significativas hasta los 7 años en las niñas y los 9 en los varones; ciada con esfuerzo intelectual, enfermedad cerebral y lesión cerebral,
esto es, hasta que los niños llegan a una edad en que comienzan a tener inadecuación intelectual, inmadurez, 'agresión, retardo mental, mi-
más confianza en sí mismos y "pararse sobre sus propios pies". En el graña y preocupación por el rendimiento escolar. Es muy probable que
presente estudio, la omisión de los pies se halló más a menudo en los todas estas interpretaciones sean correctas en un momento o en otro.
DFH de los pacientes clínicos y de los niños muy tímidos. Parece que Puede suponerse que una cabeza grande en el DFH refleja inquietud
esta omisión no está asociada con ningún tipo específico de conducta o preocupación por algún aspecto de la adecuación y funcionamiento
o síntoma; en cambio, parece reflejar un sentido general de insegu- mental. Pero sobre la base del DFH sólo no es posible determinar cuál
ridad y desvalimiento, un sentimiento de "no tener pies en qué de los muchos aspectos posibles está implicado. No todas las asocia-
pararse". Estos resultados concuerdan con los de Machover, para ciones con una cabeza grande son necesariamente negativas o patoló-
quien la omisión de los pies indica inseguridad de base. gicas. Muchos niños ambiciosos y tesoneros con alto rendimiento
La omisión del cuello (ilustraciones 27,38 Y 70) no se constituyó en escolar muestran este ítem en sus dibujos (Ilustración 13 e). En la
un indicador emocional clínicamente válido hasta los 9 años para las presente investigación se encontró que no era nada inusual encontrar
niñas y los 10 para los varones. A partir de esa edad, se dio significa- una cabeza grande tanto en los DFH de niños adaptados, como en los
tivamente más a menudo en los DFH de los pacientes clínicos, los de los alumnos escasamente adaptados y los pacientes clínicos. Está
lesionales cerebrales y los niños que robaban. Ninguno de los niños presente con tanta frecuencia en niños de todas las edades y de ambos
bien adaptados ni los que tenían enfermedades psicosomáticas omitió sexos que o puede ser considerado raro o necesariamente significativo
este rasgo. Estos dos últimos grupos tienen algo en común: tienden a desde el punto de vista clínico.
desplegar un buen control interno sobre sus impulsos y acciones. La Los (ijos vacíos u ojos que no ven (ilustraciones 2, 10 Y 13a) han sido
omisión del cuello parece estar relacionada con inmadurez, impulsi- descriptos por una parte como un signo normal en los DFH infantiles,
vidad y controles internos pobres. Estos datos concuerdan con la y por otro han sido asociados con sentimientos de culpa por ~endencias
observación de Machover de que la omisión del cuello es un signo voyeurisrtas, con una vaga percepción del mundo, con mmadurez
común en los DFH de los niños inmaduros, los deficientes adultos y emocional, egocentrismo, dependencia, falta de discriminación y de-
pacientes regresionados. Postula la hipótesis de que esta omisión presión. En nuestro estudio se dieron tan frecuentemente en los DFH
revela falta de control racional y pobre coordinación de los impulsos y de niilas y varones en todos los niveles de edad, que este signo no
la conducta. podría ser considerado un indicador emocional raro. Es muy posible
que las interpretaciones mencionadas más arriba sean correctas para
pacientes adultos, pero no se las puede considerar de significación
clínica en el caso de los niños. Los escolares más pequeños son
normalmente egocéntricos, emocionalmente inmaduros y depen-
INTERPRETACIONES DE LOS SIGNOS EN EL DFH
dientes. Los niños tienen inevitablemente una vaga percepción del
QUE NO SON INDICADORES EMOCIONALES VALIDOS
mundo y tienen curiosidad por los acontecimientos, sexuales o de otro
tipo. Es normal que exploren las diferencias y las funciones corpo-
Además de los 30 indicadores emocionales válidos discutidos ante- rales. Ninguna de estas tendencias puede ser considerada como
riormente, otros ocho signos fueron investigados e interpretados. particularmente patológica en los niños, ni tampoco el dibujar los ojos
Estos ocho signos habían sido considerados originalmente (pág. 61) vaCÍos en los DFH.
! Se ha sostenido que la mirada de reojo en los DFH (Ilustraciones 5,
como potenciales indicadores emocionales, pero posteriormente fue- i,
ron excluidos cuando no pudieron satisfacer los cI'iterios establecidos 13b Y e) es un signo de suspicacia '/ tendencias paranoides. Los
104 105

También podría gustarte