Tema. 9. La Funcion Publica en Cyl
Tema. 9. La Funcion Publica en Cyl
TEMA 9
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 2
de la Administración de Castilla y León
TABLA DE CONTENIDO
PLANIFICACIÓN y ORGANIZACIÓN DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE
LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN: CLASES
DE PERSONAL. INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y
ORGANIZACIÓN. SELECCIÓN Y PROVISIÓN.
ADQUISICIÓN, PÉRDIDA Y REHABILITACIÓN DE
LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO.
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS. DERECHOS Y
DEBERES. LA CARRERA PROFESIONAL.
RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES. RÉGIMEN
DISCIPLINARIO. EL DERECHO DE SINDICACIÓN
Y DE HUELGA. REPRESENTACIÓN,
PARTICIPACIÓN Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
1.1. INTRODUCCIÓN
El Titulo III de la Ley 7/2005, de 24 de mayo, de la Función Pública de Castilla y León (en
adelante, LFPCAYL) lleva por denominación “Planificación y Organización de la Función Pública”. Está
conformado por tres capítulos, que regulan sucesivamente:
a) Funcionarios de carrera.
b) Funcionarios interinos.
c) Personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal.
d) Personal eventual.
a) personal funcionario;
b) personal interino;
c) personal eventual;
d) personal laboral.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 8
de la Administración de Castilla y León
Normativa básica.
El TREBEP dispone en su artículo 9 que son funcionarios de carrera los empleados públicos que,
en virtud de nombramiento legal, están vinculados a una Administración Pública por una relación
estatutaria regulada por el Derecho Administrativo para el desempeño de servicios profesionales
retribuidos de carácter permanente. Y en todo caso, el ejercicio de las funciones que impliquen la
participación directa o indirecta en el ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguardia de los
intereses generales del Estado y de las Administraciones Públicas corresponden exclusivamente a los
funcionarios públicos, en los términos que en la ley de desarrollo de cada Administración Pública se
establezca.
Con carácter general, los puestos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León serán
desempeñados por funcionarios. Se exceptúan de la regla anterior y podrán desempeñarse por personal
laboral:
a) Los puestos cuyas actividades sean propias de oficios, así como las de vigilancia, custodia,
porteo y otras análogas.
Por tanto, cuando la normativa legal o reglamentaria de la Comunidad de Castilla y León habla
de “personal funcionario de la Administración de la Comunidad de Castilla y León” hay que entenderla
referida a los funcionarios de carrera de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.
Normativa básica
c) La ejecución de programas de carácter temporal, que no podrán tener una duración superior
a tres años, ampliable hasta doce meses más por las leyes de Función Pública que se dicten en
desarrollo de este Estatuto (supuesto no contemplado en el artículo 15 LFPCAYL).
d) El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de seis meses, dentro de un periodo de
doce meses (supuesto no contemplado en el artículo 15 LFPCAYL).
El cese de los funcionarios interinos se producirá, además de por las causas previstas en el
artículo 63, es decir, las causas de pérdida de la condición de funcionario de carrera: renuncia,
jubilación, pérdida de la nacionalidad, etc., cuando finalice la causa que dio lugar a su nombramiento.
En el supuesto previsto en la letra a) del apartado 1 de este artículo, las plazas vacantes
desempeñadas por funcionarios interinos deberán incluirse en la oferta de empleo correspondiente al
ejercicio en que se produce su nombramiento y, si no fuera posible, en la siguiente, salvo que se decida
su amortización.
A los funcionarios interinos les será aplicable, en cuanto sea adecuado a la naturaleza de su
condición, el régimen general de los funcionarios de carrera.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 10
de la Administración de Castilla y León
Únicamente podrá nombrarse personal interino cuando, para el normal funcionamiento de los
servicios, resultara estrictamente necesaria la cobertura del puesto de trabajo y no fuera posible, con la
urgencia exigida por las circunstancias, su provisión por funcionario, ni siquiera provisionalmente. Tales
circunstancias deberán justificarse en cada caso concreto.
a) Cuando el puesto de trabajo sea provisto por funcionarios por cualquiera de las
modalidades legalmente previstas.
b) Cuando se incorpore el funcionario titular sustituido.
El puesto de trabajo cubierto interinamente habrá de ser incluido en el primer concurso anual
que se convoque, sin perjuicio de que pueda incluirse en oferta de puestos al personal funcionario de
nuevo ingreso, salvo que pertenezca a un funcionario que se encuentre en alguna de las situaciones que
impliquen reserva de plaza.
Al personal interino le será aplicable por analogía el régimen general del personal funcionario,
salvo en aquellos aspectos que sean disconformes con la naturaleza de su condición, los cuales podrán
precisarse, cuando fuere necesario, en una norma de rango reglamentario.
Normativa básica.
Respecto de este personal, para el cual el TREBEP usa idéntica denominación y viene regulado
por el artículo 12 del Estatuto en términos casi idénticos al artículo 16 LFPCAYL, estableciéndose las
siguientes normas novedosas:
- 1ª.- Las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto determinarán los
órganos de gobierno de las Administraciones Públicas que podrán disponer de este tipo de personal y el
número máximo que se establezca por los respectivos órganos de gobierno, siendo públicos el número y
las condiciones retributivas de este personal.
Normativa básica.
El TREBEP dispone en su artículo 11 que es aquel personal que en virtud de contrato de trabajo
formalizado por escrito, en cualquiera de las modalidades de contratación de personal previstas en la
legislación laboral, presta servicios retribuidos por las Administraciones Públicas.
En función de la duración del contrato éste podrá ser fijo, por tiempo indefinido (indefinido no
fijo en la terminología doctrinal y jurisprudencial) o temporal.
Las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto establecerán los
criterios para la determinación de los puestos de trabajo que pueden ser desempeñados por personal
laboral, respetando en todo caso lo establecido en el artículo 9.2. Sobre este último punto, cabe indicar
que los puestos que podrán ser desempeñados por personal laboral en el ámbito de la Administración
Autonómica vienen relacionados en el artículo 14.2 LFPCYL, en los términos que se exponen a
continuación.
Solamente se podrá contratar personal, en régimen laboral con carácter fijo, para la provisión
de puestos de trabajo de carácter permanente cuando éstos estén clasificados como tales en la relación
de puestos de trabajo y con cargo a los créditos presupuestarios consignados con esta finalidad.
b) Forman el personal laboral temporal quienes hayan sido contratados por escrito con sujeción
a la normativa laboral vigente sobre contratación temporal.
También podrán desempeñarse por personal laboral los trabajos de naturaleza no permanente
para la realización de actividades específicas de carácter ocasional o urgente, así como las dirigidas a
satisfacer necesidades de carácter periódico o discontinuo.
En ningún caso se podrá contratar personal en régimen laboral para ocupar puestos de trabajo
clasificados exclusivamente para funcionarios o personal eventual. El quebrantamiento de esta
prohibición dará lugar a la nulidad del acto correspondiente, sin perjuicio de las responsabilidades que
procedan.
El personal laboral se regirá por el Estatuto de los Trabajadores, las disposiciones específicas
que se dicten, los Convenios Colectivos que se acuerden, y demás normas que le sean aplicables, así
como por la presente Ley.
Contempla el Estatuto Básico del Empleado Público que el Gobierno y los órganos de gobierno
de las comunidades autónomas puedan establecer, en desarrollo de este Estatuto, el régimen jurídico
específico del personal directivo, así como los criterios para determinar su condición. En el artículo 13
del TREBEP se fijan los principios, entre otros, a los que se debe ajustar su posterior reglamentación en
desarrollo de esta norma legal:
3º. El personal directivo estará sujeto a evaluación con arreglo a los criterios de eficacia y
eficiencia, responsabilidad por su gestión y control de resultados en relación con los objetivos que les
hayan sido fijados.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 14
de la Administración de Castilla y León
Estos puestos de trabajo de carácter directivo se adscribirán, en todo caso, al Grupo superior en
que se clasifican los Cuerpos, Escalas o categorías del personal al servicio de la Administración de Castilla
y León.
Supuestos.
Las actuaciones previstas para el personal laboral en los planes de empleo, se desarrollarán
conforme a la normativa específica del ordenamiento jurídico laboral.
Los planes de empleo, que podrán afectar a una o varias Consejerías, Organismos o áreas
administrativas, podrán contener las siguientes previsiones y medidas:
i) Otras medidas que procedan en relación con los objetivos del plan de empleo.
Las memorias justificativas de los planes de empleo contendrán las referencias temporales que
procedan, respecto de las previsiones y medidas establecidas en los mismos.
El personal afectado por un plan de empleo podrá ser reasignado en otras Administraciones
Públicas en los términos que establezcan los convenios que, a tal efecto, puedan suscribirse entre ellas.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 16
de la Administración de Castilla y León
Negociación colectiva.
Los planes de empleo serán negociados con las Organizaciones Sindicales más representativas,
en su ámbito respectivo, en las materias objeto de negociación conforme la legislación vigente.
Objeto.
Las necesidades de recursos humanos con asignación presupuestaria que no puedan ser
cubiertas con los efectivos de personal existentes serán objeto de oferta de empleo público, cuya
periodicidad será anual (artículo 20.1 LFPCAYL).
Aprobación y publicación.
El artículo 70.2 del TREBEP establece que la Oferta de empleo público, o instrumento similar, se
aprobará anualmente por los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas y deberá ser
publicada en el Diario oficial correspondiente.
Los puestos de trabajo ofertados a los aspirantes seleccionados en las convocatorias derivadas
de las necesidades de recursos humanos cuantificadas en la oferta de empleo no requerirán haber sido
incluidos en concurso de méritos con carácter previo. En cualquier caso, la concreción de dichos puestos
de trabajo se efectuará en el momento de su oferta a los aspirantes seleccionados (artículo 20.3
LFPCAYL).
Las Leyes de presupuestos generales del Estado de los últimos ejercicios, como consecuencia de
la grave crisis de recesión económica producida en España y en otros países de nuestro entorno, han
venido condicionando de manera directa y determinante las ofertas de empleo público cuya
competencia viene atribuida por ley a los órganos de gobierno de las Administrativas Públicas,
quedando condicionado su contenido al cumplimiento de los objetivos económicos de estabilidad
presupuestaria, deuda pública y la regla de gasto.
Quienes estén interesados en un conocimiento detallado sobre este tema, les remitimos al extensísimo
contenido del artículo 19 de la Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para el
año 2018 –prorrogados automáticamente para el año 2019 y 2020 -, precepto de carácter básico en sus
apartados uno, dos, cinco y seis, en el que se regula minuciosamente la oferta de empleo público de las
Administraciones Públicas, el nombramiento y la contratación de empleo temporal, el establecimiento
de un control riguroso de la política de personal, en su vertiente económica, de las Administraciones de
las Comunidades Autónomas y Entidades Locales en estas materias y un régimen de autorizaciones por
el Ministerio de Hacienda, tasas de reposición y estabilización, etc.
Como antecedente más inmediato cabe señalar que por la Ley 2/2017, de 4 de julio, de
Medidas Tributarias y Administrativas, se efectuó una profunda modificación legal de los instrumentos
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 18
de la Administración de Castilla y León
Así, el artículo 21 de la Ley de la Función Pública de Castilla y León, en la actual redacción dada
por el antedicho Decreto-Ley 3/2020, de 18 de junio, dispone que la Administración de la Comunidad de
Castilla y León se estructura a través de los siguientes instrumentos organizativos: la plantilla y las
relaciones de puestos de trabajo.
3.2. LA PLANTILLA.
Este instrumento organizativo conserva su regulación conforme al texto dado por la Ley
2/2017, de 4 de julio, de Medidas Tributarias y Administrativas, al artículo 22 LFPCYL.
Las dotaciones presupuestarias para el personal se distribuirán entre los programas de gasto de
las distintas consejerías, de forma que quede garantizado el necesario equilibrio entre los medios
materiales y humanos asignados a cada uno de ellos y el correcto funcionamiento de los servicios
prestados a los ciudadanos.
Concepto.
Según la redacción dada al artículo 23 de la LFPCYL por el Decreto-Ley 3/2020, de 18 de junio, las
relaciones de puestos de trabajo son el instrumento técnico a través del cual la Administración
racionaliza y ordena sus recursos humanos para una eficaz y precisa prestación del servicio público y
establece los requisitos para el desempeño de cada puesto de trabajo, así como su valoración.
Contenido mínimo.
Tanto las relaciones de puesto de trabajo de personal funcionario como de personal laboral
comprenderán, al menos, la denominación de los puestos, los grupos de clasificación profesional, los
cuerpos o escalas y competencia funcional, en su caso, a que estén adscritos los funcionarios, los
sistemas de provisión, características esenciales y las retribuciones complementarias y el órgano de
adscripción o dependencia. El resto de contenido de las relaciones de puestos de trabajo será
determinado reglamentariamente.
El requisito de figurar en las relaciones de puestos de trabajo no será preciso en los siguientes
supuestos:
en este apartado aquellas que deriven de la realización de proyectos que cuenten con financiación de
Fondos Europeos.
b) Cuando el funcionario se encuentre en alguna de las situaciones previstas en las letras a) y b) del
apartado 2 del artículo 69 de la LFPCYL.
c) En los casos en los que por circunstancias sobrevenidas de fuerza mayor o en ejecución de sentencias
judiciales, se requiera una modificación o adaptación integral y de carácter general que afecte en más
de un 10% al conjunto de los puestos de trabajo reflejados en cada una de las relaciones de puestos de
trabajo que se vean afectadas. Los órganos administrativos competentes por razón de la materia velarán
porque esta situación se prolongue el tiempo mínimo indispensable hasta su regularización conforme al
procedimiento legalmente establecido por un plazo máximo de un año.
Los nombramientos o contratos que se amparen en alguno de los supuestos anteriores se realizarán por
cada consejería u organismo con cargo a los créditos disponibles que figuren en su capítulo de personal
o en las fuentes de financiación que soporten dichas contrataciones con respeto a la normativa que
resulte aplicable en cada caso.
Tras la última modificación de la LFPCYL llevada a cabo por el Decreto-Ley 3/2020, de 18 de junio, la
tramitación y aprobación de este instrumento organizativo de la Administración de la Comunidad de
Castilla y León están reguladas en el artículo 24 de la citada ley.
Las Consejerías elaborarán y remitirán a la Consejería competente en materia de función pública las
relaciones de puestos de trabajo de su estructura orgánica, actualizándolas cuando las modificaciones
habidas en ésta así lo exijan y conforme a los criterios que establezca la Dirección General de la Función
Pública.
No obstante lo anterior, las modificaciones en las relaciones de puestos de trabajo tan sólo exigirán para
ser sometidas a su aprobación del informe de las Consejerías competentes en materia de función
pública y de presupuestos y la comunicación a los representantes de los empleados públicos con
presencia en las mesas de negociación correspondientes, cuando concurra alguno de los siguientes
supuestos:
d) Cuando, previa comprobación en todas las consejerías y organismos autónomos, quede acreditada la
inexistencia de puestos de trabajo vacantes adscritos al correspondiente Cuerpo o Escala, y sea
necesario su creación para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 69.3 de la presente ley.
Las relaciones de puestos de trabajo y sus modificaciones se aprobarán por Acuerdo de la Junta de
Castilla y León, a propuesta de la consejería competente en materia de función pública y se notificarán a
los interesados de forma individualizada. Su publicidad se garantizará a través de su publicación en el
Boletín Oficial de Castilla y León y en la sede electrónica de la Administración de la Comunidad de
Castilla y León. Además, el contenido de las relaciones de puestos de trabajo se incorporará, actualizado
y sistematizado, en el Portal de Gobierno Abierto de la página web de la Junta de Castilla y León.
Sobre este punto cabe añadir que en aplicación de la disposición derogatoria del Decreto-Ley 3/2020, de
18 de junio, han quedado expresamente derogadas las siguientes normas del Decreto 33/2016, de 22 de
septiembre, todas ellas referidas a la regulación de la elaboración de las relaciones de puestos de
trabajo:
- Último inciso del apartado 1 del artículo 1 (“…y elaboración de las relaciones de puestos de
trabajo del personal funcionario.”).
- El capítulo III (“De los instrumentos para la ordenación de los puestos de trabajo”), artículos 5 y
6.
- La disposición final segunda (“Plazos para la aprobación del catálogo de puestos tipo y de las
relaciones de puestos de trabajo”).
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 22
de la Administración de Castilla y León
El artículo 71 del TREBEP – que lleva por título Registros de personal y gestión integrada de
recursos humanos – establece que cada Administración Pública constituirá un Registro en el que se
inscribirán los datos relativos al personal contemplado en los artículos 2 (personal funcionario y laboral
al servicio de las Administraciones Públicas relacionadas en dicho precepto) y 5 (personal de la Sociedad
Estatal Correos y Telégrafos) del presente Estatuto y tendrá en cuenta las peculiaridades de
determinados colectivos.
Los Registros podrán disponer también de la información agregada sobre los restantes recursos
humanos de su respectivo sector público.
Cuando las Entidades Locales no cuenten con la suficiente capacidad financiera o técnica, la
Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas cooperarán con aquéllas a los efectos
contemplados en este artículo.
Salvo los incrementos legalmente establecidos y de general aplicación, en ningún caso podrán
incluirse en nómina nuevas remuneraciones, sin que previamente se haya comunicado al Registro
General de Personal la resolución o acto por el que han sido reconocidas.
En el Registro General de Personal no figurará ningún dato relativo a la raza, opinión o religión.
En lo que concierne al acceso a los datos del Registro General de Personal, según el artículo 27
de la LFPCYL, la utilización de los datos que consten en él estará sometida a las limitaciones previstas en
el artículo 18.4 de la Constitución y a las cautelas que, en orden a su confidencialidad, se establezcan en
la legislación de protección de datos de carácter personal. En la actualidad, habrán de observarse las
disposiciones del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de
2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos
personales y a la libre circulación de estos datos, que ha entrado en vigor el 25 de mayo de 2018, y la
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, en la parte no
afectada por esta norma europea, que es de aplicación directa en los estados miembros de la Unión.
En dicha norma, se reconoce el derecho a que el personal que figure inscrito en el Registro
General tendrá libre acceso a su expediente individual y a los datos de su vida administrativa que figuren
inscritos (véase el artículo 17 del Reglamento del Registro General de Personal de la Comunidad de
Castilla y León que regula el acceso a la información por parte de los interesados).
4. ACCESO Y SELECCIÓN
4.1. MARCO NORMATIVO
El marco normativo del acceso al empleo público y de la selección de los funcionarios públicos
al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León está conformado por las siguientes
disposiciones legales y reglamentarias:
El capítulo I del Título IV –artículos 55 a 61 - del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico
del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre (en lo
sucesivo, TREBEP o Estatuto), al estar incluidas en su ámbito de aplicación, definido en el
artículo 2.1, b), las Administraciones de las Comunidades Autónomas. Estos artículos tienen la
condición de bases del régimen estatutario de los funcionarios según el artículo 149.1 18ª de la
Constitución.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 24
de la Administración de Castilla y León
La sección I del capítulo III del Título IV de la Ley 7/2005, de 24 de mayo, de la Función Pública
de Castilla y León (en su sucesivo, LFPCYL), que comprende los artículos 39 a 47, inclusive, en
tanto no se opongan a las anteriores normas de TREBEP, de conformidad con lo establecido en
la disposición final cuarta.2 del Estatuto.
Decreto 83/2008, de 23 de diciembre, por el que se regula el acceso de las personas con
discapacidad al empleo público, a la provisión de puestos de trabajo y a la formación de la
Administración de Castilla y León.
El artículo 55 del TREBEP determina los principios rectores que han de regir el acceso al empleo
público, concretándose en los siguientes:
1. Todos los ciudadanos tienen derecho al acceso al empleo público de acuerdo con los principios
constitucionales de igualdad –artículos 14 y 23.2 -, mérito y capacidad – artículo 103.3- y de
acuerdo con lo previsto en el Estatuto y en el resto del ordenamiento jurídico.
2. Las Administraciones Públicas, entidades y organismos a que se refiere el artículo 2 del Estatuto
– en su apdo.1 b) se encuentran las Administraciones de las Comunidades Autónomas -
seleccionarán a su personal funcionario y laboral mediante procedimientos en los que se
garanticen los principios constitucionales antes expresados, así como los establecidos a
continuación:
b) Transparencia.
Una parte de estos principios se hallan recogidos, casi en idénticos términos, en el texto de la
LFPCYL. Dice el artículo 39:
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 25
de la Administración de Castilla y León
El TREBEP establece que los procesos selectivos tendrán carácter abierto y garantizarán la libre
concurrencia, pero al mismo tiempo reconoce dos excepciones: los procesos por promoción interna y las
medidas de discriminación positiva en relación con las personas con discapacidad (artículo 61.1).
Además, el propio Estatuto deja la puerta abierta a otras dos excepciones: a) los procesos de
funcionarización de la disposición transitoria segunda para el personal laboral fijo que desempeñe
puestos de trabajo clasificados como propios de personal funcionario, y b) la posibilidad de realizar
convocatorias para la consolidación de puestos de carácter estructural desempeñados interina o
temporalmente previsto en la disposición transitoria cuarta.
Para asegurar la objetividad y la racionalidad de los procesos selectivos, las pruebas podrán
completarse con la superación de cursos, de periodos de prácticas, con la exposición curricular por los
candidatos, con pruebas psicotécnicas o con la realización de entrevistas. Igualmente podrán exigirse
reconocimientos médicos (artículo 61.5).
Según el artículo 61.8, se establece como principio general que los órganos de selección no
podrán proponer el acceso a la condición de funcionario de un número superior de aprobados al de
plazas convocadas.
2ª.- Siempre que los órganos de selección hayan propuesto el nombramiento de igual número
de aspirantes que el de plazas convocadas, y con el fin de asegurar la cobertura de las mismas, cuando
se produzcan renuncias de los aspirantes seleccionados, antes de su nombramiento o toma de posesión,
el órgano convocante podrá requerir del órgano de selección relación complementaria de los aspirantes
que sigan a los propuestos, para su posible nombramiento como funcionarios de carrera.
Debe entenderse, por tanto, sin efecto el contenido del apartado 4 del artículo 47 de LFPCYL
que declaraba la nulidad de pleno derecho, para todos los casos y sin excepción, respecto de las
propuestas de los órganos selectivos que aprobasen y declarasen haber superado las pruebas selectivas
un número superior de aspirantes al de plazas convocadas.
Según el Estatuto los sistemas selectivos de funcionarios de carrera serán los de oposición y
concurso-oposición que deberán incluir, en todo caso, una o varias pruebas para determinar la
capacidad de los aspirantes y establecer el orden de prelación. Sólo en virtud de ley podrá aplicarse, con
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 27
de la Administración de Castilla y León
Publicada la oferta de empleo público, se procederá, con anterioridad al 1 de octubre del año
correspondiente, a efectuar las convocatorias de las pruebas selectivas y estas se publicarán en el
Boletín Oficial de Castilla y León.
Las bases de las convocatorias vinculan a la Administración, a los órganos de selección que han
de juzgar las pruebas selectivas y a quienes participen en estas. En terminología de la doctrina
jurisprudencial consolidada, las bases constituyen “la ley del proceso selectivo”.
- Contenido mínimo.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 28
de la Administración de Castilla y León
I.- El artículo 60 del Estatuto regula los órganos de selección conforme a las siguientes
reglas:
1ª. Los órganos de selección serán colegiados y su composición deberá ajustarse a los principios
de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros, y se tenderá, asimismo, a la paridad entre mujer y
hombre.
política, los funcionarios interinos y el personal eventual. Esta norma constituye una importante
novedad.
3ª. La pertenencia a los órganos de selección será siempre a título individual, no pudiendo
ostentarse ésta en representación o por cuenta de nadie.
Aunque en este apartado no se hace mención explícita a los representantes de los empleados
públicos, cabe entender que su participación en el desarrollo de los procesos selectivos del personal
funcionario queda excluida radicalmente, a diferencia de la puerta que abre el TREBEP a su posible
participación y colaboración respecto de los procesos selectivos del personal laboral (artículo 61.7).
1ª.- Sus miembros deberán pertenecer a un Cuerpo o Escala para cuyo ingreso se requiera
titulación igual o superior a la exigida a los candidatos.
2ª.- Los órganos de selección no podrán estar formados mayoritariamente por funcionarios de
los Cuerpos o Escalas a los que se refiera el procedimiento selectivo, salvo las peculiaridades del
personal docente e investigador.
No obstante, y para garantizar el principio de especialidad, al menos la mitad más uno de los
componentes de los tribunales o comisiones de selección, deberán poseer una titulación
correspondiente al mismo área de conocimientos que la exigida para acceder a las pruebas selectivas
(art.11.2 del Reglamento General de Ingreso).
4ª.- Los órganos de selección actuarán con plena autonomía y sus miembros serán
personalmente responsables de la objetividad del procedimiento, del estricto cumplimiento de las bases
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 30
de la Administración de Castilla y León
Según el artículo 8 del Reglamento General de Ingreso los tribunales calificadores y las
comisiones de selección son los órganos encargados de llevar a término las pruebas selectivas.
Las comisiones de selección podrán establecerse por Orden del Consejero competente en
materia de función pública para el desarrollo y calificación de las pruebas selectivas para el acceso a
aquellos Cuerpos y Escalas en los que el elevado número de aspirantes o el nivel de titulación o
especialización exigidos así lo aconseje, estando constituidas por un número impar de miembros.
Los tribunales calificadores estarán constituidos por un número impar de miembros, no inferior
a cinco, nombrados igualmente por el Consejero competente en materia de función pública, debiendo
designarse el mismo número de suplentes.
No podrán formar parte de los órganos de selección aquellos funcionarios que hubiesen
realizado tareas de preparación de aspirantes a pruebas selectivas en los cinco años anteriores a la
publicación de la correspondiente convocatoria.
Los miembros de los órganos de selección deberán abstenerse cuando concurran las
circunstancias previstas en el artículo 23 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del
Sector Público. Los aspirantes podrán recusarlos cuando concurra alguna de dichas circunstancias.
Las resoluciones de los órganos de selección vinculan a la Administración, sin perjuicio de que
esta, en su caso, pueda proceder a su revisión, conforme a lo previsto en los artículos 106 y siguientes
de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 31
de la Administración de Castilla y León
Contra las resoluciones y actos de los órganos de selección y sus actos de trámite si estos
últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar
el procedimiento, producen indefensión, o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrá
interponerse recurso de alzada ante la autoridad que hubiere nombrado a su presidente, es decir, ante
el Consejero competente en materia de función pública.
El artículo 56 del TREBEP establece los requisitos necesarios que deben reunir los aspirantes
interesados en participar en los procesos selectivos para adquirir la condición de personal funcionario:
a) Tener la nacionalidad española, sin perjuicio de lo que dispone el artículo el artículo 57 sobre
el acceso por nacionales de otros Estados.
d) No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las
Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades
Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por
resolución judicial, para el acceso al cuerpo o escala de funcionario, en el que hubiese sido separado o
inhabilitado.
Podrá exigirse el cumplimiento de otros requisitos específicos que guarden relación objetiva y
proporcionada con las funciones asumidas y las tareas a desempeñar. En todo caso, habrán de
establecerse de manera abstracta y general.
a) Los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea podrán acceder en igualdad de
condiciones que los españoles a la condición de personal funcionario, con excepción de aquellos que
directa o indirectamente impliquen una participación en el ejercicio del poder público o en las funciones
que tienen por objeto la salvaguardia de los intereses del Estado o de las Administraciones Públicas. A
tal efecto, los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas determinarán las agrupaciones de
funcionarios contempladas en el artículo 76 a las que no puedan acceder los nacionales de otros
Estados.
b). Las previsiones del apartado anterior serán de aplicación, cualquiera que sea su
nacionalidad, al cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión
Europea, siempre que no estén separados de derecho y a sus descendientes y a los de su cónyuge
siempre que no estén separados de derecho, sean menores de veintiún años o mayores de dicha edad
dependientes.
c). Se extenderá igualmente a las personas incluidas en el ámbito de aplicación de los Tratados
Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la
libre circulación de trabajadores, en los términos establecidos en el anterior apartado a).
d). Sólo por ley de las Cortes Generales o de las asambleas legislativas de las comunidades
autónomas podrá eximirse del requisito de la nacionalidad por razones de interés general para el acceso
a la condición de personal funcionario.
4.7.2. Requisitos para participar en las pruebas selectivas del personal funcionario
de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.
Deben entenderse derogados los requisitos establecidos en el artículo 46.1 de LFPCYL exigidos
para ser admitidos a las pruebas selectivas de personal funcionario de esta Administración en cuanto se
opongan a los requisitos determinados en los artículos 56 y 57 del Estatuto (edad, nacionalidad)
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 33
de la Administración de Castilla y León
La reserva del mínimo del siete por ciento se realizará de manera que, al menos, el dos por
ciento de las plazas ofertadas lo sea para ser cubiertas por personas que acrediten discapacidad
intelectual y el resto de las plazas ofertadas lo sea para personas que acrediten cualquier otro tipo de
discapacidad.
Cada Administración Pública adoptará las medidas precisas para establecer las adaptaciones y
ajustes razonables de tiempos y medios en el proceso selectivo y, una vez superado dicho proceso, las
adaptaciones en el puesto de trabajo a las necesidades de las personas con discapacidad.
a) En las pruebas selectivas serán admitidas las personas con discapacidad en igualdad de
condiciones con los demás aspirantes.
Sobre el número total de plazas que conformen la Oferta de Empleo Público anual para el
ingreso en cuerpos y escalas de personal funcionario y el acceso a categorías profesionales de personal
laboral fijo y para los procesos selectivos de promoción interna, se reservará un cupo como mínimo del
10 por ciento para su cobertura por las personas afectadas por discapacidad, de modo que
progresivamente se alcance el 2 por ciento de los efectivos totales en la Administración de Castilla y
León.
Del cupo de plazas reservadas al acceso de personas con discapacidad a que se refiere el
apartado anterior, podrá destinarse hasta un 10 por ciento para las personas con discapacidad que
presentan especiales dificultades para el acceso al mercado ordinario de trabajo, para su convocatoria
mediante el sistema de convocatorias específicas para estas personas con discapacidad.
La reserva se realizará sobre el cómputo global de las vacantes incluidas en la oferta de empleo
que se convoquen anualmente, de manera que puedan concentrarse en las convocatorias de aquellos
cuerpos, escalas y categorías profesionales que se adapten mejor a las peculiaridades de las personas
con discapacidad a las que se dirigen.
Las plazas reservadas con carácter general a personas con discapacidad podrán incluirse dentro
de las convocatorias ordinarias o en convocatoria independiente. Las plazas reservadas a personas con
discapacidad que presentan especiales dificultades para el acceso al mercado ordinario de trabajo se
llevarán a cabo en todo caso por medio de convocatoria independiente.
Sin embargo, cuando las ofertas de empleo público estén sujetas a los límites de la tasa de
reposición de efectivos fijados por la normativa estatal básica, podrán ofrecerse al turno libre todas las
vacantes reservadas al turno de personas con discapacidad que no se cubran.
Las pruebas selectivas tendrán idéntico contenido para todos los aspirantes,
independientemente del turno por el que se opte, sin perjuicio de las adaptaciones que procedan.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 35
de la Administración de Castilla y León
No obstante, al finalizar el proceso se elaborará una relación única en la que se incluirán los
candidatos que hayan superado todas las pruebas selectivas, ordenados por la puntuación total
obtenida independientemente del turno por el que hayan participado.
En caso de empate en la puntuación final obtenida entre varios aspirantes, si uno de ellos ha
participado por el turno de personas con discapacidad, éste ocupará el primer lugar de entre ellos,
circunstancia que se aplicará con carácter previo a los criterios generales de prelación establecidos en
las correspondientes bases de la convocatoria.
Las plazas reservadas a las personas con discapacidad podrán hacerse efectivas mediante
convocatorias independientes y no supeditadas a las de acceso libre. Las pruebas tendrán, no obstante
idénticas características y grado de exigencia que las que se realicen en las convocatorias ordinarias, sin
perjuicio de las adaptaciones a que haya lugar.
Las plazas incluidas en estas convocatorias se computarán, en todo caso, en el cupo reservado
en la oferta de empleo público para su cobertura entre personas con discapacidad.
A los efectos de la presente norma, se entiende por personas con especiales dificultades para el
acceso al mercado ordinario de trabajo a aquellas con discapacidad intelectual con un grado de
minusvalía reconocido igual o superior al 33 por ciento, y a aquellas con discapacidad física o sensorial
con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 75 por ciento, para las que existirán
convocatorias específicas e independientes de los restantes turnos.
En las convocatorias destinadas a personas con discapacidad física o sensorial con un grado de
minusvalía o discapacidad igual o superior al 75 por ciento, los contenidos de las pruebas serán similares
a los de las convocatorias ordinarias del turno libre, con independencia de las adaptaciones y ajustes de
tiempo y medios que resulten razonables para garantizar el principio de igualdad de acceso a las
funciones públicas.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 36
de la Administración de Castilla y León
Las plazas ofertadas a las personas aludidas en los apartados 2 y 3 podrán ser aquellas de
personal funcionario o laboral cuyas funciones resulten especialmente compatibles con el grado y tipo
de discapacidad señalado.
Las pruebas selectivas tendrán idéntico contenido para los aspirantes, sin perjuicio de las
adaptaciones que procedan.
Al finalizar el proceso, se elaborará una relación única en la que se incluirán todos los
candidatos que hayan superado todas las pruebas selectivas, ordenados por la puntuación total
obtenida, con independencia del turno por el que hayan participado.
En caso de empate se estará a lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 5.2 (como
consecuencia de la modificación del artículo 5 del Decreto 83/2008 por el Decreto 35/2018, de 13 de
septiembre, debe entenderse referido al último párrafo del artículo 5 en su nueva redacción), es decir,
en caso de empate en la puntuación final obtenida entre varios aspirantes, si uno de ellos ha participado
por el turno de personas con discapacidad, éste ocupará el primer lugar de entre ellos, circunstancia que
se aplicará con carácter previo a los criterios generales de prelación establecidos en las
correspondientes bases de la convocatoria.
El artículo 43 de la Ley de la Función Pública de Castilla y León, según la redacción dada por la
Ley 2/2017, de 4 de julio, de Medidas Tributarias y Administrativas, dispone que la selección de personal
funcionario interino así como la contratación del personal laboral temporal, a excepción del docente y
sanitario que se regirá por sus normas específicas, se realizará mediante un sistema de bolsas o listas
abiertas y públicas en los términos que reglamentariamente se determinen, que garantizando los
principios de igualdad, mérito y capacidad y publicidad, posibiliten la necesaria agilidad, racionalidad,
objetividad y transparencia en la selección.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 37
de la Administración de Castilla y León
a) Superación de las pruebas de selección y, en su caso, de los cursos de formación que sean
procedentes.
No podrán ser nombrados funcionarios y quedarán sin efecto las actuaciones relativas a
quienes no acrediten, una vez superado el proceso selectivo, que reúnen los requisitos y condiciones
exigidos en la convocatoria.
NORMATIVA BÁSICA.
b. La pérdida de la nacionalidad.
NORMATIVA AUTONÓMICA.
e. Jubilación.
f. Aquellas otras que estén previstas en una norma con rango de Ley.
5.1.5. Renuncia.
No podrá ser aceptada la renuncia cuando el funcionario esté sujeto a expediente disciplinario
o haya sido dictado en su contra auto de procesamiento o de apertura de juicio oral por la comisión de
algún delito.
5.1.8. Jubilación.
El artículo 67 TREBEP (norma básica) establece que la jubilación de los funcionarios podrá ser:
Procederá la jubilación voluntaria, a solicitud del interesado, siempre que el funcionario reúna
los requisitos y condiciones establecidos en el Régimen de Seguridad Social que le sea aplicable.
La jubilación forzosa se declarará de oficio al cumplir el funcionario los sesenta y cinco años de
edad, quedando excluidos los funcionarios que tengan normas estatales específicas de jubilación.
Con independencia de la edad legal de jubilación forzosa establecida con carácter general en
los sesenta y cinco años, la edad de la jubilación forzosa del personal funcionario incluido en el Régimen
General de la Seguridad Social será, en todo caso, la que prevean las normas reguladoras de dicho
régimen para el acceso a la pensión de jubilación en su modalidad contributiva sin coeficiente reductor
por razón de la edad.
Quedan excluidos de esta opción los funcionarios que tengan normas estatales específicas de
jubilación.
Según la nueva redacción del artículo 38.3, el personal funcionario podrá solicitar la
prolongación de la permanencia en el servicio activo como máximo hasta que se cumpla setenta años de
edad.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 42
de la Administración de Castilla y León
a. La aptitud para el cumplimiento de las tareas y funciones propias del puesto de trabajo que
se ocupa.
Respecto del personal sanitario funcionario que preste sus servicios en los centros e
instituciones sanitarias de la Gerencia Regional de Salud fija como regla especial que le será de
aplicación en esta materia las disposiciones aplicables al personal estatutario del Servicio de Salud de
Castilla y León.
El artículo 37.2 de la Ley de la Función Pública de Castilla y León recoge igualmente un régimen
dual en esta materia:
o 2ª.- Podrá también concederse, por acuerdo de la Junta de Castilla y León y a petición
del interesado, la rehabilitación de quien hubiera sido condenado a la pena principal o
accesoria de inhabilitación, una vez cumplida ésta, atendiendo a las circunstancias y
entidad del delito cometido. La recuperación de la condición de funcionario prevista
en este supuesto se regirá por lo regulado en la normativa reglamentaria que al efecto
se dicte, que, en todo caso, contemplará informe individualizado del Consejo de la
Función Pública.
Los funcionarios de carrera que hubieran perdido su condición de tales, por alguna de las
causas que se expresan a continuación, podrán solicitar la rehabilitación en los siguientes supuestos:
Pérdida de la nacionalidad.
Al igual que el caso anterior, el órgano competente para resolver los expedientes de
rehabilitación en este supuesto es el Consejero competente en materia de Función Pública,
correspondiendo su instrucción a la Dirección General de la Función Pública
Condena a pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo público
que tuviere carácter firme.
Procederá solicitar la rehabilitación una vez que el interesado condenado a pena principal o
accesoria de inhabilitación absoluta o especial haya extinguido la responsabilidad penal y civil derivadas
del delito, con la excepción respecto a esta última, de insolvencia declarada por el Juez o Tribunal
sentenciador, salvo que el reo hubiera venido a mejor fortuna, y en los casos en que se halle al corriente
de los pagos fraccionados que le hubieran sido señalados por el Juez o Tribunal sentenciador.
Al no haberse dictado en este ámbito autonómico ninguna Ley de Función Pública ni normas
reglamentarias en su ejecución en desarrollo del Estatuto, han de considerarse en vigor en esta materia
tanto los artículos de la LFPCYL como las disposiciones del Reglamento General de ingreso del personal y
de provisión de puestos de trabajo de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad
de Castilla y León, aprobado por Decreto 67/1999, de 15 de abril –artículos 46 a 69. Estos preceptos
reglamentarios se entenderán vigentes siempre que no se opongan a las disposiciones legales dictadas
con posterioridad a su entrada en vigor (en lo sucesivo dentro de este tema, Reglamento).
- Concurso.
- Libre designación.
- Reasignación de efectivos.
- Traslado por razones de violencia de género (también puede tener carácter temporal).
- Traslado por causa de salud o acoso laboral (también puede tener carácter temporal).
Por su parte, la Ley de la Función Pública de Castilla y León contempla que se provean
temporalmente los puestos de trabajo por funcionarios, además de los contemplados en el párrafo
anterior cuando así proceda, en los siguientes supuestos:
Adscripción provisional.
Según el artículo 48.2 a) LFPCYL, en su nueva redacción dada por la Ley 2/2017, de 4 de julio, de
medidas tributarias y administrativas, los puestos de trabajo adscritos a funcionarios se proveerán por
concurso, que constituye el procedimiento normal de provisión basado en la valoración de los méritos
que se determinen para el desempeño de los puestos de trabajo ofertados en cada convocatoria.
En todo caso, el concurso valorará el grado personal y la antigüedad de los participantes. Así
mismo podrán ser objeto de valoración, entre otros, aquellos méritos adecuados a las características o
funciones de cada puesto contenidas en las relaciones de puestos de trabajo y el tiempo de
permanencia en el último destino definitivo.
Ámbito de los concursos.- Los concursos para la provisión de puestos de trabajo podrán
convocarse para la generalidad de los puestos de trabajo, para los puestos de trabajo de un
determinado ámbito o área de actividad o para los puestos de trabajo de uno o más cuerpos o escalas,
en el ejercicio de las potestades de autoorganización de la Administración de la Comunidad de Castilla y
León (artículo 50.1 LFPCYL).
Contenido de la convocatoria.
El artículo 50.2 LFPCYL dispone que en las convocatorias de los concursos deberán incluirse, en
todo caso, los siguientes datos y circunstancias:
b) Requisitos indispensables para desempeñarlo, que deberán coincidir con los establecidos en
las relaciones de puestos de trabajo.
c) Los méritos de los candidatos a valorar, así como los baremos para su puntuación y, en su
caso, los criterios de ponderación.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 47
de la Administración de Castilla y León
e) Plazo de presentación de solicitudes, que no podrá ser inferior a quince días hábiles.
Participación en el concurso.
Los requisitos para participar en el concurso se deberán cumplir en la fecha en que termine el
plazo de presentación de solicitudes de participación, que será al menos de 15 días hábiles contados
desde el día siguiente a su publicación en el “Boletín Oficial de Castilla y León”. Estos requisitos deberán
mantenerse durante todo el procedimiento concursal.
Para poder participar en los concursos, los funcionarios de carrera deberán acreditar una
permanencia de dos años en el puesto de trabajo obtenido con carácter definitivo. Este requisito no
será exigible a los funcionarios que carezcan de titularidad de un puesto de trabajo (artículo 50.4
LFPCYL).
Los funcionarios con alguna discapacidad podrán instar en la propia solicitud la adaptación del
puesto o puestos solicitados que no supongan una modificación exorbitante en el contexto de la
organización.
Méritos.
Sin perjuicio de las normas especiales por las que se rigen el concurso general abierto y
permanente y los concursos específicos, que se exponen a continuación, el artículo 54 del Reglamento
dispone que en los concursos deberán valorarse los méritos determinados en la convocatoria, de
acuerdo con los siguientes criterios:
a) Sólo podrán valorarse los méritos específicos adecuados a las características de cada puesto
según se determine en las respectivas convocatorias.
c) La valoración del trabajo desarrollado podrá cuantificarse teniendo en cuenta el nivel del
puesto ostentado con carácter definitivo y, de preverse en la convocatoria, el tiempo de
permanencia en puestos de trabajo, así como en atención a la experiencia en el desempeño de
puestos pertenecientes al área de actividad a que corresponda el convocado y la similitud entre
el contenido técnico y especialización de los puestos ocupados por los candidatos con los
ofrecidos, pudiendo igualmente valorarse, la permanencia en el desempeño de puestos
pertenecientes a la Consejería a que corresponda el convocado.
d) La antigüedad se valorará por años de servicios prestados para las Administraciones Públicas,
computándose los reconocidos que se hayan prestado con anterioridad a la adquisición de la
condición de funcionario y no computándose los servicios prestados simultáneamente con
otros igualmente alegados. El baremo de la convocatoria podrá diferenciar la puntuación en
atención a los Cuerpos, Escalas o Grupos funcionariales o equivalentes en que se hayan
desempeñado los servicios.
La puntuación de cada uno de los conceptos enunciados en los apartados anteriores no podrá
exceder del 40 por ciento de la puntuación máxima total, ni ser inferior al 10 por ciento de la misma.
Los méritos se valorarán con referencia a la fecha del cierre del plazo de presentación de
solicitudes y se acreditarán documentalmente con la solicitud de participación.
Comisiones de Valoración.
Según el artículo 50.9 LFPCYL, en su nueva redacción dada por la Ley 2/2017, de 4 de julio, de
medidas tributarias y administrativas, las Comisiones de Valoración son los órganos colegiados de
carácter técnico encargados de valorar los méritos de los candidatos definidos en cada convocatoria de
concurso y de proponer la adjudicación de los puestos a los participantes que acrediten mejor derecho.
Su composición y funcionamiento se determinarán reglamentariamente, con sujeción en todo caso a los
principios establecidos en la normativa estatal básica.
(A partir de la entrada en vigor de la Ley 3/2016, de 30 de noviembre, del Estatuto de los Altos
Cargos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, estos no podrán ser miembros de estos
órganos colegiado en calidad de presidente al no estar incluida esta actuación entre las actividades de
carácter público compatibles con el ejercicio de alto cargo).
Vocales: Como máximo cuatro funcionarios, de los cuales dos lo serán en representación de la
Administración Autonómica y los otros dos de las centrales sindicales con presencia en la Mesa General
de Negociación y designados por las mismas, sin que el número total de éstos pueda ser igual o superior
al de los miembros designados por la Administración.
Los miembros de las comisiones de valoración deberán ser funcionarios de carrera y pertenecer
a un Grupo o Subgrupo de titulación igual o superior al exigido para los puestos convocados.
Las comisiones valorarán a todos los participantes que cumplan los requisitos establecidos en la
convocatoria y propondrán al candidato que haya obtenido mayor puntuación para cada plaza.
Resolución.
El plazo que medie entre el cese y la toma de posesión se considerará como de servicio activo
en el nuevo puesto y será retribuido.
Los destinos adjudicados serán irrenunciables salvo que, antes de finalizar el plazo de toma de
posesión, se hubiera obtenido otro destino definitivo.
El artículo 50.5 LFPCYL - según la redacción dada por la Ley 2/2017, de 4 de julio – establece
que los funcionarios que accedan a su puesto de trabajo por el procedimiento de concurso podrán ser
removidos por causas sobrevenidas derivadas de una alteración en el contenido del puesto, realizada a
través de las correspondientes relaciones (de puestos de trabajo), que modifique los supuestos que
sirvieron de base a la convocatoria, o de una falta de capacidad para su desempeño manifestada por
rendimiento insuficiente, que no comporte inhibición y que impida realizar con eficacia las funciones
atribuidas al puesto.
El artículo 50.7 LFPCYL, según la redacción dada por la Ley 2/2017, de 4 de julio, de medidas
tributarias y administrativas, remite a la posterior regulación reglamentaria de una nueva modalidad de
concurso de méritos: el concurso general, abierto y permanente, que tendrá por objeto la provisión de
puestos de trabajo adscritos a personal funcionario de los Cuerpos y Escalas de la Administración
General y de Administración Especial determinados en los artículos 31 y 32 de esta ley y cuya forma de
provisión en las relaciones de puestos de trabajo sea concurso ordinario.
Las reglas especiales por las que se rige el concurso abierto y permanente de funcionarios de
carrera son las siguientes:
3ª.- Cada una de las ofertas de puestos del concurso abierto y permanente incluirá todos los
que se encuentren vacantes a la fecha que la convocatoria determine. También incluirá los puestos
cuyos titulares alcancen la edad máxima de prórroga de permanencia en el servicio activo, antes de la
fecha que se indique en la convocatoria para dictar la resolución provisional.
4ª.- Podrán excluirse de la oferta, en cualquier momento previo a la resolución provisional del
concurso, los puestos de trabajo que se encuentren en alguna de estas circunstancias:
oferta por esta causa no podrá exceder de un año contado desde la fecha en que se hubiese acordado
dicha exclusión.
d) Que por causas técnicas y organizativas debidamente motivadas no deban incluirse en esa
oferta de plazas.
Las resoluciones de exclusión, que deberán estar motivadas, se dictarán por el titular de la
Consejería con competencias en materia de función pública u órgano en quien delegue y se publicarán
en el Portal de Empleados Públicos de la Junta de Castilla y León y en el Boletín Oficial de Castilla y León.
5ª.- Cada año se realizará, al menos, una oferta de puestos y una resolución de adjudicación.
En los aspectos no recogidos en el artículo 54 bis, el concurso abierto y permanente se rige por
el resto de normas legales y reglamentarias anteriormente expuestas en materia de provisión de
puestos de personal funcionario.
El artículo 50.7 de la Ley 7/2005, de 24 de mayo, según la redacción dada por la Ley 2/2017, de
14 de julio, de medidas tributarias y administrativas, establece que en la forma que reglamentariamente
se disponga, podrán convocarse concursos específicos, para la cobertura definitiva de puestos de
trabajo que, en atención a su especial naturaleza, tengan atribuida esta modalidad de provisión en las
correspondientes relaciones de puestos de trabajo.
El artículo 55.1 determina que los concursos específicos constarán de dos fases, debiendo
fijarse en la convocatoria las puntuaciones máximas y mínimas de cada una de ellas:
Además de los datos fijados en el artículo 50.2 LFPCYL, la convocatoria de este tipo de concurso
contendrá las características del puesto de trabajo que figuren en la relación de puestos de trabajo y
cuantas otras se consideren adecuadas para su mejor descripción. Asimismo, deberá fijar los méritos
específicos adecuados a las características de los puestos mediante la delimitación de los conocimientos
profesionales, estudios, experiencia necesaria, titulación, en su caso, y demás condiciones que
garanticen la adecuación para el desempeño del puesto.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 55
de la Administración de Castilla y León
La propuesta de resolución deberá recaer sobre el candidato que, superados los mínimos
establecidos en la convocatoria para cada fase, haya obtenido mayor puntuación, sumados los
resultados de las dos fases, sin perjuicio de los derechos preferentes que puedan asistir a los candidatos
que hubieren superado las puntuaciones mínimas.
Publicidad.- Las convocatorias para provisión de puestos de trabajo por libre designación, así
como sus correspondientes resoluciones, deberán publicarse en el “Boletín Oficial de Castilla y León”.
Toma de posesión.- El régimen de toma de posesión del nuevo destino será el establecido para
el sistema de concurso. A este respecto, llamamos la atención sobre la distorsión que puede ocasionar la
nueva regulación por el artículo 58, en la redacción dada por el Decreto 35/2018, de 13 de septiembre,
del cese y toma de posesión de los adjudicatarios en los concursos.
Cese.- Los funcionarios que hayan accedido al puesto de trabajo por el procedimiento de libre
designación podrán ser removidos del mismo con carácter discrecional. En todo caso, la resolución de
remoción deberá estar suficientemente motivada (artículo 51.2 de la LFPCYL).
Concepto.- Los funcionarios cuyos puestos de trabajo sean objeto de supresión como
consecuencia de un plan de empleo podrán ser destinados a otro puesto de trabajo por el
procedimiento de reasignación de efectivos, el cual se efectuará aplicando criterios objetivos
relacionados con las aptitudes, formación, experiencia y antigüedad, que se concretarán en el plan.
a) En el plazo máximo de seis meses desde la supresión del puesto de trabajo, el Secretario
General de la Consejería en la que estuviera destinado el funcionario podrá reasignarle a
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 57
de la Administración de Castilla y León
Durante estas dos primeras fases, la reasignación tendrá carácter obligatorio para puestos en el
mismo municipio, y voluntario para puestos que radiquen en otro distinto.
En tanto no sea reasignado a un puesto durante las dos fases citadas, el funcionario continuará
percibiendo las retribuciones del puesto que desempeñaba, con cargo a la Consejería en que estaba
destinado, y podrá encomendársele tareas adecuadas a su Cuerpo o Escala de pertenencia.
c) Los funcionarios que tras las anteriores fases de reasignación de efectivos no hayan obtenido
un puesto de trabajo, serán adscritos a la Consejería de procedencia a través de relaciones
específicas de puestos en reasignación, y serán declarados en situación administrativa de
expectativa de destino; durante esta situación, podrán ser reasignados por el Consejero
competente en materia de Función Pública a puestos de similares características a los que
tenían de otras Consejerías; a estos efectos se entenderán como puestos de similares
características los que guarden semejanza en su forma de provisión y retribuciones respecto
del que venían desempeñando.
La adscripción al puesto adjudicado por reasignación tendrá carácter definitivo y deberá ser
comunicada al Registro General de Personal.
Supuesto.- La Junta de Castilla y León podrá trasladar a los funcionarios con carácter
excepcional y por necesidades justificadas del servicio a Unidades, Centros Directivos o Consejerías
distintas a las de su destino, cambiando la adscripción de los puestos de trabajo de que sean titulares a
través de la modificación de la correspondiente relación de puestos de trabajo y, en su caso, de la
estructura orgánica de la Consejería o Consejerías afectadas.
Cuando el nuevo destino implique cambio del término municipal de residencia, los funcionarios
tendrán derecho a las indemnizaciones establecidas reglamentariamente para los traslados forzosos en
territorio nacional.
La funcionaria víctima de violencia sobre la mujer que se vea obligada a abandonar el puesto de
trabajo en la localidad donde venía prestando sus servicios, para hacer efectiva su protección, o su
derecho a la asistencia social integral, tendrá derecho preferente a ocupar otro puesto de trabajo propio
de su Cuerpo o Escala, de análogas características y sin necesidad de que sea vacante de necesaria
provisión.
Las situaciones de violencia que dan lugar al reconocimiento de este derecho, se acreditarán
con la orden de protección a favor de la víctima y de manera excepcional en tanto se dicte la necesaria
orden de protección, con el informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de que la
funcionaria es víctima de violencia de género.
En tales supuestos la Junta de Castilla y León estará obligada a comunicarle las vacantes
ubicadas en la misma localidad o en las localidades que la interesada expresamente solicite.
1ª.- Traslado por causa de salud. Podrá adscribirse a los funcionarios a puestos de trabajo en
distinta unidad o localidad, previa solicitud basada en motivos de salud o rehabilitación del funcionario,
su cónyuge o los hijos a su cargo, con previo informe del servicio médico oficial legalmente establecido y
condicionado a que existan puestos vacantes con asignación presupuestaria cuyo nivel de complemento
de destino y específico no sea superior al puesto de origen y se reúnan los requisitos para su
desempeño. Dicha adscripción tendrá carácter definitivo cuando el funcionario ocupara con tal carácter
su puesto de origen.
2ª.- Traslado por causa de acoso laboral. La Junta de Castilla y León podrá extender la
aplicación de la figura del traslado prevista en el presente artículo, en idénticos términos a los
establecidos en el apartado precedente, a víctimas acreditadas de acoso laboral en los términos en que
esta última conducta se define en el artículo 82.q) de la presente Ley, de acuerdo con los requisitos,
procedimiento y garantías que se determinen reglamentariamente.
Ninguna de estas dos formas de provisión de puestos por funcionarios ha sido desarrolla
reglamentariamente.
Supuestos.- El artículo 56 LFPCYL dispone que os funcionarios que reúnan las condiciones
exigidas en la relación de puestos de trabajo, podrán ser adscritos provisionalmente a éstos, hasta tanto
no se proceda a su provisión definitiva mediante convocatoria pública, en los siguientes supuestos:
a) Cese en un puesto de trabajo obtenido con carácter definitivo, sin obtener otro por los
sistemas legalmente previstos, incluidos los supuestos de cese por estimación de recursos
administrativos o ejecución de sentencias judiciales.
Efectos. Los funcionarios adscritos con carácter provisional a un puesto tendrán derecho a
percibir las retribuciones complementarias correspondientes a este.
Los funcionarios que cesen en un puesto de trabajo que ocupen por el sistema de libre
designación, sin obtener otro por los sistemas previstos en el artículo 48 de la Ley 7/2005 –concurso y
libre designación- , quedarán a disposición del Secretario General de la respectiva Consejería que
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 60
de la Administración de Castilla y León
A los funcionarios que cesen en un puesto de trabajo obtenido por concurso, incluidos los casos
de supresión del puesto, sin obtener otro por los sistemas legalmente previstos, se les adscribirá
provisionalmente a un puesto correspondiente a su Cuerpo o Escala en los mismos términos recogidos
en el apartado anterior. Tendrán derecho preferente para ocupar puesto del mismo nivel y localidad al
que ostentaban con carácter definitivo.
El derecho de preferencia previsto podrá hacerse valer por una sola vez en el concurso de
méritos que determine su titular.
La preferencia no tiene un carácter absoluto, sino que, en caso de incidir sobre más de una
plaza, los concursantes que pudieran ser postergados por los preferentes serán aquellos que menor
diferencial de puntuación guarden con los preferentes conforme a los méritos establecidos en la
respectiva convocatoria. El derecho preferente se extinguirá al hacerse efectivo y, en todo caso, cuando
se obtenga un puesto de trabajo con carácter definitivo.
Sin perjuicio de lo señalado en los párrafos anteriores, quienes cesen por alteración del
contenido o supresión de sus puestos en las relaciones de puestos de trabajo continuarán percibiendo,
en tanto que se les adscriba a otro puesto y durante el plazo máximo de tres meses, las retribuciones
complementarias correspondientes al puesto suprimido o cuyo contenido haya sido alterado (artículo
69.2 LFPCYL).
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 61
de la Administración de Castilla y León
El artículo 56.2 LFPCYL - según la redacción dada por la Ley 5/2014, de 11 de septiembre, de
medidas para la reforma de la Administración de la Comunidad de Castilla y León – establece que
cuando un puesto de trabajo quede vacante podrá ser cubierto, en caso de urgente e inaplazable
necesidad, en comisión de servicio de carácter voluntario, con un funcionario que reúna los requisitos
establecidos para su desempeño en la relación de puestos de trabajo.
Por su parte, de acuerdo con el Decreto 275/1993, de 18 de noviembre, por el que se articula la
distribución de competencias en materia de personal de la Administración de Castilla y León,
corresponde a los Secretarios Generales de las Consejerías la autorización de comisiones de servicios de
carácter temporal en el ámbito de su Consejería.
cualesquiera otras que por causa de su mayor volumen temporal u otras razones coyunturales no
puedan ser atendidas con suficiencia
La atribución de funciones tendrá una duración de un año, pudiendo ser prorrogada por otro.
En todo caso, la atribución de funciones decaerá al cumplirse los dos años desde el acuerdo inicial, salvo
en el caso de que el funcionario manifieste su voluntad de continuar con la atribución encomendada y
que se mantenga la situación que dio origen a la atribución.
Esta novedosa forma de provisión temporal de puestos de trabajo por funcionarios de carrera
se ha incorporado a la normativa de función pública con la promulgación de la Ley 2/2016, de 11 de
noviembre, por la que se regulan las actuaciones para dar curso a las informaciones que reciba la
Administración Autonómica sobre hechos relacionados con delitos contra la Administración Pública y se
establecen las garantías de los informantes, que añade el artículo 55 bis a la LFPCYL.
La duración del traslado se extenderá hasta un año después de que la Inspección General de
Servicios haya emitido el informe que ponga fin a las actuaciones inspectoras. En aquellos casos en los
que el informe de la Inspección General de Servicios concluya con la remisión de las actuaciones al
Ministerio Fiscal, el traslado de puesto de trabajo podrá prolongarse hasta que transcurra un año desde
que se dicte sentencia firme o, en su caso, se produzca el archivo definitivo.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 63
de la Administración de Castilla y León
Hay que decir, con carácter previo, que las disposiciones del artículo 84 del EBEP en esta
materia no son de aplicación en el ámbito de esta Administración en tanto no se desarrolle su contenido
en la correspondiente Ley de Función Pública de Castilla y León, conforme a la disposición final cuarta.1
del Estatuto.
- El artículo 84 del EBEP – que lleva por título La movilidad voluntaria entre Administraciones
Públicas- establece que:
1. Con el fin de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos humanos, que garantice la
eficacia del servicio que se preste a los ciudadanos, la Administración General del Estado y las
comunidades autónomas y las entidades locales establecerán medidas de movilidad interadministrativa,
preferentemente mediante convenio de Conferencia Sectorial u otros instrumentos de colaboración.
3. Los funcionarios de carrera que obtengan destino en otra Administración Pública a través de
los procedimientos de movilidad quedarán respecto de su Administración de origen en la situación
administrativa de servicio en otras Administraciones Públicas. En los supuestos de remoción o supresión
del puesto de trabajo obtenido por concurso, permanecerán en la Administración de destino, que
deberá asignarles un puesto de trabajo conforme a los sistemas de carrera y provisión de puestos
vigentes en dicha Administración.
En el supuesto de cese del puesto obtenido por libre designación, la Administración de destino,
en el plazo máximo de un mes a contar desde el día siguiente al del cese, podrá acordar la adscripción
del funcionario a otro puesto de la misma o le comunicará que no va a hacer efectiva dicha adscripción.
En todo caso, durante este periodo se entenderá que continúa a todos los efectos en servicio activo en
dicha Administración.
Transcurrido el plazo citado sin que se hubiera acordado su adscripción a otro puesto, o
recibida la comunicación de que la misma no va a hacerse efectiva, el funcionario deberá solicitar en el
plazo máximo de un mes el reingreso al servicio activo en su Administración de origen, la cual deberá
asignarle un puesto de trabajo conforme a los sistemas de carrera y provisión de puestos vigentes en
dicha Administración, con efectos económicos y administrativos desde la fecha en que se hubiera
solicitado el reingreso.
Enlazando con la nota previa en este punto, en cuanto a la aplicación del artículo 84.3, antes
transcrito, la disposición transitoria décima TREBEP prescribe que “de acuerdo con lo previsto en la
disposición final cuarta, las previsiones contenidas en el artículo 84.3 en relación con la forma de
proceder en los supuestos de cese en puesto de libre designación, resultarán de aplicación en las
Administraciones Públicas en las que se hayan aprobado la correspondiente ley de desarrollo.”
- Por su parte, el artículo 49 LFPCYL regula esta materia del siguiente modo:
3. En el marco de los acuerdos que se puedan suscribir con otras Administraciones Públicas con
el fin de facilitar la movilidad entre los funcionarios de las mismas, se tendrá especial consideración de
los supuestos de movilidad geográfica de las funcionarias víctimas de violencia de género.
7. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
7.1. MARCO NORMATIVO
Las situaciones administrativas de los funcionarios de carrera están reguladas en el Título IV del
TREBEP (artículos 85 a 92). Tienen el carácter de normas básicas, y son de aplicación a los funcionarios
de carrera de todas las Administraciones Públicas.
El artículo 85 TREBEP establece que los funcionarios de carrera se hallarán en alguna de las
siguientes situaciones:
a) Servicio activo.
b) Servicios especiales.
e) Suspensión de funciones.
En dicho artículo habilita a que las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del
TREBEP puedan regular otras situaciones administrativas de los funcionarios de carrera, en los
supuestos, en las condiciones y con los efectos que en las mismas se determinen, cuando concurra,
entre otras, alguna de las circunstancias siguientes:
Administración Pública o pasen a prestar servicios en organismos o entidades del sector público (artículo
91.1), expectativa de destino (artículo 94), excedencia forzosa aplicable a los funcionarios en expectativa
de destino (artículo 95) y excedencia voluntaria incentivada (artículo 96).
2ª.- Cuando los funcionarios accedan, bien por promoción interna o por otros sistemas de
acceso, a otros cuerpos o escalas y no les corresponda quedar en alguna de las situaciones previstas en
el TREBEP, y cuando pasen a prestar servicios en organismos o entidades del sector público en régimen
distinto al de funcionario de carrera.
Puede encuadrarse en este caso, la actual excedencia voluntaria por interés particular en el
supuesto de funcionarios que presten servicios en organismos o entidades que queden excluidos de la
consideración de sector público a los efectos de la declaración de excedencia voluntaria prevista en el
apartado 1 del artículo 91, sin que les sean de aplicación los plazos de permanencia en tal situación
(artículo 91.2, párrafo cuarto, LFPCYL).
Prevé el artículo 85 que las leyes que se dicten en su desarrollo y regulen dichas situaciones,
según la situación administrativa de que se trate, podrá conllevar garantías de índole retributiva o
imponer derechos u obligaciones en relación con el reingreso al servicio activo.
Los funcionarios de carrera en situación de servicio activo gozan de todos los derechos
inherentes a su condición de funcionarios y quedan sujetos a los deberes y responsabilidades derivados
de la misma. Se regirán por las normas del Estatuto y por la normativa de función pública de la
Administración Pública en que presten servicios.
2.- Por su parte, conforme al artículo 89.1 LFPCYL se encuentran en situación de servicio activo
los funcionarios que ocupan una plaza incluida en la relación de puestos de trabajo, tanto con carácter
definitivo como temporal, o se encuentran en situación de disponibilidad como consecuencia de su
cese. Igualmente se encuentran en esta situación los funcionarios durante las licencias o permisos con
reserva de puesto de trabajo, así como en los demás supuestos establecidos legalmente.
La Ley de la Función Pública regula esta materia en los apartados 2 y 3 del citado artículo 89,
disponiendo a tal efecto que el reingreso al servicio activo de los funcionarios que no tengan reserva de
plaza y destino se efectuará mediante su participación en las convocatorias de concurso o de libre
designación para la provisión de puestos de trabajo.
Asimismo, el reingreso podrá efectuarse por adscripción a un puesto con carácter provisional,
condicionado a las necesidades del servicio y siempre que se reúnan los requisitos para el desempeño
del puesto. El funcionario reingresado con destino provisional tendrá la obligación de participar en todos
aquellos concursos que se convoquen para los que reúna los requisitos exigidos hasta que obtenga
destino definitivo. Hasta dicho momento se le aplicará lo dispuesto en el artículo 69.2.d) de esta Ley.
La declaración de esta situación procederá, en todo caso, en los supuestos que se determinen
en el TREBEP y en las leyes de Función Pública que se dicten en su desarrollo (artículo 87.4). Cabe indicar
que en el ámbito de la Administración de la Comunidad de Castilla y León no se ha procedido al
desarrollo en esta materia.
SUPUESTOS.
El artículo 87.1 TREBEP dispone que serán declarados en situación de servicios especiales los
funcionarios de carrera que se encuentren en los siguientes:
a) Cuando sean designados miembros del Gobierno o de los órganos de gobierno de las
comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, miembros de las Instituciones de la Unión
Europea o de las organizaciones internacionales, o sean nombrados altos cargos de las citadas
Administraciones Públicas o Instituciones (no contemplado en LFPCYL).
b) Cuando sean autorizados para realizar una misión por periodo determinado superior a seis
meses en organismos internacionales, gobiernos o entidades públicas extranjeras o en programas de
cooperación internacional.
d) Cuando sean adscritos a los servicios del Tribunal Constitucional o del Defensor del Pueblo o
destinados al Tribunal de Cuentas en los términos previstos en el artículo 93.3 de la Ley 7/1988, de 5 de
abril, de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas.
g) Cuando sean designados para formar parte del Consejo General del Poder Judicial o de los
consejos de justicia de las comunidades autónomas (no contemplado en LFPCYL).
h) Cuando sean elegidos o designados para formar parte de los Órganos Constitucionales o de
los órganos estatutarios de las comunidades autónomas u otros cuya elección corresponda al Congreso
de los Diputados, al Senado o a las asambleas legislativas de las comunidades autónomas.
i) Cuando sean designados como personal eventual por ocupar puestos de trabajo con
funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento político y no opten por
permanecer en la situación de servicio activo.
k) Cuando sean designados asesores de los grupos parlamentarios de las Cortes Generales o de
las asambleas legislativas de las comunidades autónomas (no contemplado en LFPCYL).
l) Cuando sean activados como reservistas voluntarios para prestar servicios en las Fuerzas
Armadas.
Se han de considerar vigentes los supuestos relacionados en el actual artículo 90.1 LFPCYL en
cuanto no se opongan a los regulados por el artículo 87 del TREBEP (a título de ejemplo, cuando los
funcionarios de esta Administración sean nombrados Subdelegados del Gobierno en las provincias o
Directores Insulares de la Administración General del Estado y no opten por permanecer en situación de
servicio activo conforme a la normativa de aplicación).
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 69
de la Administración de Castilla y León
EFECTOS.
Por lo que respecta a los Procuradores de las Cortes de Castilla y León, los Diputados y
Senadores de las Cortes Generales y los miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades
Autónomas que pierdan dicha condición por disolución de cualquiera de ellas o por terminación del
mandato, el artículo 90.3 LFPCYL establece que podrán permanecer en la situación de servicios
especiales hasta su nueva constitución.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 70
de la Administración de Castilla y León
SUPUESTOS
Según el artículo 88.1 TREBEP los funcionarios de carrera que, en virtud de los procesos de
transferencias o por los procedimientos de provisión de puestos de trabajo, obtengan destino en una
Administración Pública distinta, serán declarados en la situación de servicio en otras Administraciones
Públicas. Se mantendrán en esa situación en el caso de que por disposición legal de la Administración a
la que acceden se integren como personal propio de ésta.
Referido al ámbito de la Comunidad de Castilla y León, el artículo 97.1 LFPCYL dispone que
serán declarados en la situación de servicios en otras Administraciones Públicas los funcionarios de la
Administración de Castilla y León que pasen a ocupar puestos de trabajo en otras Administraciones
Públicas, o en las instituciones propias de la Comunidad, mediante los procedimientos de concurso o
libre designación.
EFECTOS.
Según cada uno de los supuestos previstos en el artículo 88.1 TREBEP, el Estatuto establece
distintos efectos:
b) Respecto de los funcionarios en esta situación por haber obtenido un puesto de trabajo
mediante los sistemas de provisión previstos en el Estatuto: Estos se regirán por la legislación de la
Administración en la que estén destinados de forma efectiva y conservan su condición de funcionario de
la Administración de origen y el derecho a participar en las convocatorias para la provisión de puestos
de trabajo que se efectúen por esta última. El tiempo de servicio en la Administración Pública en la que
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 71
de la Administración de Castilla y León
estén destinados se les computará como de servicio activo en su cuerpo o escala de origen (artículo 88.3
TREBEP).
En el ámbito de la Comunidad de Castilla y León, el artículo 97.1 LFPCYL preceptúa que los
funcionarios de la Administración de Castilla y León que sean declarados en esta situación
administrativa les resultará de aplicación el régimen jurídico a que esté sometido el personal de la
Administración en la que están destinados de forma efectiva. Igualmente quedarán en esta situación
administrativa los funcionarios que resulten afectados por un procedimiento de transferencias
efectuado por la Administración de Castilla y León. Además, según el artículo 97.2 LFPCYL, los
funcionarios que se encuentren en esta situación no tendrán derecho a retribución alguna con cargo a
los presupuestos de la Comunidad de Castilla y León.
7.5. EXCEDENCIA.
7.5.1. Modalidades.
El artículo 89.1 TREBEP prescribe que la excedencia de los funcionarios de carrera podrá
adoptar las siguientes modalidades:
Según el artículo 89.2 TREBEP los funcionarios de carrera podrán obtener la excedencia
voluntaria por interés particular cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las
Administraciones Públicas durante un periodo mínimo de cinco años inmediatamente anteriores.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 72
de la Administración de Castilla y León
No obstante, las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del Estatuto podrán
establecer una duración menor del periodo de prestación de servicios exigido para que el funcionario de
carrera pueda solicitar la excedencia y se determinarán los periodos mínimos de permanencia en la
misma.
Procederá declarar de oficio la excedencia voluntaria por interés particular cuando finalizada la
causa que determinó el pase a una situación distinta a la de servicio activo, se incumpla la obligación de
solicitar el reingreso al servicio activo en el plazo en que se determine reglamentariamente.
b) Los funcionarios públicos que presten servicios en organismos o entidades que queden
excluidos de la consideración de sector público a los efectos de la declaración de
excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público, serán
declarados en la situación de excedencia voluntaria por interés particular, sin que les
sean de aplicación los plazos de permanencia en tal situación.
Según el artículo 89.3 TREBEP podrá concederse la excedencia voluntaria por agrupación
familiar sin el requisito de haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones
Públicas durante el periodo establecido a los funcionarios cuyo cónyuge resida en otra localidad por
haber obtenido y estar desempeñando un puesto de trabajo de carácter definitivo como funcionario de
carrera o como laboral fijo en cualquiera de las Administraciones Públicas, organismos públicos y
entidades de derecho público dependientes o vinculados a ellas, en los Órganos Constitucionales o del
Poder Judicial y órganos similares de las comunidades autónomas, así como en la Unión Europea o en
organizaciones internacionales.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 73
de la Administración de Castilla y León
Según el artículo 89.4 TREBEP los funcionarios de carrera tendrán derecho a un período de
excedencia de duración no superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo
sea por naturaleza como por adopción, o de cada menor sujeto a guarda con fines de adopción o
acogimiento permanente, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o
administrativa.
También tendrán derecho a un período de excedencia de duración no superior a tres años, para
atender al cuidado de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta el segundo grado inclusive de
consanguinidad o afinidad que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda
valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida.
El período de excedencia será único por cada sujeto causante. Cuando un nuevo sujeto
causante diera origen a una nueva excedencia, el inicio del período de la misma pondrá fin al que se
viniera disfrutando.
En el caso de que dos funcionarios generasen el derecho a disfrutarla por el mismo sujeto
causante, la Administración podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas relacionadas
con el funcionamiento de los servicios.
Los funcionarios en esta situación podrán participar en los cursos de formación que convoque
la Administración. Podrá concederse la excedencia voluntaria por agrupación familiar sin el requisito de
haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante el periodo
establecido a los funcionarios cuyo cónyuge resida en otra localidad por haber obtenido y estar
desempeñando un puesto de trabajo de carácter definitivo como funcionario.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 74
de la Administración de Castilla y León
También debe entenderse sin efecto, en el caso de la excedencia por cuidado de cada hijo, el
derecho a la reserva del puesto de trabajo durante el primer año que se extendería hasta un máximo de
quince meses, cuando se trate de miembros de unidades familiares que tengan reconocida la condición
de familia numerosa de categoría general, y hasta un máximo de dieciocho meses, si tienen la condición
de familia numerosa de categoría especial
Según el artículo 89.5 TREBEP las funcionarias víctimas de violencia de género, para hacer
efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho a solicitar la situación
de excedencia sin tener que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin que sea exigible
plazo de permanencia en la misma.
Durante los seis primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que
desempeñaran, siendo computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del
régimen de Seguridad Social que sea de aplicación.
Cuando las actuaciones judiciales lo exigieran se podrá prorrogar este periodo por tres meses,
con un máximo de dieciocho, con idénticos efectos a los señalados anteriormente, a fin de garantizar la
efectividad del derecho de protección de la víctima.
Durante los dos primeros meses de esta excedencia la funcionaria tendrá derecho a percibir las
retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo (derecho aplicable pese
a no estar reconocido en la LFPCYL).
Esta modalidad de excedencia está prevista exclusivamente en el TREBEP, sin que haya sido
desarrollada legal o reglamentariamente en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León.
Se regula en el artículo 89.6 TREBEP, que dispone que los funcionarios que hayan sufrido daños
físicos o psíquicos como consecuencia de la actividad terrorista, así como los amenazados en los
términos del artículo 5 de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral
a las Víctimas del Terrorismo, previo reconocimiento del Ministerio del Interior o de sentencia judicial
firme, tendrán derecho a disfrutar de un periodo de excedencia en las mismas condiciones que las
víctimas de violencia de género.
Dicha excedencia será autorizada y mantenida en el tiempo en tanto que resulte necesaria para
la protección y asistencia social integral de la persona a la que se concede, ya sea por razón de las
secuelas provocadas por la acción terrorista, ya sea por la amenaza a la que se encuentra sometida, en
los términos previstos reglamentariamente.
Como se ha apuntado anteriores hay una serie de situaciones administrativas en las que se
pueden encontrarse los funcionarios de carrera de esta Administración y sin embargo no son
mencionadas en el TREBEP, pero si están reguladas en la LFPCYL y por Reglamento de Situaciones
Administrativas de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado. Todas ellas se
encuentran en vigor.
- Expectativa de destino
- Excedencia forzosa
Hay que incluir, además, la modalidad de la excedencia voluntaria prevista en el apartado 1 del
artículo 91 en los supuestos de los funcionarios de la Administración de esta Comunidad que se
encuentren en servicio activo en cuerpo o escala de cualquiera de las Administraciones Públicas, o pasen
a prestar servicios en organismos o entidades del sector público y no les corresponda quedar en otra
situación.
Esta excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público está regulada en el
artículo 15 del Reglamento de Situaciones Administrativas de los Funcionarios Civiles de la
Administración General del Estado, norma que es de aplicación directa en el ámbito de nuestra
Comunidad.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 77
de la Administración de Castilla y León
El artículo 94 LFPCYL establece que los funcionarios en expectativa de destino percibirán las
retribuciones básicas, el complemento de destino del grado personal que le corresponda y el cincuenta
por ciento del complemento específico del puesto que desempeñaban al pasar a esta situación.
a) Aceptar los destinos en puestos de características similares a los que desempeñaban que se
les ofrezcan en la provincia donde estaban destinados.
b) Participar en los concursos para puestos adecuados a su Cuerpo, Escala o Categoría, situados
en la provincia donde estaban destinados.
El artículo 95 LFPCYL dispone que los funcionarios declarados en expectativa de destino pasarán
a la situación de excedencia forzosa, con las peculiaridades establecidas en este apartado, por las causas
siguientes:
Quienes se encuentren en esta modalidad de excedencia forzosa tendrán derecho a percibir las
retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 78
de la Administración de Castilla y León
No podrán desempeñar puestos de trabajo en el sector público bajo ningún tipo de relación
funcionarial o contractual, sea ésta de naturaleza laboral o administrativa. Si obtienen puesto de trabajo
en dicho sector, pasarán a la situación de excedencia voluntaria regulada en el artículo 91.1.
Pasarán a la situación de excedencia voluntaria por interés particular cuando incumplan las
obligaciones a que se refiere el apartado anterior.
El artículo 96 LFPCYL dispone que los funcionarios afectados por un proceso de reasignación de
efectivos que se encuentren en alguna de las dos primeras fases a que hace referencia el artículo 52.4 a)
y b) de esta Ley podrán ser declarados, a su solicitud, en situación de excedencia voluntaria incentivada.
El texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real
Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre (en adelante, Estatuto o TREBEP) regula en su título III los
derechos y deberes de los empleados públicos.
La mayor parte del contenido del título III se encuentra en vigor y es de eficacia directa dado el
carácter de normas básicas, sin necesidad de la promulgación de leyes de función pública en desarrollo
del Estatuto, a los funcionarios de carrera de las Administraciones Públicas incluidos en su ámbito de
aplicación, siendo estos derechos y deberes los siguientes:
Sin embargo, hay otra serie de derechos cuya eficacia queda demorada a que entren en vigor
las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del Estatuto, de conformidad con lo establecido
en la Disposición final cuarta. 1 del Estatuto, como es el caso de la Administración de la Comunidad de
Castilla y León. Serían, en concreto:
- los derechos retributivos, salvo lo previsto en el artículo 25.2 respecto de las retribuciones
de los funcionarios interinos, regulados en el capítulo III (artículos 21 a 30)
Se hace necesario reiterar que en estas materias propias de la gestión de recursos humanos
como en otras de este mismo tema, en tanto no se dicten las leyes de Función Pública y las normas
reglamentarias de desarrollo, en el ámbito de esta Administración Autonómica se mantendrán en vigor
las normas legales y reglamentarias vigentes en tanto no se opongan a lo establecido en el Estatuto, a
tenor de establecido en la citada Disposición final cuarta.2
El artículo 14 del TREBEP establece que los empleados públicos tienen los siguientes derechos
de carácter individual en correspondencia con la naturaleza jurídica de su relación de servicios:
e) A participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde preste sus servicios
y a ser informado por sus superiores de las tareas a desarrollar.
o) A las prestaciones de la Seguridad Social correspondientes al régimen que les sea de aplicación.
p) A la libre asociación profesional.
Por su parte, el artículo 15 del TREBEP dispone que los empleados públicos tienen los siguientes
derechos individuales que se ejercen colectivamente:
a. A la libertad sindical.
La Ley 7/2005, de 24 de mayo, de la Función Pública de Castilla y León, (en lo sucesivo, LFPCYL)
recoge en su artículo 57.1 el siguiente catálogo de derechos profesionales de los funcionarios de carrera:
c. A percibir las retribuciones y las indemnizaciones por razón del servicio establecidas
legalmente.
e. A ser informados por sus jefes inmediatos de los fines, organización y funcionamiento de
la unidad administrativa correspondiente, y en especial de su dependencia jerárquica y
de las atribuciones, deberes y responsabilidad que les incumben.
Modalidades.
Según el artículo 16.3 la carrera profesional aplicable en cada ámbito podrá consistir, según a
las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del TREBEP, entre otras, en la aplicación aislada
o simultánea de de alguna o algunas de las siguientes modalidades:
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 83
de la Administración de Castilla y León
Establece el artículo 17 TREBEP que las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del
presente Estatuto podrán regular la carrera horizontal de los funcionarios de carrera, pudiendo aplicar,
entre otras, las siguientes reglas:
b) Carrera vertical, que consiste en el ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los
procedimientos de provisión establecidos en el capítulo III del título V de este Estatuto (concurso y libre
designación con convocatoria pública).
d) Promoción interna horizontal, que consiste en el acceso a cuerpos o escalas del mismo
Subgrupo profesional, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 18.
2.- En la Administración de la Comunidad de Castilla las normas básicas del Estatuto en esta
materia se ha desarrollado, si bien parcialmente, en la Ley 7/2019, de 19 de marzo, de implantación y
desarrollo de la carrera profesional de los empleados públicos de la Administración de la Comunidad de
Castilla y León y con la modificación sustancial de la regulación de la carrera administrativa contenida en
los artículos 64 a 68 de la LFPCYL.
En esta materia del grado personal se ha producido una deslegalización, pues, salvo los dos
principios legales fijados en dicho precepto, toda su regulación se realizará por vía reglamentaria,
después de que el anterior contenido del artículo 66 – que establecía las reglas para la adquisición del
grado por desempeño de puesto – en la reforma legal ha pasado a regular “la carrera profesional
horizontal – y hayan quedado sin contenido los artículos 67 –adquisición por cursos y otros requisitos – y
68 –reconocimiento del grado personal -.
- Anotación.
Cuadro de niveles
- Requisitos.- La consolidación del grado personal exige la concurrencia de los dos requisitos
siguientes, que han cumplirse en los términos que se exponen seguidamente:
1º.- La titularidad de un puesto de trabajo con carácter definitivo, salvo en el caso del grado
inicial de la carrera administrativa.
Es requisito para la consolidación del grado personal ostentar un puesto de trabajo con carácter
definitivo de nivel igual o superior al del grado objeto de consolidación.
2º) El desempeño efectivo de uno o más puestos de trabajo del nivel correspondiente.
Es requisito para la consolidación del grado personal el desempeño con carácter provisional o
definitivo de uno o más puestos de trabajo de nivel igual o superior al del grado objeto de consolidación
durante dos años continuados o tres con interrupción. En caso de concurrir ambas circunstancias, la
consolidación se producirá en la fecha más favorable para el funcionario.
- Límites.
El grado objeto de consolidación podrá ser superior como máximo en dos niveles al grado
personal ya consolidado, sin que en ningún caso pueda superar el nivel del puesto obtenido con carácter
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 87
de la Administración de Castilla y León
Sólo puede adquirirse un nuevo grado personal una vez transcurrido un período mínimo de dos
años desde la fecha de consolidación del anterior.
Los períodos de desempeño se computarán cronológicamente y por una sola vez a efectos de
consolidación.
La fecha de consolidación del grado personal que corresponda no podrá ser anterior a la de la
entrada en vigor de la norma por la que se regule la reclasificación.
A los funcionarios que se encuentren en las dos primeras fases de reasignación de efectivos y
en la situación de expectativa de destino, así como a los afectados por la supresión de puestos de
trabajo o por la alteración de su contenido, se les computará el tiempo transcurrido en dichas
circunstancias a efectos de la adquisición del grado personal que tuvieran en proceso de consolidación,
cuando adquieran un puesto con carácter definitivo.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 88
de la Administración de Castilla y León
Todo ello, sin perjuicio de lo previsto para la promoción interna en el Capítulo IV del Decreto
17/2018, de 7 de junio.
Cuando concurran los requisitos para consolidar el grado personal, éste habrá de ser
reconocido – de oficio - por el órgano competente para ello, que dictará resolución especificando el
nivel consolidado y la fecha de consolidación.
El grado personal únicamente surtirá efectos una vez reconocido por el órgano competente.
Los efectos económicos del reconocimiento se producirán el primer día del mes siguiente al de
la fecha de consolidación, excepto cuando se hubiese solicitado el cómputo de servicios prestados en
otras Administraciones, en cuyo caso se producirán el primer día del mes siguiente al de la solicitud.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 89
de la Administración de Castilla y León
- Procedimiento.
En aquellos casos en que de acuerdo con esta norma se inicie a instancia de parte el
procedimiento de consolidación del grado personal, la solicitud de reconocimiento se presentará
electrónicamente a través de la sede electrónica de la Administración de la Comunidad de Castilla y
León o medio similar habilitado al efecto por ésta.
- Objeto de la convalidación.
El grado reconocido por otra Administración Pública será objeto de convalidación por la
Administración de la Comunidad de Castilla y León, cuando el funcionario preste servicios en esta última
en el mismo Cuerpo o Escala en que dicho grado le hubiera sido reconocido.
- Límites.
- Procedimiento.
El procedimiento de convalidación del grado personal será iniciado a solicitud del interesado y
terminará por resolución del órgano competente.
El plazo máximo para dictar y notificar resolución expresa de convalidación será de tres meses.
El vencimiento de dicho plazo tendrá efecto desestimatorio.
- Efectos de la convalidación.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 90
de la Administración de Castilla y León
Los efectos económicos de la resolución se producirán el primer día del mes siguiente al de la
fecha de presentación de la solicitud de convalidación, siempre que el funcionario se encuentre en
servicio activo en la Administración de la Comunidad de Castilla y León.
Nota.- Por razones de sistemática, las normas del capítulo IV – Derechos de los funcionarios que
acceden a otros Cuerpos o Escalas por promoción interna – del Decreto 17/2018, se incluirán dentro de
la exposición que se hará a continuación de esta modalidad de promoción profesional.
I.- Esta modalidad de promoción profesional queda regulada por el artículo 66 de la LFPCYL,
según la redacción dada por la Ley 7/2019, de 19 de marzo, en los siguientes términos:
- El acceso a las diferentes categorías requerirá de convocatoria previa. Tanto para alcanzar la
categoría I como para los ascensos de categoría será necesario un tiempo mínimo de permanencia de
cinco años al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León en el cuerpo, escala o
especialidad de pertenencia. Para el cómputo del tiempo de permanencia de los trabajadores fijos
discontinuos, se tendrá en cuenta el tiempo que el trabajador haya permanecido de alta, pudiendo
reglamentariamente, establecerse coeficientes de corrección del cómputo.
- Será requisito necesario para alcanzar cualquier categoría profesional la evaluación positiva
del desempeño profesional. Deberá valorarse la trayectoria y actuación profesional, la calidad de los
trabajos realizados, los conocimientos adquiridos y el resultado de la evaluación del desempeño. Podrán
incluirse asimismo otros méritos y aptitudes por razón de la especificidad de la función desarrollada y la
experiencia adquirida.
Esta Ley tiene por objeto incorporar la modalidad de carrera profesional horizontal para todos
los empleados públicos de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y sus
organismos autónomos en los términos previstos en el Estatuto Básico del Empleado Público.
El importe de los complementos de carrera profesional del personal funcionario y laboral serán
idénticos a los establecidos para el personal estatutario para la modalidad de carrera del artículo 85 b)
de la Ley 2/2007, de 7 de marzo, del Estatuto Jurídico del Personal Estatutario del Servicio de Salud de
Castilla y León. Es decir, se aplicarán los complementos establecidos en la modalidad de carrera para el
personal estatutario de gestión y servicios, en función del nivel académico del título exigido para el
ingreso, 1. Para el personal de formación universitaria.2. Para el personal de formación profesional y
otro personal.”
A los efectos de esta Ley tendrán la consideración de centros e instituciones sanitarias las
Gerencias de Atención especializada y primaria, la Gerencia de Emergencias Sanitarias, el Centro
Regional de Medicina Deportiva y las Gerencias de Asistencia Sanitaria, excluida la división de asistencia
sanitaria e inspección.
Nota.- A la fecha de elaboración de este tema, con posterioridad a la fijada en el propio texto
legal, no se ha procedido aún a la aprobación del correspondiente reglamento ejecutivo previsto en la
Ley.
Los funcionarios deberán poseer los requisitos exigidos para el ingreso, tener una antigüedad
de, al menos, dos años de servicio activo en el inferior Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional,
en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo y superar las correspondientes pruebas selectivas.
Las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto articularán los
sistemas para realizar la promoción interna, así como también podrán determinar los cuerpos y escalas
a los que podrán acceder los funcionarios de carrera pertenecientes a otros de su mismo Subgrupo.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 94
de la Administración de Castilla y León
Asimismo las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto podrán
determinar los cuerpos y escalas a los que podrán acceder los funcionarios de carrera pertenecientes a
otros de su mismo Subgrupo.
Sistema selectivo.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 95
de la Administración de Castilla y León
Los funcionarios que accedan a otros Cuerpos o Escalas por el sistema de promoción interna
tendrán, en todo caso, preferencia para cubrir los puestos de trabajo vacantes ofertados sobre los
aspirantes que no procedan de este turno.
2. En relación con el nuevo Cuerpo o Escala elegirán entre una de las siguientes opciones:
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 96
de la Administración de Castilla y León
3. De elegirse la opción prevista en el apartado 2.a) de este artículo, sólo se tendrán en cuenta
los servicios prestados en el nuevo Cuerpo o Escala.”
Sobre la opción que asiste al funcionario de promoción interna, el artículo 19 establece las
siguientes reglas:
1ª. El funcionario que supere un proceso de promoción interna dispondrá de un plazo de diez
días contados desde la fecha de su toma de posesión en el nuevo Cuerpo o Escala para realizar opción
expresa a favor de una de las tres posibilidades previstas en el artículo 18.2 (es decir, la conservación del
grado consolidado en el Cuerpo/Escala de origen).
2ª. En caso de no elegir ninguna de ellas, se entenderá que opta por la prevista en el artículo
18.2.a).
3ª. De elegirse la opción prevista en el artículo 18.2.c), la consolidación del grado que
corresponda habrá de realizarse a instancia de parte.
En cuanto al procedimiento de conservación del grado personal, este se inicia con la opción del
funcionario previsto en el artículo 18.2 b), fijándose un plazo máximo de tres meses, contados desde la
fecha de la opción realizada, para dictarse y notificarse la resolución correspondiente. En caso contrario,
tendrá efectos desestimatorios (silencio administrativo negativo).
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 97
de la Administración de Castilla y León
El artículo 71.2 LFPCYL establece que, con carácter excepcional, en las convocatorias de
promoción interna al cuerpo auxiliar de la Administración de Castilla y León podrá autorizarse la
participación, de acuerdo con las condiciones y requisitos que al efecto se establezcan, del personal
laboral al servicio de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y Organismos
Autónomos dependientes de ésta con la categoría profesional de personal subalterno.
A estos efectos, para el acceso a otros Cuerpos o Escalas dentro de su mismo Grupo, los
funcionarios que reúnan las condiciones de la convocatoria deberán superar únicamente aquella parte
de las pruebas selectivas propia de la especialidad del Cuerpo o Escala al que pretendan acceder, siendo
de aplicación en todo lo demás lo dispuesto en los apartados anteriores.”
El artículo 71.4 LFPCYL también prevé que la Junta de Castilla y León, a propuesta del Consejero
competente en materia de función pública, podrá determinar los Cuerpos y Escalas de funcionarios a los
que podrá acceder el personal laboral de los grupos y categorías profesionales equivalentes al grupo de
titulación correspondiente al Cuerpo o Escala al que se pretenda acceder, siempre que desempeñen
funciones sustancialmente coincidentes o análogas en su contenido profesional y en su nivel técnico, se
deriven ventajas para la gestión de los servicios, se encuentren en posesión de la titulación académica
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 98
de la Administración de Castilla y León
requerida, hayan prestado servicios efectivos durante al menos dos años como personal laboral fijo en
categorías del grupo profesional al que pertenezcan y superen las correspondientes pruebas
Esta figura administrativa está regulada por ambos ordenamientos jurídicos: el estatal, en el
artículo 20 del TREBEP y en el artículo 70 de la LFPCYL. Hasta la fecha presente, sin embargo, no ha
tenido plasmación práctica en vida de los empleados públicos de esta Administración Pública. Tal vez, en
un futuro próximo sea implantada con ocasión del desarrollo de la carrera profesional horizontal
conforme a las previsiones legales de la Ley 7/2019, de 19 de marzo, y de su reglamentación ejecutiva.
El artículo 20 del TREBEP establece que las Administraciones Públicas establecerán sistemas
que permitan la evaluación del desempeño de sus empleados, siendo la evaluación del desempeño el
procedimiento mediante el cual se mide y valora la conducta profesional y el rendimiento o el logro de
resultados.
por el procedimiento de concurso requerirán la aprobación previa, en cada caso, de sistemas objetivos
que permitan evaluar el desempeño de acuerdo con lo establecido en los apartados 1 y 2 de este
artículo.
Por su parte, el artículo 70 de la LFPCYL regula la evaluación del desempeño en los términos
siguientes:
Dichas evaluaciones, que serán de carácter anual, podrán extenderse a las unidades
administrativas inferiores que tengan por objeto la prestación de servicios diferenciados.
4. La Comisión emitirá la evaluación, previa audiencia del titular del puesto directivo o unidad
administrativa objeto de aquella, y dará traslado de la misma al titular del órgano directivo del que
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 100
de la Administración de Castilla y León
dependa, a la Dirección General de Función Pública y al órgano directivo al que se encuentre adscrita la
Inspección General de Servicios.
Por su parte, en relación con la nueva regulación de la carrera profesional horizontal de los
empleados públicos de esta Comunidad, el artículo 66.4 de LFPCYL –según la redacción dada por la Ley
7/2019, de 19 de marzo- establece que será requisito necesario para alcanzar cualquier categoría
profesional la evaluación positiva del desempeño profesional, debiéndose valorarse la trayectoria y
actuación profesional, la calidad de los trabajos realizados, los conocimientos adquiridos y el resultado
de la evaluación del desempeño y podrán incluirse asimismo otros méritos y aptitudes por razón de la
especificidad de la función desarrollada y la experiencia adquirida.
El TREBEP regula los derechos retributivos de los funcionarios públicos en el capítulo III del
título III, que comprende los artículos 21 a 30, inclusive. Estos artículos, salvo lo dispuesto en el artículo
25.2 por el que se reconoce a los funcionarios interinos el derecho a la percepción de trienios, no
producirán efectos mientras no entren en vigor las leyes de función pública que se dicten en desarrollo
del Estatuto.
- Decreto 252/1993, de 21 de octubre, sobre indemnizaciones por razón del servicio del
personal de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.
a) Las retribuciones deberán permitir al funcionario atender con dignidad sus necesidades
individuales y familiares, sin necesidad de acudir al ejercicio de otras actividades complementarias, lo
que proporcionará una Función Pública objetiva, imparcial y eficaz, integrada por personas de
cualificado nivel profesional y alto grado de dedicación.
b) Se procurará que, en lo posible, las retribuciones globales del personal sean similares a las de
otras Administraciones Públicas, y a las del sector privado, en el territorio de la Comunidad Autónoma,
para puestos y funciones de análoga titulación, dedicación y responsabilidad.
c) Las retribuciones serán acordes con las exigencias, complejidad y responsabilidad de las
funciones desempeñadas.
d) Los puestos de trabajo que requieran el mismo nivel de titulación, tengan idéntico grado de
dificultad técnica, responsabilidad e incompatibilidad y cuyas tareas y condiciones de empleo sean
similares, serán retribuidos en idéntica cuantía.
e) Los funcionarios no podrán ser retribuidos por conceptos diferentes de los especificados en
esta Ley.
a) El sueldo, que se fijará en razón al índice de proporcionalidad asignado a cada uno de los
grupos en que se organizan los Cuerpos o Escalas de funcionarios.
b) Los trienios, consistentes en una cantidad igual para cada Grupo por cada tres años de
servicio en alguno de los Cuerpos o Escalas recogidas en él.
Se devengará un trienio por cada tres años de servicios efectivos en cualquiera de las
Administraciones Públicas, o en distintos grupos funcionariales, y se percibirá en las cuantías que para
cada grupo se determine en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada ejercicio (art.1.2
Decreto 1/1994, de 13 de enero).
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 102
de la Administración de Castilla y León
En caso de movilidad del funcionario de un grupo a otro, conservará el derecho a los trienios
devengados. Las fracciones de tiempo de servicios que no completen un trienio se acumularán a los
servicios que se presten en el nuevo grupo a que el funcionario acceda.
c) Las pagas extraordinarias, que serán dos al año por un importe mínimo cada una de ellas de
una mensualidad del sueldo y trienios y se devengarán en los meses de junio y diciembre.
La cuantía de cada una de dichas pagas incluirá, además de la cuantía del complemento de
destino o concepto equivalente mensual que corresponda, la cuantía que en su caso se determine en
aplicación o desarrollo de la normativa básica estatal correspondiente al complemento específico
percibido en dicho mes, y las cuantías en concepto de sueldo y trienios que se recogen en el cuadro
siguiente referidas a cada una de las pagas extraordinarias de los meses de junio y diciembre del año
2020 (Decreto-Ley 1/2020, de 30 de enero, por el que se aprueba el incremento de las retribuciones para
2020 en el ámbito del sector público de la Comunidad de Castilla y León).
Su cuantía, en función del nivel de que figure en la Relación de Puestos de Trabajo para el
puesto desempeñado, será la fijada para el respectivo nivel en la Ley de Presupuestos Generales de la
Comunidad de Castilla y León (art.2.1 Decreto 1/1994, de 13 de enero).
Este complemento es único para cada puesto que lo tenga asignado en las Relaciones de
Puestos de Trabajo. Su cuantía se determinará en función de los factores que configuren el puesto de
trabajo.
b) Por Incompatibilidad: Se asigna a aquellos puestos de trabajo en los que por su contenido y
competencias sus titulares deban quedar sujetos a la exclusiva prestación de servicios a la
Administración Pública de Castilla y León.
c) Por Libre Disponibilidad: retribuye el desempeño de aquellos puestos de trabajo en los que
sus características exijan una especial dedicación.
Las cantidades que perciba cada funcionario por este concepto serán de conocimiento público
de los demás funcionarios de la Consejería interesada, así como de los representantes sindicales.
Se concederán dentro de los créditos asignados a tal fin, con carácter excepcional y solamente
por servicios prestados fuera de la jornada normal de trabajo (art.2.4 Decreto 1/1994, de 13 de enero).
e) el complemento de carrera profesional horizontal que retribuirá cada una de las categorías
en las que se organiza, en función del grupo o subgrupo de pertenencia. El importe de esta retribución
viene determinada en el artículo 8 de la Ley 7/2019, de 19 de marzo, en los términos expuestos en el
tema de carrera profesional horizontal.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 104
de la Administración de Castilla y León
El artículo 2.5 del Decreto 1/1994, de 13 de enero, fija una retribución complementaria no
prevista en la LFPCYL, los complementos personales y transitorios, que se regirán por su normativa
específica y por lo dispuesto en las Leyes anuales de Presupuestos Generales de la Comunidad.
El artículo 77 LFPCYL establece que las cuantías de las retribuciones básicas de los párrafos a) y
b) del apartado 2 del artículo precedente serán iguales a las de los funcionarios de la Administración del
Estado para cada uno de los grupos en que se clasifiquen los Cuerpos o Escalas. Asimismo serán iguales
las cuantías de las pagas extraordinarias para cada uno de los grupos de clasificación según el nivel del
complemento de destino que se perciba. El sueldo de los funcionarios del Grupo «A» no podrá exceder
en más de tres veces el sueldo de los funcionarios del Grupo «E».
La cuantía del complemento de destino será igual que la fijada por la Administración del Estado.
Figurarán en la Ley de Presupuestos (de la Comunidad de Castilla y León) las cuantías de las
retribuciones básicas, de los complementos de destino y específicos, así como el importe global que
represente el porcentaje autorizado con destino al complemento de productividad.
El artículo 78 de la LFPCYL establece que el personal interino percibirá las retribuciones que
legalmente le correspondan, por razón del puesto desempeñado sin que en ningún caso tenga derecho
a la consolidación de grado, según la nueva redacción dada por Ley 2/2017.
Téngase en cuenta que el artículo 25.2 TREBEP dispone que a los funcionarios interinos se les
reconocerán los trienios correspondientes a los servicios prestados antes de la entrada en vigor del
presente Estatuto que tendrán efectos retributivos únicamente a partir de la entrada en vigor del mismo
(norma estatal básica).
Las retribuciones del personal laboral serán las que se determinen en los respectivos
Convenios colectivos o, en su defecto, en las normas que les sean aplicables. Para puestos de trabajo de
análoga titulación, dedicación y responsabilidad dentro de la Administración Autonómica, sus
retribuciones globales serán similares.
Los funcionarios que sean nombrados en prácticas percibirán las retribuciones recogidas en el
Decreto 29/1989, de 9 de marzo.
El artículo 79 de la LFPCYL dispone que, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 97.2 h del
Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, a los funcionarios en prácticas y a los
funcionarios de nuevo ingreso de la Comunidad Autónoma, así como a los altos cargos que no sean
funcionarios públicos, les será aplicable el Régimen General de la Seguridad Social.
El artículo 76.4 de la LFPCYL establece que los funcionarios percibirán las indemnizaciones
correspondientes por razón del servicio en la cuantía y condiciones que se determinen
reglamentariamente.
8.4.2. Vacaciones.
Los funcionarios públicos tendrán derecho a disfrutar, durante cada año natural, de unas
vacaciones retribuidas de veintidós días hábiles, o de los días que correspondan proporcionalmente si el
tiempo de servicio durante el año fue menor.
A los efectos del disfrute de las vacaciones, no se considerarán como días hábiles los sábados,
sin perjuicio de las adaptaciones que se establezcan para los horarios especiales (artículo 50.1 TREBEP).
El período o períodos de disfrute de las vacaciones deberán ser compatibles con las
necesidades del servicio.
A efectos de determinar el período computable para el cálculo de las vacaciones anuales, las
ausencias del trabajo motivadas en una incapacidad temporal, así como aquellas otras derivadas del
disfrute de las licencias o los permisos legalmente establecidos, computarán como tiempo de servicios
(artículo 25 Decreto 59/2013, 5 de septiembre).
Respecto del régimen de disfrute de las vacaciones anuales, el artículo 26 del Decreto
59/2013, 5 de septiembre, fija las siguientes reglas:
- El período ordinario de disfrute abarcará los meses de junio, julio, agosto y septiembre. A
propuesta de los responsables de las distintas unidades, vistas las solicitudes presentadas por el
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 107
de la Administración de Castilla y León
personal, el órgano competente aprobará el calendario de disfrute de los períodos vacacionales dentro
del período ordinario, garantizando, en todo caso, el normal funcionamiento de los servicios.
- Los días adicionales de vacaciones por antigüedad se podrán disfrutar a partir del año natural
siguiente al del cumplimiento de los años de servicio.
• El período de vacaciones anuales no puede ser sustituido por una cuantía económica.
• En los casos de renuncia voluntaria deberá garantizarse en todo caso el disfrute de las
vacaciones devengadas.
• En los casos de conclusión de la relación de servicios por causas ajenas a la voluntad de los
funcionarios públicos, tendrán derecho a solicitar el abono de una compensación económica por las
vacaciones devengadas y no disfrutadas; y en particular, en los casos de jubilación por incapacidad
permanente o por fallecimiento, hasta un máximo de dieciocho meses.
8.4.3. Licencias.
Lo dispuesto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio del deber de justificar las ausencias
y faltas de puntualidad y permanencia cuando se alegue causa de enfermedad.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 108
de la Administración de Castilla y León
Podrá concederse licencia por riesgo durante el embarazo y la lactancia natural en los mismos
términos y condiciones que las previstas para la licencia por enfermedad, cuando concurra la
circunstancia a que se refiere el número 4 del artículo 26 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales.
Respecto a los requisitos para solicitar las licencias por enfermedad o por riesgo durante el
embarazo y la lactancia, así como la duración de estas situaciones y derechos económicos inherentes a
las mismas, se estará a lo dispuesto en la normativa legal específica de aplicación.
Con subordinación a las necesidades del servicio, podrán concederse licencias por asuntos
propios, cuya duración acumulada no podrá exceder de tres meses cada dos años ni podrá ser inferior a
cinco días hábiles.
A efectos de computar el límite de los dos años, se irán tomando en consideración aquellos que
correspondan a partir del ingreso como funcionario.
Durante estas licencias no se tendrá derecho a retribución alguna, sin perjuicio de su cómputo a
efectos de antigüedad.
Para la realización de estudios sobre materias directamente relacionadas con la función pública,
previo informe favorable del superior jerárquico correspondiente, podrán concederse licencias por el
tiempo que aquellos duren, con el límite máximo de doce meses.
Durante estas licencias se tendrá derecho a percibir las retribuciones básicas. Si se trata de
órdenes o comisiones de servicio, el interesado percibirá la totalidad de sus retribuciones, sin perjuicio
de la consideración, cuando proceda, de residencia eventual a efectos de indemnizaciones por razón de
servicio.
Igualmente se concederá licencia por estudios a los funcionarios en prácticas que ya estuviesen
prestando servicios remunerados en la Administración como funcionarios de carrera o funcionarios
interinos durante el tiempo que se prolongue el curso selectivo o período de prácticas, percibiendo las
retribuciones que para los funcionarios en prácticas establezca la normativa vigente.
La concesión de las licencias previstas en este artículo requerirá informe previo de la Dirección
General de la Función Pública.
El interesado, cuando finalice la licencia deberá acreditar ante el órgano competente para su
autorización, mediante certificado del Organismo Oficial correspondiente, su participación en dichos
Programas de Cooperación y Ayuda Humanitaria con expresión del período de su duración. La no
presentación del mencionado certificado dará lugar a la obligación de reintegrar las retribuciones
percibidas, sin perjuicio de las responsabilidades que, en su caso, fueren exigibles.
Durante el tiempo que se prolongue la licencia no se tendrá derecho a retribución alguna, sin
perjuicio de su cómputo a efectos de antigüedad.
El interesado, cuando finalice la licencia deberá acreditar ante el órgano competente para su
autorización, mediante certificado del Organismo correspondiente, su participación en dichos
programas con expresión del período de su duración.
8.4.4. Permisos
En esta materia es preciso reiterar que, según la doctrina del Tribunal Constitucional, los
funcionarios de todas las Administraciones Públicas tendrán derecho a los permisos de relacionados en
el artículo 48 del TREBEP, sin que puedan ser mejorados por las leyes que se dicten en su desarrollo por
aquellas. Por el contrario, los permisos por motivos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral,
por razón de violencia de género y para las víctimas del terrorismo y sus familiares directos definidos en
el artículo 49 TREBEP tienen la consideración de contenido mínimo, por lo que podrán ser mejorados
por las Administraciones Públicas.
Son los comprendidos en los apartados del artículo 48 TREBEP que se indican seguidamente y
se concederán, con derecho a la totalidad de las retribuciones salvo en los supuestos de
incompatibilidad legalmente establecidos, previo aviso cuando fuera posible y posterior justificación
acreditativa, por alguno de los motivos siguientes y por el tiempo que se indica:
del segundo grado de consanguinidad o afinidad, el permiso será de dos días hábiles cuando el suceso
se produzca en la misma localidad y de cuatro días hábiles cuando sea en distinta localidad (apartado a)
del artículo 48 TREBEP)1.
– Dolencia o lesión física o psíquica con secuelas permanentes que limiten la actividad habitual
con independencia de su hospitalización.
– Hospitalización.
A los efectos de este permiso se entenderá por distinta localidad aquella que no se corresponda
con la del puesto de trabajo donde preste sus servicios el funcionario ni con la de su residencia.
a) Por traslado de domicilio sin cambio de residencia, un día. (apartado b) del artículo 48 TREBEP)
Con carácter general se entiende por deber inexcusable de carácter público o personal:
1
.- La letra a) de este artículo 48 ha sido modificada por la disposición final trigésima séptima de la Ley 11/2020, de 30 de
diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 (BOE núm. 341, de 31 de diciembre).
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 112
de la Administración de Castilla y León
Con carácter general se entienden por deberes relacionados con la conciliación de la vida
familiar y laboral:
- Los de asistencia, por necesidades propias o de un familiar dentro del segundo grado de
consanguinidad o afinidad, a consultas, tratamientos y exploraciones de tipo médico durante la jornada
de trabajo, por el tiempo indispensable para ello y siempre que se acredite, tanto la asistencia efectiva
como la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo.
– Los de asistencia, por parte de los funcionarios que tengan a su cargo personas con
discapacidad igual o superior al 33% hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad y por el
tiempo que resulte indispensable, a reuniones de coordinación de su centro educativo, ya sea ordinario,
de integración o de educación especial, centros de habilitación y rehabilitación, de los servicios sociales
y centros ocupacionales, así como otros centros específicos donde la persona con discapacidad reciba
atención.
d) Para realizar funciones sindicales o de representación del personal, en los términos que se
determine (apartado c) del artículo 48 TREBEP).
e) Para concurrir a exámenes finales y demás pruebas definitivas de aptitud, durante los días
de su celebración (apartado d) del artículo 48 TREBEP).
f) Por asuntos particulares, seis días al año (apartado k) del artículo 48 TREBEP).
En cada año natural completo de servicio activo, con subordinación a las necesidades del
servicio y previa autorización, se concederán seis días hábiles de permiso por asuntos particulares,
incrementándose, en su caso, en dos días adicionales al cumplir el sexto trienio, y en un día adicional
por cada trienio cumplido a partir del octavo.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 113
de la Administración de Castilla y León
Su disfrute podrá realizarse a lo largo del año natural y hasta el 31 de enero del año siguiente.
El personal que ingrese o cese a lo largo del año disfrutará del número de días que le
correspondan en proporción al tiempo trabajado.
g) Por razón de matrimonio los funcionarios tendrán derecho a un permiso de quince días
(apartado l) del artículo 48 TREBEP).
Todos los permisos referidos comenzarán a computarse desde el mismo día en que se produzca
el hecho causante, con las siguientes salvedades:
a) Que este día deba computarse como de trabajo efectivo para el interesado por producirse
aquel hecho, de manera imprevista, una vez iniciada su jornada laboral ordinaria, en cuyo caso
comenzará su cómputo el día siguiente.
8.4.4.2. Permisos por nacimiento para la madre biológica, por adopción, por guarda con
fines de adopción, o acogimiento, tanto temporal como permanente, y del
progenitor diferente de la madre biológica por nacimiento, guarda con fines de
adopción, acogimiento o adopción de un hijo o hija.
1.- Supuestos.
Estos permisos están regulados por el artículo 49, letras a), b) y c), del TREBEP.
Tendrá una duración de dieciséis semanas, de las cuales las seis semanas inmediatas
posteriores al parto serán en todo caso de descanso obligatorio e ininterrumpido. Este permiso se
ampliará en dos semanas más en el supuesto de discapacidad del hijo o hija y, por cada hijo o hija a
partir del segundo en los supuestos de parto múltiple, una para cada uno de los progenitores.
En el caso de que ambos progenitores trabajen y transcurridas las seis primeras semanas de
descanso obligatorio, el período de disfrute de este permiso podrá llevarse a cabo a voluntad de
aquellos, de manera interrumpida y ejercitarse desde la finalización del descanso obligatorio posterior al
parto hasta que el hijo o la hija cumpla doce meses. En el caso del disfrute interrumpido se requerirá,
para cada período de disfrute, un preaviso de al menos 15 días y se realizará por semanas completas.
Este permiso podrá disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial, cuando las necesidades
del servicio lo permitan, y en los términos que reglamentariamente se determinen, conforme a las
reglas establecidas en el artículo 49 TREBEP.
En los casos de parto prematuro y en aquellos en que, por cualquier otra causa, el neonato
deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, este permiso se ampliará en tantos días como
el neonato se encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas adicionales.
En el supuesto de fallecimiento del hijo o hija, el periodo de duración del permiso no se verá
reducido, salvo que, una vez finalizadas las seis semanas de descanso obligatorio, se solicite la
reincorporación al puesto de trabajo.
Durante el disfrute de este permiso, una vez finalizado el período de descanso obligatorio, se
podrá participar en los cursos de formación que convoque la Administración.
b) Permiso por adopción, por guarda con fines de adopción, o acogimiento, tanto temporal
como permanente – artículo 49 b)2 TREBEP - .
Tendrá una duración de dieciséis semanas. Seis semanas deberán disfrutarse a jornada
completa de forma obligatoria e ininterrumpida inmediatamente después de la resolución judicial por la
que se constituye la adopción o bien de la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o de
acogimiento.
En el caso de que ambos progenitores trabajen y transcurridas las seis primeras semanas de
descanso obligatorio, el período de disfrute de este permiso podrá llevarse a cabo de manera
2
.- La letra b) de este artículo 49 ha sido modificada por la disposición final trigésima séptima de la Ley 11/2020, de 30 de
diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 (BOE núm. 341, de 31 de diciembre).
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 115
de la Administración de Castilla y León
interrumpida y ejercitarse desde la finalización del descanso obligatorio posterior al hecho causante
dentro de los doce meses a contar o bien desde el nacimiento del hijo o hija, o bien desde la resolución
judicial por la que se constituye la adopción o bien de la decisión administrativa de guarda con fines de
adopción o de acogimiento. En el caso del disfrute interrumpido se requerirá, para cada período de
disfrute, un preaviso de al menos 15 días y se realizará por semanas completas.
Este permiso se ampliará en dos semanas más en el supuesto de discapacidad del menor
adoptado o acogido y por cada hijo o hija, a partir del segundo, en los supuestos de adopción, guarda
con fines de adopción o acogimiento múltiple, una para cada uno de los progenitores.
El cómputo del plazo se contará a elección del progenitor, a partir de la decisión administrativa
de guarda con fines de adopción o acogimiento, o a partir de la resolución judicial por la que se
constituya la adopción sin que en ningún caso un mismo menor pueda dar derecho a varios periodos de
disfrute de este permiso.
Este permiso podrá disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial, cuando las necesidades
de servicio lo permitan, y en los términos que reglamentariamente se determine, conforme a las reglas
establecidas en el artículo 49 TREBEP.
Si fuera necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado,
en los casos de adopción o acogimiento internacional, se tendrá derecho, además, a un permiso de
hasta dos meses de duración, percibiendo durante este periodo exclusivamente las retribuciones
básicas.
Con independencia del permiso de hasta dos meses previsto en el párrafo anterior y para el
supuesto contemplado en dicho párrafo, el permiso por adopción, guarda con fines de adopción o
acogimiento, tanto temporal como permanente, podrá iniciarse hasta cuatro semanas antes de la
resolución judicial por la que se constituya la adopción o la decisión administrativa o judicial de
acogimiento.
Durante el disfrute de este permiso se podrá participar en los cursos de formación que
convoque la Administración.
Los supuestos de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, tanto temporal como
permanente, previstos en este artículo serán los que así se establezcan en el Código Civil o en las leyes
civiles de las comunidades autónomas que los regulen, debiendo tener el acogimiento temporal una
duración no inferior a un año.
c) Permiso del progenitor diferente de la madre biológica por nacimiento, guarda con fines de
adopción, acogimiento o adopción de un hijo o hija – artículo 49 c)3 TREBEP.
3
.- La letra c) de este artículo 49 ha sido modificada por la disposición final trigésima séptima de la Ley 11/2020, de 30 de
diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 (BOE núm. 341, de 31 de diciembre).
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 116
de la Administración de Castilla y León
Tendrá una duración de dieciséis semanas de las cuales las seis semanas inmediatas posteriores
al hecho causante serán en todo caso de descanso obligatorio. Este permiso se ampliará en dos semanas
más, una para cada uno de los progenitores, en el supuesto de discapacidad del hijo o hija, y por cada
hijo o hija a partir del segundo en los supuestos de nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción
o acogimiento múltiples, a disfrutar a partir de la fecha del nacimiento, de la decisión administrativa de
guarda con fines de adopción o acogimiento, o de la resolución judicial por la que se constituya la
adopción.
Este permiso podrá distribuirse por el progenitor que vaya a disfrutar del mismo siempre que
las seis primeras semanas sean ininterrumpidas e inmediatamente posteriores a la fecha del nacimiento,
de la decisión judicial de guarda con fines de adopción o acogimiento o decisión judicial por la que se
constituya la adopción.
En el caso de que ambos progenitores trabajen y transcurridas las seis primeras semanas, el
período de disfrute de este permiso podrá llevarse a cabo de manera interrumpida dentro de los doce
meses a contar o bien desde el nacimiento del hijo o hija, o bien desde la resolución judicial por la que
se constituye la adopción o bien de la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o de
acogimiento. En el caso del disfrute interrumpido se requerirá, para cada período de disfrute, un
preaviso de al menos quince días y se realizará por semanas completas.
En el caso de que se optara por el disfrute del presente permiso con posterioridad a la semana
dieciséis del permiso por nacimiento, si el progenitor que disfruta de este último permiso hubiere
solicitado la acumulación del tiempo de lactancia de un hijo menor de doce meses en jornadas
completas del apartado f) del artículo 48, será a la finalización de ese período cuando se dará inicio al
cómputo de las diez semanas restantes del permiso del progenitor diferente de la madre biológica.
Este permiso podrá disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial, cuando las necesidades
del servicio lo permitan, y en los términos que reglamentariamente se determinen, conforme a las
reglas establecidas en el artículo 49 TREBEP.
En los casos de parto prematuro y en aquellos en que, por cualquier otra causa, el neonato
deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, este permiso se ampliará en tantos días como
el neonato se encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas adicionales.
En el supuesto de fallecimiento del hijo o hija, el periodo de duración del permiso no se verá
reducido, salvo que, una vez finalizadas las seis semanas de descanso obligatorio se solicite la
reincorporación al puesto de trabajo.
Durante el disfrute de este permiso, transcurridas las seis primeras semanas ininterrumpidas e
inmediatamente posteriores a la fecha del nacimiento, se podrá participar en los cursos de formación
que convoque la Administración.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 117
de la Administración de Castilla y León
La duración de este permiso se incrementará de forma progresiva, de tal forma que: (…)
En 2020, la duración del permiso será de doce semanas; las cuatro primeras semanas serán
ininterrumpidas e inmediatamente posteriores a la fecha del nacimiento, de la decisión judicial de
guarda con fines de adopción o acogimiento o decisión judicial por la que se constituya la adopción. Las
ocho semanas restantes podrán ser de disfrute interrumpido; ya sea con posterioridad a las seis semanas
inmediatas posteriores al periodo de descanso obligatorio para la madre, o bien con posterioridad a la
finalización de los permisos contenidos en los apartados a) y b) del artículo 49 o de la suspensión del
contrato por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento.
Finalmente en 2021, la duración del permiso será de dieciséis semanas; las seis primeras
semanas serán ininterrumpidas e inmediatamente posteriores a la fecha del nacimiento, de la decisión
judicial de guarda con fines de adopción o acogimiento o decisión judicial por la que se constituya la
adopción. Las diez semanas restantes podrán ser de disfrute interrumpido; ya sea con posterioridad a las
seis semanas inmediatas posteriores al periodo de descanso obligatorio para la madre, o bien con
posterioridad a la finalización de los permisos contenidos en los apartados a) y b) del artículo 49 o de la
suspensión del contrato por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento.
Los funcionarios que hayan hecho uso del permiso por nacimiento, adopción, guarda con fines
de adopción o acogimiento, tanto temporal como permanente, tendrán derecho, una vez finalizado el
periodo de permiso, a reintegrarse a su puesto de trabajo en términos y condiciones que no les resulten
menos favorables al disfrute del permiso, así como a beneficiarse de cualquier mejora en las condiciones
de trabajo a las que hubieran podido tener derecho durante su ausencia (artículo 49, c) TREBEP).
Los permisos por nacimiento para la madre biológica (antes, parto) o por adopción o
acogimiento podrán disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 118
de la Administración de Castilla y León
Para que puedan disfrutarse a tiempo parcial estos permisos será imprescindible la solicitud
previa del interesado con una antelación de quince días hábiles, a la que acompañará informe del
responsable de la unidad en que estuviera destinado el funcionario, en el que se acredite que quedan
debidamente cubiertas las necesidades del servicio.
Dicha solicitud podrá realizarse tanto al inicio del descanso correspondiente como en un
momento posterior y podrá extenderse a todo el período de descanso o a parte del mismo, sin perjuicio
de lo dispuesto en el párrafo a) del apartado siguiente.
a) Este derecho podrá ser ejercido tanto por la madre como por el padre y en cualquiera de los
supuestos de disfrute simultáneo o sucesivo del período de descanso.
En el caso de parto, la madre no podrá hacer uso de esta modalidad de permiso durante las seis
semanas inmediatas posteriores al mismo, que serán de descanso obligatorio.
c) El disfrute del permiso será ininterrumpido. Una vez acordado, sólo podrá modificarse por
iniciativa del interesado y debido a causas relacionadas con su salud o la del menor.
d) Durante el período de disfrute del permiso a tiempo parcial no podrá el beneficiario prestar
servicios extraordinarios fuera de la jornada de trabajo que realice como consecuencia de la concesión
de este permiso.
El permiso a tiempo parcial será incompatible con el disfrute simultáneo por el mismo
interesado de los permisos previstos por lactancia, nacimiento de hijos prematuros y con la reducción
de jornada por razones de guarda legal.
Durante el período del disfrute de estos permisos se tendrá derecho a la totalidad de las
retribuciones, respetando las peculiaridades que, en su caso, pudieran afectar a las retribuciones
complementarias del personal funcionario sanitario.
1.- Supuestos.
Los funcionarios tendrán los siguientes permisos regulados en los apartados de los artículos 48
y 49 del TREBEP que se señalan:
b) Por lactancia de un hijo menor de doce meses tendrán derecho a una hora de ausencia del
trabajo que podrá dividir en dos fracciones. Este derecho podrá sustituirse por una reducción de la
jornada normal en media hora al inicio y al final de la jornada, o en una hora al inicio o al final de la
jornada, con la misma finalidad.
Se podrá solicitar la sustitución del tiempo de lactancia por un permiso retribuido que acumule
en jornadas completas el tiempo correspondiente. Esta modalidad se podrá disfrutar únicamente a
partir de la finalización del permiso por nacimiento, adopción, guarda, acogimiento o del progenitor
diferente de la madre biológica respectivo. o una vez que, desde el nacimiento del menor, haya
transcurrido un tiempo equivalente al que comprenden los citados permisos.
Este permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto, adopción, guarda con
fines de adopción o acogimiento múltiple (art. 48, f) 4 TREBEP).
c) Por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer
hospitalizados a continuación del parto, la funcionaria o el funcionario tendrá derecho a ausentarse del
trabajo durante un máximo de dos horas diarias percibiendo las retribuciones íntegras.
4
.- La letra f) de este artículo 48 ha sido modificada por la disposición final trigésima séptima de la Ley 11/2020, de 30 de
diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 (BOE núm. 341, de 31 de diciembre).
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 120
de la Administración de Castilla y León
Asimismo, tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximo de dos horas, con
la disminución proporcional de sus retribuciones (art. 48, g) TREBEP).
d) Por razones de guarda legal, cuando el funcionario tenga el cuidado directo de algún menor
de doce años, de persona mayor que requiera especial dedicación, o de una persona con discapacidad
que no desempeñe actividad retribuida, tendrá derecho a la reducción de su jornada de trabajo, con la
disminución de sus retribuciones que corresponda.
Tendrá el mismo derecho el funcionario que precise encargarse del cuidado directo de un
familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente o
enfermedad no pueda valerse por sí mismo y que no desempeñe actividad retribuida (art. 48, h)
TREBEP).
e) Por ser preciso atender el cuidado de un familiar de primer grado, el funcionario tendrá
derecho a solicitar una reducción de hasta el cincuenta por ciento de la jornada laboral, con carácter
retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un mes.
Si hubiera más de un titular de este derecho por el mismo hecho causante, el tiempo de
disfrute de esta reducción se podrá prorratear entre los mismos, respetando en todo caso, el plazo
máximo de un mes (art. 48, i) TREBEP).
f) Permiso por cuidado de hijo menor afectado por cáncer u otra enfermedad grave: el
funcionario tendrá derecho, siempre que ambos progenitores, adoptantes, guardadores con fines de
adopción o acogedores de carácter permanente trabajen, a una reducción de la jornada de trabajo de al
menos la mitad de la duración de aquélla, percibiendo las retribuciones íntegras con cargo a los
presupuestos del órgano o entidad donde venga prestando sus servicios, para el cuidado, durante la
hospitalización y tratamiento continuado, del hijo menor de edad afectado por cáncer (tumores
malignos, melanomas o carcinomas) o por cualquier otra enfermedad grave que implique un ingreso
hospitalario de larga duración y requiera la necesidad de su cuidado directo, continuo y permanente
acreditado por el informe del servicio público de salud u órgano administrativo sanitario de la
comunidad autónoma o, en su caso, de la entidad sanitaria concertada correspondiente y, como
máximo, hasta que el menor cumpla los 18 años.
de la prestación establecida para este fin en el Régimen de la Seguridad Social que le sea de aplicación.
En caso contrario, sólo se tendrá derecho a la reducción de jornada, con la consiguiente reducción de
retribuciones.
Asimismo, en el supuesto de que ambos presten servicios en el mismo órgano o entidad, ésta
podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones fundadas en el correcto funcionamiento del servicio.
En aquellos supuestos en los que una reducción de jornada no dé respuesta a la necesidad a las
que se trata de dar cobertura con este permiso, tales como: las fases críticas de la enfermedad grave o
cáncer del hijo menor que de acuerdo con los informes correspondientes requieran de una presencia
más intensa de los padres, o en aquellos supuestos en los que en razón de la distancia entre el centro de
trabajo y el centro hospitalario no resulte viable una reducción de jornada, se podrá autorizar que esta
reducción de jornada se acumule en jornadas completas durante el tiempo que resulte estrictamente
necesario (artículo 45, último párrafo, del Decreto 59/2013, 5 de septiembre).
Tendrá la consideración de persona mayor a los efectos de estos permisos, la persona que
tenga una edad igual o superior a los 65 años, siempre que no desempeñe una actividad retribuida.
Por guarda legal, a los efectos de estos permisos, se entenderán las instituciones de la patria
potestad, la tutela y el acogimiento preadoptivo o permanente.
Permiso por razón de violencia de género sobre la mujer funcionaria: las faltas de asistencia, de
las funcionarias víctimas de violencia de género, totales o parciales, tendrán la consideración de
justificadas por el tiempo y en las condiciones en que así lo determinen los servicios sociales de atención
o de salud según proceda.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 122
de la Administración de Castilla y León
Asimismo, las funcionarias víctimas de violencia sobre la mujer, para hacer efectiva su
protección o su derecho de asistencia social integral, tendrán derecho a la reducción de la jornada con
disminución proporcional de la retribución, o la reordenación del tiempo de trabajo, a través de la
adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación del tiempo
de trabajo que sean aplicables, en los términos que para estos supuestos establezca el plan de igualdad
de aplicación o, en su defecto, la Administración Pública competente en cada caso.
El ejercicio de este derecho se hará efectivo mediante solicitud dirigida al órgano responsable
de la gestión de personal en la que se hará constar la necesidad de la reducción de jornada solicitada, a
la que se adjuntará cualquiera de las siguientes acreditaciones:
b) Sentencia firme de cualquier orden jurisdiccional que declare que la mujer padeció violencia
de género.
Así mismo, con la debida protección de la intimidad de los afectados y omitiendo, en todo caso,
cualquier dato que permita su identificación personal, semestralmente se dará traslado a la Dirección
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 123
de la Administración de Castilla y León
General competente en materia de función pública de los permisos concedidos por estas circunstancias,
que a su vez informará con la misma periodicidad al Consejo de la Función Pública (artículo 49 del
Decreto 59/2013, 5 de septiembre).
8.4.4.5. Permisos para las víctimas del terrorismo y sus familiares directos.
El artículo 49, f) del TREBEP establece que para hacer efectivo su derecho a la protección y a la
asistencia social integral, los funcionarios que hayan sufrido daños físicos o psíquicos como
consecuencia de la actividad terrorista, su cónyuge o persona con análoga relación de afectividad, y los
hijos de los heridos y fallecidos, siempre que ostenten la condición de funcionarios y de víctimas del
terrorismo de acuerdo con la legislación vigente, así como los funcionarios amenazados en los términos
del artículo 5 de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las
Víctimas del Terrorismo, previo reconocimiento del Ministerio del Interior o de sentencia judicial firme,
tendrán derecho a la reducción de la jornada con disminución proporcional de la retribución, o a la
reordenación del tiempo de trabajo, a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario
flexible o de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo que sean aplicables, en los términos que
establezca la Administración competente en cada caso.
Dichas medidas serán adoptadas y mantenidas en el tiempo en tanto que resulten necesarias
para la protección y asistencia social integral de la persona a la que se concede, ya sea por razón de las
secuelas provocadas por la acción terrorista, ya sea por la amenaza a la que se encuentra sometida, en
los términos previstos reglamentariamente.
La concesión del disfrute de las licencias por estudios, por asuntos propios y por colaboración
en Programas de Cooperación y Ayuda Humanitaria así como para la participación en
Programas y Proyectos de Ayuda y Cooperación al Desarrollo es competencia de los
respectivos Secretarios Generales o órgano equivalente de los Organismos Autónomos
dependientes de la Administración de la Comunidad, salvo que, en este último supuesto, su
normativa propia establezca otra atribución competencial.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 124
de la Administración de Castilla y León
Corresponde a los Directores Generales, respecto al personal adscrito a sus centros directivos,
la concesión del disfrute de las vacaciones anuales y del permiso por asuntos particulares.
9. RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES
9.1. INTRODUCCIÓN
Artículo 73 de la LFPCyL.
Por último, debemos resaltar que el cumplimiento del régimen de incompatibilidades por el
personal al servicio de las Administraciones Públicas constituye un deber básico, cuyo incumplimiento se
califica como falta muy grave o grave, según determina el TREBEP y la LFPCyL.
e) El personal que desempeñe funciones públicas y perciba sus retribuciones mediante arancel.
h) El personal que preste servicios en Empresas en que la participación del capital, directa o
indirectamente, de las Administraciones Públicas sea superior al 50 por 100.
Este criterio de generalidad es el seguido por el RICyl. Así el artículo 2 determina su ámbito de
aplicación, de acuerdo a los siguientes criterios:
Funcionarios.
5
.- La referencia debe entenderse efectuada al artículo 73 del actual Estatuto de Autonomía de Castilla y león, aprobado
por Ley Orgánica 14/2007 de 30 de noviembre (BOCyL núm. 234, de 3 de diciembre).
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 127
de la Administración de Castilla y León
Personal interino.
Personal eventual.
Sustitutos sanitarios.
Otro personal, cualquiera que sea su relación de servicios, que perciba sus retribuciones con
cargo a los presupuestos propios de la Comunidad Autónoma.
b) Con aquellas otras que den lugar a una remuneración con cargo a los presupuestos de
cualquier Administración Pública y de los Organismos, Entes y Empresas de ellas
dependientes, o con cargo a los presupuestos de los órganos constitucionales o que resulte de
la aplicación de arancel, salvo los supuestos previstos.
c) Con la percepción de jubilación o de retiro por derechos pasivos o por cualquier régimen de
Seguridad Social público y obligatorio.
La percepción de las pensiones indicadas quedará en suspenso por el tiempo que dure el
desempeño de un puesto en el sector público sin que ello afecte a las actualizaciones.
Por excepción, será compatible la pensión de jubilación parcial con el desarrollo de un puesto
de trabajo a tiempo parcial en el ámbito laboral.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 128
de la Administración de Castilla y León
Este artículo determina los supuestos en los que excepcionalmente puede realizarse una
segunda actividad en el sector público.
b) Profesores de centros adscritos a la Universidad (públicas) con los mismos requisitos que
para los profesores asociados. (Art. 4.1 párrafo segundo RICyl)
En ambos supuestos con los mismos requisitos que hemos señalado en el primer supuesto.
Las actividades a autorizar no deben corresponder con las funciones del personal
adscrito a la respectiva Administración.
La actividad debe haber sido encargada mediante concurso público requerirá una
especial cualificación.
f) Por interés público. La Junta de Castilla y León por Acuerdo podrá autorizar una segunda
actividad en el sector público en régimen laboral, con duración determinada y a tiempo
parcial. (Art. 3.1. LI y 4.4. RICyL).
la suma de las percepciones por ambos puestos no podrá exceder de las remuneraciones
previstas en los Presupuestos Generales del Estado para el cargo de Director General,
Las pagas extraordinarias y las prestaciones de carácter sólo podrán percibirse por uno de los
dos puestos desempeñados, cualquiera que sea su naturaleza.
d) La participación del personal docente en exámenes, pruebas o evaluaciones distintas de las que
habitualmente les corresponda.
El personal podrá compatibilizar sus actividades públicas con el desempeño de los siguientes
cargos:
1. Cargos electivos (art. 5LI y 8.1 RICyL). Son compatibles con un puesto público los siguientes
cargos electivos:
b) Miembro de las Corporaciones Locales, salvo que desempeñen cargos retribuidos en las
mismas en régimen dedicación exclusiva.
Podrán percibir retribuciones por este cargo en dedicación parcial, siempre que se
desempeñe fuera de su trabajo en la Administración y sin superar los límites que con
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 132
de la Administración de Castilla y León
2. Cargos de representación (art. 8 LI y 8.2 RICyL). Será compatible con el puesto público que se
desempeñe, la pertenencia a Consejos de Administración u órganos de gobierno de Entidades o
Empresas en representación del sector público, siempre que se cumplan los siguientes
requisitos:
Las cantidades devengadas por cualquier otro concepto serán ingresadas directamente
por la Entidad o Empresa en la Tesorería que corresponda.
Como hemos visto en las actividades públicas el criterio general, es la incompatibilidad, con las
excepciones señaladas. Por lo que se refiere a las actividades privadas, el criterio general va ser su
compatibilidad, previa autorización o reconocimiento de compatibilidad de la actividad privada a
realizar.
El artículo 9 RICyL va a establecer los principios generales para poder ejercer una actividad
privada. Completaremos la regulación del art. 9, con otros requisitos que establecen tanto la LI como el
RICyL para el ejercicio de una actividad privada.
Para poder ejercer, por si o mediante sustitución, actividades privadas, incluidas las de carácter
profesional, mercantil o industrial, se deben cumplir los siguientes requisitos:
No se podrán ejercer actividades privadas que se relacionen directamente con las que
desarrolle el Departamento, Organismo o Entidad donde estuviera destinado el solicitante (art.
11.1 LI).
El personal no podrá hacer uso de su condición pública para el ejercicio de actividades privadas
(art. 15 LI).
Solo se autorizará o reconocerá la compatibilidad para una actividad privada que requiera la
presencia efectiva del interesado durante un horario igual o superior a la mitad de su jornada
semanal ordinaria de trabajo en la Administración cuando la actividad que desempeñe sea
tiempo parcial (art. 12.2. LI y 27 RICyL). Por lo tanto, a sensu contrario, para que te autoricen o
reconozcan la compatibilidad para una actividad privada, la misma no deberá superar la mitad
de la jornada semanal, es decir en estos momentos 18 horas y 30 minutos, ya que la jornada
ordinaria en la Administración de Castilla y León es de 37 horas.
a) El desempeño de actividades privadas, en los asuntos que esté‚ interviniendo, haya intervenido
en los dos últimos años o tenga que intervenir por razón del puesto público.
El artículo 12 del RICyL establece una serie de prohibiciones para el personal que se enumera a
continuación:
d) Los Arquitectos, Ingenieros y otros titulados, respecto de las actividades que correspondan al
título profesional que posean y cuya realización esté‚ sometida a autorización, licencia,
permiso, ayuda financiera o control de la Consejería, Organismo, Ente o Empresa en que estén
destinados o al que estén adscritos.
e) Los Arquitectos, Ingenieros y otros titulados, respecto de toda actividad privada, ya sea de
dirección de obra, de explotación o cualquier otra que pueda suponer coincidencia de horario,
aunque sea esporádica, con su actividad en el sector público.
Asimismo, el párrafo segundo del art. 12 RICyL dispone, en aplicación de lo previsto en el art.
11.2 LI, que la Junta de Castilla y León podrá determinar por Decreto los colectivos o las concretas
actuaciones que se consideren incompatibles en la medida en que puedan comprometer su
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 135
de la Administración de Castilla y León
Para que el personal pueda aceptar, con carácter ocasional, un trabajo profesional de carácter
privado de otra Administración Pública se requiere el previo reconocimiento de compatibilidad, que no
se concederá cuando se relacione con asuntos sometidos a informes, decisión, ayuda financiera o
control de la Consejería, Organismo o Empresa a la que esté adscrito.
El artículo 15 del RICyL, de acuerdo con lo establecido en el artículo 19 LI, declara las siguientes
actividades privadas exceptuadas del régimen de incompatibilidades.
b) La preparación para el acceso a la función pública, siempre que suponga una dedicación inferior
a ciento cincuenta horas anuales, sin perjuicio de la incompatibilidad establecida para formar
parte de Tribunales o Comisiones de Selección.
c) La producción y creación literaria, artística, científica y técnica, así como las publicaciones
derivadas de aquéllas, siempre que no se originen como consecuencia de una relación de
empleo o prestación de servicios.
f) Las actividades particulares que realice el personal en ejercicio de sus derechos e intereses
legítimos legalmente reconocidos para sí, su cónyuge, ascendientes y descendientes
inmediatos.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 136
de la Administración de Castilla y León
El artículo 21.1 del RICyL, de conformidad con el artículo 166 de la LI, la imposibilidad de
autorizar compatibilidad alguna, al personal que desempeñe puestos que comporten la percepción de
complementos específicos o conceptos equiparables, salvo para los supuestos previstos en el artículo
4.1 y 3 del RICyL.
El ejercicio de las actividades amparadas por una autorización de compatibilidad tendrá los
límites que resulten de la Ley, de este Reglamento y de la propia autorización.
Las autorizaciones que amparen actividades docentes tendrán un límite temporal referido al
curso académico para el que se soliciten, debiendo ser objeto de renovación al siguiente. De
mantenerse las circunstancias que motivaron la autorización de compatibilidad en cursos
anteriores, la renovación se producirá mediante la presentación por los interesados de la
correspondiente declaración responsable del cumplimiento de los requisitos que originaron la
primera autorización.
6.- Téngase en cuenta que el artículo 16,1 de la LI fue modificado por la disposición final tercera del TREBEP. No
obstante, la vigencia de dicha modificación se encuentra demorada hasta la entrada en vigor del Capítulo III de Título III
del TREBEP (Derechos retributivos) con la aprobación de las leyes de función pública que se dicten en su desarrollo,
conforme establece el párrafo segundo del apartado primero la disposición final cuarta del TREBEP.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 137
de la Administración de Castilla y León
El artículo 23 de RICyL establece que será necesaria una nueva autorización de compatibiidad
para ejercer una segunda actividad cuando se produzcan las siguientes circunstancias:
En los supuestos primero y último referidos seguirá surtiendo efecto la autorización anterior de
compatibilidad mientras no recaiga nueva resolución.
7.-El deber de residencia previsto en el artículo 77 de Ley articulada de Funcionarios Civiles del Estado, aprobada por Decreto
315/1964, de 7 de febrero, ha sido expresamente derogado por el Estatuto Básico del Empleado Público, si bien con el alcance que se
determina en su disposición final cuarta. No obstante, la doctrina y los Tribunales de Justicia mantienen un criterio flexible de dicho
deber cuando no se oponga a la finalidad que con este deber se persigue, que no es otro que el correcto cumplimiento de las obligaciones
como empleado público.
A título informativo, la Comunidad de Castila-La Mancha en la Ley 4/2011, de 10 de marzo, del Empleo Público de Castilla-La Mancha,
que es posterior al Estatuto del Empleado Público, en el artículo 110 regula este deber de residencia.
1. El personal empleado público de las Administraciones públicas de Castilla-La Mancha no está obligado a residir en la localidad donde desempeñe su trabajo,
salvo en los casos debidamente justificados en que, por razón de servicio, la obligación de residencia sea necesaria.
2. La residencia en una localidad distinta de la de destino no exime del estricto cumplimiento de la jornada y el horario de trabajo ni de las demás obligaciones
inherentes al puesto de trabajo.”
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 138
de la Administración de Castilla y León
Procederá el inicio de acciones disciplinarias, de conformidad con las normas de dicho régimen,
si:
Debe entenderse por jornada a tiempo parcial, la que no supere treinta horas semanales.
Cuando concurran dos jornadas a tiempo parcial, en ningún caso superar entre las dos la
jornada máxima legal establecida, que son 40 horas en la actualidad.
Junta de Castilla y León: le corresponden las competencias determinadas en los artículos 4.4,
8.2 y 12.2 de RICyL, y las establecidas en la disposición adicional cuarta de la LI.
Los Rectores de las Universidades públicas de Castilla y León son competentes para resolver los
expedientes compatibilidad de Catedráticos y Profesores de Universidad y de Catedráticos de
Escuelas Universitarias para el desempeño de un segundo puesto de trabajo en el sector
público sanitario o de carácter exclusivamente investigador en centros públicos de
investigación.
Informes: Debemos destacar de los trámites que componen este procedimiento la emisión de
los informes previstos en el art. 30 de RICyL. Según este artículo estos expedientes deberán ser
informados por:
a) Cuando se trate de dos actividades públicas, por los superiores jerárquicos en cuyo ámbito
competencial se vayan a llevar a cabo cada una de ellas.
b) Cuando se trate de compatibilizar una actividad pública con una privada, por el superior
jerárquico del puesto público. Se entiende por superior jerárquico:
Para las actividades que se realicen en los servicios periféricos, los Delegados Territoriales.
Para el personal que preste servicios en la Universidad, los Rectores o autoridad a la que
otorgue la competencia los Estatutos de la Universidad.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 141
de la Administración de Castilla y León
Estos informes deberán contener los datos necesarios sobre el personal y el puesto de trabajo,
en especial el horario y los conceptos retributivos percibidos, y la valoración sobre la compatibilidad o
incompatibilidad con el otro puesto de trabajo o actividad. Estos informes (art. 6.3 Orden
PRE/672/2018) tienen el carácter de preceptivos, aunque no vinculantes, y deben ser evacuados en el
pazo de 10 días, de conformidad con el art. 80 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.
Plazo de resolución: El plazo de resolución de dichas solicitudes, art. 10.1 Orden PRE/672/2018,
es de:
Recursos: Las resoluciones de compatibilidad agotan la vía administrativa (art. 12.2 Orden
PRE/672/2018). Por ello, se podrán interponer los siguientes recursos contra dichas resoluciones:
Potestativamente recurso de reposición ante el mismo órgano que las hubiese dictado, en el
plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su notificación, según disponen los
artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas. La competencia para la resolución de este recurso
está delegada en el titular de la Viceconsejería de Transparencia y Calidad de los Servicios de la
Consejería de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, por Orden
PRE/752/2019, de 19 de agosto.
Procedimiento de opción. El artículo 31 del RICyL determina una serie de supuestos en los que
el personal debe optar por un puesto u otro para no incumplir el régimen de incompatibilidades. Estos
supuestos son:
Cuando se acceda a un nuevo puesto de trabajo en el sector público que sea incompatible con
el que viniese desempeñando. En este caso se:
- Deber optar por la permanencia en uno u otro puesto dentro del plazo de toma de
posesión.
- Transcurrido dicho plazo sin que se haya realizado la opción, se entenderá efectuada por el
nuevo puesto, pasando a la situación de excedencia voluntaria en el puesto que viniera
desempeñando con anterioridad.
Si se accede a un puesto público y se viene realizando una actividad pública o privada que
requiera la autorización de compatibilidad, deber obtener ésta o cesar en la realización de
aquella actividad, antes de comenzar el ejercicio de sus funciones públicas. Si solicita la
compatibilidad en los diez primeros días del plazo posesorio se prorrogará ésta hasta que
recaiga la resolución correspondiente.
10.RÉGIMEN DISCIPLINARIO
10.1. CONSIDERACIONES GENERALES Y REGULACIÓN
Título VII del TREBEP (normativa básica y de aplicación a todos los empleados públicos).
El artículo 74 LFPCyL establece que los funcionarios serán responsables del correcto desarrollo
y ejecución de las funciones que tengan encomendadas y determina que la responsabilidad disciplinaria
se exigirá conforme a la normativa reguladora del régimen disciplinario.
El artículo 94.1 del TREBEP establece que las Administraciones Públicas corregirán
disciplinariamente las infracciones del personal a su servicio cometidas en el ejercicio de sus funciones y
cargos, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial o penal que pudiera derivarse de tales
infracciones.
Esta potestad disciplinaria ejercerá de acuerdo con los siguientes principios, que establece el
art. 94.2 del TREBEP:
d) Principio de culpabilidad.
Debe tenerse en cuenta que la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector
Público, en su artículo 25.3 determina que: “Las disposiciones de este Capítulo serán extensivas al
ejercicio por las Administraciones Públicas de su potestad disciplinaria respecto del personal a su
servicio, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la relación de empleo.”
Hasta la aprobación del Estatuto Básico del Empleado Público las normas sobre régimen
disciplinario únicamente se aplicaban a los funcionarios públicos, con el Estatuto se ha extendido su
ámbito de aplicación al personal laboral, determinando el artículo 93.4 TREBEP que el régimen
disciplinario del personal laboral se regirá, en lo no previsto en el presente título, por la legislación
laboral.
poniéndolo en conocimiento del Ministerio Fiscal. Además, el párrafo segundo del artículo 94.3
determina que los hechos declarados probados por resoluciones judiciales firmes vinculan a la
Administración. El Estatuto da prioridad a la vía penal frente a la vía administrativa.
El artículo 93 del TREBEP determina que quedan sujetos al régimen disciplinario los
funcionarios públicos y el personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas.
- Los inductores. El artículo 93.2 TREBEP dispone que los funcionarios públicos o el personal
laboral que indujeren a otros a la realización de actos o conductas constitutivos de falta
disciplinaria incurrirán en la misma responsabilidad que los autores materiales de los hechos.
- Los encubridores. El art. 93.3 TREBEP, hace igualmente responsables a quiénes encubrieren las
faltas consumadas cuando este calificadas como muy graves o graves, y cuando de dichos actos
se derive daño grave para la Administración o los ciudadanos.
El artículo 84 de la LFPCyL determina, siguiendo los mismos criterios que el TREBEP, las
personas que incurrirán en responsabilidad disciplinaría, y serán responsables el personal, funcionario,
interino o eventual autor de la falta, los superiores que la consientan y quienes indujeren o encubrieren
las faltas muy graves o graves cuando de dichos actos se deriven graves daños para la Administración o
los ciudadanos.
El art. 80.1 de la LFPCyl establece que incumplimiento de los deberes y obligaciones de los
funcionarios constituirá falta disciplinaria que dará lugar a la imposición de la sanción correspondiente,
sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales en que pudiera haberse incurrido.
Las faltas de los funcionarios en el ejercicio de sus cargos pueden ser leves graves y muy graves,
según la clasificación establecida en el artículo 80.2 de la LFPCyL y 95.1 TREBEP.
Las faltas muy graves vienen tipificadas en el art. 95. 2 del TREBEP. Al respecto debemos decir
que la letra p) del citado artículo 95.2 determina que también serán faltas muy graves las que queden
tipificadas como tales en ley de las Cortes Generales o de la asamblea legislativa de la correspondiente
comunidad autónoma o por los convenios colectivos en el caso de personal laboral.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 145
de la Administración de Castilla y León
Por lo tanto, deben tenerse en cuenta las previsiones del art. 95.2 TREBEP y del art. 81 de la
LFPCyL. Según estos artículos son faltas muy graves:
f) La negligencia en la custodia de
secretos oficiales, declarados así por Ley o
clasificados como tales, que sea causa de su
publicación o que provoque su difusión o
conocimiento indebido.
j) La prevalencia de la condición de
empleado público para obtener un beneficio
indebido para sí o para otro.
o) El acoso laboral.
El TREBEP no tipifica las faltas graves. El art. 95.3 del TREBEP determina que las faltas graves
serán establecidas por ley de las Cortes Generales o de la asamblea legislativa de la correspondiente
comunidad autónoma o por los convenios colectivos en el caso de personal laboral, atendiendo a las
siguientes circunstancias:
Por tanto, son faltas graves las establecidas en el art. 82 LFPCyL, que son las siguientes:
c) La tolerancia de los superiores respecto a la comisión de faltas muy graves o graves de sus
subordinados.
e) Las conductas constitutivas de delito doloso relacionadas con el servicio o que causen un
daño a la Administración, a los administrados o a los compañeros.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 148
de la Administración de Castilla y León
f) El incumplimiento del deber de reserva profesional, en lo que se refiere a los asuntos que
conozca por razón de su cargo, si causa perjuicio a la Administración o se utiliza en
beneficio propio.
l) El causar daños graves en los locales, los materiales o los documentos del servicio.
p) La tercera falta injustificada de asistencia al trabajo en un período de tres meses, si las dos
anteriores han sido sancionadas como faltas leves.
q) Las acciones u omisiones reiteradas dirigidas a evadir los sistemas de control de horarios o
a impedir que se detecten los incumplimientos injustificados de la jornada y el horario de
trabajo.
Al igual que para las faltas graves el TREBEP no va a tipificar estas faltas. De conformidad con el
artículo 95.4 del TREBEP las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto
determinarán el régimen aplicable a las faltas leves, atendiendo las circunstancias señaladas par la
determinación de las faltas graves.
Son faltas leves las establecidas en el art. 83 LFPCyL, que son las siguientes:
EL art. 96 del TREBEP, norma básica, establece un régimen de sanciones disciplinarias más
amplia que el artículo 85 de la LFPCyL.
Según el art 96.1 del TREBEP determina que por razón de las faltas cometidas podrán
imponerse las siguientes sanciones disciplinarias:
a) Separación del servicio de los funcionarios, que en el caso de los funcionarios interinos
comportará la revocación de su nombramiento, y que solo podrá sancionar la comisión de
faltas muy graves.
b) Despido disciplinario del personal laboral. Solamente se podrá sancionar la comisión de faltas
muy graves. Comportará la inhabilitación para ser titular de un nuevo contrato de trabajo con
funciones similares a las que desempeñaban y conforme al art. 96.2 TREBEP procederá la
readmisión del personal laboral fijo cuando sea declarado improcedente dicho despido
disciplinario (por decisión judicial).
d) Traslado forzoso, que podrá ser con o sin cambio de localidad de residencia, por el período que
en cada caso se establezca.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 150
de la Administración de Castilla y León
f) Apercibimiento.
Añade el art. 96.3 TREBEP que el alcance de cada sanción se establecerá teniendo en cuenta el
grado de intencionalidad, descuido o negligencia que se revele en la conducta, el daño al interés
público, la reiteración o reincidencia, así como el grado de participación.
Asimismo, hay que tener en cuenta lo que dispone el art. 85.2 LFPCyL:
La sanción de separación del servicio sólo podrá imponerse por faltas muy graves, por acuerdo
de la Junta de Castilla y León, a propuesta del Consejero competente.
Y el art. 85.3 LFPCyL establece que las faltas leves solamente podrán ser corregidas con la
sanción de apercibimiento.
Según el Diccionario del español jurídico la prescripción es una institución jurídica en la que se
manifiesta un determinado efecto jurídico por el transcurso de un período de tiempo dado.
El artículo 97.1 del TREBEP establece los siguientes plazos de prescripción de las infracciones y
sanciones disciplinarias:
Sanciones: desde el día siguiente a aquél en que adquirió firmeza la resolución sancionadora.
Conforme determina el art. 87.3 de la LFPCyL, las faltas y sanciones se inscribirán de oficio en el
Registro General de Personal. La cancelación de estas anotaciones se producirá de oficio en la forma que
se determine reglamentariamente. En ningún caso se computarán a efectos de reincidencia las
sanciones canceladas.
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
El artículo 98 del TREBEP y el artículo 86 de la LFPCyL establecen una serie de requisitos sobre
dicho procedimiento disciplinario.
Solamente se podrán imponer sanciones por la comisión de faltas muy graves o graves,
mediante el procedimiento previamente establecido. En el caso, de las sanciones por faltas
leves se llevará a cabo por procedimiento sumario con audiencia al interesado.
Cuando así esté establecido en las normas que lo regulen, se podrán adoptar, mediante
resolución motivada, medidas provisionales para asegurar la eficacia de la resolución final que
pudiera recaer en dicho procedimiento.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 152
de la Administración de Castilla y León
8
.- Esta regulación sobre la suspensión provisional debe ser completada con la prevista en el artículo 90 del TREBEP que
regula la situación administrativa de suspensión de funciones.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 153
de la Administración de Castilla y León
- Para la graduación de las faltas y sanciones se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
intencionalidad, perturbación en el servicio, reiteración o reincidencia y por último grado
de participación.
Por lo tanto, ante la ausencia de normativa reguladora del procedimiento disciplinario, seguirá
siendo de aplicación el procedimiento disciplinario previsto en el Reglamento de Régimen Disciplinario
de los Funcionarios de la Administración del Estado, aprobado por Real Decreto 33/1986, de 10 de
enero, dado que conforme establece su artículo 3 tiene carácter supletorio para los funcionarios de las
Administraciones Públicas no incluidos en su ámbito de aplicación. Este Reglamento es únicamente
aplicable en lo que se refiere a la tramitación del procedimiento disciplinario.
Órganos competentes. Para finalizar nos referiremos a los órganos competentes para iniciar los
procedimientos disciplinarios y adoptar medidas provisionales, así como para la imposición de las
sanciones disciplinarias.
- Los Secretarios Generales respecto del personal destinado en los servicios centrales de la
respectiva Consejería (art. 6.2.d) del Decreto 275/1993).
- La Junta de Castilla y León, previos los informes o dictámenes pertinentes, resolverá los
expedientes disciplinarios que impliquen la separación del servicio de los funcionarios (art.
6.2.ñ) de la LFPCyL).
- Los Secretarios Generales, las faltas graves y muy graves, excepto las que conlleven la
separación del servicio, respecto de todo el personal funcionario de la Consejería y,
además, las leves respecto del personal funcionario destinado en los servicios centrales
(art. 6.1.d) y 6.2.e) del Decreto 275/1993).
- Los Delegados Territoriales, las faltas leves, respecto de todo el personal funcionario de la
Delegación Territorial (art. 7.1.j) del Decreto 275/1993).
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 154
de la Administración de Castilla y León
El derecho de sindicación o la libertad sindical se halla reconocido como derecho fundamental en el art.
28.1. de la Constitución, y lo hace en los siguientes términos: “todos tienen derecho a sindicarse
libremente”. Además de este aspecto positivo, de reconocimiento del derecho, el art. 28.1 en su inciso
final garantiza lo que se ha calificado como su aspecto o plano negativo, al disponer que “nadie podrá
ser obligado a afiliarse a un sindicato”.
En cuanto a la libertad sindical de los funcionarios, el art. 28.1 de la Constitución Española añade que la
Ley regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos, disposición constitucional
que de forma innecesaria se reitera en el art. 103.3 del propio texto constitucional (“la ley regulará... las
peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación”). Es decir, la Constitución admite
“peculiaridades” en la regulación de la libertad sindical con respecto a los trabajadores, en el sentido de
especialidades y diferencias, pero no admite límites o limitaciones con carácter general a la libertad
sindical de los funcionarios.
Como es sabido, el reconocimiento de este derecho como un derecho constitucional fundamental tiene
importantes consecuencias o efectos jurídicos en cuanto a su régimen jurídico. Así, en primer lugar, de
acuerdo con los arts. 53.1 y 81.1 de la Constitución, sólo por Ley, que en todo caso deberá respetar su
contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de dicho derecho o libertad (art. 53.1.) y, además, esa
Ley ha de ser Ley Orgánica (art. 81.1.). En desarrollo y cumplimiento de esas previsiones
constitucionales, se dictó la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical (en adelante
LOLS).
En cuanto a los titulares de este derecho fundamental o ámbito subjetivo de la libertad sindical, el art.
28.1 de la Constitución se lo otorga o atribuye genéricamente a “todos”, pero la LOLS lo ha concretado
esencialmente en los trabajadores por cuenta ajena y los empleados públicos. En este sentido, el art. 1.2
de la LOLS dispone que “a los efectos de esta Ley, se consideran trabajadores tanto aquellos que sean
sujetos de una relación laboral como aquellos que lo sean de una relación de carácter administrativo o
estatutario al servicio de las Administraciones públicas”. Por tanto, en nuestro Derecho los trabajadores
por cuenta ajena y los empleados públicos son esencialmente los titulares y sujetos de la libertad
sindical, y la actuación y acción sindical de los sindicatos ha de orientarse a la defensa y promoción de
sus derechos e intereses.
En cuanto a los empleados públicos, el TREBEP les reconoce expresamente, entre sus “derechos
individuales que se ejercen de forma colectiva”, la libertad sindical (art. 15.a) del TREBEP).
Por su parte, el art. 3.1 de la LOLS añade que los trabajadores por cuenta propia que no tengan
trabajadores a su servicio (es decir, los llamados autónomos), los trabajadores en paro y los que hayan
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 155
de la Administración de Castilla y León
cesado en su actividad laboral, como consecuencia de su incapacidad o jubilación, podrán afiliarse a las
organizaciones sindicales constituidas, pero no fundar sindicatos que tengan precisamente por objeto la
tutela de sus intereses singulares, sin perjuicio de su capacidad para constituir asociaciones al amparo
de la legislación específica.
Desde el punto de vista negativo, existen colectivos a los que se niega el derecho de libertad sindical y
otros cuyo asociacionismo sindical se excluye de la LOLS, regulándose por su normativa específica. No se
reconoce el derecho de libertad sindical a los miembros de las Fuerzas Armadas y de los Institutos
Armados de carácter militar (art. 1.3. de la LOLS). En cuanto a los miembros de Cuerpos y Fuerzas de
Seguridad que no tengan carácter militar, el ejercicio del derecho de sindicación se regirá por su
normativa específica, dado el carácter armado y la organización jerarquizada de estos Institutos (art. 1.5.
de la LOLS). Por otra parte, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 127.1 de la Constitución, los
Jueces, Magistrados y Fiscales no podrán pertenecer a sindicato alguno mientras se hallen en activo,
regulándose el asociacionismo profesional de estos colectivos, respectivamente, en su legislación.
Respecto al contenido de la libertad sindical o derecho de sindicación, pueden distinguirse dos planos o
niveles: el individual de los trabajadores y/o empleados públicos y el colectivo o general de las
organizaciones sindicales o sindicatos, al que nos referimos más adelante. El art. 2 de la LOLS establece y
sistematiza el contenido esencial de la libertad sindical distinguiendo esos dos planos o niveles en sus
dos apartados sucesivamente.
a. El derecho a fundar sindicatos sin autorización previa, así como el derecho a suspenderlos o a
extinguirlos, por procedimientos democráticos.
b. El derecho del trabajador a afiliarse al sindicato de su elección con la sola condición de observar
los estatutos del mismo o a separarse del que estuviese afiliado, no pudiendo nadie ser
obligado a afiliarse a un sindicato.
c. El derecho de los afiliados a elegir libremente a sus representantes dentro de cada sindicato.
Por otra parte, en cuanto a la acción sindical reconocida individualmente a los trabajadores y empleados
en el seno de una empresa o centro de trabajo, el art. 8.1 de la LOLS les faculta para:
El derecho de huelga se halla reconocido como derecho fundamental en el art. 28.2 de la Constitución, y
lo hace en los siguientes términos: "se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la
defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas
para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la Comunidad".
Ahora bien, el art. 28.2 de la Constitución Española no ha sido desarrollado todavía mediante Ley
Orgánica con posterioridad a la Constitución, de manera que en la actualidad sigue rigiendo el Título I
del Real Decreto-Ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre Relaciones de Trabajo (en adelante RDLRT), con la
depuración que del mismo hizo el Tribunal Constitucional en su sentencia 11/1981, de 8 de abril. Es de
destacar que no existe una regulación diferenciada o particular del derecho de huelga o de su ejercicio
en las Administraciones públicas, sino que la regulación legal aplicable es la contenida en el referido
RDLRT, trasladándola o aplicándola en el ámbito de las Administraciones públicas.
El TREBEP reconoce expresamente a los empleados públicos, entre sus “derechos individuales que se
ejercen de forma colectiva”, el derecho al ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de
los servicios esenciales de la comunidad (art. 15.c) del TREBEP).
No obstante lo anterior, los miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil y de la Policía Nacional
están excluidos del ejercicio del derecho de huelga, de conformidad con su legislación específica.
El contenido esencial del derecho de huelga, según la sentencia 11/1981, de 8 de abril, del Tribunal
Constitucional, está integrado por las siguientes facultades:
b. Adhesión a una huelga convocada, es decir, derecho de sumarse o no a las huelgas declaradas.
Tal derecho de huelga es indisponible, de forma que son nulos los pactos establecidos en los contratos
individuales de trabajo o en los nombramientos individuales de los empleados públicos que contengan
la renuncia o cualquier otra restricción al derecho de huelga (art. 2 del RDLRT), si bien los negociadores
colectivos pueden acordar la renuncia al ejercicio de la huelga durante la vigencia del convenio colectivo
o de un Pacto o acuerdo de los regulados en el TREBEP (art. 8.1. del RDLRT).
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 157
de la Administración de Castilla y León
Están legitimados para convocar o declarar una huelga (art. 3.2. del RDLRT):
a. Los propios trabajadores o empleados públicos afectados por el conflicto, quienes decidirán en
votación secreta y por mayoría simple.
Durante la huelga tiene que garantizarse la prestación de los servicios necesarios para la seguridad de
las personas y de las cosas en el centro de trabajo.
En cuanto al ejercicio del derecho de huelga, siendo el derecho de huelga un derecho de titularidad
individual, aunque de ejercicio colectivo, la decisión de sumarse o no a la huelga es individual y la Ley
impone la obligación de respetar el derecho al trabajo de aquellos trabajadores o empleados públicos
que decidan no sumarse a la huelga (art. 6.4. del RDLRT).
Ello no obsta al derecho de los huelguistas a efectuar publicidad de forma pacífica y llevar a efecto
recogida de fondos sin coacción alguna (art.6.6. del RDLRT).
Se prohíbe a las empresas o Administraciones públicas afectadas por la huelga contratar trabajadores o
empleados ajenos a la empresa o Administración para sustituir a los huelguistas (art. 6.5. del RDLRT). En
este sentido, la Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las Empresas de Trabajo Temporal,
prohíbe la celebración de contratos de puesta a disposición "para sustituir a trabajadores en huelga en
la empresa usuaria" (art. 8.a) de la Ley 14/1994).
El efecto primero y básico del ejercicio legal del derecho de huelga por parte de los empleados que la
realicen es la suspensión de sus contratos de trabajo o prestaciones de servicios, y, por lo tanto, durante
el ejercicio de la huelga, no se devengan salarios ni retribuciones (art. 6.2. del RDLRT), siendo esto
también aplicable a los empleados públicos en el periodo que ejerzan su derecho a la huelga.
Por otra parte, no cabe válidamente despedir, ni imponer sanciones, por el hecho del ejercicio de la
huelga.
En cuanto a la huelga ilegal, tampoco extingue por sí misma el contrato, si bien, ciertamente, supone un
incumplimiento que, si resultara grave y culpable, podría dar lugar a una acción disciplinaria.
En cuanto a la terminación de la huelga, y sin perjuicio de las formas de terminación que puedan
preverse en los convenios colectivos o en los Pactos o Acuerdos en el seno de las Administraciones
públicas (art .8.1 del RDLRT), la huelga puede terminar:
a. Por desistimiento de los trabajadores o empleados públicos, que puede tener lugar en
cualquier momento (art. 8.1. del RDLRT).
b. Por acuerdo entre las partes, teniendo lo acordado la misma eficacia que si lo fuese en
convenio colectivo o en un Pacto o acuerdo regulado en el TRLEBEP (art. 8.2. del RDLRT).
El último inciso del art. 28.2 de la Constitución Española, tras reconocer el derecho de huelga, establece
que "la ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el
mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad".
Se ocupa de esta cuestión el párrafo segundo y último del artículo 10 del citado RDLRT, al establecer que
"cuando la huelga se declare en empresas encargadas de la prestación de cualquier género de servicios
públicos o de reconocida o inaplazable necesidad y concurran circunstancias de especial gravedad, la
Autoridad gubernativa podrá acordar las medidas necesarias para asegurar el funcionamiento de los
servicios. El Gobierno, asimismo, podrá adoptar a tales fines las medidas de intervención adecuadas".
Esta disposición es de aplicación también al ejercicio del derecho de huelga en las Administraciones
públicas, correspondiendo a los órganos de gobierno de las Administraciones públicas afectadas por la
huelga acordar y establecer las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios
esenciales de la comunidad.
1. Para que un servicio sea esencial, deben ser esenciales los bienes e intereses satisfechos,
entendiendo por estos últimos "los derechos fundamentales, las libertades públicas, y los bienes
constitucionalmente protegidos" (sentencias del Tribunal Constitucional de 17 de julio de 1981
y de 24 de abril de 1986).
2. La "Autoridad gubernativa", que puede adoptar las medidas, son el Gobierno y "aquellos
órganos del Estado que ejerzan potestades de gobierno" (sentencia del Tribunal Constitucional
de 17 de julio de 1981), como son, y así lo ha reconocido de forma reiterada y consolidada la
jurisprudencia, los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas; así, en nuestra
Comunidad, lo es la Junta de Castilla y León, que tiene competencia para ello.
4. En cuanto a las garantías que se deben adoptar, deben ser aquéllas que sean proporcionales al
fin perseguido, en una efectiva ponderación de los intereses en juego (sentencia del Tribunal
Constitucional de 24 de abril de 1986).
En cuanto a las facultades que el art. 10 del RDLRT otorga a la Autoridad gubernativa, se viene
reconociendo que el órgano de gobierno correspondiente acuerde y declarando la esencialidad de los
servicios que correspondan, delegando en la Autoridad competente en cada caso la fijación del personal
necesario para asegurar el servicio.
La práctica habitual (aconsejada, pero no impuesta, por los Tribunales de Justicia) ha sido la negociación
previa de las partes implicadas en la huelga, y, si no se llega a un acuerdo (situación frecuente), la
Autoridad gubernativa correspondiente fijará los mínimos estimados necesarios, es decir, los servicios
esenciales de la comunidad, con un posterior control jurisdiccional, en su caso.
En cuanto a la Comunidad de Castilla y León, el art. 6.2.t) de la Ley 7/2005, de 24 de mayo, de Función
Pública de Castilla y León, atribuye a la Junta de Castilla y León “aprobar las medidas que garanticen los
servicios mínimos en los casos de huelga de los empleados públicos que afecte con carácter general a
toda la Administración autonómica, a propuesta del Consejero con competencia en materia de Función
Pública previa iniciativa del resto de Consejerías de la Comunidad Autónoma”.
Por su parte, el art. 7.2.v) de la Ley 7/2005, de Función Pública de Castilla y León, atribuye al Consejero
competente en materia de función pública, que es actualmente el Consejero de la Presidencia, la
competencia de aprobar las medidas que garanticen los servicios mínimos en los casos de huelga de los
empleados públicos no comprendidas en el artículo 6.2 letra t), es decir, que no afecten con carácter
general a toda la Administración autonómica a propuesta del Consejero o Consejeros que correspondan.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 160
de la Administración de Castilla y León
La regulación que al respecto establece la LFPCyL en el Título V queda subsumida por la legislación
básica del TREBEP.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 09 GRUPO II 161
de la Administración de Castilla y León
www.eclap.jcyl.es