Proceso Metodológico
Proceso Metodológico
Introducción
En la atención individualizada hay dos figuras centrales que interactúan: el profesionista
(trabajador social) y el sujeto, quienes están en el mismo plano de conocimientos, pero de
diferente manera, ya que el profesionista domina la metodología de intervención, pero el
sujeto conoce la demanda o problema y cuenta con la experiencia, historia y contexto que le
permitirán visualizar, con el apoyo del trabajo social, las estrategias adecuadas que lo lleven
a la atención de la demanda o problema. Creer que en el plano de conocimientos el
profesionista está en un nivel más alto que el sujeto es muy arriesgado; esto constituye una
barrera para el logro de los objetivos, ya que el profesionista creerá que el sujeto no tiene
recursos ni posibilidades de resolver sus conflictos y este último creerá que el profesionista
lo sabe todo y, por tanto, es el responsable de resolver sus problemas. Por ello, debe
prevalecer una postura de trabajo conjunto entre profesionista y sujeto.
Unidad 3 / Pág. 1
Trabajo Social en la Atención Individualizada
Unidad 3 / Pág. 2
Trabajo Social en la Atención Individualizada
El desarrollo de cada tema busca relacionar el proceso metodológico con los modelos de
intervención (revisados en la unidad 2), poniendo en práctica el diseño y aplicación de las
técnicas e instrumentos antes mencionados, lo que permitirá reconocer al sujeto y su medio
ambiente, analizar la información que se obtenga en la investigación para la elaboración de
diagnósticos que le permitan al sujeto reconocer sus fortalezas y estrategias de apoyo y, de
manera conjunta, trabajar en el diseño de intervención o plan social para la atención de su
Unidad 3 / Pág. 3
Trabajo Social en la Atención Individualizada
demanda. El proceso se cierra con la evaluación; para ello, las herramientas que sirven
como apoyo son los registros del caso y el expediente como resultado del trabajo realizado y
base para un seguimiento de la intervención.
Temario
1. Definición del proceso metodológico y características del método
2. La investigación: Etapa inicial del trabajo social de casos
Definición y características de la investigación social
3. Diagnóstico
Definición y características
Elementos para el diseño del diagnóstico
Pronóstico social
4. Programación o diseño de intervención: El plan social
Definición y características del plan social
Elementos básicos del plan social
Objetivos
Metas
Estrategias
Especificación de las alternativas posibles
5. Ejecución y evaluación
Definición y características de la evaluación
Registro del caso
Unidad 3 / Pág. 4
Trabajo Social en la Atención Individualizada
Si bien es cierto que existen diferentes modelos y teorías que permiten analizar la dinámica
de la realidad social del sujeto, como el funcional, ecológico y sistémico, entre otros, es
necesario valorar su implementación en función de diversos criterios como el contexto
institucional, objeto de la intervención, formación de trabajador social, etcétera. Sin
embargo, debido a su sencillez y practicidad en la comprensión de la situación del sujeto, y
para efectos de esta propuesta de nivel introductorio, revisaremos la propuesta de
investigación-acción.
Unidad 3 / Pág. 5
Trabajo Social en la Atención Individualizada
De acuerdo con las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la
palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere
al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención del
conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático con la
intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto. Investigación es
la acción y efecto de investigar, que es esforzarse en descubrir algo (tanto material como
inmaterial). Es la búsqueda metódica y táctica de los elementos necesarios y suficientes que
constituyen el conocimiento científico. También se puede definir como una serie de etapas a
través de las cuales se busca el conocimiento mediante la aplicación de ciertos métodos y
principios.
Unidad 3 / Pág. 6
Trabajo Social en la Atención Individualizada
El carácter abierto y cíclico, la revisión continuada del caso y la colaboración activa de sus
integrantes son tres elementos que conforman el procedimiento investigación-acción, cuyo
principal objetivo debe ser la consecución de la independencia y la autonomía de las
personas para resolver sus problemáticas. Combinando investigación, acción, tareas
educativas y sociales, se pueden propiciar cambios en la problemática planteada.
Unidad 3 / Pág. 7
Trabajo Social en la Atención Individualizada
Para concluir este punto, es importante hacer hincapié en los propósitos específicos de la
investigación, como recabar información sobre un problema difícil de resolver, situación que
ubica a los sujetos en un rol específico que requiere una intervención profesional. El sujeto
debe expresar la necesidad de ser atendido, lo cual se conoce como demanda y da inicio al
proceso; para atender la demanda, debe darse el tiempo necesario para escuchar y no
omitir o inferir información. Por más obvio que parezca, el sujeto requiere ordenar y
expresar los pensamientos verbalmente, esto le permite ubicarse en su rol.
Cuando existe un problema, es necesario identificar que realmente sea necesaria la atención
profesional del trabajador social, es decir, que no sean pseudoproblemas o requieran otro
tipo de atención; esto le debe quedar claro al sujeto.
Unidad 3 / Pág. 8
Trabajo Social en la Atención Individualizada
Estas características son fundamentales para entender las condiciones actuales del sujeto,
cuáles son los recursos de que dispone para atender su problemática y qué expectativas
tienen del problema y su probable solución.
Algunos autores identifican a la investigación como parte integral del diagnóstico; desde esta
postura, se describen a continuación los elementos que pretenden iniciar el análisis de la
información recabada en esta etapa y fundamentan el diseño de la siguiente:
1
Para el análisis del rubro de familia que se realiza en el proceso metodológico de la atención individualizada, se
sugiere profundizar en este punto revisando la propuesta de Virginia Satir en la obra citada al final de este docu-
mento.
Unidad 3 / Pág. 9
Trabajo Social en la Atención Individualizada
3. DIAGNÓSTICO
Definición y características
Elementos para el diseño del diagnóstico
El pronóstico social
Definición y características
La intervención en este nivel estará condicionada por la situación total, tanto interna como
externa, también por las relaciones de la persona hacia la situación y de persona a persona.
Desde esta posición, el diagnóstico significa “conocer a través de” y precisamente se realiza
después de conocer el problema; para ello, el trabajador social obtuvo la información
necesaria del sujeto y la investigación colateral. Su importancia radica en que proporcionará
los elementos para decidir la modalidad y el inicio del tratamiento. Un buen diagnóstico
garantiza un buen tratamiento, de ahí su importancia.
El proceso del diagnóstico consiste en recoger todos los hechos referentes a la persona, el
problema y la situación, analizarlos y organizarlos en el contexto específico de la situación
del trabajo social de casos.
Unidad 3 / Pág. 10
Trabajo Social en la Atención Individualizada
El pronóstico social
El pronóstico social se concibe como la capacidad de pensar, idear o manifestar lo que puede
suceder a futuro en la atención individualizada; es establecer lo que puede resolverse del
problema a largo, mediano o corto plazo o, en dado caso, lo que no podrá resolverse.
Lo que se llama pronóstico o prognosis permite prever cuál será el futuro si se mantienen
iguales o modificados algunos parámetros definitorios de la situación, teniendo en cuenta las
tendencias e inercias del pasado y el presente (Ander-Egg y Aguilar, 2010, p. 56).
Unidad 3 / Pág. 11
Trabajo Social en la Atención Individualizada
Esta parte del diagnóstico implica valorar la información recopilada durante el proceso
anterior y permitir lo siguiente:
Unidad 3 / Pág. 12
Trabajo Social en la Atención Individualizada
Ahora bien, si el trabajo social enfrenta fronteras, desigualdades e injusticias que existen en
la sociedad y pretende responder a las crisis y emergencias, así como a los problemas
personales y sociales del día a día, es necesario entonces utilizar distintos conocimientos,
técnicas, herramientas y actividades consecuentes con las subjetividades de los individuos,
por un lado, y en sus entornos, por el otro.
Como se ha explicado en temas anteriores, las intervenciones del trabajo social pueden
abarcar desde los procesos psicosociales focalizados a nivel individual hasta el compromiso
con la política, la planificación y el desarrollo social.
La práctica del trabajo social suele estar inmersa en el asesoramiento, el trabajo social de
casos (como en el caso de esta asignatura), el trabajo social con grupos, la pedagogía social
y el tratamiento y terapia familiar, así como esfuerzos para ayudar a las personas a obtener
servicios y recursos comunitarios.
Unidad 3 / Pág. 13
Trabajo Social en la Atención Individualizada
(individuo o cliente), entonces dicho proceso permite obtener un diagnóstico del problema
donde, además de describir y definir al sujeto y sus problemáticas, ya se tienen los
elementos para jerarquizarlos y establecer cuáles serán las líneas de acción.
Planificar y gestionar la respuesta a problemas actuales del cliente y las medidas que
éste debiera adoptar en el futuro.
Planificar, organizar, supervisar y evaluar la provisión o el desarrollo de los servicios
sociales para una población determinada (definida de acuerdo con un área geográfica o
con una desventaja o carencia común), mediante la actuación del propio trabajador solo
o en colaboración con otros, ya se trate de organismos oficiales o de instituciones
benéficas, grupos de ayuda mutua, voluntarios o cuidadores eventuales.
Compartir con otros servicios oficiales o voluntarios la experiencia de los trabajadores
sociales personales a la hora de planificar la política que se debe seguir.
Crear o reforzar organizaciones de voluntariado o grupos de ayuda mutua, reclutando,
preparando y apoyando a los voluntarios, favoreciendo el funcionamiento de redes
informales de apoyo, supervisando su respuesta a problemas actuales o futuros o
previniendo el aumento de esos problemas.
Formar, supervisar y dirigir al personal de trabajo social y otros servicios sociales
(National Institute for Social Work, 1992, p. 371).
Es factible destacar que, en esta fase, la definición de los objetivos es trascendental para
puntualizar las tareas y temporalidad de las mismas.
Por otro lado, es viable comprender que el diseño del plan social requiere parámetros que le
den curso objetivo y orden en su implementación, donde el realismo, a través de la
comprobación de los hechos, permita tener una verificación empírica. También lo es
ponderar la flexibilidad del mismo, en el supuesto de que los hechos sociales no son
estáticos, y distinguir la existencia de una bilateralidad, es decir, que del plan general se
Unidad 3 / Pág. 14
Trabajo Social en la Atención Individualizada
pueden desprender otros planes de forma paralela sin alejarse necesariamente del objetivo
inicial. Al final, y entendiendo la complejidad de la dinámica social, debe permear la
claridad y sencillez en el diseño del mismo.
Al sistematizar las tareas de la segunda etapa del procedimiento metodológico del trabajo
social individualizado, éstas se centran en cuatro aspectos:
Unidad 3 / Pág. 15
Trabajo Social en la Atención Individualizada
5. EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
Definición y características de la evaluación
Registro del caso
Al lograr desglosar las ideas a través del plan social, se organizan y temporalizan las
acciones, dando pauta a su ejecución. La aplicación del diseño de intervención es la cuarta
etapa del procedimiento metodológico del trabajo social individualizado.
[…] esta fase es la más importante porque da sentido práctico a la elaboración teórica de
estudio del caso y, a su vez, justifica el contenido de la programación, que suele estar
cargada de urgencias, vicisitudes y dificultades, planteando constantemente desafíos para
los objetivos de intervención. El trabajador social deberá enfrentarse a la toma de
decisiones estratégicas en las que debería tener en cuenta los deseos del usuario, la
realidad de la institución en la que se trabaja, y las relaciones con otras organizaciones
con las que sea posible coordinarse (Fernández y Ponce de León, 2012, p. 134).
Con lo señalado por estos autores, es viable reconocer que el sujeto no está solo ni apareció
por generación espontánea; resulta imperante analizar nuevamente en su contexto
sociopolítico, cultural, económico e institucional lo que pueda afectar o beneficiar el
desarrollo del caso.
De esta forma, las acciones determinadas pueden construirse mediante acuerdos y generar
compromiso en los sujetos (el deber ser no aplica, sino el querer hacer).
“Es recomendable en esta fase utilizar elementos que faciliten la actuación, como la
realización de entrevistas de seguimiento, reuniones de equipo, llamadas telefónicas,
Unidad 3 / Pág. 16
Trabajo Social en la Atención Individualizada
La quinta etapa del proceso metodológico es la evaluación; a partir del control de las
acciones ejecutadas, se pueden obtener elementos medibles desde el ámbito cualitativo y
cuantitativo. Al evaluar, se reconocerá si el diagnóstico y plan fueron oportunos y qué
impacto durante y al final de la ejecución se logró tener.
Se podrá determinar, entre otras cosas, si los recursos empleados fueron suficientes. Lo
anterior, en virtud de que la sistematización y circulación de las acciones del trabajador
social suelen estar encaminadas al mejoramiento de la práctica profesional.
Rebolloso la define de la siguiente manera: “La evaluación es una actividad social compleja
que exige la participación de un buen número de personas y la movilización de múltiples
recursos. El significado de la evaluación cobra importancia para lograr que las expectativas
de los implicados sean realistas y que las relaciones entre grupo contribuyan al éxito de las
evaluaciones” (2008, p. 27).
Unidad 3 / Pág. 17
Trabajo Social en la Atención Individualizada
Aunque es difícil construir indicadores técnicamente correctos que den indicios de los
aspectos cualitativos de las intervenciones, éstos son imprescindibles, ya que permiten
detectar problemas que necesitan estudios más profundos donde es necesario poner en
movimiento metodologías propiamente cualitativas a través de técnicas específicas como la
observación, grupos de discusión y entrevistas.
Estudio de caso
El estudio de caso significa tratar casos concretos; busca establecer y utilizar una relación
con el cliente de manera que, mediante el asesoramiento, se modifiquen sus actitudes o
sentimientos. Es el método fundamentalmente característico del trabajo social, derivado de
la preocupación del profesional de esta área por los individuos y familias con sus problemas
en la vida social. Se describe un método de trabajo que toma en cuenta no solamente los
aspectos personales, sino también los sociales, de problemas humanos tan graves que
amenazan o destruyen la capacidad de los sujetos para regir sus vidas o actuar de manera
efectiva como miembros de la sociedad (National Institute for Social Work, 1992, pp. 221,
335-337).
Unidad 3 / Pág. 18
Trabajo Social en la Atención Individualizada
Una herramienta importante para el cierre de caso es el expediente, el cual está conformado
por la información recabada en las diferentes etapas del proceso metodológico para atención
individualizada y, para esta asignatura, concluye con el diseño de intervención o plan social;
sin embargo, en una situación real debe integrar la aplicación del plan, evaluación y
seguimiento del caso.
Todos los expedientes deben incluir información suficiente para identificar al individuo,
detalles de la situación psicosocial en que se encuentra, naturaleza del problema, origen
(sucinto y claro, no de forma rutinaria o de historia demasiado larga), naturaleza de la
demanda del sujeto, influencia de la situación en su ánimo, su actitud ante el hecho de
recurrir al trabajador social en busca de ayuda, detalles del tratamiento y reacciones del
cliente (Hamilton, 1987, pp. 135-136).
Unidad 3 / Pág. 19
Trabajo Social en la Atención Individualizada
Resumen
En esta unidad, se presentó la parte teórico-metodológica de la intervención o procedimiento
metodológico del trabajo social individualizado, consistente en desarrollar ordenadamente un
documento escrito, ubicando las acciones y objetivos concretos con la intención de obtener
resultados que exigen planificación y seguimiento.
Antes de recordar los pasos del procedimiento metodológico, resulta imperante comprender
que, al estudiar los fenómenos sociales, el trabajador social puede entenderlos desde dos
paradigmas: objetivo, cuyo planteamiento epistemológico parte de la unidad del método
científico hipotético-deductivo, basado en la teoría positivista de Emilio Durkheim y Augusto
Comte, la cual permite generar leyes capaces de predecir los fenómenos sociales, y subjeti-
vo, que intenta entender e interpretar las narrativas de los sujetos, aludiendo a los senti -
mientos o significaciones derivadas de las problemáticas.
El trabajador social puede explicar la situación de exclusión social de una persona cen-
trándose en datos objetivos, como los ingresos económicos mensuales, y determinar si
las causas de la exclusión son personales (trastorno psiquiátrico asociado) o estructurales
(crisis económica), o puede centrarse en datos subjetivos, es decir, cómo la persona per-
cibe, vive, experimenta e interpreta esa situación de exclusión social (tristeza, apatía,
conformismo, frustración, indefensión, desesperanza, desinterés…) (Fernández y Ponce de
León, 2012, p. 122).
También es viable entender que se puede analizar los fenómenos sociales bajo las perspecti-
vas objetivas y subjetivas (cualitativa y cuantitativa). Cada enfoque de intervención se defi -
ne a partir del conocimiento gradual de la realidad y del sujeto atendido.
Trasciende en este punto la probabilidad de tener acciones críticas y abiertas a las necesida-
des sentidas y adecuarlas al contexto presentado, dejando de lado la homologación de un
solo enfoque, pues aunque en la praxis prevalece el hipotético-deductivo (positivista), esto
no significa que el subjetivo no se pueda utilizar o se anule la posibilidad de recurrir a am -
bos.
1. Investigación
2. Diagnóstico
3. Programación o diseño de intervención: El plan social
4. Ejecución
5. Evaluación
Unidad 3 / Pág. 20
Trabajo Social en la Atención Individualizada
Al sistematizar las tareas de la tercera etapa del procedimiento metodológico del trabajo
social individualizado, éstas se centran en cuatro aspectos:
Técnicas a emplear
Modelos teóricos
Recursos
Temporalidad
Calendario de actividades
Definición de los participantes
Responsabilidades que se deben asumir
Indicadores de evaluación para medir resultados
Al lograr desglosar las ideas a través del plan social, se organizan y temporalizan las
acciones, dando pauta a su ejecución. La aplicación del diseño de intervención es la cuarta
etapa del procedimiento metodológico del trabajo social individualizado. En esta etapa es
viable materializar los aspectos descritos en el plan social para la implementación del
mismo; se describen en forma detallada y cronológicamente todas las actividades que sean
pertinentes, es decir, comienza la ejecución de todo un proceso que se ha llevado a cabo. Su
trascendencia y eficiencia depende del impacto que se logre generar en los sujetos.
De esta forma, las acciones determinadas pueden construirse mediante acuerdos y generar
compromiso en los sujetos (el deber ser no aplica, sino el querer hacer).
Unidad 3 / Pág. 21
Trabajo Social en la Atención Individualizada
los resultados que ha conseguido, sino también cómo mejorar su labor profesional
reflexionando sobre ella. Es un instrumento indispensable dentro del método, ya que tiene
capacidad suficiente para iniciar una y otra vez las espirales dialécticas, facilitando la
generación de nuevos conocimientos (2012, p. 135).
En la quinta etapa del proceso metodológico, a partir del control de las acciones
ejecutadas, se pueden obtener elementos medibles desde el ámbito cualitativo y
cuantitativo; al evaluar, se reconocerá si el diagnóstico y plan fueron oportunos y qué
impacto durante y al final de la ejecución se logró tener.
Se podrá determinar, entre otras cosas, si los recursos empleados fueron suficientes. Todo lo
anterior, en virtud de que la sistematización y circulación de las acciones del trabajador
social suelen estar encaminadas al mejoramiento de la práctica profesional.
Finalmente, se puede afirmar que el método del trabajo social individualizado permite
conocer la realidad social donde la intervención tenga un corte científico, limitando el perfil
filantrópico (sin negar su imperiosa participación). Las etapas del procedimiento no son
únicas ni lineales; es posible también unir praxis y teoría simultáneamente para revisar el
impacto de la intervención y fundar nuevos conocimientos. Las prácticas cotidianas del
trabajador social, en distintas áreas de intervención, logran ser sistematizadas sin quedar en
el olvido.
Unidad 3 / Pág. 22
Trabajo Social en la Atención Individualizada
Glosario
Diagnóstico
Conocimiento de una realidad determinada, logrado mediante un proceso de estudio o
investigación de sus condiciones en un momento dado. En las ciencias sociales, se utiliza
como un cuerpo de conocimientos analíticos y sistémicos pertenecientes a una realidad
concreta y determinada sobre la cual se quieren realizar determinadas acciones planificadas
y con un propósito concreto como conocer las situaciones y problemáticas que más afectan a
un individuo, grupo o comunidad, sus causas y los posibles recursos para enfrentarla,
determinar lo que se va a hacer y, en la medida de lo posible, solucionar los problemas
mediante su tratamiento (Ander-Egg, 2011, p. 24).
Intervención individualizada
Acción profesional sobre una situación problemática que demanda un sujeto, capaz de
suscitar el cambio realizando las acciones que se establecen previamente. Por tanto, es la
acción del profesional de trabajo social encaminada a la mejora de las condiciones de vida
del sujeto (Flores y García, 2012, p. 22).
Metodología
Disciplina o rama de la ciencia que se ocupa del estudio de los métodos y sus interrelaciones
para el estudio científico de la realidad. Expresa el proceso de reflexión y acción al reunir, en
el mismo movimiento, el significado, finalidad, valores, objetivos, principios, métodos,
enfoques y técnicas. Desde la perspectiva profesional, es la manera como se elabora o
desarrolla un proceso de intervención. Es una posición científica, pero se ubica
necesariamente en una visión teórica y una opción ideológica y, a través de ella, el hombre
encuentra su capacidad de moldear una posible solución para la historia y sus
acontecimientos (Ander-Egg, 2011, p. 49).
Objetivo
Dentro de un proceso de planificación y programación de un objetivo, expresión cualitativa
de ciertos propósitos que se especifican expresamente y los que se desean alcanzar. La
cuantificación del objetivo constituye la metodología (Ander-Egg, 2011, p. 53).
Plan
Exposición de principios o actividades recomendables con la finalidad de resolver o atenuar
el o los problemas del cliente del servicio social (Castellanos, 1991, p. 127).
Unidad 3 / Pág. 23
Trabajo Social en la Atención Individualizada
Fuentes de información
Bibliografía
Fernández, S. (2008). Primer Congreso Nacional de Trabajo Social del Centro de la Provincia
de Buenos Aires. El Trabajo Social y la Cuestión Social: Crisis, movimientos sociales y
ciudadanía. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Fernández, T. (Coord.). (2008). Trabajo social con casos. Madrid: Alianza Editorial.
Hamilton, G. (1987). Teoría y práctica del Trabajo Social de Casos. México: Prensa Médica
Mexicana.
National Institute for Social Work (1992). Los trabajadores sociales. Su papel y cometidos.
Madrid: Narcea.
Satir, V. (2015). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar (3.ª ed.). México: PAX.
Stake, R. y Gjerde, C. (1974). An evaluation of T-city, the Twin City Institute for Talented
Youth. AREA Monographs Series on Curriculum Evaluation (n° 7) [Una evaluación de T-City,
el Instituto de Twin City para Jóvenes Talentosos. Serie de monografías de AREA sobre la
evaluación del currículum (Número 7)]. Chicago: Rand McNally.
Documentos electrónicos
Unidad 3 / Pág. 24
Trabajo Social en la Atención Individualizada
Ander-Egg, E. (2011). Diccionario del Trabajo Social (2.ª ed.). Córdoba, Argentina: Editorial
Brujas/Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas. Consultado el 12 de diciembre de 2016 de
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dYzNGak5TcFFKOFE/view
Suárez, M., Vera, M. y Lizondo, G. (2006). Estudio psicosocial: Disfunción familiar [Versión
electrónica]. Archivos de Medicina Familiar y General, 3(1), 20-24. Consultado el 15 de
diciembre de 2016 de archivos.famfyg.org/revista/index.php/amfyg/article/download/33/33
Unidad 3 / Pág. 25