Historia del Banco Central de Bolivia.
Antecedentes.
Existieron dos antecedentes importantes para la creación del BCB, el Banco de
la Nación Boliviana que desde 1911 hasta 1928 realizaba la emisión monetaria
del país
El 20 de julio de 1928, en el gobierno del Presidente Hernando Siles Reyes, se
promulgó la Ley Nº 632, dejando de existir el Banco de la Nación Boliviana y
creándose en su reemplazo el Banco Central de la Nación Boliviana.
Meses después se adoptó el nombre definitivo de Banco Central de Bolivia
(BCB), a través de una modificación a la Ley de Bancos de fecha 20 de abril de
1929.
Etapa de Transición y Evolución.
La Ley Orgánica del Banco Central, aprobada por Decreto Ley Nº 14791 de 1
de agosto de
1977, dotó a la institución de funciones específicas con el objeto principal de
crear y mantener las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias
adecuadas al desenvolvimiento económico del país.
En 1987 se retiraron del BCB las funciones de fiscalización y se restituyó la
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (actualmente ASFI).
La Ley 1670 del 31 de octubre de 1995 modifica la ley anterior del BCB,
establece al Banco Central como única autoridad monetaria y cambiaria del
país. Esta ley incluye también la creación de la Fundación Cultural del BCB.
La Constitución Política del Estado promulgada en febrero de 2009, incluye al
BCB de manera primordial en las políticas económicas del país, fortaleciendo
así su participación en el Estado contribuyendo al desarrollo económico y social
de Bolivia.
EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL
A partir de la aprobación de la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia (febrero de 2009), se consolida un nuevo modelo económico plural. El
Banco Central de Bolivia (BCB), se encuentra reconocido en la Constitución
como institución de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio
propio. El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determina los objetivos de la
política monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el BCB.
EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA – INSTITUCIONAL
MISIÓN
“Mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional,
para contribuir al desarrollo económico y social”.
VISIÓN
“El BCB es una entidad líder, institucionalizada, reconocida por su excelencia y
transparencia en el cumplimiento de su misión, que presta servicios con
calidad, tecnologías de información adecuada y con personal idóneo, íntegro y
comprometido con los valores institucionales, en el marco del desarrollo
integral para el vivir bien”.
VALORES INSITITUCIONALES
Transparencia:
Las servidoras y servidores públicos del BCB tienen la disposición de actuar
ética y responsablemente de manera visible y abierta a toda la población. La
información institucional es difundida a través de diferentes medios y soportes y
está abierta a todos los clientes y público en general, cumpliendo requisitos de
confiabilidad, calidad y oportunidad.
Excelencia:
En el BCB, las servidoras y servidores públicos aplican prácticas de gestión
institucional orientadas a la mejora continua y la innovación para el logro de
resultados con oportunidad y pertinencia.
Integridad:
Los actos de las servidoras y servidores públicos de BCB son realizados con
rectitud, honradez y probidad, manteniendo una conducta intachable y honesta.
Compromiso:
En el BCB las servidoras y servidores públicos tienen la voluntad de participar,
aportar y asumen como suyos los fines y retos institucionales que contribuyan
al desarrollo económico y social de país.
Comunidad de Trabajo:
En el BCB las servidoras y servidores públicos armonizan cualidades y
competencias distintas para el logro de objetivos comunes y de los resultados
con excelencia, y coordinan interinstitucionalmente para potenciar la gestión de
calidad y sistematizar las mejores prácticas en la Administración Pública.
ATRIBUCIONES.
Se le otorga las siguientes atribuciones: determinar y ejecutar la política
monetaria; ejecutar la política cambiaria; regular el sistema de pagos; autorizar
la emisión de la moneda y administrar las Reservas Internacionales. El BCB es
parte del Estado Plurinacional y tiene como principal función preservar el poder
adquisitivo de la moneda nacional para contribuir al desarrollo económico y
social.
Al Banco Central de Bolivia se le otorgan las atribuciones exclusivas de emitir
la moneda nacional, el manejo de la tasa de descuento, las operaciones de
mercado abierto y el control de la política crediticia.
ATRIBUCIONES DEL BCB ENMARCADAS EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO (ART. 327-328)
El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio. En el marco de la política económica
del Estado, es función del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del
poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico
y social.
Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política
económica determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por
la ley:
1. Determinar y ejecutar la política monetaria.
2. Ejecutar la política cambiaria.
3. Regular el sistema de pagos.
4. Autorizar la emisión de la moneda.
5. Administrar las reservas internacionales.
1. EN POLÍTICA MONETARIA
REGULAR LA CIRCULACIÓN DE LOS MEDIOS DE PAGO
Tiene la responsabilidad de determinar y ejecutar la política monetaria, el BCB
controla y regula la cantidad de dinero circulante en la economía del país.
El BCB regula el volumen de crédito interno de acuerdo con su programa
monetario. Al efecto, emite, coloca o adquiere títulos valores (letras, bonos,
pagarés y otros) y realiza otras operaciones de mercado abierto. Además, tiene
la facultad para establecer encajes legales de obligatorio cumplimiento por las
entidades de intermediación financiera. Los encajes legales son porcentajes de
los depósitos totales que las entidades del sistema financiero deben mantener
en el BCB como reserva obligatoria.
El encaje y los depósitos constituidos en el BCB por las entidades de
intermediación financiera no están sujetos a ningún tipo de embargo o
retención judicial por terceros.
2. EN POLÍTICA CAMBIARIA
El BCB ejecuta la política cambiaria normando la conversión del boliviano con
relación a las monedas de otros países. Esta política se orienta a mitigar las
presiones inflacionarias de origen externo y preservar la estabilidad del sistema
financiero.
Está facultado para normar las operaciones financieras con el extranjero,
realizadas por personas o entidades públicas y privadas.
El BCB lleva el registro de la deuda externa pública y privada.
3. EN SISTEMA DE PAGOS
El BCB regula el sistema de pagos, destinado a promover la seguridad y
eficiencia de las transacciones.
El sistema de pagos es un conjunto de instrumentos, procedimientos y normas
para la transferencia de fondos entre personas naturales y/o jurídicas, que se
efectúa utilizando desde dinero en efectivo, cheques, títulos valores, tarjetas de
pago hasta dinero electrónico.
4. EMITIR MONEDA NACIONAL
El BCB ejerce en forma exclusiva e indelegable la función de emitir la unidad
monetaria de Bolivia, “el Boliviano”, en forma de billetes y monedas metálicas.
En la actualidad ejerce esta función contratando la impresión de billetes y la
acuñación de monedas, incluidas las que se emitan con fines conmemorativos
o numismáticos.
Los billetes y monedas que emite son medios de pago de curso legal en todo el
territorio nacional, con poder liberatorio ilimitado. Los billetes deben llevar las
firmas del Presidente y del Gerente General del BCB y el número de serie.
5. EN ADMINISTRACIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES
El BCB tiene la atribución de administrar las reservas internacionales, las
cuales se consideran inembargables y no pueden ser objeto de medidas
precautorias (retención de bienes determinados. Su objeto es impedir que el
demandado disponga de esas cosas durante el curso del juicio. administrativas
ni judiciales.
Las reservas internacionales están constituidas principalmente por:
Oro físico.
Divisas depositadas en el propio BCB o en instituciones financieras fuera
del país a la orden del Ente Emisor.
Letras de cambio y pagarés en favor del BCB.
Títulos públicos y otros títulos negociables emitidos por gobiernos
extranjeros, entidades y organismos internacionales o instituciones
financieras de primer orden del exterior.
Aportes propios a organismos financieros internacionales.
Realizado por: Raul Eduardo Aguilera Zema
Fuente; www.bcb.gob.bo