Guía Monografía Postgrado Agronomía - UMSA
Guía Monografía Postgrado Agronomía - UMSA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
UNIDAD DE POSTGRADO
DIPLOMADO
2019
PRESENTACIÓN
COORDINACIÓN GENERAL
UNIDAD DE POSGRADO
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CAPÍTULO I 1
DISPOSICIONES NORMATIVAS GENERALES 1
1.1. FUNDAMENTO DE LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA
MONOGRAFÍA DOCUMENTAL O APLICADA 2
CAPÍTULO II 4
NORMAS DE PRESENTACIÓN 4
2.1. CONSIDERACIONES GENERALES 4
2.5. LENGUA 11
CAPÍTULO III 14
ELEMENTOS PRELIMINARES 14
3.1. CARÁTULA EXTERNA E INTERNA 14
3.3. DEDICATORIA 15
3.4. AGRADECIMIENTOS 16
3.8. ABREVIATURAS/ACRÓNIMOS 16
3.10. GLOSARIO 17
3.12. RESUMEN 18
i
CAPÍTULO IV 19
ii
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS 19
4.1. ESTILO DE CITAJE EN BASE A NORMAS APA 19
4.3. ANEXOS 28
4.4. APÉNDICES 29
4.5. FIGURAS 29
4.6. TABLAS 30
4.7. GLOSARIO 31
CAPÍTULO V 33
ELEMENTOS CENTRALES DE LA MONOGRAFÍA BIBLIOGRÁFICA -
DOCUMENTAL 33
5.1. INTRODUCCIÓN 33
5.4. JUSTIFICACIÓN 39
5.5. METODOLOGÍA 41
5.8 RECOMENDACIONES 44
CAPÍTULO VI 47
ELEMENTOS CENTRALES DE LA MONOGRAFÍA APLICADA 47
6.1. INTRODUCCIÓN 47
6.2. ANTECEDENTES 47
6.2.1. Diagnóstico o estado de la situación 47
6.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 48
iii
6.3.1. Formulación del problema 48
iv
6.4. OBJETIVOS 48
6.5. JUSTIFICACIÓN 48
6.6. METODOLOGÍA 48
6.7. CONTENIDO Y COMPOSICIÓN 48
6.8. ANÁLISIS DESCRIPTIVO O NARRATIVO 49
6.9. CONCLUSIONES 49
6.10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 49
6.11. TEXTO DEL TEMARIO TENTATIVO DE LA MONOGRAFÍA APLICADA
49
CAPÍTULO VII 52
PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LA MONOGRAFÍA 52
6.1. GENERALIDADES 52
6.3. DIAPOSITIVAS 53
CAPÍTULO VIII 55
ASPECTOS ACADÉMICO - ADMINISTRATIVOS 55
7.1. ENTREGA DE MONOGRAFÍA 55
7.2. ACTA DE APROBACIÓN 55
7.3. REGISTRO DE MONOGRAFÍA 55
ANEXO C: HOJA DE APROBACIÓN DE LA MONOGRAFÍA BIBLIOGRÁFICA O
APLICADA 60
ANEXO D: DEDICATORIA 61
ANEXO E: AGRADECIMIENTOS 62
ANEXO F: ÍNDICE DE CONTENIDOS 63
ANEXO G: ÍNDICE DE TABLAS 66
ANEXO H: ÍNDICE DE FIGURAS 67
ANEXO I: ABREVIATURAS / ACRÓNIMOS 68
ANEXO J: LISTA DE SÍMBOLOS 69
v
ANEXO K: GLOSARIO 70
ANEXO L: LISTA DE ANEXOS 71
ANEXO M: RESUMEN 72
ANEXO N: FORMATO OFICIO ENTREGA MONOGRAFÍA 73
ANEXO Ñ: FORMATO ACTA DE DEFENSA 74
ANEXO O: FICHA DE REGISTRO DE LA MONOGRAFÍA 75
vi
CAPÍTULO I
1
- Bases de lectura y comprensión.
- Conocimientos generales de metodología de investigación.
- Diseño de un plan de trabajo.
- Competencias de expresión escrita.
- Disponibilidad de recursos logísticos y tiempo de estudio.
2
generalmente secundarias, siendo un estudio de recopilación de información
documental.
3
CAPÍTULO II
NORMAS DE PRESENTACIÓN
En ese sentido, lo que se pretende es poner en evidencia que, con una equilibrada
orientación metodológica, todos estamos en posibilidad de hacer investigación
monográfica y generar conocimiento científico. De manera que, las pautas
metodológicas insertas en este instrumento, pueden ser valoradas principalmente
como consejos y recomendaciones pertinentes, útiles y eficaces para encauzar el
apasionante ejercicio de investigar.
4
2.3. NÚMERO DE EJEMPLARES Y OTROS DOCUMENTOS
El medio magnético, deberá contar con todos los archivos informáticos que se han
utilizado para impresión en papel, no deberá ser grabable para evitar modificaciones
posteriores.
5
Para diagramar el texto del trabajo se deben seguir las siguientes normas:
Ejemplo:
1.1. INTRODUCCIÓN
6
m. Los títulos sin la numeración de Capítulo son: agradecimiento, dedicatoria,
índices, listas, abreviaturas, resumen, referencias bibliográficas, glosario,
apéndices y anexos, los mismos deben estar centrados y presentados en hojas
distintas.
n. Los elementos sin títulos y sin numeración de capítulos son la dedicatoria y la
hoja de aprobación de monografía. Deben ser presentados en hojas distintas.
o. A partir del tercer nivel, la primera palabra lleva mayúscula inicial y las demás
siguen las correspondientes reglas gramaticales establecidas en la RAE.
p. En el contenido de los subsiguientes títulos se mantienen las reglas anteriormente
señaladas.
q. En el contenido de los capítulos se pueden presentar tablas y figuras.
r. Solo el primer párrafo de Resumen llevará sangría de 5 a 7 espacios.
s. No utilice letra cursiva, excepto para las palabras cuyo origen sean de un idioma
diferente al español.
t. No utilizar cursivas para los números.
u. Todo el texto debe ser justificado de izquierda a derecha.
v. El tipo de letra debe ser Times New Román o Arial.
Ejemplo:
{1 ESP}
{1 ESP} 12
{1 ESP}
CAPÍTULO PRIMERO
14
GENERALIDADES
{1 ESP}
12
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. ANTECEDENTES
{1ESP}
7
1.2.1. Marco Legal
{1 ESP}
Para efectos de presentación, las partes del trabajo estarán compuestos por los
siguientes elementos: Preliminares, cuerpo del trabajo y complementos.
8
Las ecuaciones y fórmulas aparecen destacadas en el texto a modo de facilitar su
escritura y lectura. En la secuencia normal del texto es permitido el uso de un
interlineado mayor para que los elementos (base, exponentes y otros), sean
destacados en el párrafo de forma centralizada y numerarlos en el costado derecho
de las mismas. Cuando la fragmentación de las ecuaciones es fragmentada, esto
debe hacerse en el signo de la igualdad y después del signo de la suma, resta,
multiplicación o división.
Ejemplo:
X2 + yx2 = 3 xy (2.1)
9
a. Número de los capítulos y los títulos: 14 puntos 1er nivel.
b. Letra del cuerpo de la tesis: 12 puntos, con un espacio inter-lineal de 1,5.
c. Para los pies de gráficos, recuadros y las notas: 10 puntos.
2.4.6. Paginación
a. Todas las hojas del trabajo de Monografía a partir de la carátula deben ser
enumeradas secuencialmente.
b. Las hojas de los preliminares también deben ser contados enumeradas en
números romanos, en minúsculas y sin negrillas “- i -, - ii -,…”. La numeración
se coloca a partir de la primera hoja en la parte superior derecha. En caso de que
el trabajo constituya más de un volumen debe mantenerse una única secuencia
de numeración en las hojas, así estas tengan nuevas figuras, debiendo continuar
al texto principal.
c. Las páginas en las que aparecen tablas y figuras también deben numerarse y su
disposición (vertical y horizontal), no deben alterar la posición del número de
10
página.
d. El encabezado de las Monografías debe permanecer en blanco.
2.5. LENGUA
2.5.2. Redacción
11
Muchos investigadores sostienen que la ciencia debe ser escrita en voz activa y en
modo impersonal, como si la misma ciencia se expresara a través de la naturaleza
como autora. Imagínese por un momento ¿cómo escribiría la naturaleza? ella nunca
diría "Yo hice esto, ellos obtuvieron esto otro"; más bien diría "se debe hacer esto, es
correcto determinar aquello".
Por ejemplo, si escribe en voz pasiva "La muestra fue preparada por itrio calentado. .
.", se puede dudar si era Ud. quien preparaba la muestra o si lo hacía la Compañía
Itrio.
Voz activa impersonal “...preparar una muestra de itrio calentado..." que no da lugar a
las incorrectas interpretaciones enunciadas y por supuesto está escrito en voz activa,
totalmente impersonal. Por tanto, se reitera que la redacción debe ser en tercera
persona singular.
a. Evitar que el medio magnético contenga virus, gusanos, troyanos u otros que
perjudiquen la visualización del documento.
b. La estructura deber ser almacenada por capítulos y la primera parte hasta el
resumen, debe estar un solo conjunto.
c. Las tablas y figuras deben estar en formato de texto o similares, pero no como
imágenes, ya que dificultan su visualización.
d. En caso de utilizar como soporte al trabajo, imágenes, éstas deberán ser
colocadas en los anexos, correctamente identificadas.
e. En la exposición del trabajo final, los Cursantes deben considerar más de un
12
medio magnético de respaldo, para su presentación ante el tribunal a fin de evitar
contratiempos al momento de la defensa.
13
CAPÍTULO III
ELEMENTOS PRELIMINARES
14
tecnológico.
b. Nombre completo del autor, sin títulos ni rangos.
c. Número de volumen.
d. Departamento – país.
e. Año (de la entrega).
Las carátulas del trabajo final, deberán cumplir el formato de diagramación del
presente Manual (Ver Anexo A).
En los casos que existan convenios de formación académica con otras instituciones
no se llevará ningún logó de otra institución, porque quién otorga el diploma del nivel
de diplomado es la UMSA y no así las otras instituciones.
3.3. DEDICATORIA
15
3.4. AGRADECIMIENTOS
3.8. ABREVIATURAS/ACRÓNIMOS
16
siglas que parecen en el texto, seguido de las palabras o expresiones
correspondientes en forma extendida. Cuando se vea la necesidad, puede realizar
una lista de acuerdo al tipo de abreviatura.
3.10. GLOSARIO
17
3.12. RESUMEN
La redacción del resumen o síntesis debe estar claramente estructurada, que deje
claro el objetivo de investigación, describa sintéticamente el problema, los métodos,
los resultados, los hallazgos principales y las conclusiones.
No se trata de una presentación o relación de sus capítulos, sino, que debe contener
palabras clave o descriptores de los aspectos científicos esenciales contenidos en la
Monografía.
Muestra los datos personales del cursante, el nivel del curso y el seguimiento del
trabajo Monográfico, para que el mismo sea registrado en Biblioteca (Anexo N)
18
CAPÍTULO IV
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
Hace referencia al material directamente citado del trabajo de otro autor o del propio
trabajo previamente publicado, por lo tanto, es una transcripción de partes de una
obra consultada, conservándose la grafía, la puntuación, idioma, etc., reproduciendo
la palabra.
19
Ejemplos de citas textuales:
Otro ejemplo:
Ejemplo:
20
4.1.3. Cita indirecta o secundaria
Ejemplo:
Ejemplo:
Una idea expresada por Gordillo (1984), leída en el trabajo de Saavedra (2005)
…………(idea central) …………
Otro Ejemplo:
Otro ejemplo:
21
4.1.3. Otras recomendaciones para realizar citas con las normas APA
Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos.
Ejemplo:
Si hubiera que elegir un vehículo de instrucción al que deben prestar más atención
todos los países que consideran necesario reestructurar sus sistemas de educación,
quizás debiera recomendárseles, en primer lugar, a la radio” (Schramm, Lyle y
Parker, 1965).
En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido
de la frase et al sin cursiva.
Ejemplo:
“La radio suele ser el primer medio con que el niño establece contacto, pero sus
primeras experiencias consisten generalmente en oír, sin escuchar, las selecciones
de Programas que hace alguno de sus familiares, los seriales que oye su madre o el
Programa del presentador de los discos favoritos de su hermana...” (Schramm et al.,
1965).
22
- Año de publicación entre paréntesis. (punto).
- Título de la obra en cursiva. (punto).
- Edición entre paréntesis. (punto).
- Ciudad, (dos puntos).
- Editorial. (punto).
Ejemplo:
Hair, J., Jr., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante (5ª
ed.). Madrid: Prentice Hall.
Merriam-Webster’s collegiate dictionary (10ª ed.). (1993). Springfield, MA, EE. UU.:
Merriam-Webster.
23
g. Entrada en una enciclopedia:
El orden es el siguiente:
24
Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no publicada,
caracas: Universidad Central de Venezuela.
El orden es el siguiente:
m. Medios audiovisuales:
- Proporcione el nombre y, entre paréntesis, la función del creador o colaboradores
principales (productor, director, libretistas).
- Identifique el trabajo como un material del tipo que sea entre corchetes
inmediatamente después del título en cursivas.
- Ponga el país de origen (donde se hizo y se exhibió por primera vez), así como el
nombre de la productora.
- Cuando el material sea de circulación limitada, proporcione entre paréntesis el
nombre y dirección del distribuido al final de la referencia.
25
n. Medios electrónicos:
Para citar toda una página web (pero no documentos específicos en la misma
26
página) es suficiente con dar la dirección de la página en el texto, colocar la cita en la
bibliografía. Evitar el uso de estas citas.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplos:
27
otros autores:
Ejemplos:
Si se citan dos o más publicaciones, una en la que hay un único autor y otras en las
cuales dicho autor publica con otros autores, pero en las que sigue figurando como
autor principal, se coloca primero la publicación en la que aparece como único autor
y luego las que comparte con otros autores. Como en el caso anterior, el apellido del
autor principal es el que se toma en cuenta para el orden de la bibliografía, luego
para los siguientes autores, se ordena alfabéticamente a partir del segundo autor.
Ejemplos:
4.3. ANEXOS
28
principal.
Ejemplo:
4.4. APÉNDICES
Los apéndices deben ser identificados por letras mayúsculas consecutivas, seguidas
de su respectivo título (como encabezado), todo en negrilla; excepcionalmente se
utilizan letras de doble mayúscula cuando se acaban las letras del alfabeto.
Ejemplo:
4.5. FIGURAS
Las figuras comprenden los diseños, esquemas, flujo gramas, fotografías, gráficos,
mapas, organigramas, layout de plantas industriales (planos), cuadros, retratos y
otros. Su identificación aparece en la parte inferior precedida en la palabra
designada seguida de un número en orden de ocurrencias en el texto, a través
29
de números arábigos y el respectivo título que es leyenda explicativa y clara,
mencionando también, la fuente de donde fue obtenida la figura.
Ejemplo:
La numeración de las Figuras deben ser: Figura 1; Figura 2; Figura 3, etc. correlativo
en todo el documento.
4.6. TABLAS
30
b. El título debe estar precedido de la palabra Tabla (Con la letra inicial
mayúscula T), luego el número de la tabla respetando la secuencia de aparición
en el texto.
c. Las tablas deben ser enumeradas consecutivamente por Capítulo y no por
documento como un todo, como señala el anterior párrafo.
d. La Tabla debe estar contenida lo más próximo a la referencia en
minúscula, sin negrear las palabras escritas y debe contener 10 puntos de
tamaño seguida de la fuente.
Ejemplo:
La numeración de las Figuras deben ser: Tabla 1; Tabla 2; Tabla 3, etc. correlativo
en todo el documento.
4.7. GLOSARIO
31
Su realización debe ser apoyada con diccionarios técnicos que aborden
semánticamente el concepto de los términos empleados.
32
CAPÍTULO V
ELEMENTOS CENTRALES DE LA MONOGRAFÍA BIBLIOGRÁFICA -
DOCUMENTAL
5.1. INTRODUCCIÓN
En cuanto a su redacción, ésta debe ser realizada cuando concluya el trabajo, así se
tendrá un panorama completo de lo que se realizó. Debe ser clara, precisa, breve en
su duración y concreta; no debe exceder de 2 páginas; no deben hacerse
subdivisiones y de hacerse no deben afectar al hilo conductor del discurso (idea
central), el cual debe ser fluido y sin interrupciones involuntaria de principio a fin; no
introducir definiciones, acepciones, conceptos ni argumentaciones que no sean
estrictamente necesarias para entender el problema científico o su vía de resolución.
33
Para esta primera fase es necesario tener respuestas claras acerca de preguntas
como las siguientes: ¿Qué se va a investigar? ¿Para qué se va a investigar? ¿Por
qué es importante la investigación del tema? ¿A quién o a quiénes va dirigida la
investigación? ¿Cuándo, dónde y cómo se va a investigar?
Una técnica que puede ser utilizada para analizar el problema es el diagrama de
causa y efecto o diagrama de árbol de problemas, donde las causas son las raíces,
colocadas en forma paralela debajo del problema (tronco) y los efectos o
consecuencias (ramas), son colocados en forma paralela encima del problema, esto
ayuda a visualizar cada causa con su posible efecto y tener un planteamiento
correcto.
34
5.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La formulación del problema es la selección dentro del mismo tema del QUÉ es lo
que va a estudiarse, identificándolo claramente, para ello se debe delimitar el
problema.
El Cursante debe entender que los criterios de belleza retórica válidos para el
lenguaje literario, no lo son en el lenguaje técnico de la ciencia, que es preciso y
concreto en los informes de investigación, como es el caso de la Monografía.
Ejemplos:
Forma interrogativa:
¿Cuáles aspectos…...............................?
Formar habilidades…………………………….
35
5.3. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS
Tener un planteamiento claro de los objetivos, precisa y define hasta qué nivel de
respuesta se aspira llegar, por lo cual, se delimita el compromiso del Cursante y el
nivel de estudio.
Por su parte los objetivos específicos, desglosan el objetivo general e identifican con
precisión, los diferentes aspectos, considerados como objeto de estudio.
Se debe tener presente que los objetivos (general y específicos), tendrán que ser
objetivos de conocimiento y no confundirse con los propósitos prácticos que se
señalarán en las justificaciones.
36
El objetivo general es la aspiración, el propósito, el resultado a alcanzar, el para qué
se desarrolla la Monografía. En este sentido, el objetivo general debe recoger el
aporte, solución o resultado esperado al terminar el trabajo, lo cual solucione el
problema identificado.
Al redactar los objetivos se debe considerar que, éstos son las contribuciones que el
autor pretende derivar de su trabajo por lo que deben ser congruentes con la
justificación.
37
- Generalizar: Definir los rasgos generales.
- Abstraer: Despreciar los rasgos y nexos secundarios o no determinantes,
separar mentalmente las cualidades del objeto para considerarlo
aisladamente.
- Caracterizar: Establecer las cualidades del objeto de estudio, que lo
diferencian de los demás.
- Definir: Enunciar el concepto formado sobre el objeto de estudio.
- Describir: Enumerar los rasgos esenciales o elementos que componen el
objeto.
- Demostrar: Probar con evidencia la verdad de una proposición.
- Diseñar: Idear, determinar la forma concreta del objeto de estudio.
- Evaluar: Determinar los indicadores cuantitativos y cualitativos.
- Argumentar: Emitir razones del porqué del juicio dado.
- Diagnosticar: Analizar la situación y elaborar conclusiones cuantitativas y
cualitativas.
- Explicar: Responder a las preguntas: ¿porqué, para qué, ¿cuándo y dónde?
- Esquematizar: Representar gráficamente los elementos fundamentales y sus
relaciones lógicas.
- Clasificar: Agrupar un conjunto de elementos en correspondencia con una
cierta característica, seleccionar en clases o tipos.
- Interpretar: Traducir el contenido o significación latente de algo, explicitar sus
propiedades y rasgos.
- Inducir: Expresar la inferencia de lo particular a lo general.
- Deducir: Expresar la inferencia de lo general a lo particular.
- Sistematizar: Establecer fuertes relaciones entre un conjunto de
componentes, estructurar, organizar como un sistema.
38
5.4. JUSTIFICACIÓN
39
principales problemas que nos plantea el desarrollo social, educativo, tecnológico y
económico.
40
c. Justificación Técnica: Menciona la aplicación o utilización del desarrollo
tecnológico con que se cuenta en el sitio u organización donde se desarrollará la
investigación. Si es necesario adquirir nueva tecnología, se debe justificar con un
porqué. En otras palabras, ¿Se cuentan con los medios tecnológicos necesarios?,
¿Son realmente necesarios?, ¿Qué beneficios traerán consigo?
d. Justificación Social: Justifica el beneficio que la sociedad o el medio social en
que se desarrollará el trabajo de investigación alcanzará.
e. Justificación Operativa: Esta justificación se la realiza desde el punto de vista
organizacional, es decir, de qué manera la institución u organización en la que se
desarrolle la Monografía alcanzará u obtendrá un beneficio en su parte funcional
(operativa), a lo mejor se readecuen los procesos y quienes los ejecutan, en
búsqueda de una optimización en el empleo de recursos económicos, técnicos o
de otra índole.
5.5. METODOLOGÍA
41
y cuáles no, se requiere en primer término explorar e indagar, para lo que se
utiliza la investigación exploratoria.
d. Aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en
la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los
protocolos de investigación clínica
e. Correlacional: Los estudios correlacionales pretender medir el grado de relación
y la manera cómo interactúan dos o más variables entre sí. Estas relaciones se
establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la
mayoría de los casos. Por ejemplo, un estudio correlacional puede intentar determinar
si individuos con una puntuación alta en una variable también tiene puntuación alta en
una segunda variable y si individuos con una baja puntuación en una variable también
tienen baja puntuación en la segunda. Estos resultados indican una relación positiva.
5.5.2. Métodos
Ejemplo:
5.5.3 Técnicas
Las técnicas de investigación son los medios por los que el método se expresa para
recolectar la información, así para Ander – Egg (1995):
42
aplicación del método, por medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto
bien definido (p. 42).
Las técnicas son los procedimientos que nos llevan a recolectar información sobre el
objeto investigado, entonces en su gran diversidad, su objetivo central el traslucir el
método, para construir conocimiento.
5.5.4. Instrumentos
- Fichas Bibliográficas.
- Compilación literaria.
- Registros de Observación.
- Guión de entrevista.
- Cuestionario.
- Guía de taller.
43
5.6. UNIDADES TEMÁTICAS
Son las divisiones mayores que contiene el trabajo de investigación, son aquellos
temas específicos que componen el trabajo de investigación.
5.7 CONCLUSIONES
A partir del análisis de los resultados, se procede a hacer una síntesis, en las que se
puntualizarán los aspectos más relevantes.
5.8 RECOMENDACIONES
44
temas o problemas de los resultados que generó la investigación o bien, para la
aplicación del conocimiento adquirido en situaciones específicas en las que éste
favorecería la innovación, el cambio o la mejora.
CARÁTULA
HOJA DE RESPETO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS
45
ABREVIATURAS/ACRONIMOS (OPCIONAL)
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
2. OBJETIVOS
3. JUSTIFICACIÓN
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
2. MÉTODOS UTILIZADOS
3. TÉCNICAS UTILIZADAS
4. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
CAPÍTULO III
CONTENIDO Y COMPOSICIÓN
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
GLOSARIO
46
CAPÍTULO VI
6.1. INTRODUCCIÓN
6.2. ANTECEDENTES
Los antecedentes caracterizan a este tipo de monografías debido a que se tiene que
iniciar el trabajo investigativo a partir de datos, cifras, valores, que sean mencionados
claramente en los antecedentes.
Los antecedentes deben ser recabados de fuentes fidedignas y confiables, para que
las proyecciones que se realicen de los mismos no sean difusas.
El diagnóstico puede ser dividido en dos partes, una primera que inicie con el análisis
documental para luego realizar el trabajo de campo y confrontar los resultados que
se tengan con el análisis previo realizado.
Para la realización del diagnóstico existen diversos instrumentos, entre los cuales se
47
puede mencionar el Análisis FODA, Árbol de Problemas, Esquema de Pescado de
Kauro Ishikawa, Esquema Glifo, Diagrama PNI, etc.
6.4. OBJETIVOS
6.5. JUSTIFICACIÓN
6.6. METODOLOGÍA
48
objeto de investigación.
6.9. CONCLUSIONES
CARÁTULA
HOJA DE RESPETO
DEDICATORIA
49
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ABREVIATURAS/ACRONIMOS (OPCIONAL)
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
2. OBJETIVOS
3. JUSTIFICACIÓN
4. ALCANCES
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
2. MÉTODOS UTILIZADOS
50
3. TÉCNICAS UTILIZADAS
CAPÍTULO III
MARCO PRÁCTICO
ANÁLISIS DE RESULTADOS
CAPÍTULO IV
MARCO PROPOSITIVO
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
GLOSARIO
51
CAPÍTULO VII
PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LA MONOGRAFÍA
6.1. GENERALIDADES
52
sino también la forma de cómo se desenvuelve, el porte, seguridad mostrada en su
mirada, en su voz, cuán diestro es para planificar la exposición, si sabe jerarquizar la
información entre lo importante y lo secundario y otros aspectos propios de la
exposición.
6.3. DIAPOSITIVAS
53
j. Cada diapositiva debe identificarse con:
- Autor
- Año
- Número correlativo (de acuerdo al índice)
20 minutos de exposición
54
CAPÍTULO VIII
ASPECTOS ACADÉMICO - ADMINISTRATIVOS
55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
56
Limusa.
57
ANEXO A: CARÁTULA DE MONOGRAFÍA BIBLIOGRÁFICA O APLICADA
UNIDAD DE POSTGRADO
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” 18 puntos
BOLIVIA
MONOGRAFÍA 18 puntos
BIBLIOGRÁFICA - DOCUMENTAL
58
ANEXO B: CARÁTULA DE MONOGRAFÍA BIBLIOGRÁFICA O APLICADA EN
CONVENIO (SÓLO EN CASO DE DOBLE TITULACIÓN)
MONOGRAFÍA 18 puntos
DOCUMENTAL - BIBLIOGRÁFICA
59
ANEXO C: HOJA DE APROBACIÓN DE LA MONOGRAFÍA BIBLIOGRÁFICA O
APLICADA
BORDE DE LA HOJA
HOJA DE APROBACIÓN
TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA
3 cm
Monografía presentada a la Dirección
Ingeniería.
Aprobado con:
Tribunal Examinador
Docente.
Institución: _ Firma:
60
ANEXO D: DEDICATORIA
BORDE DE LA HOJA
61
ANEXO E: AGRADECIMIENTOS
62
ANEXO F: ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS
MONOGRAFÍA - APLICADA
CUBIERTA…………………………………………………………………………………..... i
CONTRACUBIERTA…………………………………………………………………………. ii
AUTORIZACIÓN PARA DIVULGACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN……... iii
HOJA DE APROBACIÓN…………………………………………………………………… iv
DEDICATORIA……………………………………………………………………………….. v
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………….. vi
ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………………………………… vii
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………………. viii
INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………………….. ix
INDICE DE ANEXOS………………………………………………………………………… ix
ABREBIATURAS/ACRÓNIMOS…………………………………………………………….. x
RESUMEN…………………………………………………………………………………….. xii
ABSTRACT…………………………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………
CAPÍTULO I…………..………………………………………………………………………. 1
GENERALIDADES…………………………………………………………………………… 1
1.1 DIAGNOSTICO O ESTADO DE LA SITUACIÓN……………………………………. 1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………. 7
1.2.1 Identificación del Problema…………………………………………………………… 8
1.2.2 Formulación del Problema…………………………………………………………….. 10
1.3 OBJETIVOS………………………………………………………………………………. 11
1.3.1 Objetivo general………………………………………………………………………... 11
1.3.2 Objetivos específicos………………………………………………………………….. 11
1.5 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………. 11
1.5.1 Justificación Teórica……………………………………………………………………. 12
1.5.2 Justificación Social……………………………………………………………………… 12
1.5.3 Justificación Técnica……………………………………………………………………
1.6 ALCANCES……………………………………………………………………………….. 13
1.6.1 Alcance Temático………………………………………………………………………. 13
1.6.2. Alcance Espacial………………………………………………………………………. 14
1.6.3. Alcance Temporal……………………………………………………………………… 14
1.6.4. Alcance Institucional…………………………………………………………………... 14
CAPÍTULO II…………..……………………………………………………………………… 15
METODOLOGÍA………………………………………………………………………………. 15
2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………... 16
2.2 MÉTODOS UTILIZADOS………………………………………………………………... 17
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA..………………………………………………………….. 17
2.4 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN……………………………… 18
63
CAPÍTULO III……… ………………………………………………………………………... 19
MARCO PRÁCTICO…………………………………………………………………………. 19
3.1 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS………………………………. 19
3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………………………………………… 20
CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………………. 21
MARCO PROPOSITIVO……………………………………………………………………… 21
4.1 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA 21
4.2 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA………………………. 21
CPÍTULO V……….…………………………………………………………………………… 22
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………… 22
5.1 CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 22
5.2 RECOMENDACIONES………………………………………………………………….. 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………… 23
ANEXOS………………………………………………………………………………………… 23
GLOSARIO……………………………………………………………………………………... 32
ÍNDICE DE CONTENIDOS
MONOGRAFÍA BIBLIOGRÁFICA - DOCUMENTAL
CUBIERTA…………………………………………………………………………………..... i
CONTRACUBIERTA…………………………………………………………………………. ii
AUTORIZACIÓN PARA DIVULGACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN……... iii
HOJA DE APROBACIÓN…………………………………………………………………… iv
DEDICATORIA……………………………………………………………………………….. v
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………….. vi
ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………………………………… vii
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………………. viii
INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………………….. ix
ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………………
ABREVIATURAS/ACRÓNIMOS…………………………………………………………….. x
RESUMEN…………………………………………………………………………………….. xii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………
CAPÍTULO I…………..………………………………………………………………………. 1
GENERALIDADES…………………………………………………………………………… 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………. 7
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .………………………………………………….. 10
1.3 OBJETIVOS………………………………………………………………………………. 11
1.3.1 Objetivo general………………………………………………………………………... 11
1.3.2 Objetivos específicos………………………………………………………………….. 11
64
1.4 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………. 11
1.4.1 Justificación Teórica……………………………………………………………………. 12
1.4.2 Justificación Social……………………………………………………………………… 12
1.5 ALCANCES……………………………………………………………………………….. 13
1.5.1 Alcance Temático………………………………………………………………………. 13
1.5.2. Alcance Espacial………………………………………………………………………. 14
1.5.3. Alcance Temporal……………………………………………………………………… 14
CAPÍTULO II…………..……………………………………………………………………… 15
METODOLOGÍA………………………………………………………………………………. 15
2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………... 15
2.2 MÉTODOS UTILIZADOS………………………………………………………………... 15
2.3 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN……………………………… 16
CAPÍTULO IV …………………………………………………………………………………. 19
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………… 19
4.1 CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 19
4.2 RECOMENDACIONES………………………………………………………………….. 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………… 21
ANEXOS………………………………………………………………………………………… 21
GLOSARIO……………………………………………………………………………………... 23
65
ANEXO G: ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE TABLAS
Etc.
66
ANEXO H: ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE FIGURAS
Etc.
67
ANEXO I: ABREVIATURAS / ACRÓNIMOS
68
ANEXO J: LISTA DE SÍMBOLOS
69
ANEXO K: GLOSARIO
GLOSARIO
Término: Su significado
Término: Su significado
Término: Su significado
Término: Su significado
Término: Su significado
Término: Su significado
Término: Su significado
70
ANEXO L: LISTA DE ANEXOS
71
ANEXO M: RESUMEN
MARGENES DEL TEXTO
RESUMEN
72
ANEXO N: FORMATO OFICIO ENTREGA MONOGRAFÍA
La Paz, de de 2015
Señor:
DIRECTOR DE POSGRADO
UNIDAD DE POSTGRADO
Presente.-
73
ANEXO Ñ: FORMATO ACTA DE DEFENSA
ACTA DE DEFENSA
DE MONOGRAFÍA
Docente Revisor……………………………………………………………………
Director de Posgrado……………………………………………………………………
“DIPLOMADO EN.......”
Con él Título:…..................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………..……
………………………………………………………………………………………………….…
PROPONENTE: …………………………………………………………………………………
El Tribunal, luego de revisar el trabajo y escuchar la defensa del mismo, realizó las
siguientes observaciones:
74
ANEXO O: FICHA DE REGISTRO DE LA MONOGRAFÍA
4. Datos de la Monografía
OBSERVACIONES
REVISOR FIRMA
75
76