UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORADO ACADEMICO
PNF DE HISTOCITOTÉCNOLOGIA
Análisis
PROF.: JAYDI PEREZ REALIZADO POR:
ROYERS MORALES C.I: 30986924
Santa Ana de Coro, 2 de Noviembre del 2.021
Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se
puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y
reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción. La
familia es la organización social más importante para el hombre: el pertenecer
a una agrupación de este tipo es vital en el desarrollo psicológico y social del
individuo.
El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los
cambios en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de
cada país. Durante mucho tiempo, se definió como familia al grupo de personas
conformadas por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de
esta relación. Sin embargo, esta clasificación ha quedado desactualizada a los
tiempos modernos, ya que actualmente existen varios modelos de familia. Hoy
la familia se entiende ampliamente como el ámbito donde el individuo se siente
cuidado, sin necesidad de tener vínculos o relación de parentesco directa.
La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva a que
no todas las personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o
tipo de relación. Por ejemplo: la familia nuclear es el grupo conformado por una
pareja y sus hijos, mientras que la familia extensa incluye a los abuelos, los
tíos, primos.
Tipos de familias
Familias monoparentales: Conformadas por uno o más hijos y la madre o el
padre. Este tipo de familia puede darse a raíz de una separación, de la decisión
de ser padre o madre soltero/a o de haber enviudado. Por lo general, con el
tiempo estas familias dan lugar a la nueva unión de los padres, formando así
las familias ensambladas.
Familias biparentales: Conformadas por una pareja y su hijo o hijos. La unión
de la pareja puede darse por vínculo sentimental sin necesidad de contraer
matrimonio. Pueden ser heteroparentales (conformadas por parejas de distinto
sexo y sus hijos) homoparentales (conformadas por parejas del mismo sexo y
sus hijos).
Familias ensambladas: Conformadas por dos personas que se unen y una de
ellas (o ambas) ya tiene hijos o hijas. Las familias ensambladas son dos
familias monoparentales que, por medio de una relación sentimental de la
pareja, se unen dando lugar a la conformación de una nueva familia.
Familia de acogida: Conformadas por menores que no son descendientes de
los adultos, pero han sido acogidos legalmente por ellos de forma urgente,
temporal o permanente.
El familiograma; también es conocido como genograma, es un instrumento
muy utilizado en la medicina familiar, la terapia familiar y todo ámbito de
intervención en el que se tenga que estudiar el entorno familiar de un paciente
o individuo. Esta herramienta es ideal para el médico de familia, puesto que
con tan solo verlo le permite obtener información sobre todos los integrantes y
las relaciones que hay en el entorno familiar de su paciente.
Los familiogramas se pueden definir como representaciones gráficas del
desarrollo de una familia a lo largo del tiempo, teniéndose en cuenta un mínimo
de tres generaciones. Estos gráficos son árboles familiares que aportan
información no solo sobre los miembros de la familia que visita la consulta o
que es objeto de estudio, sino que también nos brindan datos sobre aquellos
integrantes de la familia que no pueden acudir a la consulta médica pero que
tienen importancia en las dinámicas del núcleo familiar a intervenir.
Entre los datos que se registran en este tipo de árboles están los aspectos
demográficos más generales como la edad, el sexo, la tipología familiar y los
antecedentes patológicos entre otros. Además, también sirven para saber el
ciclo vital por el que está pasando la familia, acontecimientos vitales vividos,
dinámicas familiares y relaciones afectivas, datos que se representan por regla
general en la misma hoja para que así, con un simple repaso, se pueda
comprender las características de la familia.
Cómo hacer un familiograma
Paso 1: Sexo, género y sujeto principal
Empezamos el familiograma representando a los miembros de la familia.
Los miembros que sean varones se representan con cuadrados, mientras
que las mujeres son representadas en forma de círculo.
La persona sobre la que estamos trabajando, nuestro paciente o sujeto de
estudio principal, es identificado con una doble línea o, en su defecto, con
una flecha que lo destaque sobre los demás.
Para indicar que un miembro del árbol ha fallecido se le dibuja una X dentro
de su símbolo
Paso 2: Relaciones de pareja
Las relaciones de pareja son representadas usando dos líneas en vertical
que salen de los miembros de la pareja y que se conectan en horizontal,
colocando al hombre al lado izquierdo y a las mujeres al lado derecho en el
caso de las parejas heterosexuales.
Los matrimonios son representados con una línea continua, las parejas
separadas se representan poniendo una línea en diagonal en la línea
continua, los divorcios son indicados con doble línea en diagonal y las
relaciones de pareja prematrimoniales se representan con línea discontinua.
Se puede indicar el año en el que se casaron poniendo la letra M seguida
por la fecha de la unión.
Paso 3: Hijos
En caso de que haya hijos, estos se representarán uniéndolos con una línea
vertical a la línea que indica la relación de pareja. Los hijos
Siempre se sitúan de mayor a menor, de izquierda a derecha.
Paso 4: convivencia
Para indicar que varias personas viven en el mismo hogar se agrupará a
esos miembros de la familia o unidad doméstica trazando una línea
discontinua alrededor de todos ellos. El motivo por el que se usan líneas
discontinuas para indicar unidades domésticas es que se trata de sistemas
abiertos.
Paso 5: relación interpersonal
La parte más subjetiva del familiograma es su parte funcional, puesto que
las relaciones en la familia son el aspecto más inferencial de este tipo de
gráficos, además de que los propios miembros de la familia pueden ofrecer
diferentes visiones y contradecirse los unos con los otros. El familiograma
funcional implica tratar de delinear las relaciones entre los miembros de la
familia, y esto se realiza a partir de la información obtenida de informes de
miembros de la familia y observación directa.
Para representar una relación que es cercana se usarán dos líneas en
horizontal y, en caso de que sea muy estrecha, tres. En caso de que sea
muy estrecha pero, a la vez, conflictiva, se usa esas mismas tres líneas y
una cuarta en forma de zigzag para representar los altibajos de la relación.
Si la relación es solamente conflictiva, solo se usa la línea en forma de
zigzag.
Si la relación es distante se usará una línea discontinua, pero con guiones
largos para que no se confunda con las relaciones de cohabitantes. En caso
de que la relación se haya roto, en caso de que no sea una relación de
pareja, se indicará rompiendo la línea poniendo dos líneas en vertical
separadas con un poco de espacio.
El APGAR familiar es un instrumento de cinco preguntas que busca evidenciar
el estado funcional de la familia, funcionando como una escala. Este es un
instrumento de origen reciente, habiendo sido diseñado en 1978 por el doctor
Gabriel Smilkstein (Universidad de Washington, quien basándose en su
experiencia como Médico de Familia propuso la aplicación de este test como
un instrumento para los equipos de Atención Primaria, en su aproximación al
análisis de la función familiar. Este test se basa en la premisa de que los
miembros de la familia perciben el funcionamiento de la familia y pueden
manifestar el grado de satisfacción con el cumplimiento de sus parámetros
básicos.
La información obtenida proporciona datos básicos sobre el nivel de dinámica
familiar, dando una idea de qué áreas necesitan una valoración e
intervención más detallada y de las fuerzas familiares que pueden utilizarse
para solucionar otros problemas familiares.
La valoración del estado de salud incluye información sobre el estilo de vida y
creencias sanitarias. Le persona utiliza datos procedentes del estado de salud
para formular un “perfil de salud”, el que a su vez proporciona los datos
necesarios para establecer un diagnóstico de enfermería y planificar
intervenciones de enfermería apropiadas, encaminadas a promover un
óptimo estado de salud mediante la modificación del estilo de vida.
¿Cómo funciona?
La persona anota una de las tres posibilidades, puntuándose de la siguiente
manera: Casi siempre: (2 puntos); Algunas veces. (1 punto); Casi nunca: (0
puntos).Las puntuaciones de cada una de las cinco preguntas se suman
posteriormente. Una puntuación de 7 a 10 sugiere una familia muy funcional,
una puntuación de 4 a 6 sugiere una familia moderadamente disfuncional.
Una puntuación de 0 a 3 sugiere una familia con grave disfunción. Se
define familia como la (s) persona (s) que normalmente vive con usted. En
caso de vivir solo, su familia está formada por aquellas personas con quienes
tenga actualmente relaciones emocionales muy estrecha.
Método de GRAFFAR
El método o clasificación de Graffar es un esquema internacional utilizado
para la agrupación de niños y adolescentes, los criterios fueron establecidos en
Bruselas, Bélgica por el profesor Graffar como un indicador de los diversos
niveles de bienestar de un grupo social, ésta clasificación está basada en el
estudio de las características sociales de la familia, la profesión del padre, el
nivel de instrucción, las fuentes de ingreso familiar, la comodidad del
alojamiento y el aspecto de la zona donde la familia habita.
¿Cómo se utiliza el método de Graffar?
La primera fase de la evaluación, se le atribuye a cada familia observada una
puntuación para cada uno de los cinco criterios que la clasificación enumera y
en una segunda fase de evaluación se obtiene la escala que la familia ocupa
en la sociedad basado en la suma de estas puntuaciones. Las familias con los
estratos más altos (I y II) pertenecen al más alto nivel de bienestar, mientras
que las familias en pobreza relativa y pobreza extrema o crítica pertenecen a
los estratos más bajos (IV y V).
La suma total de los puntos obtenidos en la clasificación de los cinco criterios
provee una clasificación final que corresponda a la clase social
Método de GRAFFAR
Referencias bibliográfica
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_Graffar
https://slidetodoc.com/apgar-familiar-dinmica-diseada-en-el-extranjero-y/
https://es.wikipedia.org/wiki/Test_de_Apgar
https://respiratorio.minsal.cl/PDF/AVNI/APGAR_FAMILIAR.pdf
https://es.slideshare.net/oleashr/familiograma-y-apgar-25765715
https://concepto.de/familia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia#La_familia_como_instituci
%C3%B3n_de_Derecho_natural
https://slidetodoc.com/apgar-familiar-dinmica-diseada-en-el-extranjero-y/