0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas5 páginas

Tarea # 19 Semana # 16 NIF B-6 Estado de Situación Financiera

Este documento presenta un resumen de la Norma de Información Financiera B-6, la cual establece cómo debe presentarse el estado de situación financiera. El estado de situación financiera es un estado financiero estático que muestra la situación contable de una entidad en una fecha determinada, dividiendo los activos, pasivos y capital contable. La NIF B-6 especifica los formatos, clasificaciones y revelaciones requeridas en el estado de situación financiera.

Cargado por

Alan Polvon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas5 páginas

Tarea # 19 Semana # 16 NIF B-6 Estado de Situación Financiera

Este documento presenta un resumen de la Norma de Información Financiera B-6, la cual establece cómo debe presentarse el estado de situación financiera. El estado de situación financiera es un estado financiero estático que muestra la situación contable de una entidad en una fecha determinada, dividiendo los activos, pasivos y capital contable. La NIF B-6 especifica los formatos, clasificaciones y revelaciones requeridas en el estado de situación financiera.

Cargado por

Alan Polvon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA

División de Contabilidad, Administración y Economía para el Desarrollo Social

Carrera: Contador público.

Semestre: 5º.

Materia: Normas de información financiera I.

Nombre y número de la tarea: Tarea # 19 semana # 16: NIF B-6 Estado de


situación financiera.

Nombre completo del alumno: Alan Eduardo Polvon Rodríguez.

Matricula: a340002.

Nombre del docente: Donald Templeton Barrera.

Fecha: 30/11/2021.
Índice
Introducción...............................................................................................................3

Desarrollo...................................................................................................................3

Conclusión.................................................................................................................5

Bibliografía.................................................................................................................5
Introducción
Esta Norma de Información Financiera (NIF) establece la manera de presentar un
estado financiero, el cual es una especie de fotografía que retrata la situación
contable de una entidad en una cierta fecha, la cual para su presentación se divide
en activos, pasivos y capital contable.
Desarrollo
La NIF B-6 debe de aplicarse a todas las entidades lucrativas que emiten estados
financieros en los términos establecidos en la NIF A-3 “Necesidades de los
usuarios y objetivos de los estados financieros”. Además, las disposiciones
contenidas en esta NIF entran en vigor para ejercicios que se inicien a partir del 1
de enero de 2013; sin embargo, se permite su aplicación anticipada.
Para establecer cómo debe presentarse este estado financiero se deben recordar
algunos conceptos básicos. El estado de situación financiera es una especie de
fotografía que retrata la situación contable de una entidad en una cierta fecha, la
cual se divide en tres partes:
1. Activos: son los recursos con que cuenta.
2. Pasivos: son las deudas de la entidad.
3. Capital contable: es el patrimonio de los accionistas.
Asimismo, se dice que es un estado financiero estático, porque nos informa sobre
las condiciones financieras de su devenir histórico en un punto específico del
tiempo.
El estado financiero se presenta en cualquiera de los dos formatos siguientes:
1. En forma de cuenta: es la presentación más utilizada. Se presenta de
manera horizontal. En este formato el activo es igual a la suma del pasivo y
del capital contable.
2. En forma de reporte: este formato se presenta de manera vertical. Primero
se presenta el activo, después se incluye el pasivo y al último se presenta el
capital contable. En este formato, el capital contable es igual a la diferencia
entre el activo menos el pasivo.
Normas de presentación
En éstas, el estado financiero debe incluir el activo, el pasivo y el capital contable.
El activo y el pasivo se clasifican en corto y largo plazos, aunque es opcional
asentarlo en el balance general. También los activos se pueden clasificar por su
disponibilidad y los pasivos por su exigibilidad, en orden ascendente o
descendente. Cabe decir, que estas dos clasificaciones se utilizan de acuerdo a
las prácticas contables de la entidad.
El activo a corto plazo se debe registrar cuando se presenten las siguientes
condicionantes:
1. Se espere realizar el activo, consumirlo o venderlo en su ciclo normal de
operaciones.
2. Se espere realizar el activo dentro de los 12 meses posteriores a la fecha
del cierre del periodo sobre el que se informa.
3. Se mantenga el activo, principalmente con fines de negociación.
Si no se reúnen alguna de las condicionantes arriba mencionadas, los activos se
clasifican de largo plazo, conforme la NIF C-1 “Efectivo y equivalentes de efectivo”.
De igual manera, si los activos se encuentran restringidos por un préstamo
bancario, cuyo vencimiento es a más de un año del periodo informado, también se
clasificarían como de largo plazo: Boletín C-3 “Cuentas por cobrar”; NIF C-4
“Inventarios”, y NIF C-5 “Pagos anticipados”.
Normas de revelación
El estado financiero debe revelar lo siguiente:
1. Importes por recuperar o liquidar dentro de los 12 meses posteriores al
cierre del periodo informado.
2. Hechos posteriores a la fecha del estado de situación financiera (NIF B-13),
tales como:
a) Hechos posteriores a la fecha del estado financiero, que requieren ajuste y
revelación, tales como:
estimaciones contables relativas a la valuación de activos y a la existencia
de pasivos a la fecha de los estados financieros. Contingencias cuya
posibilidad de ocurrencia o materialización queda confirmada según se
establece en el marco conceptual.
b) Hechos posteriores a la fecha del estado financiero que sólo requieren
revelación, como aquellos ocurridos en el periodo posterior y que son
indicativos de condiciones que surgieron después de la fecha del estado
financiero, motivo por el cual no se reconocieron a la fecha de cierre; sin
embargo, por ser relevantes para la toma de decisiones, deben revelarse.
3. Asimismo, cuando se cambie el cierre del periodo sobre el que se informa y
se presenten los estados financieros por un periodo contable superior o
inferior a un año, debe revelarse este hecho, además del periodo cubierto
por los estados financieros indicando la razón para utilizar un periodo de
duración inferior o superior a un año.
Conclusión
La NIF B-6, nos permite conocer tanto la estructura, como la relevancia de los
estados de situación financiera, y nos aclara que el estado de situación financiera
puede cambiar según la compañía al que esté redactado.
Bibliografía
CONSEJO MEXICANO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C.
(2020). Normas De Información Financiera Profesional 2020 15ª edición. Ciudad
de México: Imcp (Instituto Mexicano De contadores Públicos).

También podría gustarte