Esquemas y materiales de Derecho Penal Parte Especial
(III). Selección. Delitos de omisión del deber de socorro,
intimidad y propia imagen, allanamiento de morada,
delitos contra el honor, delitos contra el patrimonio, tráfico
de drogas y seguridad vial
Amparo Martínez Guerra
Departamento de Derecho Procesal y Penal UCM
2021
Contenido (Selección)
Delitos de omisión del deber de socorro (arts. 195-196 CP)
Delitos contra la intimidad y propia imagen (arts. 197-201 CP)
Delitos de allanamiento de morada (arts. 202-204 CP)
Delitos contra el honor: injurias y calumnias (arts. 205-216 CP)
Delitos contra el patrimonio. Selección (arts. 234-256 y 268-268 CP)
Delitos contra la salud: tráfico de drogas (arts. 368 CP-378 CP)
Delitos contra la Seguridad vial (arts. 379-385 ter CP)
Omisión del deber de socorro
Cuestiones generales
Delitos contenidos en el Titulo IX del CP
Bien jurídico protegido: solidaridad y seguridad colectiva, sin perjuicio de
entender también, de manera subsidiaria el bien jurídico protegido de la
persona que requiere el auxilio (vida, integridad física…)
Delitos dolosos. No existe modalidad de comisión imprudente
Cuestiones generales
Art. 195. CP
1. Conducta: No socorrer a una persona que se halle
desamparada y en peligro grave y manifiesto cuando,
pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros
Pena: Multa de 3 a 12 meses
Omisión del deber de socorro
Art. 195 CP
2. Conducta: aquél que, impedido para prestar socorro
no lo demande, es decir, no solicite auxilio ajeno
Pena: las mismas que las establecidas en el art. 195.1
CP
Omisión del deber de socorro
Art. 195. CP
3. Si la víctima o fuere por accidente ocasionado fortuitamente
por quien omite el auxilio, pena de prisión de 6 a 18 meses.
Si el accidente se debiere a imprudencia de quien omite el
socorro, la pena será de prisión de 6 meses a 4 años.
Omisión del deber de socorro profesional
Art. 196 CP. Sujeto activo: profesional que esté obligado a ello
a) Denegare asistencia sanitaria o
b) Abandonare los servicios sanitarios
Cuando de la denegación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las
personas
Pena: las previstas en el apartado precedente en su mitad superior y la inhabilitación
especial para empleo, cargo público u oficio por tiempo de 6 meses a 3 años.
Delitos contra la intimidad, el derecho a la
propia imagen
Cuestiones generales
Bien jurídico protegido constitucional e internacionalmente
Art. 18 CE
1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento
del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.
3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales telegráficas y
telefónicas, salvo resolución judicial.
4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y
familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.
Cuestiones generales
Art. 8. CEDH. Derecho al respeto a la vida privada y familiar
1. Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familia, de su
domicilio y de su correspondencia.
2. No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio de este
derecho, sino en tanto en cuanto esta injerencia esté prevista por la ley y
constituya una medida que, en una sociedad democrática, sea necesaria para
la seguridad nacional, la seguridad pública, el bienestar económico del país, la
defensa y el orden y prevención del delito, la protección de la salud o de la
moral o la protección de los derechos y las libertades de los demás.
Cuestiones generales
a) Sujeto activo: persona física o jurídica personas jurídicas, de
acuerdo con art. 197 quinquies CP)
b) Sujeto pasivo: persona física o jurídica. A las personas
jurídicas también se les reconoce derecho a la intimidad.
c) Son delitos perseguibles a instancia de parte salvo cuando
afecten a intereses generales o a una pluralidad de personas (art.
201. CP)
d) Eficacia del perdón del ofendido (art. 201 CP)
Cuestiones generales
Art. 197 CP Tipo básico
1. Conducta: apoderarse de papeles, cartas, mensajes de correo
electrónico o cualquiera otros documentos personales, intercepte
sus comunicaciones o utilice artificios técnicos de escucha,
grabación o reproducción de sonido o de la imagen, o de
cualquier otra señal de comunicación, sin consentimiento del
titular.
Descubrimiento y revelación de secretos
Art. 197 CP
Finalidad: descubrir secretos o vulnerar la intimidad de
otros
Pena: Prisión de 1 a 4 años y multa de 12 a 24 meses
Descubrimiento y revelación de secretos
Art. 197. 2 CP. Conductas:
a) apoderarse, utilizar, modificar, en perjuicio de tercero datos reservados de
carácter personal o familiar de otro que se hallen registrados en ficheros o
soportes informáticos, electrónicos o telemáticos o en cualquier otro tipo de
archivo o registro público o privado.
a) Acceder sin autorización por cualquier medido a esos registros y los altere o
utilice en perjuicio de titular de los datos o de un tercero.
Penas: las mismas que en 197.1 CP.
Descubrimiento y revelación de secretos
Art. 197.3 CP.
a) Difundir, revelar o ceder a terceros los datos o los hechos descubiertos o
las imágenes captadas a las que se refiere el apartado anterior.
Pena: de 2 a 5 años.
b) Realizar la conducta anterior, sin haber tomado parte en el descubrimiento
y con conocimiento de su origen ilícito.
Pena: de 1 a 3 años y multa de 12 a 24 meses
Descubrimiento y revelación de secretos
Art. 197.4. Modalidad agravada de las conductas de los apartados 1 y 2.
a) Autores sena personas encargadas o responsables de los ficheros, soportes
informáticos, electrónicos o telemáticos, archivos o registros.
b) La conducta se lleve a cabo mediante la utilización no autorizada de los datos
personales de la víctima.
Pena en ½ superior si los datos reservados se difunden, ceden o revelan a terceros.
Descubrimiento y revelación de secretos
Art. 197.5 CP Tipos agravados
Cuando las conductas descritas en los apartados apartados anteriores
a) Afecten a datos de carácter personal que revelen: ideología, religión creencias, salud
b) Víctima fuere menor de edad o persona discapacitada necesitada de especial
protección
Pena: se impondrá en la mitad superior
Descubrimiento y revelación de secretos
Art. 197.6 CP Tipos agravado
a) Si las conductas descritas en los apartados 1 a 4 se realizan con fines lucrativos, se
impondrá las penas en la mitad superior.
b) Si además afectan al tipo de datos del art. 197.5 CP, penas de 4 a 7 años
Descubrimiento y revelación de secretos
Art. 197.7 CP Conducta: difundir, revelar, ceder a terceros imágenes o grabaciones audiovisuales
de una persona, sin su autorización, que se hubieren obtenido en el domicilio o en cualquier otro
lugar fuera del alcance la mirada de terceros, cuando la difusión menoscabe gravemente la
intimidad de la persona.
Pena: prisión de tres meses a un año o multa de seis a doce meses. La pena se impondrá en la
mitad superior cuando:
a) Los hechos los cometa el cónyuge o persona que esté o haya estado unida a él por análoga
relación de afectividad, aun sin convivencia.
b) La víctima fuere menor de edad o persona con discapacidad o persona discapacitada
necesitada de especial protección.
c) Se cometan con finalidad lucrativa
Descubrimiento y revelación de secretos
Art. 197. bis CP Conductas
1. Acceder o facilitar a otro el acceso al conjunto o a una parte del sistema de información o se
mantenga en él en contra de la voluntad de quien tenga el el legítimo derecho a excluirlo.
Condiciones: que se haga por cualquier medio o procedimiento y que el autor no esté debidamente
autorizado para ello.
Pena: prisión de 6 meses a 2 años
2. Interceptación indebida de transmisiones no públicas de datos informáticos que se produzcan
desde, hacia o dentro de un sistema de la información incluidas las emisiones electromagnéticas.
Pena: prisión de tres meses a dos años o multa de seis meses a dos años.
Descubrimiento y revelación de secretos
Art. 197. ter CP. Conducta: fabricación de programas para la comisión de los delitos
El que, sin estar debidamente autorizado produzca, adquiera para su uso, importe o, de
cualquier modo, facilite a terceros, con la intención de facilitar la comisión de alguno
de los delitos del art. 197.1 y 2 CP o 197 bis:
a) Programas informáticos concebidos o adaptados principalmente para cometer esos
delitos
b) Una contraseña de ordenador, código de acceso o datos similares que permitan
acceden a todo o parte de un sistema de información
Penas: prisión de 6 meses a dos años o multa de 3 a 18 meses
Descubrimiento y revelación de secretos
Art. 197 quáter CP: agravante cuando los hechos se hayan
cometido en el seno de un organización criminal
Art. 197 quinquies CP: delito cometido por persona jurídica
conforme a lo establecido en el art. 31 bis CP.
Descubrimiento y revelación de secretos
Art. 198 CP. Comisión por autoridad o funcionario público
Requisitos:
a) Condición de autoridad o funcionario público
b) No mediar causa legal por delito
c) Realizar las conductas previstas en los apartados anteriores prevaliéndose de su cargo
Penas: las previstas en los mismos en su mitad superior e inhabilitación absoluta por un tiempo de
6 a 12 años
Descubrimiento y revelación de secretos
Art. 199 CP
1. Revelar secretos ajenos que se conozcan por razón de oficio o relaciones laborales
(ejemplo: persona encargada de la información personal y profesional de los trabajadores de
una empresa. Responsable de relaciones laborales)
Pena: prisión de 1 a 3 años y multa de 6 a 12 meses
2. Sujeto activo especial: profesional que incumpla con su obligación de sigilo o reserva,
divulgare secretos de otra persona (por ejemplo: médicos, psicólogos…)
Pena: prisión de 1 a 4 años, multa de 12 a 24 meses e inhabilitación especial para dicha
protección de 2 a 6 años
Descubrimiento y revelación de secretos
Art. 200 CP. Víctima persona jurídica
Los tipos previstos en el capítulo (arts. 197 y ss) se aplicarán
también a quien descubriere, revelare o cediere datos reservados
a personas jurídicas sin el consentimiento de sus representantes
legales, salvo lo dispuesto en otros preceptos de este Código.
Descubrimiento y revelación de secretos
Art. 201 CP. Requisitos de procedibilidad
1.Necesaria denuncia o querella de la persona agraviada o de su
representante legal. Si la persona es menor de edad, con discapacidad o
necesitada de especial protección, podrá hacerlo el Ministerio Fiscal
2.No es necesaria (delito perseguible de oficio) cuando la comisión del
delito afecte los intereses generales o a una pluralidad de persona
1.Perdón del ofendido: extingue la acción penal (atención a menores, art.
130.1.5º CP)
Allanamiento de morada e
inviolabilidad del domicilio
Cuestiones generales
Bien jurídico protegido constitucional e internacionalmente
Art. 18 CE
2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro
podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o
resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.
Cuestiones generales
Art. 8. CEDH. Derecho al respeto a la vida privada y familiar
1. Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familia,
de su domicilio y de su correspondencia.
2. No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio
de este derecho, sino en tanto en cuanto esta injerencia esté prevista
por la ley y constituya una medida que, en una sociedad democrática,
sea necesaria para la seguridad nacional, la seguridad pública, el
bienestar económico del país, la defensa y el orden y prevención del
delito, la protección de la salud o de la moral o la protección de los
derechos y las libertades de los demás.
Cuestiones generales
Protección del CP
a) Delitos de allanamiento cometidos por particulares (arts. 202
y 203 CP)
b) Delitos de allanamiento cometidos por funcionarios públicos
(art. 204 CP)
Cuestiones generales
Bien jurídico protegido: morada, más concretamente, la
intimidad de la morada, concepto distinto de la residencia o
domicilio civil o administrativo. Ámbito o lugar donde la persona
realiza o desarrolla su ámbito más íntimo o privado.
Del mismo modo, se protege la morada de las personas jurídicas,
si bien ésta tiene un carácter menos intenso que la de las personas
físicas.
Cuestiones generales
STS 1775/2000, de 17 de nov. Morada: espacio cerrado que puede ser tanto
bien mueble como inmueble en el que el sujeto desarrolla su ámbito más
íntimo, protegiéndola de la intromisión de terceros.
Ejemplos de morada: casas, chozas, caravanas, tiendas de campaña e incluso
segundas residencias aunque estén temporalmente desocupadas.
STS 1048/2000, de 14 de junio: el hecho de que la puerta o verja se encuentren
abierta no implica que el titular acepte la intromisión.
Allanamiento de morada
Art. 202 CP
1. Particular que, sin habitar en ella entrare o se mantuviere en la
misma sin el consentimiento del morador.
Pena: prisión de 6 meses a dos años.
2. Hecho ejecutado con violencia o intimidación.
Pena: prisión de 1 a 4 años y multa de 6 a 12 meses.
Allanamiento de domicilio de persona jurídica
Art. 203 CP
1. Entrar en domicilio de persona jurídica pública o privada,
despacho profesional u oficina, o establecimiento mercantil
o local abierto al público fuera de las horas de apertura.
Pena: prisión de 6 meses a 1 año y multa de 6 a 10 meses
Allanamiento de establecimientos abiertos al público
Art. 203 CP
2. Mantenerse fuera de las horas de apertura y en contra de la
voluntad del titular, en el domicilio de una persona jurídica
pública o privada, despacho profesional, oficina o
establecimiento profesional abierto al público.
Pena: multa de 1 a 3 meses
Allanamiento de establecimientos abiertos al público
Art. 203 CP
3. Mismas conductas que en los apartados anteriores pero realizadas con
violencia o intimidación.
Pena: prisión de 6 meses a 3 años
Allanamiento de funcionario público o autoridad
Art. 204 CP
Autoridad o funcionario público que cometiere las conductas
descritas anteriormente
a) Fuera de los casos permitidos por la ley
a) Sin que medie causa legal
Pena: la prevista en la mitad superior e inhabilitación absoluta de
6 a 12 meses
Casos permitidos por la ley
a) Consentimiento del titular
b) Delito flagrante: que se está cometiendo o se acaba de cometer (art.
553 LECRIM: delito flagrante, persecución, detención)
c) Autorización judicial: bien por los Tribunales penales (autorizaciones
y registros) o por los Administrativos.
Delitos contra el honor:
injurias y calumnias
Cuestiones generales
Modalidades delictivas que lesionan (bien jurídico protegido) el honor, la
dignidad, el nombre y la estima de la persona o personas contra la que va
dirigida. También se le reconoce a las persona jurídicas.
Ese bien jurídico es proyección constitucional en el art. 18.1 CE y en el art. 8
del CEDH de 1950.
Posible conflicto con otros derechos constitucionalmente protegidos: derecho a
la libertad de expresión e información (causa de atipicidad o justificación de la
conducta).
Cuestiones procedimentales
Discusión doctrinal acerca de la necesidad de que este tipo de
comportamientos sean constitutivos de delito. Hay sectores que se
inclinan por remitir a vía civil, básicamente a LO 1/1982, de 5 de
mayo, sobre protección civil del derecho al honor, a la intimidad
personal y familiar y a la propia imagen
En general, calumnia e injuria son delitos privados. Es decir,
necesitan interposición de denuncia o querella del agraviado o del
representante legal (art. 215 CP). Hay excepciones (art. 215.2 CP).
La calumnia
Art. 205 CP. Calumnia. Definición: imputación de un delito
con conocimiento de su falsedad o con temerario desprecio
hacia la verdad.
Art. 206 CP. Penas:
a) Prisión de 6 meses a 2 años o multa de 12 a 24 meses si se
propagan con publicidad
a) Multa de 6 a 12 meses en otro caso (sin publicidad)
Excepto veritatis
Art. 207 CP. El acusado por delito de calumnia quedará exento de toda
pena probando el hecho criminal que hubiere imputado.
Posibilidades doctrinales en cuanto a la consideración de la exceptio
veritatis:
a) Causa de exclusión de la pena (Vives Antón)
b) Causa de atipicidad de la conducta (Carmona Salgado)
c) Excepción procesal (Del Moral García)
La injuria
Art. 208 CP. Es injuria la acción o expresión que lesiona la
dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando
contra su propia estimación.
Sólo son constitutivas de delito aquéllas injurias que, por su
naturaleza, efectos y circunstancias, sean tenidas en el concepto
público por graves, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 173.4 CP.
Las injurias que consistan en la imputación de hechos no se
considerarán graves, salvo cuando se hayan llevado a cabo con
conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad.
La injuria
Art. 209 CP. Penas
Injurias graves con publicidad: multa de 6 a 14 meses
En otro caso: multa de 3 a 7 meses
Exceptio veritatis
Art. 210 CP. El acusado de injuria quedará exento de responsabilidad
probando la veracidad de las imputaciones cuando éstas se dirijan contra
los funcionarios públicos sobre los hechos concernientes al ejercicio de sus
cargos o referidos a la comisión de infracciones administrativas.
La problemática que plantea la doctrina con respecto a la exceptio veritatis
en la injuria es que parece ir únicamente referida a los hechos atribuidos a
los funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo.
Disposiciones generales
Art. 211. La calumnia y la injuria se reputan hechas con
publicidad cuando se propaguen por medio de la imprenta, la
radiodifusión o por cualquier otro medio de eficacia
semejante.
Art. 212. En los casos a los que refiere el artículo anterior,
será responsable civil solidaria la persona física o jurídica
propietaria del medio informativo a través del cual se haya
propagado la calumnia o la injuria.
Disposiciones generales
Art. 213. Calumnias o injurias cometidas mediante precio,
recompensa o promesa, los Tribunales impondrán además la
inhabilitación especial prevista en los arts. 42 a 45 CP
(inhabilitación especial para empleo o cargo público e
inhabilitación especial para el sufragio pasivo).
Disposiciones generales
Art. 214. Retractación
Acusado de injuria o calumnia que reconozca ante la autoridad judicial la
falsedad o la falta de certeza de las imputaciones y se retractare de ellas, el
Juez puede imponer la pena inmediatamente inferior en grado y podrá
dejar de imponer la pena de inhabilitación que establece el artículo
anterior.
Si se produce la retractación, el juez o tribunal ordenará que se entregue
testimonio de la retractación al ofendido y, si éste lo solicitara ordenará su
publicación en el mismo medio en el que se vertió la calumnia o la injuria,
o en un espacio similar a aquél en el que se produjo y el plazo en los que
estime el juez.
Disposiciones generales
Art. 215.
1. Necesidad de interponer querella por parte de la persona ofendida por el
delito o su representante legal. Se procede de oficio cuando la ofensa se
dirija contra funcionario público, autoridad o agente de la misma sobre los
hechos concernientes al ejercicio de sus cargos.
2. Nadie podrá deducir calumnia o injuria vertidas en juicio sin previa
licencia del juez o Tribunal que de él conociere o hubiere conocido.
3. Perdón el ofendido o de su representante legal, extingue la acción penal,
sin perjuicio de lo dispuesto en art. 130. 5º párrafo segundo (víctimas
menores de edad o personas discapacitadas).
Disposiciones generales
Art. 216.
En lo delitos de injuria y calumnia se considera que la
reparación del daño comprende también la publicación o
divulgación de la sentencia condenatoria a costa del
condenado, en el término y forma en que el juez o el tribunal
lo considere adecuado a tal fin, oídas las partes.
Injurias y calumnias contra la Corona
Modalidades especiales en función de los sujetos pasivos del
delito (arts. 490.3 y 491.1 y 2 CP).
Bien jurídico protegido: la Corona.
Problemática: se identifica el honor de la Corona con el
honor de su titular y de los otros sujetos pasivos (miembros de
su familia), contenidos en el precepto
Injurias y calumnias contra la Corona
Características especiales de esta modalidad:
a) Son perseguibles de oficio
b) Son competencia de la Audiencia Nacional
c) No existe ni trámite de conciliación previa ni se otorga valor al perdón
del ofendido
d) Las penas son superiores a las previstas en las modalidad comunes
e) El número de posibles sujetos pasivos (víctimas) es extenso.
Injurias y calumnias TEDH
Jurisprudencia del TEDH en materia de libertad de expresión
Posición: prevalece la libertad de expresión e información (art. 10 CEDH)
cuando nos encontramos ante determinados sujetos activos (representantes
políticos o periodistas) y pasivos (representantes públicos)
STEDH Jiménez Losantos contra España, de 14 de junio de 2016
STEDH Otegui Mondragón contra España, de 15 de marzo de 2011
STEDH Colombani contra Francia, de 25 de junio de 2002
STEDH EON contra Francia, de 14 de marzo de 2013
Regulación proceso en LECRIM
Proceso específico en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECRIM):
arts. 804-815 para estos delitos
Arts. 804-805: es necesario, antes de la presentación de la querella,
certificado de haber celebrado o intentado el acto de conciliación por
parte del querellante (cuando estamos ante delitos cometidos por
particulares).
Arts. 806-807: calumnias o injurias por escrito con reconocimiento
de si autor. Presentación del soporte que las contenga
Regulación proceso en LECRIM
Art. 808-809. si son calumnias o injurias vertidas
verbalmente, se celebrará juicio convocando a los testigos.
El juicio se celebrará dentro de los tres días siguientes a la
presentación de la querella. El plazo se podrá ampliar hasta 8
días.
Regulación proceso en LECRIM
Art. 810. Excepción para las injurias y calumnias vertidas contra funcionario
público en el ejercicio del cargo.
Art. 811. El querellante presentará copia de la querella para entregarla al
querellado.
Art. 812. Celebración del juicio.
Art. 814. La incomparecencia del querellado no suspende el juicio si ha sido
citado.
Art. 815. Las sesiones del juicio se documentarán en un acta.
Delitos contra el patrimonio I
Cuestiones generales y disposiciones
comunes
Cuestiones generales
Bien jurídico protegido
Elemento cambiante a lo largo del tiempo: primeramente identificado con
propiedad (hasta la reforma del CP 1995) de acuerdo con el art. 33 de la CE
Art. 33 CE
1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con
las leyes.
3. Nadie podrá ser privado de sus bienes o derechos sino por causa justificada
de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente
indemnización y de acuerdo con lo dispuesto por las leyes.
Cuestiones generales
Evolución:
El bien jurídico protegido por el CP incluye no
sólo la propiedad sino también la posesión, los
derechos de crédito e incluso los derechos
patrimoniales (STS 3654/1990, de 23 de abril).
Cuestiones generales
Distinción entre los delitos:
A) Contra el patrimonio (hurto, robo, estafa…)
A) Delitos contra el orden socioeconómico: protección
de bien jurídico supraindividual: delitos contra la
propiedad industrial, intelectual, mercado y
consumidores…
Cuestiones generales
En el ámbito sujetivo:
A) Dolo: apropiación, apoderamiento o usurpación….conciencia y
voluntad de apoderamiento de la cosa (mueble o inmueble) ajena sin el
consentimiento de su dueño o titular.
B) Elemento subjetivo: ánimo de lucro. Propósito de obtener una
ventaja patrimonial o un beneficio, que no tiene por qué ser única y
exclusivamente económica o monetaria.
Nuestro CP no prevé la tipicidad de conductas imprudentes
Esquema-clasificación de los delitos
Delitos de apoderamiento (tomar la cosa): robo, hurto, de
bienes a motor.
Delitos de usurpación (ocupar la cosa): bienes inmuebles,
alteración de términos y lindes, usurpación de derechos reales o
bienes inmuebles
Delitos de defraudación (obtener la cosa mediante engaño):
estafa, defraudación, administración desleal, apropiación
indebida, insolvencias punibles
La consumación del delito
Teorías acerca de la consumación del delito:
a) Contretatio: tocar cosa mueble ajena
b) Apprehensio: apoderamiento de la cosa
c) Ablatio / illatio: se exige cierta disponibilidad de la cosa ajena (STS
268/2000, de 23 de febrero)
Disposiciones generales
Art. 268 CP Exención de responsabilidad penal
1. Exentos de responsabilidad penal y sujetos únicamente a la civil (derivada
de delito) por los delitos cometidos entre sí:
a) Cónyuges no separados legalmente o de hecho o en proceso de separación
judicial, nulidad o divorcio
b) Ascendientes, descendientes y hermanos por naturaleza o adopción
c) Afines en primer grado si viviesen juntos
Condición: ni violencia, ni intimidación ni abuso de vulnerabilidad de la
victima por razón de edad o de discapacidad.
Disposiciones generales
Art. 268 CP. Exención de responsabilidad penal:
2. Disposición no aplicable a los extraños que participaren
en el delito.
Ejemplo: amigo y pariente que estafan (sin concurrir abuso
de situación de vulnerabilidad a un pariente). El amigo
(extraño) no se vería beneficiado por la aplicación de la
exención.
Disposiciones generales
Art. 269 CP Castigo de actos preparatorios de:
a) Robo
b) Extorsión
c) Estafa
d) Apropiación indebida
Pena: inferior en uno o dos grados a la señalada para el delito cometido
Delitos contra el patrimonio II
(Delitos de apoderamiento)
Cuestiones generales
• Concepto de patrimonio
• Ámbito de protección
• Teorías relativas a la consumación del delito
• Elementos subjetivos del injusto: dolo genérico + ánimo de lucro
• Disposiciones generales (arts. 268 y 269 CP)
Hurto
Art. 234 CP (modificado por LO 1/2015, de 30 de marzo)
1. El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad
de su dueño será castigado, como reo de hurto, con la pena de prisión de seis a
dieciocho meses si la cuantía de lo sustraído excediese de 400 euros.
Conducta: Apropiación cosa mueble ajena sin consentimiento del titular
Pena: Prisión 6 a 18 meses.
Hurto
Art. 234. CP
2.Tipo atenuado: pena de multa de 1 a 3 meses si la cuantía de lo sustraído
=<400 euros, salvo si concurriese alguna de las circunstancias del artículo 235
(agravantes)
**Tipo resultante de la eliminación del Libro III CP (Faltas)
3.Penas impondrán en su mitad superior cuando en la comisión del hecho se
hubieran neutralizado, eliminado o inutilizado, por cualquier medio, los
dispositivos de alarma o seguridad instalados en las cosas sustraídas.
Agravantes
Art. 235 CP: hurto agravado
Castigado con pena de prisión 1 a 3 años
a) En atención a la naturaleza de la cosa sustraída
:
b) Al especial valor de la cosa (primera necesidad, bienes artísticos)
c) A la situación en la que se queda la víctima
d) Situación en la que se cometa
e) Medios o personas empleadas para cometer los delitos
Agravantes
Art. 235 CP
1.Cosa: valor artístico, cultural o científico
2. Cosas: primera necesidad o situación de desabastecimiento
3. Conducciones cableado, suministros…
4.Productos agrarios o ganaderos o instrumentos necesarios para la
obtención si causaren grave perjuicio
Agravantes
5.Especial gravedad en atención de los efectos sustraídos
6.Poner a la víctima o su familia en grave situación o abusando
de las relaciones personales o con ocasión de un accidente.
7.Tres condenas ejecutorias previas por delitos cometidos en este
título (reincidencia)
8. Utilización < 16 años para cometer delito
9.Participación en organización o grupo criminal que se dedique
a la comisión de estos delitos
Furtum possessionis
Artículo 236 CP
1.Multa de 3 a 12 meses
Conducta: dueño de una cosa mueble o quien actúe con el
consentimiento de éste, la sustrajere de quien la tenga
legítimamente en su poder, con perjuicio del mismo o de un
tercero.
2.Valor de la cosa =<400 euros, multa de 1 a 3 meses.
Protege la posesión legítima
Robo
Artículo 237. Definición
1. Ánimo de lucro
2. Tomar cosas muebles ajenas
3. Empleando
a) Fuerza en las cosas para acceder o abandonar el lugar donde éstas se encuentran o
b) Violencia o intimidación en las personas
-al cometer el delito
-para proteger la huida
-o sobre los que acudiesen en auxilio de la
víctima o que le persiguieren.
Robo
Artículo 238. Conductas equiparables a la fuerza en las cosas
Son reos del delito de robo con fuerza en las cosas los que ejecuten el hecho cuando
concurra alguna de las circunstancias siguientes:
1.º Escalamiento
2.º Rompimiento de pared, techo o suelo, o fractura de puerta o ventana.
3.º Fractura de armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados, o
forzamiento de sus cerraduras o descubrimiento de sus claves para sustraer su
contenido, sea en el lugar del robo o fuera del mismo.
4.º Uso de llaves falsas (definición en art. 239 CP)
5.º Inutilización de sistemas específicos de alarma o guarda.
Robo. Llaves falsas
Artículo 239. Se considerarán llaves falsas:
1.Las ganzúas u otros instrumentos análogos.
2.Las llaves legítimas perdidas por el propietario u obtenidas por un medio
que constituya infracción penal.
3.Cualesquiera otras que no sean las destinadas por el propietario para abrir la
cerradura violentada por el reo.
A los efectos del presente artículo, se consideran llaves las tarjetas, magnéticas
o perforadas, los mandos o instrumentos de apertura a distancia y cualquier
otro instrumento tecnológico de eficacia similar.
(Ejemplos: llaves o mandos de apertura del garajes, gimnasios, tarjetas
personales de entrada a edificios…)
Robo. Penas
Artículo 240 CP
1. Pena prisión: uno a tres años si robo con fuerza en las cosas
será castigado con la pena de prisión de
2. Prisión de dos a cinco años: si concurre alguna de las
agravantes del artículo 235.
Robo en casa habitada
Artículo 241, Casa habitada o establecimiento abierto al público
1. El robo cometido en casa habitada, edificio o local abiertos al público, o
en cualquiera de sus dependencias, se castigará con una pena de prisión
de dos a cinco años.
Si los hechos se hubieran cometido en un establecimiento abierto al
público, o en cualquiera de sus dependencias, fuera de las horas de
apertura, se impondrá una pena de prisión de uno a cinco años.
Robo en casa habitada
Concepto de casa habitada y dependencias
2.Se considera casa habitada todo albergue que constituya morada de una o más
personas, aunque accidentalmente se encuentren ausentes de ella cuando el robo tenga
lugar.
3.Se consideran dependencias de casa habitada o de edificio o local abiertos al público, sus
patios, garajes y demás departamentos o sitios cercados y contiguos al edificio y en
comunicación interior con él, y con el cual formen una unidad física.
4. Pena de dos a seis años de prisión:
a) Los hechos a que se refieren los apartados anteriores revistan especial gravedad,
atendiendo a la forma de comisión del delito o a los perjuicios ocasionados y
b) Cuando concurra alguna de las circunstancias expresadas en el artículo 235.
Casa habitada. Jurisprudencia
STS Sala Segunda. Acuerdo del Pleno no Jurisdiccional 15/12/2016
Trasteros y garajes comunes en edificios de propiedad horizontal, donde también se
integran viviendas, tendrán la consideración de dependencia de casa habitada, siempre que
tengan las características siguientes:
1.Contigüidad: proximidad inmediata o directa con la casa habitada; que obviamente puede
ser tanto horizontal como vertical
2.Cerramiento: que la dependencia esté cerrada, aunque no sea necesario que se halle
techada ni siquiera murada
3.Comunicabilidad interior o interna entre la casa habitada y la dependencia: que medie
puerta, pasillo, escalera, ascensor o pasadizo internos que unan la dependencia donde se
comete el robo con el resto del edificio como vía de utilizable acceso entre ambos.
4.Unidad física: aludiendo al cuerpo de la edificación
Robo con violencia e intimidación
1. Pena de prisión 2 a 5 años: sin perjuicio de la que pudiera corresponder
por las actos de violencia física (se extiende, el exceso)
2. Pena prisión de tres años y seis meses a cinco años: el robo con violencia
e intimidación se lleve a cabo en casa habitada, edificio o local abiertos al
público o en cualquiera de sus dependencias.
Robo con violencia e intimidación
3. Las penas señaladas en su mitad superior cuando el delincuente hiciere
uso de armas u otros medios igualmente peligrosos:
a)Al cometer el delito o para proteger la huida
b)Cuando atacare a los que acudiesen en auxilio de la víctima o a los que le
persiguieren.
4. Atenuante: pena inferior en grado atendiendo a la violencia e intimidación
ejercidas y a las circunstancias personales del autor
Extorsión
Artículo 243 CP
Conducta: obligar a otro, con violencia o intimidación, a realizar
u omitir un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio
o del de un tercero
Elemento subjetivo: dolo + ánimo de lucro
Pena: prisión de uno a cinco años, sin perjuicio de las que
pudieran imponerse por los actos de violencia física realizados.
Robo y hurto de uso de vehículos
1. Conducta: sustraer o utilizar sin la debida autorización un vehículo a motor
o ciclomotor ajenos
Elemento clave: sin ánimo de apropiárselo
Pena: trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 a noventa días o multa
de 2 a 12 meses, si lo restituyera, directa o indirectamente, en un plazo no
superior a cuarenta y ocho horas.
Limitación: en ningún caso, la pena impuesta puede ser igual o superior a la
que correspondería si se apropiare definitivamente del vehículo.
Robo y hurto de uso de vehículos
2. Si el hecho se ejecutare empleando fuerza en las cosas, la pena se
aplicará en su mitad superior.
3. De no efectuarse la restitución en el plazo señalado, se castigará el
hecho como hurto o robo en sus respectivos casos.
4. Si el hecho se cometiere con violencia o intimidación en las
personas, se impondrán, en todo caso, las penas del artículo 242.
Concursos. Recordatorio
Art. 74 CP Delito Continuado. Regla general:
1. Ejecución de un plan preconcebido o aprovechando idéntica ocasión, realice
una pluralidad de acciones u omisiones que ofendan a uno o varios sujetos e
infrinjan el mismo precepto penal o preceptos de igual o semejante naturaleza,
será castigado como autor de un delito continuados
Pena: señalada para la infracción más grave en su mitad superior, pudiendo
llegar hasta la mitad inferior de la pena superior en grado.
Concursos. Recordatorio
2. Regla específica para los delitos contra el patrimonio
Si se tratare de infracciones contra el patrimonio, se impondrá la pena
teniendo en cuenta el perjuicio total causado.
En estas infracciones el Juez o Tribunal impondrá, motivadamente, la pena
superior en uno o dos grados, en la extensión que estime conveniente, si el
hecho revistiere notoria gravedad y hubiere perjudicado a una
generalidad de personas.
Concursos. Recordatorio
3. Especificada delitos contra bienes eminentemente
personales:
Excepción: las constitutivas de infracciones contra el honor y la
libertad e indemnidad sexuales que afecten al mismo sujeto pasivo.
Criterio: en estos casos, se atenderá a la naturaleza del hecho y del
precepto infringido para aplicar o no la continuidad delictiva.
Delitos contra el patrimonio III
(Delitos de usurpación)
Cuestiones generales
• Concepto de patrimonio
• Ámbito de protección
• Teorías relativas a la consumación del delito
• Elementos subjetivos del injusto: dolo genérico + ánimo de lucro
• Disposiciones generales (arts. 268 y 269 CP)
Cuestiones generales
Recuerda:
Art. 610 Código Civil: “Se adquieren por la ocupación los bienes apropiables por
su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de la caza y
pesca, el tesoro oculto y las cosas muebles abandonadas.”.
Recuerda: son bienes que de titularidad ajena
La usurpación requiere cierta continuidad (para entender lesionado el bien jurídico
protegido (BAUCELLS, GONZÄLEZ RUS). Estamos, por tanto, ante un delito
permanente.
Capítulo V. De la usurpación
Art. 245 CP. Usurpación
Art. 246 CP CP. Alteración de lindes
Art. 247. CP. Delito de distracción de aguas
Delito de usurpación
Art. 245.1 CP
Conducta: ocupar cosa inmueble o derecho real de pertenencia ajena
con violencia o intimidación
Pena: prisión de 1 a 2 años, en función del daño causado y de la utilidad
reportada
Delito de usurpación
Art. 245.2 CP
Conducta: ocupar sin autorización debida un inmueble que no
constituya morada o mantenerse en él en contra de la voluntad del titular
Pena: multa de 3 a 6 meses
Delito de alteración de lindes
Art. 246 CP.
1. Alterar
a) Términos o lindes de pueblos o heredades de cualquier clase
b) Mojones
Destinados a fijar los límites de las propiedad o demarcaciones de predios contiguos, tanto de
dominio público como privado
Pena: multa de 3 a 18 meses
2. Si la utilidad reportada =< a 400 euros, se impondrá la pena de multa de 1 a 3 meses
Delito de distracción del aguas
Art. 247 CP.
1. El que sin hallarse autorizado, distrajere las aguas de uso público o
privativo de su curso, o de su embalse natural o artificial
Pena: multa de 3 a 6 meses
2. Si la autoridad reportada =< 400 euros pena de multa de 1 a 3 meses
Delitos contra el patrimonio VI
(Delitos de defraudación)
Cuestiones generales
• Concepto de patrimonio
• Delimitaciones en el ámbito civil
• Las distinciones realizadas previamente en los tipos penales que contemplen la realización con
violencia o intimidación
• Ánimo de lucro
• Elemento del tipo =>o< 400 Euros
• Impacto de la eliminación del Libro III y con ello, el traslado de algunas antiguas faltas contra el
patrimonio en delitos contra el patrimonio.
Características esenciales de las modalidades
defraudatorias
1. Inexistencia de violencia o intimidación.
1. Engaño bastante. Elemento clave necesario que requiere interpretación judicial y
toma en consideración de elementos específicos (mensaje, entorno, víctima,
adecuación….).
1. Participación de la víctima en la entrega de la cosa movida por ese “engaño
bastante”
Capítulo V. De las defraudaciones
Sección 1ª. De las estafas (arts. 248, 249, 250, 251 y 251 bis CP)
Sección 2ª. De la administración desleal (arts. 252 CP)
Sección 2ª bis CP. De la apropiación indebida (art. 253, 254 CP)
Sección 3ª CP. De las defraudaciones de fluido eléctrico y análogas
(arts. 255 y 256 CP)
La estafa
Art. 248 CP. Tipo básico de la estafa
1. Cometen estafa los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño
bastante para producir error en otro, induciéndolo a realizara un acto
de disposición en perjuicio propio o ajeno.
Elementos de la estafa
1. Ánimo de lucro
1. Utilización del engaño bastante:
-Bastante: idóneo para provocar el desplazamiento de la cosa.
-Tiene que ser antecedente o coetáneo, no posterior (distinción de los meros
incumplimientos de contrato).
-Atender a la víctima, al producto o servicio o a la naturaleza específica de la cosa sobre la
que recae.
3. Causanción de perjuicio propio o ajeno
Estafa
Art. 248. 2 CP También se consideran (se equiparan) reos de estafa:
a) Ánimo de grupo y valiéndose de alguna manipulación informática o artificio semejante,
consigan una transferencia no consentida de cualquier activo patrimonial en perjuicio de otro.
a) Los que fabriquen, introdujeren, poseyeren o facilitaren programas informáticos
específicamente destinados a la comisión de las estafas previstas en este artículo.
a) Los que utilizando tarjetas de crédito o débido, o cheques de viaje, o los datos obrantes en
cualquiera de ellos, realicen operaciones de cualquier clase en perjuicio de su titular o de un
tercero.
Estafa
Art. 249 CP. Pena: prisión de 6 meses a 3 años.
Criterios para fijar la pena:
a) Importe de lo defraudado
b) Quebranto económico causado al perjudicado
c) Relaciones entre el perjudicado y el defraudador
d) Medios empleados
e) Otras circunstancias que sirvan para valorar la gravedad de infracción
Si cuantía de los defraudado =< 400 euros, pena de multa de 1 a 3 meses.
Estafa
Art. 250 CP Agravantes. Pena de prisión de 1 a 6 años y multa de 6 a 12 meses
1ª Estafa sobre cosas de primera necesidad, viviendas u otros bienes de reconocida utilidad
2ª Cometido mediante abuso de firma, o sustrayendo, ocultando o inutilizando, en todo o
en parte, algún proceso, expediente, protocolo o documento público u oficial de cualquier
clase.
3ª Bienes: patrimonio artístico, histórico, cultural o científico
4ª Especial gravedad atendiendo al perjuicio casuado y situación económica en que se deje
a la víctima o a su familia.
Estafa
5ª Valor de lo defraudado >50.000 euros o afecte a un número muy elevado de personas.
6ª Cometido con abuso de relaciones personales existentes entre la víctima y el defraudador, o se
aproveche éste su credibilidad empresarial o profesional.
7ª Estafa procesal. En procedimiento judicial: manipular pruebas para provocar error en juzgador.
Resultado: dictar una resolución que perjudique los intereses económicos de la otra parte o de un
tercero.
8ª En el momento de delinquir, haber sido condenado ejecutoriamente al menos por tres delitos
comprendidos en este capítulo. (No cuentan los antecedentes cancelados o que se debieran cancelar).
Estafa
Art. 250. 2 CP Agravantes
Si concurrieren las circunstancias incluidas en los numerales:
4º Especial gravedad: perjuicio o situación víctima o familia
5º Valor defraudado supere > 50.000 euros
6º Cometido con abuso de relaciones, credibilidad empresarial o profesional
7º Estafa procesal
Pena: prisión de 4 a 8 años y multa de 12 a 24 meses
También se impone esa pena cuando el valor de la defraudación >250.000 euros
Estafa
Art. 251 CP. Pena: prisión de 1 a 4 años
1º Conducta: enajenar, gravar o arrendar a otro cosa, atribuyéndose falsamente la facultad
de disposición de la que carece, bien por no haberla tenido nunca, por haberla ya ejercitado.
La conducta tiene que realizarse en perjuicio de otro o de un tercero
2º Disponer de cosa mueble o inmueble ocultando la existencia de una carga sobre la
misma, o el que, habiéndola enajenado como libre, la gravare o enajenare nuevamente
antes de la definitiva transmisión, en perjuicio de éste o de un tercero.
3º El que otorgare en perjuicio de otro un contrato simulado (contrato fingido, con
intención de defraudar)
Estafa
Art. 251 bis CP. Comisión de la estafa por persona jurídica conforme al art. 31 bis CP
a) Multa del triple al quíntuple de la cantidad defraudada si el delito prevé pena prisión > 5 años
b) Multa del doble al cuádruple de la cantidad defraudada en el resto de los casos.
Penas recogidas en el art. 66 bis, incluidas las de art. 33.7 CP (atender al funcionamiento de la
persona jurídica, a su utilización para cometer delitos, a su estructura….)
Administración desleal
Art. 252 CP
1.Penas del art. 249 o, en su caso, las del 250 CP.
Conducta: administrar patrimonio ajeno por facultades emanadas de la ley,
encomendadas por la autoridad o asumidas mediante un negocio jurídico, las
infrinjas excediéndose en ese ejercicio y causen un perjuicio al patrimonio del
administrado.
2. Cuantía del perjuicio =< 400 euros, pena de multa de 1 a 3 meses.
De la apropiación indebida
Art. 253 CP
1. Conducta: en perjuicio de otro, apropiarse para sí o para un tercero, de dinero, efectos valores o
cualquier otra cosa mueble recibida en
a) Depósito, comisión o custodia
b) Virtud de titulo que obligue a devolver o entregar
c) Negaren haberla recibido
Pena: las del art. 249 o 250 en su caso, salvo que los delitos ya estuvieran castigados con pena más
grave
2. Cuantía del perjuicio =< 400 euros, pena de multa de 1 a 3 meses.
De la apropiación indebida
Art. 254.
1. Fuera de los supuestos anteriores, apropiarse de una cosa mueble
ajena
Pena: multa de 3 a 6 meses.
Pena: prisión de 6 meses a 2 años, si se trata de cosas de valor artístico,
histórico, cultural o científico.
2. Cuantía del perjuicio =< 400 euros, pena de multa de 1 a 2 meses.
De la apropiación indebida
Antiguo art. 254 CP. Vigente hasta la reforma de LO 1/2015
Conducta: Quien habiendo recibido indebidamente, por error del
transmitente, dinero o alguna otra cosa mueble, niegue haberlo recibido
o, comprobado el error no proceda a su devolución siempre que la
cuantía de la cosa exceda de 400 euros.
Pena: multa de 3 a 6 meses.
Ejemplo: transferencia bancaria.
De las defraudaciones de fluido eléctrico y análogas
Art. 255 CP.
1. Conducta: cometer defraudación utilizando energía eléctrica, gas, agua,
telecomunicaciones u otro elemento, energía o fluidos ajenos, por alguno de los siguientes
medios:
1º Valiéndose de artificios instalados para realizar la defraudación
2º Alterando maliciosamente las indicaciones o aparatos contadores
3º Empleando cualesquiera otro medios clandestinos
Pena: de 3 a 12 meses
2. Cuantía del perjuicio =< 400 euros, pena de multa de 1 a 3 meses.
De las defraudaciones de fluido eléctrico y análogas
Art. 256 CP
1. Conducta: hacer uso de cualquier terminal de comunicación, sin
consentimiento del titular y causando a éste un perjuicio económico.
Pena: Multa de 3 a 12 meses
2. Cuantía del perjuicio =< 400 euros, pena de multa de 1 a 3 meses.
Delitos contra la salud pública. Tráfico
de drogas. Cuestiones generales y
discusión
Cuestiones generales
Regulación internacional. Convenios
1) Convención ONU, sobre sustancias estupefacientes, hecha en Viena en 1961
y enmendada en 1972.
2) Convenio ONU, sobre sustancias psicotrópicas, Viena, 1971
3) Convenio ONU, contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas de 20 de diciembre de 1988
Cuestiones generales
Tendencias actuales (especialmente en relación con la marihuana)
a)Represión en materia de tráfico y consumo de drogas
b)Legalización o regularización del consumo de drogas como
parte de reconocimiento del derecho fundamental a la intimidad y
a la disponibilidad de la propia salud.
c)Legalización de las drogas con fines terapéuticos (cannabis
medicinal).
Cuestiones generales
Discusión:
Salud pública versus salud individual en mayores de
edad
Problemática del autoconsumo, la regulación de los
clubes cannábicos, el control de la pureza de la droga, el
impacto de la delincuencia drogo-inducida…
Cuestiones generales
Discusión en torno a la posesión de drogas tóxicas o sustancias
estupefacientes ¿por qué se castiga?. Debate sobre los delitos de
posesión o tenencia
Discusión acerca de la presunción de que el exceso esté
preordenado al tráfico
Discusión en torno al ámbito de libertad de los mayores de edad
Cuestiones para el debate
Actividad: visionar los dos siguientes reportajes
Cannabis club: cómo funciona un club de cannabis. Video
explicativo e información
http://cannabisclub.es/como-funciona-cannabis-club/
Clubes de cannabis ¿legales? RTVE
https://www.rtve.es/alacarta/videos/la-manana/clubes-
cannabis-legales/4564210/
Delitos contra la salud pública. Tráfico
de drogas. Tipos penales
Esquema
Tipos penales:
A) Básico
B) Agravado
C) Hiperagravado
Esquema
Cantidad droga
a) Atípica (autoconsumo y dosis mínima psicoactiva)
Acuerdo del Pleno no Jurisdiccional TS de 24-1-2003 (cantidades acordadas por el Instituto
Nacional de Toxicología): 0,66 a 1 miligramo en heroína; 50 miligramos de cocaína; 10
miligramos de hachís; 20 miligramos de MDMA.
b) Típica-tipo básico
c) Notoria importancia (Vid. pie diapositiva)
d) Extrema gravedad (STS 745/2017, de 17 de noviembre: 1200 kilos de hachís y utilización de
un yate)
Tipo básico
Art. 368 CP
Conducta: ejecutar actos de cultivo, elaboración o
tráfico, o de otro modo promuevan, favorezcan o
faciliten el consumo ilegal de drogas tóxicas, sustancias
estupefacientes o psicotrópicas o las posean con
aquellos fines.
Tipo básico
Penas del tipo básico:
a) De 3 a 6 años y multa del tanto al triplo del valor de la droga objeto
del delito si son sustancias o productos que causan grave daño a la
salud.
a) De 1 a 3 años y multa del tanto al duplo en los demás casos (no
causan grave daño a la salud)
b) Potestativamente, los Tribunales podrán imponer la pena inferior en
grado atendiendo a la escasa entidad del hecho y de las circunstancias
personales del culpable, excepto que concurran circunstancias previstas
en el art. 369 bis CP y 370 CP.
Tipo agravado
Art. 369 CP. Circunstancias agravantes. Penas superiores en grado a las previstas
en art. 368 CP
1ª Autor: autoridad, funcionario público, facultativo, trabajador social, docente,
educador y obrase en el ejercicio de su cargo.
2ª El culpable participare en otras actividades organizadas cuya ejecución se vea
facilitada por la comisión del delito
3ª Los hechos se realizaren en locales abiertos al público por los responsables o
empleados del mismo.
4ª Las sustancias se faciliten a menores de 18 años, disminuidos psíquicos o personas
sometidas a tratamiento de deshabituación o rehabilitación.
Tipo agravado
Art. 369 CP. Circunstancias agravantes
5ª Notoria importancia de la cantidad de drogas.
6ª Adulterar, mezclar, manipular entre sí las sustancias, incrementando
el posible daño a la salud.
7ª Realizar la conducta en centros docentes, establecimientos
penitenciarios o de rehabilitación o deshabituación o en sus
proximidades.
8ª Emplear violencia o exhibir o hacer uso de armas para cometer el
hecho
Organización delictiva
Art. 369 bis CP
Delitos del art. 368 CP cometidos en el seno de una
organización delictiva
Pena: prisión de 9 a 12 años y multas (en función
de la lesividad de la droga)
Pena: superior en grado a los jefes encargados o
administradores de la organización.
Tipo hiperagravado
Art. 370 CP Conducta del 368 CP
1º Utilización a menores de 18 años o disminuidos psíquicos
para cometer delitos
2º Se tratare de los jefes, administradores o encargados de las
organizaciones a las que se refiere la circunstancia del art.
369.2º (participación en otras actividades organizadas o cuya
ejecución se vea facilitada por la comisión del delito).
3º Conductas del art. 368 CP fueren de extrema gravedad.
Tipo hiperagravado
Extrema gravedad:
a) Exceder notablemente de la notoria importancia
a) Utilizar buques, embarcaciones o aeronaves como medio de transporte específico
b) Se hayan llevado a cabo la conductas conductas indicadas simulando operaciones de comercial
internacional entre empresas.
c) Se realicen por redes internacionales dedicadas a este tipo de actividades.
a) Cuando concurrieran tres o más de las circunstancias previstas en el art. 369.1 CP
Pena: superior en 1 o 2 grados a la señalada en el artículo 368 CP.
Si concurren apartados 2º y 3º (jefes, administradores y extrema gravedad), se impone también multa del
tanto al triplo del valor de la droga objeto del delito.
Precursores
Art. 371 CP.
1. Fabricar, distribuir, comerciar o tener en su poder, equipos
materiales o sustancias de enumeradas en el cuadro I y cuadro II
de la Convención de ONU 1988, o cualesquiera otros productos
que se incluyan en otros futuros Convenios de la misma
naturaleza ratificados por España para la producción o
fabricación de drogas.
Pena: prisión de 3 a 6 años y multa.
Precursores. Agravantes
Art. 371 CP.
2. Cuando el autor de los hechos pertenezca a organización
dedicada a esos fines, la pena se impondrá en la mitad superior.
Cuando los cometan los jefes, los administradores o los
encargados de las organizaciones, se impondrán las penas
superiores en grado
Agravante por sujeto activo especial
Art. 372 CP Hechos realizados por
Empresario intermediario del sector financiero, facultativo, funcionario
público, trabajador social, docente o educador siempre en el ejercicio de su
cargo, profesión u oficio.
Pena: además la inhabilitación especial para empleo o cargo público,
profesión, oficio o industria o comercio por un 3 a 10 años.
Pena: inhabilitación absoluta de 10 a 20 años cuando fueran realizados por
autoridad o agente de la misma en el ejercicio del cargo.
Facultativos: médicos, psicólogos, personas en posesión de titulo sanitario,
veterinarios, farmacéuticos y sus dependientes.
Actos preparatorios
Art. 373 CP
Provocación, conspiración y proposición para
cometer delitos de los arts. 368-372 CP , se
castigarán con la pena inferior en uno o dos
grados
Decomiso
Art. 374 CP
Delitos de blanqueo de capitales y arts. 368-372 CP se
impone, además de la pena que corresponda, el
decomiso de las drogas, los equipos, los materiales del
art. 371 (precursores), así como de los medios y las
ganancias procedentes del delito (arts. 127-128 CP).
Decomiso
1. Destrucción de las muestras una vez firme la sentencia o de
todo lo incautado salvo que el órgano judicial hubiera ordenado
su conservación.
2. Bienes, medios e instrumentos y ganancias decomisados por
sentencia que no puedan ser aplicados a la satisfacción de las
responsabilidades civiles derivadas del delito, serán adjudicadas
íntegramente al Estado.
Condenas de tribunales extranjeros
Art. 375 CP
Impuestas por delitos de la misma naturaleza que los previstos en
los arts. 361-372 CP producirán producirán los efectos de
reincidencia, salvo que el antecedente haya sido cancelado o
debiera serlo conforme al Derecho Español.
Art. 376 CP. Atenuante
Posibilidad de aplicación de la pena inferior en uno o dos grados razonándolo
en sentencia (delitos de los arts. 361-372 CP)
Requisitos:
1. Ámbito de organización y asociación delictiva: que el sujeto haya
abandonado voluntariamente las actividades y colaborado activamente con las
autoridades para impedir comisión del delito, obtener pruebas, capturar
responsables.
1. Drogodependiente: en delitos 368-372 CP, cuando acredite que ha finalizado
con éxito el tratamiento de deshabituación, si la conducta no fuera de extrema
gravedad o notoria importancia.
Determinación de la multa
Art. 377 CP
Se tendrá en cuenta el valor de la droga objeto del delito
o de los géneros intervenidos, será el precio final del
producto o, en su caso, la recompensa o ganancia
obtenida por el reo, o que hubiera podido obtener.
Orden de prelación de pago
Art. 378 CP. Pagos que se efectúen por el penado por delitos comprendidos en 361-372
CP, se imputarán por el siguiente orden:
1º A la reparación del daño causado e indemnización de perjuicios
2º A la indemnización del Estado por el importe de los gastos que se hayan hecho por
su cuenta en la causa
3º A la multa
4º A las costas del acusador particular o privado cuando se imponga en sentencia su
pago
5º A las demás costas procesales, incluso las de la defensa del procesado, sin
preferencia entre los interesados
Delitos contra la Seguridad Vial
Cuestiones Generales
Tipo penales contenidos en el Capítulo IV. Esta rúbrica se modificó por el art. Único
2 de la Ley Orgánica 15/2007, de 30 de noviembre
Delitos modificados por la LO 5/2010 de 22 de junio y por la LO 2/2019, de 1 de
marzo (arts. 382 y 382 bis CP)
Son delitos en los que existe un sistema alternativo de multa y la privación del
derecho a la conducción, así como el comiso del vehículo utilizado
Cuestiones Generales
Ley de Tráfico, Circulación y vehículos a motor y Seguridad Vial (RD
Legislativo 6/2015, de 30 de octubre)
Reglamento General de Circulación RD 1428/2003, de 21 de noviembre
Cuestiones generales
Bien jurídico protegido: seguridad del tráfico (Muñoz Conde) y el tráfico rodado como
conjunto de condiciones garantizadas en el Ordenamiento Jurídico (Gómez Pavón).
Instrumentalmente otros bienes jurídicos como la vida y la salud de las personas (Gómez
Pavón).
Delitos de peligro abstracto-concreto: ejemplos según los tipos penales. Por ejemplo, en
conducción bajo los efectos del alcohol, hará falta de pruebas como fuerte olor a alcohol,
ojos brillantes, movimientos oscilantes, aspecto de sopor, ojos resecos… (SAP Madrid,
Secc. 16 de 26 de mayo de 2009).
Esquema general tipos penales
Artículo del Código Penal Conducta
379.1 y 2 Conducción con exceso de velocidad o bajo la
influencia de alcohol o drogas
380 Conducción con temeridad manifiesta
381 Conducta Kamikaze
382 Regla concursal cuando se el riesgo se materializa en
resultado para los arts. 379, 380 y 381
382 bis (nuevo. LO 2/2019, de 1 de marzo) Abandono del lugar del accidente
383 Negativa a someterse a pruebas de alcohol y/o drogas
384 Conducción sin permiso o licencia en determinados
casos
385 Creación de grave riesgo para la circulación
obstaculizando…o no reestableciendo condiciones de
seguridad de la vía
385 bis Consideración vehículo a efectos art. 127 y 128 CP
385 ter Atenuación pena en atención riesgo causado y demás
circunstancias en las conductas de 379, 383, 384 y
385
Tipos penales
Art. 379 CP
1. El que condujere un vehículo de motor o un ciclomotor a velocidad superior en sesenta kilómetros por hora
en vía urbana o en ochenta kilómetros por hora en vía interurbana a la permitida reglamentariamente, será
castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o con la de multa de seis a doce meses o con la de trabajos
en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, con la de privación del
derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años.
Elementos: velocidad > a 60 kms/h en vía urbana 0 > 80 kms/h en interurbana
Pena: prisión hasta 6 meses o multa o trabajos en beneficio de la comunidad y privación del derecho
de conducción hasta 4 años.
Tipos penales
379 CP.
2. Con las mismas penas será castigado el que condujere un vehículo de motor o ciclomotor bajo la
influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de bebidas alcohólicas. En
todo caso será condenado con dichas penas el que condujere con una tasa de alcohol en aire
espirado superior a 0,60 miligramos por litro o con una tasa de alcohol en sangre superior a 1,2
gramos por litro.
Conductas: conducción bajo la influencia de drogas tóxicas y estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o alcohólicas. Parámetros: tasa de alcohol en aire espirado > 0,60 mlg o tasa superior
1,2 gramos por litros.
Tipos penales
Art. 380 CP
1. El que condujere un vehículo a motor o un ciclomotor con temeridad manifiesta
y pusiere en concreto peligro la vida o la integridad de las personas será
castigado con las penas de prisión de seis meses a dos años y privación del
derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno
y hasta seis años.
Conducta: conducción con temeridad manifiesta
Requisito: puesta en concreto peligro la vida o la integridad de las personas
Tipos penales
380 CP
2. A los efectos del presente precepto se reputará manifiestamente temeraria la
conducción en la que concurrieren las circunstancias previstas en el apartado
primero y en el inciso segundo del apartado segundo del artículo anterior.
Equivalencia de temeridad manifiesta: requisitos de exceso de velocidad y
alcohol y drogas descritos en el art. 379 CP
Tipos penales
Art. 381 CP
1. Será castigado con las penas de prisión de dos a cinco años, multa de doce a veinticuatro meses
y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores durante un período de seis
a diez años el que, con manifiesto desprecio por la vida de los demás, realizare la conducta
descrita en el artículo anterior.
Conducta: Kamikaze. STS Pleno Sala de lo Contencioso Administrativo de noviembre de 2012.
Anula el indulto concedido a un sujeto condenado como autor de este delito a la pena de 13 años de
prisión que había causado la muerte de un joven de 25 años. El condenado no había cumplido la
mitad de la condena
Tipos penales
Art. 381 CP
2. Cuando no se hubiere puesto en concreto peligro la vida o la integridad de las personas, las penas
serán de prisión de uno a dos años, multa de seis a doce meses y privación del derecho a conducir
vehículos a motor y ciclomotores por el tiempo previsto en el párrafo anterior.
Conducta: misma que el párrafo anterior pero sin puesta en peligro concreta.
Tipos penales
Art. 382 CP
Cuando con los actos sancionados en los artículos 379, 380 y 381 se ocasionare, además
del riesgo prevenido, un resultado lesivo constitutivo de delito, cualquiera que sea su
gravedad, los Jueces o Tribunales apreciarán tan sólo la infracción más gravemente
penada, aplicando la pena en su mitad superior y condenando, en todo caso, al
resarcimiento de la responsabilidad civil que se hubiera originado.
Cuando el resultado lesivo concurra con un delito del artículo 381, se impondrá en todo
caso la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores prevista
en este precepto en su mitad superior.
Tipos penales
Art. 382 bis CP
1. El conductor de un vehículo a motor o de un ciclomotor que, fuera de los casos contemplados en el artículo
195, voluntariamente y sin que concurra riesgo propio o de terceros, abandone el lugar de los hechos tras
causar un accidente en el que fallecieran una o varias personas o en el que se le causare lesión constitutiva de
un delito del artículo 152.2, será castigado como autor de un delito de abandono del lugar del accidente.
2. Los hechos contemplados en este artículo que tuvieran su origen en una acción imprudente del conductor,
serán castigados con la pena de prisión de seis meses a cuatro años y privación del derecho a conducir
vehículos a motor y ciclomotores de uno a cuatro años.
3. Si el origen de los hechos que dan lugar al abandono fuera fortuito le corresponderá una pena de tres a seis
meses de prisión y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de seis meses a dos años.
Tipos penales
Art. 383 CP
El conductor que, requerido por un agente de la autoridad, se negare a someterse a
las pruebas legalmente establecidas para la comprobación de las tasas de
alcoholemia y la presencia de las drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias
psicotrópicas a que se refieren los artículos anteriores, será castigado con la penas
de prisión de seis meses a un año y privación del derecho a conducir vehículos a
motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años.
Tipos penales
Art. 384 CP
El que condujere un vehículo de motor o ciclomotor en los casos de pérdida de vigencia del
permiso o licencia por pérdida total de los puntos asignados legalmente, será castigado
con la pena de prisión de tres a seis meses o con la de multa de doce a veinticuatro meses o
con la de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días.
La misma pena se impondrá al que realizare la conducción tras haber sido privado
cautelar o definitivamente del permiso o licencia por decisión judicial y al que condujere
un vehículo de motor o ciclomotor sin haber obtenido nunca permiso o licencia de
conducción.
Tipos penales
Art. 385 CP
Será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años o a las de multa de doce a
veinticuatro meses y trabajos en beneficio de la comunidad de diez a cuarenta días, el que
originare un grave riesgo para la circulación de alguna de las siguientes formas:
1.ª Colocando en la vía obstáculos imprevisibles, derramando sustancias deslizantes o
inflamables o mutando, sustrayendo o anulando la señalización o por cualquier otro medio.
2.ª No restableciendo la seguridad de la vía, cuando haya obligación de hacerlo.
Tipos penales
Art. 385 bis CP
El vehículo a motor o ciclomotor utilizado en los hechos previstos en este Capítulo se considerará
instrumento del delito a los efectos de los artículos 127 y 128.
Art. 385 ter
En los delitos previstos en los artículos 379, 383, 384 y 385, el Juez o Tribunal, razonándolo en
sentencia, podrá rebajar en un grado la pena de prisión en atención a la menor entidad del riesgo
causado y a las demás circunstancias del hecho.
Los delitos contra la Seguridad Vial
Un total de 4.542 personas cumplen condena en España por delitos de
tráfico
https://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/personas-cumplen-
condena-espana-delitos-trafico/5633147/?modl=TOC