100% encontró este documento útil (1 voto)
119 vistas5 páginas

Introduccion A La Medicina Legal

La Medicina Legal y Forense es una especialidad médica que aplica conocimientos médicos, jurídicos y de ciencias afines para apoyar el derecho, la asistencia sanitaria y la ética médica. La Medicina Legal se enfoca en resolver problemas jurídicos relacionados con la salud, mientras que la Medicina Forense se enfoca en resolver problemas médicos y biológicos en tribunales. Ambas comparten métodos pero difieren en su campo de acción, siendo la Medicina Legal más relevante para la práctica médica general.

Cargado por

JD Polo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
119 vistas5 páginas

Introduccion A La Medicina Legal

La Medicina Legal y Forense es una especialidad médica que aplica conocimientos médicos, jurídicos y de ciencias afines para apoyar el derecho, la asistencia sanitaria y la ética médica. La Medicina Legal se enfoca en resolver problemas jurídicos relacionados con la salud, mientras que la Medicina Forense se enfoca en resolver problemas médicos y biológicos en tribunales. Ambas comparten métodos pero difieren en su campo de acción, siendo la Medicina Legal más relevante para la práctica médica general.

Cargado por

JD Polo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Medicinal Legal y Forense

Alcance, áreas de trabajo, diferencias entre medicina legal y forense.


Conceptos y Definiciones
La medicina en su inicio tuvo como fin solo la curación de la persona (intereses individuales),
pero existen otros intereses más amplios que son los sociales o comunitarios, dando paso a las
ciencias médico-sociales. Presentando entonces la primera división de la medicina: Medicina
Clínica (resolución de los fines primitivos-individuales) y Medicina pública, política o civil
(interesa la salud de la sociedad). Se vincula con los derechos humanos para comprender
aspectos de los derechos del paciente incluyendo consentimiento informado, confidencialidad,
el derecho de rehusarse a recibir tratamiento y el trato a menores e incompetentes.
La Medicina Legal forma parte de estas disciplinas médico-sociales junto con la historia de la
medicina, medicina preventiva y social (policía, civil, administrativa y de seguros).
Elementos que resaltan en las definiciones de Medicina Legal
1. La necesidad de conocimiento clínico y biológico para resolver ciertos problemas
jurídicos.
2. La función doctrinal que aporta para la continua mejora del derecho codificado.

- La Medicina Legal es un área multidisciplinaria y que interactúa con muchas áreas de la


Medicina y es un arma que nos permite en algún momento salir bien librados de un
proceso legal. Aguilar Serra.
La Medicina Legal y Forense constituye en la actualidad, la especialidad médica que tiene por
objeto la utilización de los conocimientos médicos, jurídicos, administrativos, éticos y ciencias
afines, a la aplicación, desarrollo y perfeccionamiento del Derecho, de la asistencia sanitaria y
de la actividad profesional médica.
Queda claro que en la enseñanza y práctica médica es más importante el conocimiento de la
Medicina Legal que la Medicina Forense para el ejercicio de las diferentes ramas de la profesión
ya que está íntimamente relacionada con las actividades médico-asistenciales.

Diferencias entre Medicina Legal y Medicina Forense


En su definición clásica es semejante a la Medicina Judicial o Forense (resolución de problemas
médicos/biológicos en sede judicial) en cuanto a su cuerpo doctrinal y metodología. No existía

1
una Medicina Legal extrajudicial, pero es diferente a la Medicina Forense en su campo de acción.
Los nuevos modelos socioculturales e interacciones jurídico-sanitarias, propios de la progresión
social, han determinado que el clásico concepto y finalidad forense de la especialidad haya
evolucionado, ampliándose el tratamiento médico-legal de la problemática socio-sanitaria
derivada, del funcionamiento de los vigentes sistemas de salud e implicaciones éticas, jurídicas
y sanitarias, de la prestación de servicios clínico-asistenciales.
• Medicina Legal. - Disciplina de las Ciencias Médicas (conjunto de conocimientos médicos y
biológicos) auxiliar insustituible, que se ocupa de la resolución de problemas (litigios,
controversias) que plantea el derecho (cuando tiene un sustrato biológico) que ayuda al
mejoramiento de las normas jurídicas y colabora con la sociedad e individuos.
o Medicina legal es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para
la resolución de problemas que plantea el derecho, tanto en la aplicación de leyes
como en su mejora y evolución.
o La medicina legal refiere a las leyes y reglamentos que impactan el cuidado del
paciente, la práctica médica y litigios por el ejercicio de la medicina y la ética.
• Medicina Forense. - Medicina legal pericial que se ocupa de la resolución de problemas en
sede judicial. Desde su inicio se le ha atribuido un amplio ámbito de competencia que ha
incluido cuestiones médicas junto con cuestiones criminales, lo que ha provocado que se le
haya asignado el calificativo de Medicina Forense, hecho que o contempla en su totalidad la
Medicina Legal, ahora tiene un enfoque alejado de la realidad que incide en la aplicación de
la medicina a la ley. Forense – Foro (tribunal del derecho romano).
o Función de la Medicina Forense. - La función de los peritos médico-forenses es buscar,
detectar y analizar evidencias, las cuales sustentarán la validez probatoria de los
dictámenes periciales realizados. Deberán conocer e interpretar correctamente
normas legales utilizando conceptos y razonamientos para su integración,
acreditación y aplicación, del conocimiento técnico-científico con las leyes y así,
contribuir en proporcionar los elementos lícitos en una investigación de un delito.
• Jurisprudencia Médica. - Otro término usado referente a la ciencia del derecho relativa a la
medicina (utilización de los conocimientos médicos en la justicia), sinónimo de Medicina
Forense.
La Medicina Legal y Forense mantiene idéntico método científico de actuación, tanto para el
enfoque y resolución de peritaciones ante los tribunales, como para la asesoría médico-legal en
estamentos públicos o privados, y/o la gestión técnica de la problemática médico-legal en
instituciones sanitarias, ya que tales procedimientos se sustentan en el especial conocimiento
de los distintos contenidos doctrinales y aplicación, de las técnicas propias de la especialidad
de Medicina Legal y Forense, así como en la destreza profesional (individuales) adquirida por el
especialista para la investigación, análisis, identificación y resolución, de las cuestiones médico-
legales planteadas por los respectivos estamentos.

La Medicina Legal, es una especialidad Médica. No es una rama del Derecho porque
quien lo ejerce debe ser médico. Tampoco es Medicina Asistencial porque no
proporciona atención a personas enfermas ni da tratamientos.
Una confusión frecuente que enfrenta el médico legista es que se le relaciona con el
trabajo que se lleva a cabo en la agencia del Ministerio Público, a pesar de que ésta es
una función médico-forense.

De lo que se deduce: la Medicina Forense ejerce su máxima influencia en el ámbito del derecho
penal, mientras que, la Medicina Legal tiene el dominio en las transgresiones a la ley dentro del
sistema jurídico en lo que respecta a los bienes fundamentales (derechos humanos). Otra

2
diferencia sería que la Medicina Legal es el conocimiento de la ley que delimita el ejercicio ético
y legal de la medicina, para la toma correcta de decisiones en el ejercicio asistencial; mientras
que la Medicina Forense, es el conocimiento médico aplicado en la investigación de delitos para
la procuración y administración de justicia.

Diferencias y Semejanzas entre Medicina Local y Medicina Forense


Medicina Legal Medicina Forense
Ciencia Disciplina médica. Medicina Legal pericial.
Conocimiento Normas jurídicas vigente y conocimientos técnicos. Normas jurídicas vigente y conocimientos técnicos.
Doctrina Métodos y técnicas específicos. Métodos y técnicas iguales a la medicina legal.
Procedimientos Específicos de la medicina legal. Específicos a la ciencia forense.
Acción Resolución de problemas jurídicos. Resolución de problemas jurídicos.
Ley Penal (CP, CPP), Civil (CC, CPC), Código de Ética Ley Penal (CP, CPP), Civil (CC, CPC), Código de Ética
Objeto de
Médica, legislación laboral, administrativa y el Médica, legislación laboral, administrativa y el
Estudio derecho mercantil en menor medida. derecho mercantil en menor medida.
Sustrato Biológico y clínico. Biológico y clínico.
Campo Asistencia médica y sede judicial. Sede judicial.
Dar respuesta a las cuestiones de naturaleza Buscar, detectar y analizar evidencias encontradas,
Finalidad médica que se plantean en el ámbito del derecho y de forma licita y técnica, las cuales sustentarán la
los bienes fundamentales. validez probatoria de las pericias realizadas.
Asistencia Médica, Derecho y Sociología, Ciencias Derecho y Sociología, Ciencias Físico-Químicas e
Relación Físico-Químicas. indirectamente la Asistencia Médica.

Campo de Acción de la Medicina Legal


Consecuentemente, la actividad y campo de acción de la especialidad de Medicina Legal y
Forense ha adicionado a la típica praxis pericial forense, de permanente necesidad en la
administración de justicia, otras aplicaciones específicas en el ámbito de la Sanidad, vinculadas
con la gestión y asesoría técnica de las implicaciones médico-legales inherentes, tanto a la
implantación de los nuevos modelos de servicios de atención y cuidados sanitarios del usuario,
como los relacionados a la permanente innovación de procedimientos terapéuticos y de la
investigación en medicina. Por tanto, el campo de acción de la Medicina Legal es muy amplio
engloba:
1. Las situaciones en las que está en juego el material biológico cuando se convierte en
sustrato de normas de derecho.
2. Ante cualquier asunto público o privado en que la saludo o enfermedad planteen
conflictos o controversias.
3. En la búsqueda de la verdad, emplea todos los medios lícitos que está en sus manos,
de acuerdo al progreso de la ciencia (tiempo y lugar), donde los peritos o expertos
(Revolución Francesa) asesoran al Juez que busca su colaboración de acuerdo a una
especialidad (los Jueces deciden según se les informa).
La Medicina Legal es una ciencia autónoma, con su vertiente creativa, que incorpora
conocimientos nuevos, para mejorar leyes o el desarrollo del conocimiento científico; por tanto,
el campo de acción del ML está en todos aquellos procedimientos legales, tanto en orden penal,
civil, ético, laboral, administrativo que llevan una causa biológica o clínica.

Objeto de la Medicina Legal


Estudio de las cuestiones que se presentan en ejercicio profesional del jurista y cuyas
resoluciones se fundamentan en conocimientos biológicos o clínicos previos.
- Objetivo principal: la ley penal (CPU, ley de enjuiciamiento criminal-CPP,
complementarias) y la ley civil (CCU y la ley de enjuiciamiento civil)
- Objetivo secundario: le Código Médico, legislación laboral, administrativa y el derecho
mercantil en menor medida.

3
Importancia de la Medicina Legal
La importancia de la Medicina Legal se deriva de una serie de circunstancias propias y exclusivas
de esta ciencia:
1. Naturaleza de su actuación. – Es una rama de los servicios públicos que contribuye al
funcionamiento de la administración de justicia y colabora en la elaboración de leyes y
reglamentos (trascendencia social del derecho).
2. Responsabilidad de sus acciones. – De carácter moral y material por las repercusiones
que tendría por la condena o absolución de un acusado y el honor, libertad o la fortuna
de los implicados. Un fallo erróneo o una sentencia injusta puede ser el resultado de
una mala pericia.
3. Obligatoriedad. - Se desarrolla las actividades impuestas por el Ministerio Público de
forma obligatoria. No se puede renunciar a la actividad dispuesta, debiendo actuar aun
a su pesar, expuesto a la sanción si no la cumple.
4. Categoría científica. - Ya que utiliza las mejores técnicas y procedimientos científicos en
la resolución de los problemas.
5. Repercusión económica. - Por las consecuencias de las pericias.
a. En derecho privado (civil) como testamentos, matrimonio, incapacidad y de
seguros.
b. En la valoración del daño corporal en ámbito laboral (accidentes de trabajo,
enfermedad profesional), accidentes de tránsito y pólizas de seguros de vida
c. Por responsabilidad profesional tanto en Derecho público y privado.
6. Antecedentes históricos. - Por los cambios que ha sufrido la ML a lo largo del tiempo
como en el Código de Hammurabi (Mesopotamia 1700 a.C.) que regulaba la práctica
médica y quirúrgica y según la Ley del Talión se establece la responsabilidad médica.
La creciente participación de médicos en asuntos legales hace que el conocimiento de estos aspectos
(certificados, notas de lesiones, defunción, alta, intoxicaciones medicamentosas o por sustancias,
consentimiento informado, confidencialidad) en la práctica de la medicina sea esencial para el correcto
ejercicio de la profesión.

Relación de la Medicina Legal y otras Ciencias


La Medicina Legal tienen relación con otras ciencias para desarrollar las funciones que le son
propias, tras la observación meticulosa y precisa de elementos que le permitan resolver
problemas jurídicos, esta relación es de interdependencia con:
1. Medicina en General y las Especialidades Médicas:
a. Ginecología y Obstetricia: Problemas del aborto, muerte violenta del RN y delitos
sexuales, entre otras.
b. Patología Quirúrgica: Lesiones por delitos contra la persona, valorar el daño a resarcir
en accidentes.
c. Anatomía Humana y comparativa: Problemas de identificación de restos cadavéricos.
d. Anatomía Patológica: Diagnóstico de la causa de muerte, supervivencia, infecciones o
accidentes, entre otras.
e. Psiquiatría y Psicología: Imputabilidad penal o la capacidad civil, valor de las
declaraciones de testigos o procesados.
f. Ramas de la Medicina Pública o Política: Intercambia elementos de observación y
métodos de trabajo que favorecen su desarrollo con la medicina social, asegurativa,
administrativa y del trabajo.
2. El Derecho y Ciencias Sociales. - Tiene dos vertientes:
a. Carácter general: Usa los conocimientos del derecho para proporcionar elementos
periciales útiles.

4
b. Carácter Especial: A fin de conocer, en cada caso, la naturaleza especifica del problema
jurídico para que se necesita su auxilio.
3. Las Ciencias Físico-Químicas. - Para determinar mecanismos que produjeron la muerte,
putrefacción del cadáver, accidentes laborales o de tránsito, entre otros.

Clasificación de la medicina Legal


Desde el punto de vista del Derecho, la Medicina legal podría clasificarse en:
a) Medicina Legal Penal
b) Medicina Legal Civil
c) Medicina Legal Canónica
d) Medicina Legal Laboral
e) Medicina Legal de los seguros
Pero esta clasificación que no contempla la evolución del Derecho, tiene también defectos en
cuanto a su carácter científico natural, por lo que se confiere otra clasificación más amplia a la
Medicina Legal:
1. Derecho Médico. - Conjunto de disposiciones legales que regulan el ejercicio de la
profesión médica en general, así como los derechos y obligaciones del médico.
2. Criminalística. - Estudio de las técnicas médicas y biológicas usadas en la investigación
criminal sobre las huellas objetivas de los hechos delictivos.
3. Medicina Legal Tanatológica. - Estudio del cadáver y de sus fenómenos evolutivos, así
como de las técnicas más adecuadas para ello.
4. Patología Forense. - Estudio de los mecanismos de muerte y de las huellas que dejan en el
cadáver, así como de las lesiones traumáticas (aspectos y repercusiones). En este grupo
adquieren especial relieve por sus características las asfixias mecánicas.
5. Medicina Legal Sexológica. - El conjunto de problemas periciales relacionados con la
libertad sexual, el producto de la concepción y el matrimonio.
6. Medicina Legal del Recién Nacido. - Comprende todas las actuaciones periciales relativas
al recién nacido, en especial a su muerte violenta.
7. Medicina Legal Psiquiátrica. - Estudio del enfermo mental en sus relaciones con la
legislación.
8. Medicina Legal Toxicológica. - Estudio de los venenos y estos como causa de enfermedad
y de muerte como arma del crimen.
9. Medicina legal laboral y de los seguros.

También podría gustarte