0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas59 páginas

Trastornos de La Motilidad Esofagica

El documento describe los trastornos motores del esófago. Estos incluyen la acalasia, que es un trastorno caracterizado por aperistaltismo esofágico y relajación incompleta del esfínter esofágico inferior durante la deglución. La manometría de alta resolución es el gold standard para el diagnóstico, midiendo parámetros como la presión de relajación integrada. El tratamiento incluye fármacos, endoscopía y cirugía.

Cargado por

Dannia Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas59 páginas

Trastornos de La Motilidad Esofagica

El documento describe los trastornos motores del esófago. Estos incluyen la acalasia, que es un trastorno caracterizado por aperistaltismo esofágico y relajación incompleta del esfínter esofágico inferior durante la deglución. La manometría de alta resolución es el gold standard para el diagnóstico, midiendo parámetros como la presión de relajación integrada. El tratamiento incluye fármacos, endoscopía y cirugía.

Cargado por

Dannia Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

TRASTORNOS MOTORES DEL

ESÓFAGO
482
González Mejía Dania Itzel
Introducción

● Grupo heterogéneo de alteraciones de la función contráctil


de la musculatura esofágica
● Origen primario o secundario
● Principales manifestaciones: disfagia, dolor torácico y
síntomas por reflujo gastroesofágico
● Gold standard: Manometría de alta resolución
● Tratamiento: farmacos, endoscopía y cirugía
Manometría de alta resolución

● Mide los cambios de presión producidos


por la actividad contráctil del esófago
● Gold standard para los trastornos
motores
● Más sensores que el convencional
● Imagen tridimensional muy detallada de
los cambios de presión esofágica del
EEI

Hani, A., Leguízamo, A. M., Carvajal, J. J., Mosquera-Klinger, G., & Costa, V. A. (2015). Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución. Revista Colombiana de Gastroenterología, 30(1),
74-83.
Villalobos, J., Olivera, M., Valdovinos, M. (2020). Trastornos motores del esofago. En Gastroenterología (213-218). 7ta Ed. D.F., México: Méndez Editores.
Manometría de Alta Resolución

Hani, A., Leguízamo, A. M., Carvajal, J. J., Mosquera-Klinger, G., & Costa, V. A. (2015). Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución. Revista Colombiana de Gastroenterología, 30(1),
74-83.
Villalobos, J., Olivera, M., Valdovinos, M. (2020). Trastornos motores del esofago. En Gastroenterología (213-218). 7ta Ed. D.F., México: Méndez Editores.
Manometría de alta resolución
Parámetro Descripción Valor normal

Presión de Relajación Integrada (IRP) Presión más baja del EEI durante la deglución <15 mmHg

Integral de la Contracción Distal (DCI) Usada para medir el vigor o fuerza de la contracción 450 - 8000 mmHg.cm.s
peristáltica del músculo liso esofágico <100 peristalsis fallida
<450 peristalsis débil
>8000 degluciones hipercontractiles

Presión Intrabolo (IBP) Presión compartimentalizada entre la onda <15 mmHg


peristaltica y la UEG

Contorno Isobárico (IBC) Valora la integridad de la onda de contracción <5 cm normal


(Es cuando no hay ondas en segmentos) >5 cm fragmentado

Punto de desaceleración contráctil (CDP) Es el lugar donde la velocidad de la onda peristaltica Se valora con contorno isobarico de 30
disminuye su aceleración y el EEI inicia su descenso a mmHg
la posición de reposo

Latencia Distal (DL) Intervalo entre la relajación del EES y el CDP Un valor de <4.5 se considera
contracción prematura

Hani, A., Leguízamo, A. M., Carvajal, J. J., Mosquera-Klinger, G., & Costa, V. A. (2015). Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución. Revista Colombiana de Gastroenterología, 30(1),
74-83.
Villalobos, J., Olivera, M., Valdovinos, M. (2020). Trastornos motores del esofago. En Gastroenterología (213-218). 7ta Ed. D.F., México: Méndez Editores.
Manometría de Alta Resolución
Con base en la Clasificación de Chicago:

● Vigor contractil: se basa en la DCI


○ Peristalsis fallida: <100 mmHgcms (inefectiva)
○ Peristalsis debil <450 (inefectiva)
○ Hipercontractil: >8000
● Patrón de contracción:
○ Fragmentado si encuentras rupturas largas (>5 cm) en el contorno isobárico a 20
mmHg con DCI normal
○ Prematuro si se encuentra una LD <4.5 s con DCI normal
● Patrón de presión intrabolo: se valora utilizando un contorno isobarico de 30 mmHg
○ Una presurizacion anormal se encuentra por arriba de 30 mmHg
○ Panesofagico, compartimentalizado o presurización de la UEG.
Hani, A., Leguízamo, A. M., Carvajal, J. J., Mosquera-Klinger, G., & Costa, V. A. (2015). Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución. Revista Colombiana de Gastroenterología, 30(1),
74-83.
Villalobos, J., Olivera, M., Valdovinos, M. (2020). Trastornos motores del esofago. En Gastroenterología (213-218). 7ta Ed. D.F., México: Méndez Editores.
Clasificación Chicago versión 4.0
Diagnóstico

Nueva clasificación de los trastornos motores esofágicos con manometría de alta resolución: Chicago v 4.0. Disponible en:
https://asenem.org/index.php/2021/02/09/nueva-clasificacion-de-los-trastornos-motores-esofagicos-chicago-v-4-0/
TRASTORNOS
MOTORES
PRIMARIOS
Trastornos motores primarios
Incidencia de 11.4 - 33%

De acuerdo a la clasificación Chicago versión 4.0:

● Trastornos del flujo de salida en la unión esófago-gástrica


○ Acalasia
○ Obstrucción del tracto de salida de la UGE
● Trastornos de la peristalsis
○ Esofago hipercontractil
○ Espasmo esofagico distal
○ Contractilidad ausente
○ Motilidad esofágica inefectiva
Trastornos del flujo
de salida de la unión
gastroesofágica
Acalasia
Definición

La acalasia es un trastorno de
la motilidad esofágica
caracterizado por aperistaltismo
esofágico y relajación
incompleta del esfínter
esofágico inferior (EEI) durante
la deglución.

Patel, D. A., Lappas, B. M., & Vaezi, M. F. (2017). An overview of achalasia and its subtypes. Gastroenterology &
hepatology, 13(7), 411.
Epidemiología

● Trastorno motor primario más frecuente


● Incidencia de 1 caso por 100, 000
● Afecta por igual a hombres y mujeres
● 25- 60 años

Loscalzo, J. Harrison; Principios de medicina interna. 20a edición, (2019)


Fisiopatología

Afecta:

Neuronas ganglionares
excitadoras (colinérgicas)

Neuronas ganglionares
inhibidoras (óxido nitrico)

Patel, D. A., Lappas, B. M., & Vaezi, M. F. (2017). An overview of achalasia and its subtypes. Gastroenterology & hepatology, 13(7), 411.
Etiopatogenia

● Antoinmune
○ Anticuerpos contra el plexo mientérico
● Genética:
○ Prevalencia de DQβ1 DQW 1
● Isquemia del esófago in utero
● Viral
○ Virus del herpes simple
○ Virus del papiloma humano

Patel, D. A., Lappas, B. M., & Vaezi, M. F. (2017). An overview of achalasia and its subtypes. Gastroenterology &
hepatology, 13(7), 411.
Loscalzo, J. Harrison; Principios de medicina interna. 20a edición, (2019)
Cuadro clínico

● Disfagia tanto a sólidos como a Pacientes con regurgitación:


líquidos -Bronquitis
● Pirosis -Neumonía
-Absceso pulmonar
● Regurgitación
● Dolor torácico
● Pérdida de peso

Villalobos, J., Olivera, M., Valdovinos, M. (2020). Trastornos motores del esofago. En Gastroenterología (213-218). 7ta Ed.
D.F., México: Méndez Editores.
Diagnóstico
● Manometría de alta resolución

Acalasia clásica (tipo I)


● Mediana de IRP elevada (>
15 mmHg), 100% peristalsis
fallida (DCI < 100
mmHg·s·cm)

Clasificación de Chicago para trastornos de la


motilidad esofágica versión 4.0

Nueva clasificación de los trastornos motores esofágicos con manometría de alta resolución: Chicago v 4.0. Disponible en:
https://asenem.org/index.php/2021/02/09/nueva-clasificacion-de-los-trastornos-motores-esofagicos-chicago-v-4-0/
Diagnóstico
● Manometría esofágica

Acalasia con compresión (tipo II)


● Mediana de IRP elevada (>
15 mmHg), 100% peristalsis
fallida, presurización
panesofágica mayor o igual
al 20% de las degluciones
Clasificación de Chicago para trastornos de la
motilidad esofágica versión 4

Nueva clasificación de los trastornos motores esofágicos con manometría de alta resolución: Chicago v 4.0. Disponible en:
https://asenem.org/index.php/2021/02/09/nueva-clasificacion-de-los-trastornos-motores-esofagicos-chicago-v-4-0/
Diagnóstico
● Manometría esofágica
Acalasia espástica (tipo III)
● Mediana de IRP elevada (> 15
mmHg), ausencia de
peristaltismo con
conservaciones de
peristaltismo distal o
contracciones prematuras
(espásticas) en ≥20% de las
degluciones.

Clasificación de Chicago para trastornos de la


motilidad esofágica versión 4.0

Nueva clasificación de los trastornos motores esofágicos con manometría de alta resolución: Chicago v 4.0. Disponible en:
https://asenem.org/index.php/2021/02/09/nueva-clasificacion-de-los-trastornos-motores-esofagicos-chicago-v-4-0/
Diagnóstico

● Manometría de alta resolución


● Esofagograma
● Endoscopía

Segura, B. A. B., Monroy, D. F. G., Meza, J., Wilches, R. O., Morales,


R. E. P., Ortíz, R. G. P., ... & Ramírez, M. (2017). Esofagograma:
imágenes que valen más que mil palabras. Revista Colombiana de
Gastroenterología, 32(3), 258-268
Diagnóstico

● Manometria de alta resolución


● Esofagograma
● Endoscopía
Aproximadamente del 2% al 4% de
los pacientes con sospecha de
acalasia tienen pseudoacalasia por
malignidad infiltrante

Patel, D. A., Lappas, B. M., & Vaezi, M. F. (2017). An overview of achalasia


and its subtypes. Gastroenterology & hepatology, 13(7), 411.
Tratamiento

● Miotomia de Heller
● Miotomía
endoscópica
per-oral
● Dilatación
neumática
● Toxina botulinica
● Esofagectomia
● Farmacológico
Villalobos, J., Olivera, M., Valdovinos, M. (2020). Trastornos motores del esofago. En Gastroenterología (213-218). 7ta Ed.
D.F., México: Méndez Editores.
Miotomía de Heller

● Laparoscópica
● Eficacia:
○ Tipo I: 81%
○ Tipo II: 93%
○ Tipo III: 86%
● Abarque 4-5 cm del esófago
● 2-3 cm del estómago
● Acompañar con
procedimiento antirreflujo

Villalobos, J., Olivera, M., Valdovinos, M. (2020). Trastornos motores del


esofago. En Gastroenterología (213-218). 7ta Ed. D.F., México: Méndez
Editores.
Orgaz Gallego, M. (2009). Achalasia: un trastorno de la motilidad esofágica,
no tan raro. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(6), 305-308.
Miotomía endoscópica per-oral (POEM)

Quesada, N.; Sáez, J. (2016).


Alteraciones motoras
esofágicas. Medicine -
Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, 12(1),
31–42.
doi:10.1016/j.med.2016.01.00
4
Dilatación neumática

● Eficacia de 62 a 90%
● DIsrupción de fibras
msuculares del EEI
● Éxito: dilataciones >30 mm
● Pacientes que persisten
sintomáticos: dilataciones
progresivas hasta 40 mm
● 15 a 33% desarrolla reflujo
● Control de síntomas a largo plazo
● Pacientes >45 años
● Mujeres
● Mínima dilatación esofágica
● Presión postdilatación <10 mmHg
Villalobos, J., Olivera, M., Valdovinos, M. (2020). Trastornos motores del esofago. En Gastroenterología (213-218). 7ta
Ed. D.F., México: Méndez Editores.
Tratamiento
Esofagectomía
Tratamiento farmacológico
● Pacientes con dilatación
● Nitratos
grave y disfagia
● Calcioantagonistas
● Sildenafilo

Inyección de toxina botulínica


● Inhibición de la liberación de
acetilcolina
● Mejoría en la disfagia hasta en 85%
● 30-50% en 1 año
● <5% a 2 años
Villalobos, J., Olivera, M., Valdovinos, M. (2020). Trastornos motores del esofago. En Gastroenterología (213-218). 7ta Ed. D.F.,
México: Méndez Editores.
Pronóstico
Acalasia tipo I:
● Respuesta al tratamiento de 81%
Acalasia tipo II:
● Mejor respuesta a cirugía y dilatación neumática
Acalasia tipo III:
● Respuesta al tratamiento de 66%
● Candidatos a POEM

6-20% Megaesofago
Mayor riesgo de desarrollar cáncer esofágico de tipo escamoso
Obstrucción del tracto
de salida de la UEG
OTSUEG

Se define como IRP


incrementada en el
contexto de una peristalsis
preservada o débil que no
cumple criterios para
acalasia

Ardila, A. Leguizamo, A. Obstrucción del tracto de salida de la unión esofagogástrica: ¿Qué es y cómo manejarla? (2018)
NeuroGastroLATAM.
Etiología

Puede ser idiopático o por causas mecánicas secundarias

Hernia hiatal

Ardila, A. Leguizamo, A. Obstrucción del tracto de salida de la unión esofagogástrica: ¿Qué es y cómo manejarla? (2018)
NeuroGastroLATAM.
Cuadro clínico y Diagnóstico
Manifestaciones clínicas Diagnóstico
● Disfagia ● Manometría
● Dolor torácico ○ IPR > LSN
● Regurgitación ○ Peristalsis
● Pirosis conservada o débil
● Asintomáticos*
● Endoscopía, US, TAC
Progresión a acalasia a los
16 y 22 meses de
seguimiento

Ardila, A. Leguizamo, A. Obstrucción del tracto de salida de la unión esofagogástrica: ¿Qué es y cómo manejarla? (2018)
NeuroGastroLATAM.
Tratamiento
Recomendaciones
● 1ra línea: Observacion
● 2da línea: Calcio antagonistas
● 3ra línea: Tóxina botulinica

Tratamiento de acalasia:
1. Dilatación Neumática
2. POEM

Otros
● Reflujo: IBP
● Resolución espontánea
● Corregir alteraciones anatómicas
Ardila, A. Leguizamo, A. Obstrucción del tracto de salida de la unión esofagogástrica: ¿Qué es y cómo manejarla? (2018)
NeuroGastroLATAM.
Trastornos de la
peristalsis
Esofago en
Jackhammer
Esófago en Jackhammer
Esófago hipercontráctil o esófago en martillo hidroneumático

Poco común, 4.1 % de los pacientes referidos a la manometría


6ta y 7ma década de la vida
Mujeres
En cerca de la mitad se asocia con:
● GERD
● Hernia hiatal
● Anillo de schatzki (28%)
● Esofagitis eosinofilica (30%)

Olmos J., Pandolfino J., Piskorz M., et. al. Avances en el manejo de los trastornos motores del esófago. Consenso latinoamericano de
motilidad esofágica. (2020) Acta Gastoenterol Latinoam 2020;50 (S3)
Fisiopatología
Impulso Contracciones Hipertrofia de las
colinérgico exageradas del fibras de músculo
excesivo músculo liso liso

● Peristalsis conservada pero con elevación de la presión de contracción


● Cambios degenerativos propios de la edad

Olmos J., Pandolfino J., Piskorz M., et. al. Avances en el manejo de los trastornos motores del esófago. Consenso latinoamericano de
motilidad esofágica. (2020) Acta Gastoenterol Latinoam 2020;50 (S3)
Diagnóstico

Clínica: Disfagia, regurgitación (47%), pirosis (34%) y dolor torácico

MAR
● Peristalsis preservada con
elevación de la presión contráctil
esofágica, al menos 20% de las
degluciones con un DCI > 8000
mmHg/s/cm.
Clasificación Chicago versión 4.0

Monitorización ambulatoria de pH
Olmos J., Pandolfino J., Piskorz M., et. al. Avances en el manejo de los trastornos motores del esófago. Consenso latinoamericano de
motilidad esofágica. (2020) Acta Gastoenterol Latinoam 2020;50 (S3)
Tratamiento
● Manejo médico (62%)
○ IBP
○ Bloqueadores de canales de calcio
○ Nitratos
● Tratamiento endoscópico: toxina botulínica, dilatación y POEM
● POEM, eficacia superior, 84% a 6 meses
● Tratar trastornos concomitantes

Olmos J., Pandolfino J., Piskorz M., et. al. Avances en el manejo de los trastornos motores del esófago. Consenso latinoamericano de
motilidad esofágica. (2020) Acta Gastoenterol Latinoam 2020;50 (S3)
Espasmo
Esofagico Distal
Espasmo Esofágico Distal
● Poco frecuente de la motilidad
esofágica
● 1 caso por cada 100.000 habitantes
por año
● Esofagismo en 1958
● Raza blanca
● 60 años
● Asociación: hipertensión, diabetes,
depresión y ansiedad.

Olmos J., Pandolfino J., Piskorz M., et. al. Avances en el manejo de los trastornos motores del esófago. Consenso latinoamericano de
motilidad esofágica. (2020) Acta Gastoenterol Latinoam 2020;50 (S3)
Fisiopatología
Propagación
Teoría etiológica
defectuosa de las Deficiencia del óxido nítrico
ondas peristálticas
Contracción
simultánea de
varios
segmentos
Propagación
inadecuada del
bolo alimenticio
Dolor

Olmos J., Pandolfino J., Piskorz M., et. al. Avances en el manejo de los trastornos motores del esófago. Consenso latinoamericano de
motilidad esofágica. (2020) Acta Gastoenterol Latinoam 2020;50 (S3)
Manifestaciones clínicas

● Disfagia
● Dolor torácico opresivo
● Síntomas de ERGE (20%)
● Regurgitación ocasional de alimentos no
digeridos.

Esófago en sacacorchos
Olmos J., Pandolfino J., Piskorz M., et. al. Avances en el manejo de los trastornos motores del esófago. Consenso latinoamericano de
motilidad esofágica. (2020) Acta Gastoenterol Latinoam 2020;50 (S3)
Diagnóstico

MAR
Presencia de al menos 20% de
contracciones prematuras (latencia
distal [LD] < 4,5 segundos) y con
DCI > 450 mmHg/s/cm en presencia
de una relajación de la UEG normal

Clasificación Chicago versión 4.0

Olmos J., Pandolfino J., Piskorz M., et. al. Avances en el manejo de los trastornos motores del esófago. Consenso latinoamericano de
motilidad esofágica. (2020) Acta Gastoenterol Latinoam 2020;50 (S3)
Tratamiento
Tratamiento médico: Tratamiento endoscópico:
● Diltiazem: 180-240 mg o Nifedipino: ● Tóxina botulinica
10-30 mg ● POEM
● Nitratos: 5 a 10 mgs ● Miotomía de Heller
● Trazodona o Imipramina para dolor ● Procedimiento antirreflujo:
toracico Funduplicatura Nissen
● Aceite de menta
● ERGE concomitante: IBP 30 min
antes de las comidas x 3 meses

Olmos J., Pandolfino J., Piskorz M., et. al. Avances en el manejo de los trastornos motores del esófago. Consenso latinoamericano de
motilidad esofágica. (2020) Acta Gastoenterol Latinoam 2020;50 (S3)
Contractilidad
Ausente
Contractilidad Ausente
● Relajación normal de la UEG y 100% de
peristalsis fallidas
● “Esófago de la esclerodermia”: asociación
con la esclerosis sistémica generalizada
● Mujeres (3:1)
● 5ta y 6ta década de la vida

Olmos J., Pandolfino J., Piskorz M., et. al. Avances en el manejo de los trastornos motores del esófago. Consenso latinoamericano de
motilidad esofágica. (2020) Acta Gastoenterol Latinoam 2020;50 (S3)
Diagnóstico
● Manifestaciones clínicas: Disfagia, seguida de los síntomas asociados a ERGE

MAR
Existe un 100% de
degluciones fallidas
(DCI <100 mmHg.s.cm
y la IRP es normal

Clasificación Chicago versión 4.0

Olmos J., Pandolfino J., Piskorz M., et. al. Avances en el manejo de los trastornos motores del esófago. Consenso latinoamericano de
motilidad esofágica. (2020) Acta Gastoenterol Latinoam 2020;50 (S3)
Tratamiento
● Control de los síntomas de ERGE y las
complicaciones relacionadas
● Modificaciones dietéticas:
○ Favorecer los alimentos liquidos y
semiliquidos sobre los sólidos
○ Masticar adecuadamente
○ Consumir alimentos en posición vertical
○ Abundantes liquidos durante la comida

Olmos J., Pandolfino J., Piskorz M., et. al. Avances en el manejo de los trastornos motores del esófago. Consenso latinoamericano de
motilidad esofágica. (2020) Acta Gastoenterol Latinoam 2020;50 (S3)
Motilidad esofágica
inefectiva y peristalsis
fragmentada
Motilidad esofágica inefectiva

Motilidad esofágica Inefectiva


● Caracterizada por >50% de
peristalsis inefectivas (debiles o
fallidas)
● Suele asociarse a ERGE

Villalobos, J., Olivera, M., Valdovinos, M. (2020). Trastornos motores del esofago. En
Gastroenterología (213-218). 7ta Ed. D.F., México: Méndez Editores
Nueva clasificación de los trastornos motores esofágicos con manometría de alta
resolución: Chicago v 4.0. Disponible en:
https://asenem.org/index.php/2021/02/09/nueva-clasificacion-de-los-trastornos-motore
s-esofagicos-chicago-v-4-0/
Peristalsis fragmentada

Peristalsis fragmentada
● Se caracteriza por >50% de
contracciones fragmentadas que
no cumplen con criterios de MEI
● Disfagia

Villalobos, J., Olivera, M., Valdovinos, M. (2020). Trastornos motores del esofago. En
Gastroenterología (213-218). 7ta Ed. D.F., México: Méndez Editores
Nueva clasificación de los trastornos motores esofágicos con manometría de alta
resolución: Chicago v 4.0. Disponible en:
https://asenem.org/index.php/2021/02/09/nueva-clasificacion-de-los-trastornos-motore
s-esofagicos-chicago-v-4-0/
TRASTORNOS
MOTORES
SECUNDARIOS
Pseudoacalasia
● Adenocarcinoma de estomago
● Obstrucción directa o disfunción neural por
infiltración de los plexos mientéricos
● 50 años
● Síntomas de menos de 12 meses
● Mayor pérdida de peso
● Otras enf: Chagas Amiloidosis ,
Gastroenteritis eosinofilica

Villalobos, J., Olivera, M., Valdovinos, M. (2020). Trastornos motores del esofago. En Gastroenterología
(213-218). 7ta Ed. D.F., México: Méndez Editores.
Esclerosis sistémica progresiva
● Involucra una disfunción neuropática y
posteriormente miopática del m liso GI
● Peristalsis distal ausente o hipotensa
● Fibrosis, presion disminuye
● Gold standard: Manometria
● Contracción normal de esófago proximal

Villalobos, J., Olivera, M., Valdovinos, M. (2020). Trastornos motores del esofago. En Gastroenterología
(213-218). 7ta Ed. D.F., México: Méndez Editores.
Esclerosis sistémica progresiva
Diabetes mellitus
Otras
● Aumento de las
● Distrofia muscular de Duchenne
contracciones espontáneas
● Pseudo-obstrucción intestinal
repetitivas
crónica
● Disminucion de la presión
● Esofagitis eosinofilica
del EEI
● ERGE
● Aumento de la duración de
las contracciones
La lesión neural del vago parece
ser la responsable

Villalobos, J., Olivera, M., Valdovinos, M. (2020). Trastornos motores del esofago. En Gastroenterología
(213-218). 7ta Ed. D.F., México: Méndez Editores.
Referencias
● Hani, A., Leguízamo, A. M., Carvajal, J. J., Mosquera-Klinger, G., & Costa, V. A. (2015). Cómo
realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución. Revista Colombiana de
Gastroenterología, 30(1), 74-83.
● Patel, D. A., Lappas, B. M., & Vaezi, M. F. (2017). An overview of achalasia and its subtypes.
Gastroenterology & hepatology, 13(7), 411.
● Villalobos, J., Olivera, M., Valdovinos, M. (2020). Trastornos motores del esofago. En
Gastroenterología (213-218). 7ta Ed. D.F., México: Méndez Editores.
● Nueva clasificación de los trastornos motores esofágicos con manometría de alta resolución:
Chicago v 4.0. Disponible en:
https://asenem.org/index.php/2021/02/09/nueva-clasificacion-de-los-trastornos-motores-es
ofagicos-chicago-v-4-0/
● Loscalzo, J. Harrison; Principios de medicina interna. 20a edición, (2019)
● Ardila, A. Leguizamo, A. Obstrucción del tracto de salida de la unión esofagogástrica: ¿Qué
es y cómo manejarla? (2018) NeuroGastroLATAM
● Olmos J., Pandolfino J., Piskorz M., et. al. Avances en el manejo de los trastornos motores del
esófago. Consenso latinoamericano de motilidad esofágica. (2020) Acta Gastoenterol
Latinoam 2020;50 (S3)

También podría gustarte