Actividad 2
Integrando saberes
Presentado por
Solanyi Carolina González ID 100075490
Ana Carolina Peláez Murcia ID 100058841
Guillermo Perdomo Escobar ID 100084812
Andrea Liliana Saavedra Imbachy ID:100084161
Mg. Arnold Mayorga
Facultad de Ciencias Humanas
Programa de Psicología
Psicología de la adultez y la vejez
Corporación Universitaria Iberoamericana
Enero de 2022
Introducción
En este trabajo se muestra un estudio de caso de un sujeto masculino en la etapa de adultez media,
donde se logra ver la condición biológica , cognitiva y psicosocial que presenta.
Así mismo se realiza un análisis a partir de la información que se tiene de la persona, sus
antecedentes y con la ayuda de los elementos teóricos que proporciona la psicología del desarrollo
humano, en los cuales se aborda la edad adulta media y se describen las características propias de
esta etapa de la vida , se logra explicar con más claridad la situación por la que pasa el sujeto en
estudio.
Se encuentran dificultades en esta etapa de desarrollo , pero también por las mismas características
de la persona se ven fortalezas y oportunidades para salir adelante como persona y superar las
dificultades abordadas en este caso.
ESTUDIO DE CASO ADULTO MEDIO
NOMBRE: JUAN FELIPE MORA
EDAD: 40 AÑOS
PESO: 95 kilos
ESTATURA: 1.80
ESTADO CIVIL: CASADO
Nacido y radicado en la ciudad de Neiva, es el mayor de tres hermanos vive con su esposa de 38
años y dos hijos de 10 y 15 años, trabaja como ayudante de obra y en las noches estudia la carrera
de ingeniería industrial en la universidad.
Es el sustento de su familia debido a que su esposa no trabaja. Por tanto, ha contemplado la idea
de hacer un emprendimiento donde su esposa pueda trabajar y ayudarse mutuamente para poder
sacar adelante a sus dos hijos.
Presenta diversos problemas de salud como deterioro acelerado en la audición debido a la sobre
exposición a ruido a causa de su trabajo. Tiene antecedentes de obesidad por parte de su familia
materna de la cual heredó problemas de diabetes, por lo tanto, mantiene en constante seguimiento
médico y debe seguir una dieta estricta y mucho ejercicio físico, así que sale a correr durante una
hora en las mañanas y una vez al mes juega futbol para mejorar su estado físico.
En algunas ocasiones presenta recaídas y falta de fuerza; esta situación le dificulta en la satisfacción
de sus necesidades básicas, donde interfieren problemas de autonomía e independencia
relacionados con la oxigenación, seguridad-protección, higiene, alimentación e hidratación,
descanso y sueño, movilidad y comunicación. Siente que su sobrepeso también le afectado en la
actividad sexual con su pareja, lo cual le aflige mucho.
Es una persona que a través de los años se ha tornado más introvertida que años atrás debido a las
situaciones difíciles de salud que le ha tocado vivir, sumado a esto sentimientos de tristeza por la
pérdida de su madre puesto que ha sido muy reciente y difícil de asimilar. Se retrae a si mismo
evitando el contacto social con su entorno y es consciente de eso, lo cual le genera frustración y
estrés, más el cúmulo que le genera el trabajo y el estar estudiando una carrera en una edad en la
que el mismo dice sentirse cansado, pero sabe que a su edad debe tener una estabilidad y asegurar
su futuro y el de su familia y poder llegar a jubilarse
Análisis
La experiencia de la enfermedad forma parte de la experiencia de la salud siendo un aspecto
significativo en el proceso de cambio de la persona y más aún porque la persona tiende a sentir
impotencia y culpa de no contar con un sistema de salud que le brinde todo el apoyo necesario para
sobre llevar la enfermedad de una manera digna. En articular los problemas físicos como lo plantea
Correa (2005) constituyen un factor de riesgo para cuando se llega a una edad más avanzada.
Mas allá de la identidad y de la intimidad se siente estancado debido al alto grado de
responsabilidad que tiene con su familia, su trabajo y la sociedad. En este caso la persona en estudio
tiene trabajo, al respecto Pérez (2012 ) sostiene que el trabajo es considerado uno de los elementos
más importantes en la edad adulta. Además, contribuye al desarrollo del autoconcepto, favorece la
organización de la actividad de las personas y contribuye a definir la función de estas dentro de la
comunidad. El adulto estancado se puede volver egoísta, caer en el aburrimiento y no
comprometerse con la sociedad. Se inundan en un aislamiento social y ven en las demás personas
una amenaza para su propio yo.
En el momento en que empiezan a presentarse problemas económicos en el hogar puede llegar a
verse afectado el ambiente familiar, pero algo que lo motiva es poder llegar a conseguir un trabajo
mejor, otra cosa es que puede mejorar su estado físico y mental debido a que hace ejercicio y a
pesar de su situación da lo mejor de si para cuidarse y mantenerse. En este caso la persona en
estudio asume sus responsabilidades siguiendo la lógica planteada por Marzana, , Pérez-Acosta, y
González . (2010), en el sentido de convertirse en el primer tipo de apoyo y de sostén económico
como padre para sus hijos. Por otro lado, debido a la experiencia que le otorgan sus años, tiene la
capacidad de resolver problemas de una manera sensata y madura.
Plan de intervención
Se propone al Señor Juan Felipe Mora , algunas opciones para mejorar su estado de salud , en
primer lugar debe asistir al médico laboral de la eps donde está afiliado por parte de la empresa
para que el profesional le brinde opciones de seguridad en el trabajo que le permitan la disminución
al ruido en el campo laboral , así mismo la remisión al otorrinolaringólogo para que haga un estudio
de sus niveles auditivos y junto con medicina laboral sugieran a la empresa un cambio de sitio de
trabajo. En segundo lugar , debe continuar con los chequeos médicos y asistir al servicio de
nutrición y dietética para que el especialista en este campo le dé alternativas y sugerencias que le
van a ayudar a mejorar su alimentación y por ende su salud física. En tercer lugar debe asistir a
psicología clínica donde reciba apoyo para manejo de duelo , dado que según se refiere no ha
contado con la asesoría de esta especialidad y de esa manera pueda superar el estado de depresión
y tristeza que manifiesta. En cuarto lugar, debe continuar con la practica del ejercicio físico
constante . Por otra parte se le recomienda continuar en la búsqueda de un nuevo trabajo que le
permita mejorar su situación económica y laboral. También se le sugiere ampliar su red de apoyo
, ya sea amigos, familiares y vecinos cercanos con los cuales pueda compartir y dejar de lado el
retraimiento social y el estancamiento personal.
Conclusiones
• El señor Juan Felipe Mora presenta múltiples problemas de salud que lo afectan como
persona en el campo biológico y que se convierten en factores de riesgo para alcanzar un
buen desempeño cognitivo y psicosocial .
• Aunque hay falencias y problemas de salud, también el señor Juan Felipe Mora presenta
fortalezas y oportunidades que si las sabe aprovechar puede mejorar mucho su condición
de salud y alcanzar un buen nivel cognitivo y psicosocial
• La edad en que se encuentra el señor Juan Felipe Mora le otorga ventaja al tener experiencia
y capacidad de resolución de problemas de una manera sensata y madura.
• Si se sigue el plan de intervención el señor Juan Felipe Mora puede mejorar en todos los
niveles ya sea biológico, cognitivo y psicosocial.
Referencias
Pérez Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la
vejez. ECU. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/62378
Correa, A. L. (2005). Maltrato en la Vejez. Revista de Psicología, XIV(1), 99-
112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26414108
Marzana, D., Pérez-Acosta, A. M., Marta, E., & González, M. I. (2010). La transición a la edad
adulta en Colombia: Una lectura relacional. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1),
99-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79915029009