0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas11 páginas

Universidad Nacional de Piura

Este documento describe los principales mecanismos de transferencia de calor, incluyendo la conducción, convección y radiación. Explica que la transferencia de calor ocurre debido a una diferencia de temperatura, donde el calor fluye de un área de mayor temperatura a menor temperatura. También define la diferencia entre calor y temperatura, y describe las leyes que rigen cada mecanismo de transferencia de calor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas11 páginas

Universidad Nacional de Piura

Este documento describe los principales mecanismos de transferencia de calor, incluyendo la conducción, convección y radiación. Explica que la transferencia de calor ocurre debido a una diferencia de temperatura, donde el calor fluye de un área de mayor temperatura a menor temperatura. También define la diferencia entre calor y temperatura, y describe las leyes que rigen cada mecanismo de transferencia de calor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ingeniería de Minas


Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Seguridad Industrial

FUENTES DE ENERGÍA NIUEVAS Y RENOVABLES

“MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALIOR”

Esquerre Saavedra Jose Fernando


Silva Sandoval Efraín Anderson
Silva Zapata Bryan Daril Stuart
Sosa Ancajima Santos Jan Karlos
Tocto Abad Luis Alexander

Ing. Elvis Eryck Ramírez Rivera

MARZO

Piura, Perú

2021
INDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................1
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................2

1.1. TRANSFERENCIA DE CALOR................................................................2


1.2. CALOR Y TEMPERATURA.....................................................................2

1.2.1. Calor.........................................................................................................2
1.2.2. Temperatura.............................................................................................3

1.3. TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONDUCCIÓN................................3


1.4. TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN.................................4

1.4.1. Convección libre o natural.......................................................................4


1.4.2. Convección forzada.................................................................................5
1.4.3. Ley de newton..........................................................................................5

1.5. TRANSMISIÓN DE CALOR POR RADIACIÓN.....................................6

1.5.1. Espectro de radiación...............................................................................7


1.5.2. Penetración de la radiación electromagnética..........................................8

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................9
INTRODUCCIÓN
En física, transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes
cuerpos, en virtud de una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito;
siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura, con
lo que eleva la temperatura de la segunda y reduce la de la primera, siempre que el
volumen de los cuerpos se mantenga constante. La energía no fluye desde un objeto de
temperatura baja a un objeto de temperatura alta si no se realiza trabajo.
Hasta principios del siglo XIX, el efecto del calor sobre la temperatura de un cuerpo
se explicaba postulando la existencia de una sustancia o forma de materia invisible,
denominada calórico. Según la teoría del calórico, un cuerpo de temperatura alta
contiene más calórico que otro de temperatura baja; el primero cede parte del calórico al
segundo al ponerse en contacto ambos cuerpos, con lo que aumenta la temperatura de
dicho cuerpo y disminuye la suya propia. Aunque la teoría del calórico explicaba
algunos fenómenos de la transferencia de calor, las pruebas experimentales presentadas
por el físico británico Benjamín Thompson en 1798 y por el químico británico Humphry
Davy en 1799 sugerían que el calor, igual que el trabajo, corresponde a energía en
tránsito (proceso de intercambio de energía). Entre 1840 y 1849, el físico británico
James Prescott Joule, en una serie de experimentos muy precisos, demostró de forma
concluyente que el calor es una transferencia de energía y que puede causar los mismos
cambios en un cuerpo que el trabajo.

1
MARCO TEÓRICO
1.1. TRANSFERENCIA DE CALOR
La Transferencia de calor es la energía en tránsito debido a una diferencia de
temperaturas en un cuerpo o entre cuerpos diferentes. Siempre que exista una diferencia
de temperatura, la energía se transfiere de la región de mayor temperatura a la de menor
temperatura. (Girio, 2009)
De acuerdo con los conceptos de la Termodinámica, la energía que se transfiere
como resultado de una diferencia de temperatura es el calor.
 Las leyes de la termodinámica tratan de la transferencia de energía, pero sólo
se aplican a sistemas que están en equilibrio (pueden utilizarse para predecir
la cantidad de energía requerida para modificar un sistema de un estado de
equilibrio a otro), pero no sirven para predecir la rapidez (tiempo) con que
pueden producirse estos cambios.
 La transferencia de calor, complementa los principios termodinámicos,
proporcionando métodos de análisis que permitan predecir esta velocidad de
transferencia térmica.

1.2. CALOR Y TEMPERATURA


Calor y temperatura son conceptos que en el lenguaje cotidiano se confunden, pero
son diferentes.
Como ya sabemos la temperatura es una magnitud física que se refiere a la sensación
de frio o caliente al tocar alguna sustancia. En cambio, el calor es una transferencia de
energía de un parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos producida por una
diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de
mayor temperatura, con lo que eleva que el volumen de los cuerpos se mantenga
constante. La energía no fluye, desde un objeto de temperatura baja a otro de
temperatura alta si no se realiza trabajo. La materia está formada por átomos o
moléculas que están en constante movimiento, por lo tanto, tienen energía de posición o
potencial y energía de movimiento o cinética. Los continuos choques entre los átomos o
moléculas transformar parte de la energía cinética en calor, cambiando la temperatura
del cuerpo. (Anonimo, s.f.)
1.2.1. Calor
El calor se define como la energía cinética total de todos los átomos o moléculas de
una sustancia.

2
1.2.2. Temperatura
La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de los átomos y
moléculas individuales de una sustancia. Cuando se agrega calor a una sustancia, sus
átomos o moléculas se mueven más rápido y su temperatura se eleva o viceversa.
Cuando dos cuerpos que tienen distintas temperaturas se ponen en contacto entre sí,
se produce una transferencia de calor desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor
temperatura. (Anonimo, s.f.)
Existen tres mecanismos diferentes por los cuales ocurre la transferencia de calor:
1. Conducción, en donde el calor pasa a través de la sustancia misma del cuerpo.
2. Convección, en el cual el calor es transferido por el movimiento relativo de
partes del cuerpo calentado.
3. Radiación, mecanismo por el que el calor se transfiere directamente entre
partes distantes del cuerpo por radiación electromagnética.

Figura 1 Esquema de los mecanismos de transferencia de calor

1.3. TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONDUCCIÓN


La conducción, es el único mecanismo de transmisión de calor posible en los medios
sólidos opacos, cuando en estos cuerpos existe un gradiente de temperatura. El calor se
trasmite de la región de mayor temperatura a la de menor temperatura, debido al
movimiento cinético o el impacto directo de las moléculas como en el caso de los
fluidos en reposo o por el arrastre de los electrones como sucede en los metales. (Girio,
2009)
La ley básica de la conducción del calor (Joseph Fourier), establece: “La tasa de
transferencia de calor por conducción en una dirección dada es proporcional al área
normal a la dirección del flujo de calor y al gradiente de temperatura en esa dirección”.

Q x =−KA (
∂T BTU
∂ x h,w )
3
( )
Qx ∂ T BTU w
q x= =−K ,
A ∂ x h∗pie 2 m2
Dónde:
 Qx = Tasa de flujo de calor a través del área A en la dirección positiva.
w BTU
 k =Conductividad térmica ,
m, k h pie. ° R
 A = área de sección transversal de la transferencia de calor
∂T
 = gradiente de temperatura
∂X

El flujo real de calor depende de la conductividad térmica (k), que es una propiedad
física del cuerpo.
El signo (-) es consecuencia del segundo principio de la termodinámica, según el
cual el calor debe fluir hacia la zona de temperatura más baja. El gradiente de
temperatura es negativo si la temperatura disminuye para valores crecientes de x, por lo
que el calor transferido de la dirección positiva debe ser una magnitud positiva, por lo
tanto, al segundo miembro de la ecuación anterior hay que introducir un signo negativa,
esto se puede ver en la figura N.º 2.

Figura 2 Signos para la transmisión de calor por conducción

1.4. TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN


Cuando un fluido a TF se pone en contacto con un sólido cuya superficie de contacto
está a una temperatura distinta TS, al proceso de intercambio de energía térmica se
denomina convección. (Girio, 2009)
Existen dos tipos de convección:

4
1.4.1. Convección libre o natural
Ocurre cuando la fuerza motriz procede de la variación de densidad en el fluido
como consecuencia del contacto con una superficie a diferente temperatura, lo que da
lugar a fuerzas ascensionales, el fluido próximo a la superficie adquiere una velocidad
debida únicamente a esta diferencia de densidades, sin ninguna fuerza motriz exterior.
Ejemplo: La convección en un tanque que contiene un líquido en reposo en el que se
encuentra sumergida una bobina de calefacción. (Girio, 2009)
1.4.2. Convección forzada
Tiene lugar cuando una fuerza motriz exterior mueve un fluido con una velocidad
(v), sobre una superficie que se encuentra a una temperatura Ts mayor o menor que la
del fluido Tf, como la velocidad del fluido en la convección forzada es mayor que en la
convección natural, se transfiere, por lo tanto, una mayor cantidad de calor para una
determinada temperatura. (Girio, 2009)
Independiente de que la convección sea natural o forzada, la cantidad de calor
transmitido Qc, se puede escribir (Ley de enfriamiento de Newton).
QC =h∗A (T S−T F )
Dónde:
 h = Coeficiente de transmisión del calor por convección en la interface
líquida – sólido (w/m2. k)
 A= Área superficial en contacto con el fluido (m2)

La ecuación anterior sirve como definición de (h), su valor numérico se tiene que
determinar analítica o experimentalmente. En la figura adjunta se puede visualizar el
perfil de un fluido adyacente a una superficie sólida.

Figura 3 Distribución de la temperatura y velocidad de un fluido

5
1.4.3. Ley de newton
Un modelo de transferencia de calor q’’ por convección, llamado ley de enfriamiento
de Newton, describe flujo como:
Q C =h∗A ( T S −T F )
Donde h se llama coeficiente convectivo de transferencia de calor o coeficiente
pelicular, se expresa en W/ (m2 K), TS es la temperatura de la pared sólida que entrega
calor y Tf la del fluido adyacente. El coeficiente h también suele ser expresado como α,
recibe el nombre de coeficiente de transferencia de calor convectivo, y es una función
de las condiciones de flujo, las propiedades de transporte del fluido y la geometría de la
pared. Debe observarse que dicho coeficiente no es una propiedad del fluido, sino su
valor no solo depende de las propiedades del fluido, también depende de los cambios de
velocidad del flujo y /o de la geometría de la pared, se debe notar que puede haber
cambios drásticos de h aún cundo las propiedades del fluido se mantengan constantes.
El flujo de calor por convección es positivo (q’’ > 0) si el calor se transfiere desde la
superficie de área AS al fluido (TC > Tf) y negativo si el calor se transfiere desde el
fluido hacia la superficie (TC < Tf).
1.5. TRANSMISIÓN DE CALOR POR RADIACIÓN
La radiación es la transferencia de calor por ondas electromagnéticas como la luz
visible, el infrarrojo y la radiación ultravioleta. Todos hemos sentido el calor de la
radiación solar y el intenso calor de un asador de carbón, o las brasas de una chimenea.
Casi todo el calor de estos cuerpos tan calientes no nos llega por conducción ni por
convección en el aire intermedio, sino por radiación. Habría esta transferencia de calor,
aunque sólo hubiera vacío entre nosotros y la fuente de calor. (Transferencia de Calor ,
s.f.)
Todo cuerpo, aun a temperaturas ordinarias, emite energía en forma de radiación
electromagnética. A temperaturas ordinarias, digamos 20 °C, casi toda la energía se
transporta en ondas de infrarrojo con longitudes de onda mucho mayores que las de la
luz visible. Al aumentar la temperatura, las longitudes de onda se desplazan hacia
valores mucho menores. A 800 °C, un cuerpo emite suficiente radiación visible para
convertirse en objeto luminoso “al rojo vivo”, aunque aún a esta temperatura la mayoría
de la energía se transporta en ondas de infrarrojo. A 3000 °C, la temperatura de un
filamento de bombilla incandescente, la radiación contiene suficiente luz visible para
que el cuerpo se vea “al rojo blanco”.

6
La tasa de radiación de energía de una superficie es proporcional a su área
superficial A, y aumenta rápidamente con la temperatura, según la cuarta potencia de la
temperatura absoluta (Kelvin). La tasa también depende de la naturaleza de la
superficie; esta dependencia se describe con una cantidad y llamada emisividad: un
número adimensional entre 0 y 1 que representa la relación entre la tasa de radiación de
una superficie dada y la de un área igual de una superficie radiante ideal a la misma
temperatura. La emisividad también depende un poco de la temperatura. Así, la
corriente de calor H= dQ/dt debida a radiación de un área superficial A con
emisividad e a la temperatura absoluta T se puede expresar como:

Donde:
 H = Tasa de radiación
 A = Área
 e = Coeficiente de emisividad
 T = Temperatura del cuerpo
 Ts = Temperatura ambiente
 Hnet= Tasa neta de radiación
8 W 4
 σ = Constante de Stefan-Boltzmann( σ =5.6704001∗10 2
K )
m
1.5.1. Espectro de radiación
Atendiendo a su longitud de onda, la radiación electromagnética recibe diferentes
nombres, y varía desde los energéticos rayos gamma, con una longitud de onda muy
corta del orden de picómetros (frecuencias muy altas) hasta las ondas de radio con
longitudes de onda muy largas del orden de kilómetros (frecuencias muy bajas),
pasando por la luz visible, cuya longitud de onda está en el rango de las décimas de
micrómetro.
La luz, llamada también luz visible o luz blanca, es uno de los componentes del
espectro electromagnético, y se define como aquella parte del espectro de radiación que
puede percibir la sensibilidad del ojo humano. La luz visible es un minúsculo intervalo
que va desde la longitud de onda correspondiente al color violeta (aproximadamente
400 nm) hasta la longitud de onda correspondiente al color rojo (aproximadamente 700
nm). Por orden creciente de longitudes de onda (o decreciente de frecuencias), el
espectro electromagnético está compuesto por rayos gamma, rayos X duros y blandos,
radiación ultravioleta, luz visible, rayos infrarrojos, microondas y ondas de radio.

7
Los rayos gamma y los rayos X duros tienen una longitud de onda de entre 5x10-6 y
5x10-4 micrómetros (un micrómetro, símbolo µm, es una millonésima de metro). Los
rayos X blandos se superponen con la radiación ultravioleta en longitudes de onda
próximas a los 5x10-2 µm. La región ultravioleta, a su vez, da paso a la luz visible, que
va aproximadamente desde 0.4 hasta 0.8 µm. Los rayos infrarrojos se mezclan con las
frecuencias de microondas, entre los 100 y 400 µm. Desde esta longitud de onda hasta
unos 15.000 m, el espectro está ocupado por las diferentes ondas de radio; más allá de la
zona de radio, el espectro entra en las bajas frecuencias, cuyas longitudes de onda llegan
a medirse en decenas de miles de kilómetros. (Corace, 2009)
1.5.2. Penetración de la radiación electromagnética
Cuando la frecuencia es inferior a la frecuencia de la radiación ultravioleta, los
fotones no tienen suficiente energía para romper enlaces atómicos. Se dice entonces que
la radiación es radiación no ionizante. A partir de los rayos ultravioleta, vienen los
Rayos X y los Rayos gamma, muy energéticos y capaces de romper moléculas, dicha
radiación se denomina radiación ionizante.
La radiación electromagnética reacciona de manera desigual en función de su
frecuencia y del material con el que entra en contacto. El nivel de penetración de la
radiación electromagnética es inversamente proporcional a su frecuencia. Cuando la
radiación electromagnética es de baja frecuencia, atraviesa limpiamente las barreras a su
paso. Cuando la radiación electromagnética es de alta frecuencia reacciona más con los
materiales que tiene a su paso. En función de la frecuencia, las ondas electromagnéticas
pueden no atravesar medios conductores. Esta es la razón por la cual las transmisiones
de radio no funcionan bajo el mar y los teléfonos móviles se queden sin cobertura
dentro de una caja de metal. Sin embargo, como la energía ni se crea ni se destruye, sino
que se transforma, cuando una onda electromagnética choca con un conductor pueden
suceder dos cosas. La primera es que se transformen en calor: este efecto tiene
aplicación en los hornos de microondas. La segunda es que se reflejen en la superficie
del conductor (como en un espejo). (Corace, 2009)

8
BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (s.f.). Mecanismos de Transferencia de Calor . Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/34475/1/Mecanismos%20de
%20transmisi%C3%B3n%20de%20calor%20%28CONDUCCION%2C
%20CONVECCION%2C%20RADIACION%29.pdf
Corace, J. J. (2009). Mecanismos de Transferencia de Calor. Obtenido de
http://ing.unne.edu.ar/pub/fisica2/U05.pdf
Girio, I. A. (7 de Diciembre de 2009). Obtenido de
https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Inves
tigacion/Setiembre_2011/IF_PANANA%20GIRIO_FIQ/Informe%20final
%20Texto.pdf
Transferencia de Calor . (s.f.). Obtenido de https://www.fisic.ch/contenidos/termodin
%C3%A1mica/trasferencia-del-calor/#:~:text=Los%20tres%20mecanismos
%20de%20transferencia,regi%C3%B3n%20del%20espacio%20a%20otra

También podría gustarte