0% encontró este documento útil (0 votos)
741 vistas40 páginas

Balanquet - Defensa Siciliana, Variante Del Dragon

Este documento describe la variante Dragón de la defensa siciliana en el ajedrez. Explica los movimientos típicos y analiza algunas partidas clásicas como ejemplos. La variante ha sido muy popular durante décadas y ha sido estudiada y jugada por muchos grandes maestros.

Cargado por

PatricioVallejos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
741 vistas40 páginas

Balanquet - Defensa Siciliana, Variante Del Dragon

Este documento describe la variante Dragón de la defensa siciliana en el ajedrez. Explica los movimientos típicos y analiza algunas partidas clásicas como ejemplos. La variante ha sido muy popular durante décadas y ha sido estudiada y jugada por muchos grandes maestros.

Cargado por

PatricioVallejos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

INTRODUCCIÓN

esde los primeros momentos que conocí el


movimiento de las piezas, sentí cierta
inquietud y supe por boca de otros� que no
sólo era jugar a 10 que dictaba la imaginación,
si no que también existía cierta literatura
especializada. Un día que recorría las calles
de La Habana, en un estanquillo vi un li bro que tenía en su
portada unas piezas de ajedrez y sentí algo más allá de la
emoción. Ese libro llevaba por título, La defensa siciliana, sin
titubear lUl momento 10 compré, costaba dos pesos. En
aquellos tiempos ese dinero constituía 10 único que recibía
cuando salía de pase del colegio militar donde yo estudiaba,
tenía 16 años, y muchas ganas de aprender. En ese libro
conocí la famosa partida Alekhine - Bot vinnik. Una defensa
siciliana, variante Dragón, partida que me impresionó
mucho, a pesar del resultado de empate, desde aquel
entonces fui un entusiasta de dicha variante. Yo no sabía que
uno había sido lUlO de los más brillantes campeones mundiales
y el otro era el monarca mundial, a la sazón, 1962.

Cuando estalló 10 que a la postre se llamó la crisis de


Octubre, o crisis de los misiles, yo partí al campo de batalla y,
entre mis efectos personales llevaba un juego de ajedrez
húngaro y aquel Libro que siempre me fue tan caro. En mis
primeras par ticipaciones, trataba de,
emplear aquella formación ante cualquier apertura
de las blancas, fueron tiempos heroicos;, de sueños,
de ilusiones donde alternaba la práctica del ajedrez con
mis otros deseos de triunfar en la vida.

Aquellos días quedaron atrás, he tenido que


sobrevivir al naufragio de las migraciones; pero aún
recuerdo con cariño, ese librito que me llevó a conocer
esta variante, a jugar muchas partidas con ella, a
disfrutar la grandiosidad del juego conducido de la mano
de tantos grandes jugadores que la emplearon. Quiero
ofrecerle por medio de esta recopilación algo que pude
disfrutar y que disfruto con complacencia hasta el día de
hoy. Trataré de hacerlo de la forma más sencilla y
amena que me sea posible y con la brevedad que
requieren estas horas de fmes de centuria.

Dedico este libro a la memoria del Árbitro


Internacional cubano Carlos A. Palacio, autor de aquella
joya que me hizo despertar un mundo de ilusiones, a la
memoria de mi padre que nunca se interpuso en mi
camino y al actual M,l. cubano, Miguel Andrés Méndez
que tantas horas pasó junto a mi analizando esta
variante.

EL AUTOR

4
Alekhine-Botvinnik
Rotterdam 1936

1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6 5.Ce3 g6


6.Ae2 Ag7 7.Ae3 Ce6 8.Cb3 Ae6 9.f4 O-O 10.g4
d5 11.5 Ae8 12.ed5 Cb4 13.d6 Dd6 14.Ae5 Df4
15.Tf1

15 ... Dh2 16.Ab4 Cg4 17.Ag4 Dg3 18.Tf2 DgI


19.Tfl Dg3 20.Tf2 DgI
VZ-VZ

5
Quiero expresar mi más profundo
agradecimiento a las siguientes personas,
que sin su desinteresad o ap oyo , este
pequeño esfuerzo no hubiese visto la luz:

MN Mermes Maya Solís

Profr. Gilberto Vignon Jiménez

Profr. David Valencia Miranda

Srita. Lorena Mendoza Martínez

El Autor

6
UNA FORMA DE COMENZAR

Durante cuatro décadas y desde el fin de la 2a


Guerra Mundial, esta variante ha sido y es hasta nuestro
días la más controversial y popular de la defensa
siciliana.
En los años 40's la típica formación de la siciliana
consistía invariablemente en:
l. e4 c5 2. Cf3 Cc6 3. d4 cd4 4. Cd4 Cf6 5. Cc3 d6 a lo
que las blancas tenían dos formas de responder 6. Ae2 y
!
6. Ag5; en los años 50 s se hizo más frecuente que las
negras emplearan en su 2a jugada 2. . . d6 en lugar de
2. . .Cc6. Del movimiento 2...d6, se derivan los sistemas
del dragón que analizaremos en esta ocasión.
En la Olimpiada de La Habana 1966, me llamó
poderosamente la atención que todo el equipo inglés la
empleaba, anteriormente la habíamos estado analizando
el MI hoy GM Silvino García para emplearla, en su
match por el campeonato de Cuba con el también MI
Eleazar Jiménez.
El equipo inglés todos jóvenes inquietos y
estudiosos como nosotros, tenían sus análisis que habían
sido publicados en la revista Chess inglesa y British
Chess Magazine y tuve ocasión de jugar algunos ping
pong con ellos empleándola con resultados diversos;
donde pudimos confrontar nuestros análisis.
Por desgracia aquellos archivos desaparecieron
después de tanto andar. A partir de ese momento se
convirtió esta variante en el boom del ajedrez mundial.
Le han dedicado monografías jugadores de la talla

7
de Gufeld, Harston y Soltis constituyendo repertorio
obligado en maestros de la categoria de Tony Miles,
Gennady Sosonko y Kiril Georgiev, entre otros.
En esta variante cada jugador tiene su objetivo
definido, una lucha en flancos opuestos que alcanza su
punto álgido cuando se realizan enroques opuestos.
Varios autores están de acuerdo que este esquema tiene
sus raíces en la partida Panov-Simagin en el campeonato
de Moscú, 1943.
Panov - Simagin
Moscú 1943
l.e4 e5 2.CO d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6 5.Ce3 g6 6.Ae3
Ag7 7.0 O-O 8.Cb3 Ae6 9.Dd2 Cbd7 10.0-0-0
Planteándose la lucha de enroques opuestos
10...Cb6
A la sazón el dinamismo sólo se empleaba en los
campos de batalla de la 2a Guerra Mundial y los
jugadores mejor empleaban su tiempo en tratar de
colocar las piezas en las casillas que consideraban
mejores, hoy en día esta pieza casi nunca se lleva a esta
casilla porque obstruye el movimiento de los peones
negros del flanco dama, lo justifica el hecho que las
blancas perdieron un tiempo similar con su jugada
8.eb3, a partir de este momento la lucha transcurre con
rapidez
Il.g4 Te8 12. Ah6 Ah8
Las negras sacrifican la calidad, uno de los objetivos
principales de este tipo de posición el sacrificio del
cambio por obtener el dominio de las casillas negras. De

8
aquí en adelante veremos sa crificios de este tipo con
cierta frecuencia
13.Af8 Df8 14.Cd4 Ae4 15.g5 Cfd7 16.Ah3 e6 17.Rbl
Ce5 18.f4?

18 ...Cf3! 19.Cf3 Ae3 20.b e d5! 21.DcI Ca4 22.ed Aa2


23.Ral De5 24.de Ce3 25.Td4? Ae6 26.Ae6 fe6 27. Ta 4
Ca 4 28.e4 Td8 2 9.Ra2 Db 4 30. Tel Td3 31. Te6 Ce3
0-1

Otra de las posibilidades es el final típico de esta variante


ilustrado en la siguiente partida.

Burgalat - Trifunovie
Mar de Plata 1953
1.e4 e5 2.C13 d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6 5.Ce3 g6 6.13 Ag7
7.Ae3 O-O 8.Dd2 Ce6 9.0-0-0 Cd4 10.Ad4 Ae6

9
I1.Rbl De7 12.g4 Tfe8 13.h4 Da5 14.Cd5 Dd2 15.Cf6
Af6 16.Td2 Ad4 17.Td4 Rg7
Las blancas hacen desaparecer muy rápido la tensión de
la posición, objetivo de lucha en este tipo de esquemas y
entran en un final donde las negras tienen sus piezas
mejor colocadas y una mayoría de peones en el flanco
de rey que puede ser movida.
18.g5 h6 19.Ah3 Ah3 20. Th3 hg 21.hg Th8
Ahora las negras dominan el único punto de penetración
la columna h.
22.Th8 Th8 23.a4 Th5 24.Te4 Tg5 25.Te7 Tg3
26.Tb7 TrJ 27.Ta7 g5 28.Ta5 Rf6 29.Ta8 Rg7 30.Ra2
g4 31.Ta5 f5 32.Td5 g3 33.Tdl f4 34.a5 g2 0-1
Para una mejor comprensión este trabajo se dividirá de
la siguiente forma:

l. Ataque Yugoslavo o Línea Principal

2. Línea Clásica

3. Otras derivaciones

4. Apéndice de partidas ilustrativas

10
1. ATAQUE YUGOSLAVO
O
LÍNEA PRINCIPAL

1.e 4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6 5.Ce3 g6 6.Ae3


Ag77.f3

El objetivo principal de este acápite es analizar las


posiciones que se derivan del anterior diagrama.
7...0-08.Dd2
Este es el mejor orden de movidas para las blancas.
Después de 8.Ac4 Cc6 9.Dd2 se revierte en nuestra
línea principal; pero también pueden las blancas jugar
9.0-0 y renunciar al plan de ataque en el flanco de rey; pero
después de 9...Ad7 10.Dd2 Tc8 11.Ab3 CeS se llegarla a
lUla rápida igualdad
8... Cc6 9.Ac4 Ad7 lO.Ab3
Otro punto de partida con varias transposiciones,
con 10.h4 recomendamos tornar la jugada principal
10 .. . T c 8 amenazando ganar una pieza por medio
de 1 1 . . . Cd4 12 Dd4 Cg4 por lo que las blancas
deben continuar con 1 1.Ab3 h5 12.0-0-0 Ce5
10 ... Te8 11.0-0-0 Ce5
La primera dificultad de elección para las blancas, ellas
pueden jugar 12 . h4 Da5 13.h5 Ch5 14.g5 y después
15.Ah6 con ataque, pero si las negras simplemente
ignoran el peón h5, ejemplo 13 . . . a6 14. hg hg las
blancas tienen libre el camino del mate por eso ante
h4 se recomienda 12 ... h5 que es el objetivo de estudio
de esta primera parte.

Las blancas tienen a su disposición otras jugadas como


son:
a) 12 . Rbl que evita el plan de las negras con
12 ... Da5 la continuación 13.Cd5; pero en este momento
las negras pueden jugar 12 .. . Cc4 13 Ac4 Tc4 14.h4 h5
trasponiendo a la línea principal, también se considera
una fuerte respuesta de las negras 14. ..b5 con idea de
que si 15.Cdb5 Db8 16.Cd4 Tfc8 con excelente
contrajuego por las columnas abiertas en el flanco dama.

b) 12.Ah6 que frena la jugada defensiva de las negras h5


y prepara el avance del peón h de las blancas, pero a
tamaña jugada se puede responder simplemente con
12... Ah6 13.Dh6 Tc3 14.bc3 a4 o 14.Da5 con una
excelente expansión en el flanco dama.

12
e) 12.De2, que es una lenta jugada ya que las negras
pueden el avance de sus peones del flanco dama, mediante
a6-b5 y por último

d) 12.g4 con lo cual las negras responderían


enérgicamente y en forma de gambito con la jugada
l2...b5 13.g5 Ch5 l4.Ccb5 Cf3 l5.Cf3 Ab5 l6.Aa7
Ac4 l7.Rbl Ab3 l8.cb3 Dd7 con suficiente contrajuego.
12.h4 h5!
Frenando las intenciones de mate de las blancas
13.Ag5
Esta es la tentativa posicional el aparente más agresivo
l3.g4 hg 14.h5 Ch5 l5.Ah6 e6 es necesario cubrir las
casillas g5 y d5 l6.Ag7 Rg7 las negras consolidan fácil
su posición después de 17.Tdgl Th8 18.fg4 Cf6 más
peligroso es 16.Tdgi Df6 17.Ag7 Dg7 1 8.fg4 Cf6
19.Th4 g5 20.Th3 Tfd8 dándole al rey la casilla e7
como vía de escape mediante Rf8-e7 también se ha
jugado 19.95 Ch5 20.Cf5 ef 2 1.Cd5 Cf3 22.Th5 gh
23.Cf6 Rh8 24.Ddl fe 25.Ch5 Dd4 26.Thl Ddl 27.Rdl
Cg5 0- 1 (Sampoow-Sosonko, Indonesia 19 82).

El posterior intento de reforzar la jugada g4 por medio


de 13.Tdgl fracasó en de Firmian-Kudrín 13 ... Da5
14.g4 hg4 15.h5 Ch5 16.Ah6 Tc3 17.Ag7 Tc2 18.Rc2
T c 8 19.Rdl Dd2 20.Rd2 Rg7 el más conservador
13.Rbl se jugaría simplemente 13 ...Cc4 14.Ac4 Tc4
con la habitual iniciativa negra en el flanco de dama. Por
ejemplo 15.Cb3 Dc7 16.Ad4 Ac6 lo que permite a las
negras jugar en el centro con la amenaza e5 o en el

13
flanco dama b5. Verbigracia 17,g4 e5 18,Ae3 hg 19.h5
gf 20.h6 Ce4 21.hg Cd2 22.Cd2 Tg4 23.gf=D Rf8 con
ventaja decisiva Popovic - Soltis
13... Te5
El punto de la jugada de las blancas 13.Ag5 es que las
negras ya no poseen 13.Cc4 por 14.De2 ganando un
tiempo vital en el ataque.
14.g4
En el más puro estilo agresivo Karpov re comienda
14.T hel después de su victoria sobre S osonko 14..,b5
15.f4 Cc4 16.Ac4 bc 17.Af6 Af6 18.e5
Pero otra cosa fue después de 16 ...Tc4 17.Af6 Af6
18.e5 Ag7 19.Ccb5 Db8 20.Cc3 de 21.fe Ag4 22.Dd3
Tc5 23.Cf3 Af3 24.Df3 Ae5 con clara ventaja negra.
Nunn - Miles, London 1988
14 ... hg4 15.Af6 Af616.h5 g5

14
Un profundo concepto, las negras cierran el flanco de
rey, En la partida Georgadze-Miles 1979, continuó
17. Cd5 Td5 1 8 . Ad5 Db6 con la amenaza Cf3 con
reales contra chances y dos peones por la calidad.

15
OTRA ALTERNATIVA
EN LA JUGADA 9.

Después de las jugadas señaladas como línea principal.


l.e4 e5 2.C13 d6 3.d4 ed4 4 .Cd4 Cf6 5.Ce3 g6
6.Ae3 Ag7 7.13 O-O 8.Dd2 Ce6.

También las blancas pueden jugar 9.g4 a lo cual las


negras pueden responder con 9 ...d5 el avance del peón
g4 es dificil y las negras pueden reaccionar rápidamente
y la mejor jugada de las negras ante esta insólita jugada
es 9 ... Cd4 10.Ad4 Ae6 que para la natural jugada
blanca Ac4 y prepara un plan de ataque a base de Da5
seguido de TfcS � en una partida se jugó' 11.0-0-0 Da5
12.Rbl TfcS las negras están completamente preparadas
y listas a sacrificar en c3 con un fuerte ataque 13.h4 Tc3

16
Tc3 14,Dc3 Da2 1.Rcl Ag4 16.fg Dal 17.Rd2 Ce4
18.Re1 Cc3 1 9.Tal Ad4 con ventaja ganadora.
9.0-0-0 d5 10.ed5 Cd5 I1.Cc6 bc6 12.Ad4 Ad4! 13.Dd4
Db614.Cd5
Las blancas en esta posición también han jugado 14.Ca4 Da5
15.b3 Af5 16.g4 (16.Dc5 Dc5 17.Cc5 Cc3) Ae6 17.Dc5
Dc7 posición complicada
I4 ... cd5 15.Dd5
15.Db6 ab6 16.a3 =

15...Ae6 16.Dd4 Da5 17.a3 Tfd8 18.Db4 Dg5 19.Td2


a5 20.Dc3 Tac8 21.h4 Df4 22.Rdl
22.g3 Dg3 23.Td8 Td8 con clara ventaja negra
22...Ad5!! 23.Da5 Af3 24.RcI Ae4 25.c4 Ag2 26.Ag2 Tc4
27.Rdl Td2 0-1 Gurevich-Rogers, Londres 1992
Anteriormente se jugaba
9 ...d5 10.ed5 Cd5 I1.Cc6 bc612.Ad4 e5 13.Ac5

17
Esta es una punición rica en alternativas las negras
han jugado en esta posición desde la preventiva
13 ...Te8 hasta la especulativa 13 ...Ae6 entregando la
calidad a cam bio del dominio de las casillas negras.
13 ... Te8 14.Ce4 f5 15.Cd6 Af8

16.Ae4 Ae6
Si 17,Ce8 Ac5 y el caballo blanco esta atrapado.
17.Cb7 Dh4 18.Ad5 ed5 19.Af8 Rf8 20.C e5 Af7
21.Thel Tad8 22.Cd3 e4
I�y--;;-
:ffi
� ---- -=--::: � 1!I . '"----¡V"
:::-""'
1l.ifiií y di" "A


dff!: .-;.a?"IlI' �1
111' P Pi. P.i 1
P P P.i�
P P.ip .ip 1
¿yA.
y� YAi
A .i � . }íJíiI
..

AV ,- 1
•.....Pl2J . 1':, p . 1 .. .. .

11':, [jI':, .'WI5 P 1':,�Lf1


_."%
� M!"",
O>iiii Y4 1
1\i7 0;!.i!i

Con una posición prometedora para las negras.

18
2. VARIANTE CLÁSICA
Muchos jugadores prefieren jugar en el estilo que fue
característico durante mucho tiempo en esta variante. A
estos jugadores no les gusta exponer su rey a un juego
de enroques opuestos y se enrocan corto; pero aquí las
negras tienen posibilidades de jugar en el centro y flanco
de dama y su rey no va a sufrir los embates que en
otras variantes.
l.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 ed4 4 .Cd4 Cf6 5.Ce3 g6 6.Ae2
Ag7

Alekhine prefería en esta posición jugar 7. Cb3 Cc6


8.Ae3 o-o 9.f4 Ae6 10.g4 ver partida
Alekhine-Botvinnik. (pág. 5)
7.0-0 O-O 8.Cb3

19
Si las blancas juegan en este momento 8.Ae3 Cc6 9.f4
Db6 IO.Cf5 Db2 Il.Cg7 Dc3 tendrían gran ventaja.
8 . . . Ce6 9.Ae3 Ae6 10 .f4
El único plan activo de las blancas.

Este es el único plan activo, por ejemplo IO.Ddl d5


II.Cc5 d4, o IO.g4, también es posible IO...d5.
10 ... Te 8
Esta es una jugada relativamente nueva; antiguamente se
jugaba la idea de Tartakower IO ... Dc8 con la intención
de llevar la torre a d8 y jugar ...d5.
11 .g4 Ca5 12.f5 Ae4
Aquí I3.Ca5 Ae2 I4.De2 Da5 se llega al concepto del
dragón donde las negras ahora presionan sobre el flanco
dama y el centro.

20
3. OTROS SISTEMAS
Existen otros sistemas como el Levenfish 6.f4, después
de:
l.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6 5.Cc3 g6 6.f4

Este sistema se jugó en una época allá por los 30' s y no


es peligroso ante un juego correcto de las negras, si las
mismas juegan mal, o mecánicamente, esta jugada
encierra una trampa peligrosa por ejemplo: 6 ... Ag7 7.e5
de5 8.Ab5 y la negras están mal� pero con la jugada
6 . . . Ce6
No hay peligro
7.Ce6 be6 S .e5 Cd7 9.ed6 de6 10 .Ae3 Cf6 I1.Dd 2
Ag7 12.0-0 -0 d5

21
y las negras no tienen peligro.

Sistema de Fiancheto Blanco

Antes de entrar en el apén dice de este breve


sondeo por l o s intricados laberintos del dr agó n
sicilian o vere mos u n a línea qu e siempre se ha
jugado contra esta variante, la antifIancheto.
Este sis tema tiene la intención de controlar el
centro y el flanco de dama n egro a distancia
para impedir c u a lquier tipo de expansión de su
cont rario por ese sector y h a adquirido algu n a
rep utación como u n t r atamiento f osiclOn al
adecuado contra el dragón sici iano. L a
de sventaja es q u e las n e gras n o corren peligro
in mediat o y p u e den adquirir u n razon able
juego de posibi lidades p arejas veamos:

22
1.e4 eS 2.Cf3 d6 3.d4 cd4 4.Cd4 U6 5.Cc3 g6 6.g3

La jug ada 6.Cde2 es otro camino para preparar el


fiancheto, el objetivo el mismo, controlar la casilla d5 para
evitar cualquier tipo de contrajuego sobre ese escaque,
más 6...Ag7 7.Cf4 es otro sistema que prepara la ocupación
inmediata del punto de encuentro d5 por ejemplo: 7...Cc6
8.Ae2 O-O 9.Cfd5 Cd5 10.Cd5 y las negras se ha cen
grandes en el centro por medio de 10...Cd4 buscando el
par de alfiles o un tiempo vital en el desarrollo.
6... Cc6
La me jor jugada ya que la trasposición por medio de
6...Ag7 7.Ag2 C c6 8.Cc6 bc6 9.e 5 no sería muy feliz
para las negras 7.Cde2

23
La jugada directa 7.Ag2 es cuestionable por 7. Cd4 8. Dd4
Ag7 9.0 - 0 O- O c on juego por lo menos igual 10.Ddl
Ag4 11.Ce2 Ae6 12.h3 Dd7 13.Cf4 Ac4 14.Tel a5 con
buen juego Sokolsky - Furman, Moscú 195 4 o 10.Dd3
Ae6 11.Ad2 Tc 8 12.b3 a6 seguido de b5 con juego
activo o 10.h3 Ae6 11. Tel Te 8 12.Ae3 Da5 Sax -
Mijailchishin, Banja Luka 1981.
7 . . .Ag7 8.Ag2 O-O 9.0-0 Ad7 10.h3

Es fundamental para las blancas hacer esta jugada para


llevar su alfil a e3 sin molestas incursiones de las piezas
negras.
10... Tb8
Las negras necesitan actuar en su flanco dama lo más
pronto posible para descolocar las piezas blancas por
medio de b5-b4.

24
l1.a4 a612 .Cd5 b5 13.ab5 ab5
y las negras tienen posición perfectamente jugable.

14.Ag5 Cd515.ed5 Ce516.Cd4 h6 17.Acl Db6


Con precioso juego negro.
También tenemos lajugada 6,h3
l.e4 e52.Cf3 d6 3.d4 ed4.Cd4 Cf6 5.Ce3 g6 6.h3

25
Esta jugada en algunos aspectos tiene función similar a
6.f3 entre ellas evita el salto del caballo a g4 después de
haber colocado su alfil en e3 y mantiene la jugada g4-g5 a
su disposición para ocupar la casilla d5 con un caballo.
Por otro lado deja menos opciones ya que no permite a
las blancas realizar la típica avalancha de peones en el
flanco rey.
6...Ag7 7.Ae3 Cc6 8.Ac4
Si las blancas hubiesen continuado con 8.g4 las negras
jugarían 8...0-0 sin miedo al avance de los peones en el
flanco de rey ya que no traería el menor problema 9.g5
Cd7 10.h4 Da5 11.h5 Cde5 amenazando 12 ... Cd4
13.Ad4 Cf3 14.Df3 Ad4 o 11.f4 Cd4 12.Ad4 e5 13.fe
Ce5 con gran actividad de piezas.

8... 0-0 9.0-0

26
Si 9.Dd2 tratando de activar las piezas contra el flanco
rey negro 9...Ad7 10.0-0-0 Da5 y las blancas no tienen
tiempo de llegar al corazón enemigo por medio del
movimiento de su peón h. Por otro lado 10.0-0 Cd4
1l.Ad4 Da5 .C amenazando 12... Ce4) 11. Tadl TfcS con
juego activo

9...Ad7 10.Ab3 Da5 11.f4


Las negras tienen una posición muy activa y comparada
con esta misma posición cuando el alfil blanco está en e2
un poco más ya que pueden atacar este alfil por medio
de b5-a5 -a4
11...Dh5
Una excelente movida de las negras, no deben temer el
final que se produciría después de 12.Dh5 Ch5 13.Tadl
Ad4 14.Ad4Cf4 15.Tf4 e 5

27
12.CO b5 13.a3 a5 14 .Dd3 a4
S i ahora juegan las blancas 15. Ce2 amenazando atra par
la dama n egra, La s misma s disponen de la excelente
m ovida 15 ...Ah3
15.Aa2
Natural
15...b4 16.ab4 Cb4
Con superioridad negra en el flanco de dama.

6.Ag5
Siempre el bando blanco en su afán de búsqueda infinita
tratará de realizar nuevos movimientos con el objetivo de
descalabrar la estructura dragoniana y no es que el
movimiento 6.Ag5, sea una nueva jugada si no que en los
útimos tiempos se ha venido utilizando con mayor
frecuencia. La idea es algo similar a la de la variante
Najdorf, presionar sobre f6 para tener un juego activo en el
centro y el flanco rey a través de la dominación del escaque
d5, es una jugada que no carece de interés y después de:
I.e4 e5 2.CO d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6 5.Ce3 g6 6.Ag5

28
6 ... Ag7
Obligada y buena, evita la destrucción de l e squeleto de
pe ones negros.
7.Dd2
Lógica consecuencia del mOVImIento anterior, ésta
jugada prepara a) el enroque largo, b) el cambio de
alfiles negros y c) un eventual ataque sobre el flanco de
rey. En los años S O's se intentó jugar 7.Ab5 seguido de
S.De2 pero en una partida Ghinda- Sax en el S O no fue
suficiente y las negras lograron una rápida victoria
después de: 7...Ad7 S.De2 Cc6 9.0-0-0 TcS 10.Acó
bc6 ll.f4 0-0 l2.e5 de5 l3.fe5 Cd5 l4.Cd5 cd5 l5.e6
fe6l6 .Ce6 Db6 l7. Cg7 Tf2 0 - 1

7... Cc6 8.0-0-0 O-O

29
Un juego seguro para las negras sería el aparente
complicado 8.Ce4 9.Ce4 Ad4 y no 9 ... Cd4 10.Cf6 lo
cual sería desastroso para las negras.
9.Ah6 Ah6 10.Dh6 Cd4 11.Td4 e5 12.Td l Ae6

Las negras no tienen nada que temer ante el ataque


h4-h5 ; también pueden jugar las blancas el retorno de
su dama a d2 13.Dd2 con la aparente amenaza, del peón
d6 a lo cual las negras responderían 13 ... Da5 con un
fuerte contrajuego en el flanco dama 14.Dd6 Tfd8
15.Da3 Db6 16 .f3 De3 1 7.Rbl Tdl 1 8. Cdl Del
1 9 . Dd3 Ac4 (análisis de Gufeld).

Por último examinaremos brevemente la .iugada 6.Cd5


después de;
1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6 5.Cc3 g6 6.Cd5

30
Esto es una trampa si las negras toman el peón central
6 ... Ce4 7.Ab5 Ad7 8.De2 o 6 ... Cc6 7.Cb5
6. . . Ag7 7.Ab5
Esta es una jugada extraña, más la optimista 7.Ae2
o-o 8.0-0 Ce4 o 7.Cf6 Af6 8 .Ae2 Cc6 con excelente
Juego negro.
7.Ad7 8.0-0 Cc6
Aquí las negras no tienen razón para sufrir� en una añeja
partida se jugó 9.Cb3 o-o 10.Tel a6 l1.Afl Tc 8
12.Ae3 Cd5 13.ed 5 Ce5 14.Ad4 Af5 15.c3 g5 con
iniciativa.

31
Apéndice de Partidas
El objetivo fundamental de esta sección es mostrar un
grupo de partidas actuales; para el conocimiento del
lector de cómo va el cambio en la práctica de la teoría de
esta variante, y puedan sumarla a su bagaje de
información:
KOTRONIAS - HALIFMAN 21.Ah4 If5 22.f4 Dg4 23.Ag5 Iaf8
Bled/Rogaska Slatina 1991 24. It'l d4 25.cd4 ef4 26.Af4
1 e4 e5 2,Cf3 d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cili
5.Ce3 g6 6,Ae2 Ag7 7.0-0 o-o 8.Ag5
Ce6 9.Cb3 Ae6 10.Rh1 Ca5 11.f4 Ce4
12.f5 Cb2 13.De1 Ad7 14.DH4 Te8
15.Tf3Te8 16.Tafl

26. ..Ae427.Ae3Tf228.Af2 Ae2 0- 1

16...Te3 17.Te3 Ce4 18.De4 Ae3 19.Cd4 PLOHOJ-BLOH


d5 20.Df3 Ad4 21.fg6 Aili 22.gf7 Rf7 corro 1989/91
23.AcI Rg7 24.Ab2 Tf8 25.AcI Rh8 1 .e4 e5 2.Cf3 g6 3.d4 Ag7 4.Cc3 ed4

26.Dd5 Ae6 27.Dh5 Dd5 28.Dd5 Ad5 5.Cd4 Ce6 6.Ae3 Cf6 7.Ae2 o-o

29.e4 Ae6 30 .Ae3 Te8 31.Tf4 Ag5 8 . C b 3 d 6 9 . 0- 0 Ae6 10 . f4 D e 8

32.Ad4 Rg8 33.Ag4 Te6 34.Ae6 Te6 11,Rh1 Td8 12.Af3 Ae4 13.Tf2 e5
14.Td2 ef4 15.Af4 Ce5 16.Td6 Td6
35.Tg4 Tg6 36.Aa7 Rf7 37.Ad4 Td6
38.g3 Af6 39.Af6 ef6 40 .Tf4 Td2 4 1.a4 17.Dd6 Cf3 18. gf3 Dh3 19.Cd2 Ch5
20.Ae3
b6 1/2-112

ADAMS-SIROV Biel
1991
l.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cd4 4.Cd4 Cf6
5.Cc3 g6 6.Ac4 Ag7 7.0-0 o-O 8.h3 Cc6
9.Ae3 Ce4 1O.Af7 Rf7 Il.Ce4 Cd4
12Ad4 e5 13Ae3 d5 14.Cg3Rg8 1 5.c3
Ae6 16.Ce2 g5 17.Dd2 h6 18.h4 gh4 20 ... Ac3 21.bc3 Ae2 22.RgI A f 3
19Ah6 Df6 20Ag5 Dg6 23.Cf3 D f3 24.Dd3 Cf4 25Af4 Df4
26.Tfl Dg4 27.Rhl Te8 28.Tel Te5
29.Te3 h5 30.Dd8 Rg7 31.Dd4 Df4

32
32.Rg2 h4 33.Te2 b6 34.a4 h3 26.Ca5 Ae2 27.Td5 e4 28.Ae7 e3
35.RgI Rg8 0-1 29,Td8 Td8 30.Ad8 Ab2 31,Ab6 Acl
32.Cb3 Ad2 33.AaS Aa5 34.CaS f5
G.GAL-NIZYNSKI 35.Ce6 Ab5 36,Ce7 Rf7 37.Cd5 Ae4
corro 1990/91 1/2-1/2
l.e4 e5 2.CD d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6
5.Ce3 g6 6.Ae3 Ag7 7.D O-O 8.Dd2 DOLMATOV-B. ALTERMAN
Ce6 9.Ae4 Ad7 10.0-0-0 Ce5 11.Ab3 Beer-Sheva 1991
Te8 12.h4 h5 13.Ah6 Ce4 14.Ae4 Tc4 l.e4 e5 2.CD d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6
15.Ag7 Rg7 16.g4 hg4 17.h5 Th8 5.Ce3 g6 6.Ae3 Ag7 7.D O-O 8.Dd2
18.hg6 fg6 19.f4 e5 20.Cde2 Thl Ce6 9.g4 Ae6 10. Ce6 fe6 11. 0-0-0
21 ,Thl Ce4 22.Ce4 Te4 23.fe5 Ce5 12.Ae2 Te8 13.Cb5 Ce4 14.Ae4
Te4 15.Cd4 Dd7 16.Rbl Tfe8 17.Tcl
Ce8 18.h4 d5 19.Cb3 Dh5 20.ed5


II l'�.!.
r� ¡V· t:, f' �f':.
j.. . .';:j.1
��.�
K
�.
Y,4 ", r4 ' #';:"!fJ A W0
� .s. AB íJ/ ':::":::' "

23 ... Te2 24.Dh6 Rf7 25.Dh7 Re6


fIV�t:, t¡j�
8, t:,�q
<;t>lf � • :c:
26.Dg6 Re5 27,Th5 Rf4 28.Dd6 RD
29.Dd5 Rf4 30.Dd4 RD 31.Dd5 Rf4 20 ... Dd5 21.Dd5 ed5 22.Aa7 d4
32.Dd4 1/2-1/2 23.Ab6 Cd6 24.a3 e5 25.Aa5 T4e6
26.e3 Ce4 27 ed4 ed4 28.Ab4 d3
BASKOV-RECHLIS 29.Thdl Cb2 30Te6 be6 31.Tc l Ca4
Ostrova 1991 1/2-1/2
l.e4 e5 2.CD Ce6 3.d4 ed4 4.Cd4
Cf6 5.Ce3 d6 6.Ae2 g6 7.0-0 Ag7 KRAMNIK-ROSSELLI
8.Cb3 O-O 9.Ag5 a6 10.f4 b5 l1.AD Maringá 1991
b4 12.Ca4 De7 13Tcl a5 14,Tel Aa6 l.e4 e5 2.CD d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6
15.e4 be3 16.Ce3 Cb4 17.e5 5.Ce3 g6 6.Ae3 Ag7 7.D O-O 8.Dd2
Ce6 9.0-0-0 d5 lO.Del e5 ILCe6 be6
I i:� � m'.� 12.ed5 Cd5 13.Ae4 Ae6 14.Ce4 De7
.,
. � rl' j.�j.1 15.Ae5 Tfd8 16Dh4 h6 17.g4 Tab8
I.t.� � .j.�
vr �r! M 18.g5 h5 19.Df2 Db7 20.b3 De7
I . 21.a4 Da5 22.Aa7 Af8 23.Ab8 Aa3
., I 24.Rbl Tb8 25.Ad5 ed5 26.Cf6 Rf8
It:,� � Pt:,r!1
., �'!i� � I 27.Del Da4 28.De5 Tb3 29.eb3 Db3
30.Ral d4 31.Cd7 Ad7 32.Dh8 Re7
17 ... Cd3 18.f5 Cel 19.Del de5 33.Dd4 Rf8 34.Dh8 Re7 35.Thel 1-0
20.Cd5 Dd6 21.Tdl Cd5 22.Ad5 De7
23.fg6 hg6 24.Aa8 Ta8 25.Da5 Da5 JANSA-W.WATSON

33
Praha 1992 24.Th7 g5 25.Ce5 Ae8 26Tg7 Rg7 27.De5
l.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6 5.Ce3 Rf'S 28Th7 Tg6 29.C3e4 f6 30.Ce6 Ae6
g6 6 Ae3 Ag7 7.f3 O-O 8.Dd2 Ce6 9 0-0-0 31.De6 Tg7 32.Cg5 fg5 0-1
d5 IO.Del Te8 11.Ab5 Ad7 12Ae6 be6
13.e5 e5 14.Cb3 c4 15.Ce5 MARK CEJTLIN-B.ALTERMAN
Beer-Shieva 1991

l.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6 5.Ce3


g6 6Ae3 Ag7 7.f3 O-O 8.Dd2 Ce6 9Ac4
Ad7 10.0-0-0 Te8 IlAb3 Ce5 12.h4 h5
13Ag5 Te5 14.g4 hg4 15.f4 Ce4 16.De2
b5 17.f5 gf5 18Af6ef6 19Ae4

15 ... Ae6 16.ef6 Af6 17.Df2 Tb8 18.f4 �


Db6 19.Cb3 Db7 20.Cd4 Ad7 21.Rd2 Ag7 1 .. -·�í"
:j(�i�

r � p'Jrfff
22Thfl e6 23.Cde2 a5 24.h3 f6 25.g4 Ae6
26.Cd4 Ad7 27.Cde2 Ae6 28.g5 fg5 � .I. . P.l.P
29Ad4 gf4 30Ag7 Dg7 31.Df4 e5 32.Df6
��ftr¿�.1.
... . ..
I
1"A&
Dd7 33.Re1 Db7 34.b3 eb3 35.ab3 a4
36.ba4 d4 37.Cb5 Ab5 38.ab5 Db5 39.Df7
Rh8 40.Df6 Rg8 41.Df7%-%

WIBE-MSJS 19 ... fe4 20.Ab5 f5 21.Ad7 Dd7 22.Th:fl


corr 1991 Tb8 23.De3 Te8 24.Df4 Tee5 25.h5 Rh7
l.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 Cd4 4.Cd4 Cf6 26.h6 Af6 27.Cb3 Te3 28.be3 De7 29.Rbl
5.Ce3 g6 6Ae3 Ag7 7.f3 Ce6 8.Dd2 O-O Ag5 30.Dg3 e3 31.Th1 Db7 32.Dh2 f4
9Ae4 Ad7 10.0-0-0 Te8 llAb3 Ce5 33.De2 f3 34.Dd3 De4 35.Dd6 e2 36.Df'S
12.h4 Cc4 13Ac4 Tc4 14.h5 Ch5 15.g4 edlD 37Tdl Dg6 38Td7 Tf5 39Td6 Ah6
Cf6 16.e5 de5 17.Cb3 Te6 18Ae5 40.Dd8 f2 0-1

1"
I � � P.�
iP .t."� i�il PEKAREK-TH.ERNST
Dortmuod (opeo) 1992
l.Cf3 e5 2.e4 d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6 5.Ce3
g6 6.h3 Ag7 7.Ae4 O-O 8Ab3 a6 9.0-0 b5
IOTel Ab7 11.a4 ba4 12.Aa4 De7 13.Ag5
Cbd7 14Ad7 Dd7 15.Cb3 Tae8 16.Dd3
De6 17Tadl Cd7 18.Cd5 Tfe8 19.e3 Ce5
18...h6 19.Th6 b6 20Th4 be5 21.Dh2 Te8 20.Ce5 Te5 21.b4 Tee8 22.e4 Ad5 23.ed5
22.ThI Rf'S 23Th8 Cg8 Dd7 24Te4 Db7 25Ad2 De7 26Tcl Ab2
27Te2 Ae5 28Tel e6 29Te5 d e5 30.d6
Dd7 31.e5 Te6 32.Ag5 f5 33.Ta2 e4
34.Dd4 Tb8

34
35.Ad2 Dg7 36.De4 De5 37Ta6 Dd6 17.De2 Aa8 18.Ce1 Cb6 19.Cd3 Ce5
38.Af4 Df4 39.Te6 Tb4 40.Dh4 Del 20.Ce5 Ae5 21.Ce3 h5 22.f4 Af6
41.Rh2 Df4 42.Rg1 1 /2-1/2 23.e5 Ag5 24.fg5 De7 25.ed6 ed6
26.Df2 Te5 27.h4 Tbe8 28.Ce2 Ca4
V. ATLAS-SER 29 Te5 de5 30.Ce3 Cb6 31.g4 Ce4
Geneve 1992 32.Ae4 be4 33.gh5 hg5 34.Cf5 Rf8
l.e4 e5 2,Cn d6 3.d4 Cf6 4.Ce3 ed4 35.Ch6 e4 36.g6 Rg7 37.gf7 Tf8
5.Cd4 Ce6 6.g3 g6 7.Cde2 b6 8.Ag2
Aa6 9.h3 Ag7 10.Ab2 Cd7 l1.Tb!
Te8 12.0-0 O-O l3.Tel Cb4 14.Dd2
De7 15.a3 Ae2 16.Te2 Ae3 I7.Ae3
De3 18.ab4

38Td6 Dd6 39.Cf5 Rf7 40.Cd6 Re7


41.De5 1-0

ILLESCAS-GULKO
León, España 1992
1 8 ... a5 1 9 . D e 3 T e 3 2 0 . b a 5 b a 5
l.e4 e5 2.Cf3 Ce6 3.d4 ed4 4.Cd4
21.Tal Te5 22.Td2 Tb8 23.f4 Cf6
Cf6 5.Ce3 d6 6.Ae2 g6 7.0-0 Ag7
24Te1 Tbe8 25.e4 Tb8 26.Td3 Rg7
8.Ae3 O-O 9.Dd2 Ad7 lO.f4 Cd4
27.e5 de5 28.Te5 Te5 29.fe5 Cg4
l1.Ad4Ae6 12. Af3
30.e5 a4 31. b a4 Tbl 32.Afl Te!
I VA 'iI(¡ ".�
33.a5 Ce5 34.Ta3 Ce6 35.a6 Te5
lirV iw;r:¡$ ¡ I
.

36.a7 Ca7 37,Ta7 Te5 38.Rf2 Rf6


I V.t..t.i ,�.I.-:JI
39.Ag2 h5 40.Ta6 Rg7 41.Tb6 Te5
� V � � I
42.Ae4 Te4 43.Re3 Ta4 44.Tb2 Rf6 I � M,t:,rg �
45.Ad3 Rg7 46.Ab5 Ta3 47.Re4 Ta5 IV rn ��v I
48.Rd4 Ta8 49.Tf2 Td8 50.Re5 e6 I t:, tfi:, � "" V E �
51.Ae6 Rf8 52.Ta2 Tdl 53.Ab5 Td5
117 V �l:l � I
54.Re6 Td4 55.Re5 Td5 56.Re4 Tg5 12 ... e5 13.fe5 de5 14.Ae3 Dd2
57.Ta8 Re7 58.Ta7 Rf8 59.Ta8 Re7 15.Ad2 Tfd8 16-Tadl Td4 17.Ag5 h6
60Ta2 h4 61 .gh4 Th5 62.Tf2 1/2-1/2 18.Af6 Af6 19.Td4 ed4 20.Cd5 Ag5
21.Tdl Te8 22.Td4 Ad5 23.Td5 Te2
CABRILO-VELIMIROVIC 24.Td7 Tb2 25.e5 Ta2 26.Ad5 Ae3
Vrnjacka Banja 1992 27-Rfl Tf2 28.Rel b5 29.g4 Tf4
1 . e 4 e5 2.Cn Ce6 3.d4 ed4 4.Cd4 30.Td8 Rg7 31Td7 Rf8 32Td8 Re7
Cf6 5.Ce3 g6 6.Ae2 Ag7 7.Cb3 O-O 33.Tb8 Ab6 34.Tb7 Re8 35.Tb8 Rd7
8.0-0Tb8 9.Tel d6 IO.Afl a6 l1.Ag5 36.Tb7 Re8 37.Tf7 Tf7 38.Af7 g5
Cd7 12.Tb1 b5 13.Cd5 Te8 14.e3 39.Ae8 a6 40.e6 Ad8 41.e7 Ae7
A b 7 15.Dd2 Cde5 l6. T b d l Ce4 42.Re2 Re7 43.Rd3 Rd6 44.Ag6 Re5

35
45.Af5 Rb4 46.Ae8 a5 47.Ad7 Ad6 35.Te7+ Rd8 36.Te2 h4 37.Rg5 Rd7
48Re2 Ah2 49.Ae8 a4 50.Ad7 Ae5 38.f4 Rd6 39.Tf2 1-0
5 1 . A e 8 Ra5 5 2 . A e 6 b 4 5 3 . R d 3 b 3
54.Re4 h5 GOLUBEV -KULAGIN
Katowice 1992
KVE��SZALANCZY 1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6
Budapest 1992 5.Ce3 g6 6.Ae3 Ag7 7.f3 Ce6 8.Dd2
1.e4 e5 2.Cf3 d6 3,d4 ed4 4.Cd4 Cf6 5.Ce3 O-O 9.Ae4 Ad7 10.h4 C e 5 11.Ah3
g6 6.h3 Ag7 7.Ae4 Ce6 8.0-0 O-O 9.Te1 Te8 12.0-0-0 Ce4 13.Ae4 Te4 14.h5
Ad7 10.Ag5 Te8 11.Ab3 Da5 12.Cd5 Ch5 15.g4 Cf6 16.Rb1 Te8 17.Cd5 e 6
Cd5 13.Ce6 be6 14.ed5 ed5 15.Ae7 Tfe8 18.Cf6 D f 6 19.Dh2 h6 20,Dd6 Ae8
16.e3 Ae5 17.Ag5 Ae6 18.Ae3 Te7 19.Te2 21.b3 Te3 22.Ah6 e5 23.Df6 Af6
Db5 20.Td2 a5 21.Tb1 Tb8

24.Cf5 Tf3 25.g5 Ah8 26.Ce7 Rh7 27.Cd5


22.Ad5 Ae3 23.Td3 Ab4 24.a3 Ad5
Ag4 28.Af8 Rg8 29.Ae7 Ag7 30.Td2 Ah5
25.Td5 Ae5 26.b4 Db7 27.Ah6 Te7 28.Df3 3I.Cf6 Af6 32.Af6 Te3 33.Rb2 Tee8
Te6 29.De3 f6 30.Tdd1 ab4 31.ab4 De4 34.Th3 Rh7 35.Td7 Rg8 36.Tb7 a5
32.Te1 Df5 33.Tb2 Ad4 34,Db3 Te8 35.g4 37.Td3 1-0
Df3 36.Df3 Te1 37.Rg2 Ab2 38.Db3 T8e6
39.Db2 Rf7 40.b5 g5 41.b6 Rg6 42.b7 GOFSHTEIN-MESTEL
Hastings 1991/92
1-0
1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6
5.Ce3 g6 6.Ae3 Ag7 7.f3 O-O 8.Dd2 Ce6
lGUREVICH-PÉTURSSON
9.Ae4 Ad7 10.0-0-0 Te8 ll.Ab3 Ce5
Saint Martin 1992
12.h4 h5 13.Ag5 Te5 14.g4 hg4 15.f4
1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6
Ce4 16.De2 b5 17.f5 Da5 18.fg6 Cb2
5.Ce3 g6 6.Ae3 Ag7 7.f3 O-O 8.Dd2 Ce6
19.9f7 Tf7 20.Rb2 De3 21.Rb1 d5 22. Af6
9.0-0-0 d5 10.ed5 Cd5 11.Ce6 be6 12.Ad4
Tf6 23.Td3 Da5 24.ed5 Te4 25.Ce6 Db6
Ce3 13.De3 Ah6 14.Ae3 Ae3 15.De3 Db6
26.Ce7 Rh8 27.h5 Tf2 28.Cg6 Rg8
16.De7 Ae6 17.Df6 Tfd8 18.Ad3 Aa2
29.De7 Th2 30.Tfl Af5 31.h6 Af6 32.h7
19.The1 Tab8 20.h4 Da5 21.Te5 Ad5
1-0
22.h5 Da1 23.Rd2 Db2 24.hg6 fg6 25.Ag6
Af7 26.Re3 De5 27.De5 Te8 28.Af7 Rf7 SPASSKY -R. FISCHER
29.Td7 Rf8 30.Rf4 Tb4 31.Rf5 Te5 Sveti SfefanlBeograd (m/24) 1992
32.Re5 h5 33.Ta7 Te4 34.Rf6 Re8 1.e4 e5 2.Ce2 Cf6 3.Cbe3 d6 4.g3 g6
5.Ag2 Ce6 6.0-0 Ag7 7.d4 ed4 8.Cd4

36
Ag4 9.Cde2 De8 1O.f3 Ah3 n.Ah3 41Dbl Da4 42.Del Da7 43.Tdl Db6
Dh3 12.Ag5 0-0 13.Dd2 h6 14.Ae3 44Dd2 Da6 45.Rbl De6 46.Tel Ae5
Rh7 15.Tael Dd7 16.Cd5 Cd5 17.ed5 47Dd3 Ae4 48Dd2 Da6 49.Ral Ad3
Ce5 18.b3 b5 19.Ad4 Tae8 20J4 Cg4 50.Db4 Ae4 51.De5 Ag7 52.e5 d3
21.Ag7 Rg7 22.Cd4 Cf6 23.e4 be4 53Dd4 Ae6 54.Tdl
24.be4 e6 25.de6 fe6 26.Tfel Tfe8
27.Cb3 a6 28.Dd4 Te6 29.Tedl e5
30Je5 Te5 31.De5 de5 32.Td7 Cd7
33.Tdl Cf6 34.e5 Rf7 35.Tcl Cd7

1,I�P�P1
36.Rf2 Re6 37.Re3 Rd5

�.�
I.P�P1
��P P 1
�PAP ��M
I� �l;lP P 1
fi4 ,.¡". ":f •

�'fA f:¡jr
� "Gi
PA
W' � , 54 ... Af8 55.a4 Ag7 56.Rb l Da8
1 P P 57.h4 Dg2 58.Td3 Ag4 59.Te3 Af5
� � fA , 1
t!, p P� �
PA . � ••
� � � ,

. .
60.Ral Ae2 61.Ac1 h5 62.Te7
63.Ab2 Ae6 64.Rbl Dfl 65.Ael Df5
Ae4

66.Rb2 De5 0-1


38.Tdl Re6 39.Tcl Rd5 1/2-1/2
SAX-KIR.GEORGIEV
WAHLS-B.ALTERMAN Burgas 1992
Manila (01) 1992 l.e4 e5 2.CD d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6
l.e4 e5 2.Cn d6 3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6 5.Ce3 g6 6.Ae3 Ag7 7.D Ce6 8.Dd2
5.Ce3 g6 6.Ae3 Ag7 7.D O-O 8.Dd2 o-o 9.Ae4 Ad7 1O.h4 h5 11.0-0-0 Ce5
Ce6 9.Ae4 Ad7 10.0-0-0 Te8 1l.Ab3 12.Ab3 Te8 13.Ah6 Ce4 14.Ae4 Te4
Ce5 12.Ag5 Ce4 13.Ae4 Te4 14.e5 15.Ag7 Rg7 16.g4 hg4 17.h5 Th8
de5 I5.Cde2 Te7 16.Cb5 Af5 17.Ce7 18.hg6 fg6 19.f4 e5 20.fe5 de5
De7 18.Ce3 Te8 19.Thel b5 20.Rbl 21.Cde2
b4 21 .Ce4 Ce4 22Je4 Ae6 23.Db4

' A••
7.& Wf' 1
1'&0
�.'rAP-\��.� & 1
Af � ..
'" & �
� ..

I� � � �
1 •

1t!,�t!,P �t!, (j
��� .§. ;.� � I
23 ... h6 24.Ae7 a5 De2 21...Th3 22.Dg5 De8 23.Th3 gh3
25.Da3
26.Ral Te4 27.Df3 Rh7 28.h3 Td4 24.Cg3 Ch7 25.De3 Ag4 26.Tfl Dd8
29.Aa3 De4 30.b3 Db5 31.Ab2 a4 27.Cd5 Dg5 28.Rbl Td4 29.De3 Tdl
32.Td4 ed4 33.Tdl ab3 34.a3 Ae4 30.Tdl Adl 31.Ce3 Af3 32.Cefl Df4
35.Df2 Da5 36.Dd2 Da6 37.Db4 Ae6 33.a4 Cg5 34.De7 cn 35.Dd7 Ag2
38.g4 De2 39.Del De2 40.Td2 De6 36.Dd3 Df2 37.Ra2 DD 38.Ch2 Dd3
39.cd3 Rf6 40.Rb3 Rg5 0-1

37
TR ERNST-B. ALTERMAN
Manila(ol) 1992
l.e4 e5 2.Cf3 d6 .3.d4 ed4 4.Cd4 Cf6
5.Ce3 g6 6.A e3 Ag7 7.f3 0-0 8.Dd2 Ce6
9.Ae4 Ad7 1O.h4 Te8 I1.Ab3 h5
12.0-0-0 C e5 13.Ag5 Te5 14.Rbl b5
1 5 g 4 a5 16.g h 5 a4 17 . h 6 A h 8
18.Ad5 Rh7 19.Af6 Af6 20.f 4 b4
21.Ce e2 Td5 22.ed5 Ce4 23.Db4 De7
28 ... Da3 29.Rbl Af5 30.Ral Da2 0-1
24.De3 Ag4 25.T h el T b8 26.b3 De5
27.Rel ab3 28.e b3

Derechos Reservados
Registros en trámite Tiraje
de 1000 ejemplares
más sobrantes para reposición.

Diseño Gráfico, Tipografia e


Impresión, elaborados por
CHESS EDITORES
Magnolia 15, Iztapalapa.
C.P. 09600. México. D.F.
celular 905-408-68-38.

MARZO DE 1993

38
Benjamín Ferrera Balanquet

Nació en La Habana, Cuba en 1947, aprendió a jugar


ajedrez a los 16 años.
Ha sido destacado colaborador de imp ortantes
revistas de Latino América, entre ellas la prestigiada
Jaque Mate de Cuba, Revista Orígenes de Venezuela
y Chess Editores de México, D. F . Columnista de
ajedrez en el periódico Tiempo Latino de San
Francisco, California y redactor de noticias para la
agencia Servicio Americano de Noticias (SAN) en
Miami, Florida.
Participante distinguido de múltiples torneos a través
de 10 ancho y largo del mundo, sobresaliendo en tres
ju stas Capab lanca In Memoriam, dos de cort e
mundial en San Francisco, California y varios
internacionales en México; logrando importantes
triunfos sobre jugadores como el GM Jaime Sunye
Neto, a quien venció en la Copa Latinoamericana de
México, D. F . , en 199 1.

También podría gustarte