“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
E INFORMATICA
FILOSOFIA
Tema:
La filosofía china y la filosofía india
Alumno:
VICTOR PATRICIO PEREA PARIAMACHI
2021
INTRODUCCIÓN
A partir de esto y con el fin de examinar por la pregunta que
circunda nuestra reflexión sobre la filosofía, es conveniente
hacer un análisis profundo de lo que anteriormente hemos
denominado saber sapiencial y que, para efectos de este
trabajo, identificaremos en una estrecha relación con
conceptos tales como filosofía – sabiduría – verdad.
LA FILOSOFÍA CHINA
Tiene una historia de varios miles de años y su inicio se suele establecer en el
siglo XII a.C. , con la escritura de I CHING (el libro de los cambios), un
compendio antiguo sobre adivinación que introdujo alguno de los términos
fundamentales de la filosofía china. Al mismo tiempo, se iban elaborando los
principios capitales de la doctrina acerca de las fuerzas opuestas y
recíprocamente ligadas, el yin y el yan, cuya acción era considerada como la
causa del movimiento y de la variabilidad en la naturaleza
Eran los símbolos de la luz y de las tinieblas, los principios de lo positivo y de
lo negativo, de lo masculino y de lo femenino en la naturaleza.
PRIMERAS CREENCIAS:
las primeras doctrinas de la dinastía Shang, estaban basadas en el concepto
de lo cíclico. Esta noción proviene de lo que podían ver a su alrededor: el día
y la noche, las estaciones, las fases de la luna; así seguirá siendo relevantes a
través de la historia de la filosofía china, refleja el orden de la naturaleza.
PERIODO CLÁSICO:
Alrededor del 500 a.C., coincide con la aparición de los primeros filósofos
griegos. A este periodo se le conoce como el de las cien escuelas de
pensamiento. Este periodo también coincidió con una época en la que
muchos reinos se disputaban la hegemonía de china. Casi todos los
pensadores chinos eran miembros de la corte de los reyes cuya función era el
asesoramiento, o consejeros cuyo oficio consistía en viajar de reino en reino
para aconsejar a los distintos monarcas.
ERA IMPERIAL:
Cuya filosofía oficial era el legismo, se realizó una persecución contra las
escuelas mohista y confucianista; el legismo duro hasta que los emperadores
adoptaron el taoísmo y confucianismo como doctrina oficial, estas fueron las
doctrinas dominantes hasta el siglo XX.
La influencia del taoísmo y del confucianismo a menudo se describen en la
siguiente frase: los chinos son confucionistas durante el día y taoístas por la
noche.
ERA MODERNA:
La filosofía china comenzó a integrar conceptos de la filosofía occidental,
como pasos hacia la modernización. Por esta época hubo tentativas de incluir
conceptos como Democracia, Republicanismo o Industrialización en la
filosofía china. En la actualidad, el gobierno chino esta interesado en
promover un socialismo de marcado.
PRINCIPALES ESCUELAS FILOSÓFICAS
CONFUCIANISMO:
También llamado confucionismo, es el conjunto de doctrinas morales y
religiosas predicadas por confusio. El confucianismo ha ejercido una gran
influencia sobre china, corea, Vietnam y Japón. El canon de la filosofía
confuciana lo componen los Cuatro Libros.
Como para la mayor parte de sus contemporáneos, los confucianos ven al
cosmos como algo armónico que regula las estaciones, la vida animal, la
vegetal y la humana. Si esta armonía era trastornada, habría graves
consecuencias. El confucianismo ve solamente al hombre realizado en tanto
ser social que ocupa un puesto y desempeña una función, no como un ser
aislado. En la idea confuciana de la sociedad utópica, la jerarquía no es solo
social, sino también moral
Fue la religión oficial de china hasta 1912, cuando se proclamó la republica
NEOCONFUCIANISMO:
A pesar de renombre del confucianismo, el taoísmo y el budismo, el
neoconfucianismo combino sus ideas en un marco más metafísico. Se le
atribuyen los conceptos del Li (principio, relacionados con la forma de
platón), el qi (fuerza vital o material), el taiji (la verdad ultima) y el xin
(mente)
TAOISMO:
el carácter “tao”, significa literalmente camino o manera, pero en la religión y
filosofía china ha adquirido significados muy abstractos.
Lao set postulo un tratado filosófico donde planteaba las causas del
comportamiento hostil del hombre y los comparaba con el comportamiento
natural de la naturaleza, mostrando como es que los ciclos cósmicos
naturales, los diferentes elementos y ecosistemas, y los animales mismos,
Vivian en una perfecta armonía que debían de servir de ejemplo para
trasladar dicha prosperidad a la vida del hombre, el cual en contraste se
comportaba de forma autodestructiva y contraproducente para sus
semejantes
Así la idea de un orden espontaneo de la naturaleza es lo que el taoísmo
plasma como modelo de conducta para la humanidad, y sirviendo luego
todos los conceptos taoístas para aplicarse a las distintas ramas del ser
humano que posteriormente se desarrollaron en disciplinas más específicas y
simbologías más cripticas.
YIN Y YAN:
El símbolo del yin y yan fue creado por el taoísmo, y simboliza una versión de
la dialéctica hegeliana, pero de características no solo históricas sino también
cosmológicas, metafísica, humanísticas y toda clase de aplicaciones que
pueden analizarse este esquema. El yin y el yan representan dos fuerzas
opuestas en conflicto permanente con el otro, conduciendo así a la
contradicción y el cambio perpetuo, esta noción de dos polos opuestos y de
la perpetuidad del cambio es frecuente en el pensamiento y cultura chinos a
través de su historia.
LEGALISMO:
Es la filosofía política totalitario pragmática de Han Fei, cuya máxima era”
cuando la época cambia, las maneras cambian” y su principio fundamental
era la jurisprudencia. En este contexto; legismo, significa filosofía política que
mantiene la regla de la ley, distinguiéndose así del sentido occidental de la
palabra. El legismo fue la filosofía elegida por la dinastía Qin.
Su regla se basa en la siguiente trinidad:
. fa= ley o principio
. shu = método, táctica o arte
. shi = legitimidad, energía o carisma
MOHISMO:
Fue fundado por el filósofo MOZI, que promovía la filosofía del amor
universal. Es decir, el mismo afecto hacia todos los individuos. En el
mohismo, la moral no está definida por la tradición, sino por una guía moral
constante paralela al utilitalismo. La tradición no es consistente, y los
humanos necesitan a un individuo fuera de la tradición para que les diga que
tradiciones son aceptables. La moral debe promover los comportamientos
sociales que maximicen la utilidad general.
BUDISMO:
El budismo es una filosofía práctica, una religión e indiscutiblemente una
psicología basada en las enseñanzas de Gautama Buda. Buda es aquel que
descubre la verdadera naturaleza de la realidad después de años de cultivo
del espíritu, estudio de las diferentes practicas religiosas y meditación.
Buda no es un dios, ni un mesías ni un poeta, y el budismo no postula sobre
un creador. Buddha es un título en los antiguos idiomas pali y sanscrito, cuyo
significado es “el que ha despertado. El único propósito de estas enseñanzas
esla erradicación definitiva de todo sentimiento de insatisfacción o
frustración. La causa real de la frustración es o el anhelo ansioso, o el
aferramiento, que a su vez son el producto ultimo de ilusión e ignorancia,
entendidas como la percepción errónea de la auténtica naturaleza de la
existencia. Para guiar el esfuerzo necesario para alcanzar ese nuevo estado,
el budismo desarrolla y prescribe practicas de entrenamiento mental y
emocional, la disciplina ética y el estudio.
CONCEPTOS DE LA FILOSOFÍA CHINA:
Las diferencias entre las escuelas filosóficas son considerables, sin embargo,
comparten un vocabulario y unas preocupaciones comunes.
Entre los términos encontrados comúnmente en la filosofía china suelen
estar:
. Tao (el camino, o su doctrina)
. De (virtud, energía)
. Li (energía o fuerza vital de la materia)
. Taiji (Gran eje divino) forma una unidad, a partir de la cual surgen 2
conceptos, el YIN y el YAN.
Las grandes preguntas de la filosofía china son:
. La relación entre el principio y la materia.
. El método para descubrir la verdad
. la naturaleza humana
Las grandes cosas en común de las diferentes filosóficas chinas son:
. optimismo epistemológico: la creencia de que las grandes preguntas tienen
respuestas, aunque ahora no se puedan contestar.
. La tendencia de ver al hombre como parte de la naturaleza.
. La tendencia de no invocar a una fuerza supranatural unificada y
personificada. Las preguntas sobre la naturaleza y la existencia de Dios, que
tan profundamente han influenciado en la filosofía occidental, apenas tiene
importancia en la filosofía china.
. la creencia de que el propósito de la filosofía es servir de guía práctica y
moral
. El tratar sobre la política.
PRINCIPALES FILOSOFOS:
. Confusio: visto como el gran maestro por los seguidores del confucianismo,
pero fuertemente criticado por los seguidores del taoísmo.
. Mencio: seguidor de Confucio, pero con inspiración realista.
. Xunzi: otro seguidor de Confucio, pero con inspiraciones realistas
. Zhu Xi: fundador del neoconfucianismo
. Wang Yangming: su aportación más influyente fue el xinxue o estado de la
mente.
. Lao Zi: fundador de la escuela taoísta y maestro de Confucio
. Zhuangzi: autor del zhuangzi
. Liezi: autor de Lieci
. Mozi: fundador de la escuela mohista.
. Han Fei: uno de los teóricos del legismo.
. Lin Chi: un gran pensador budista y profesor de Ch´an, creado
especialmente para convertirse en una de las escuelas más grandes del
budismo.
COMPARACIÓN DE LA FILOSOFÍA CHINA CON LA OCCIDENTAL:
Frente a la cuestión sobre el origen de la filosofía, vale hacer referencia a un
par de teorías (occidental y oriental), que a lo largo de la historia han
mantenido la polémica y que han terminado por convertirse en modelos
ideológicos cuyo mayor argumento de validez se ha sustentado en las
tradiciones culturales, conservadas hasta la actualidad, y en los continuos
hallazgos de múltiples investigaciones que han permitido nuevas
interpretaciones de un paso cuya influencia es cada vez mayo en nuestro
presente.
Por lo general, la tradición ha considerado al mundo al mundo griego como la
cuna del pensamiento filosófico; a raíz del análisis doctrinal de algunos
pensadores alejandrinos y la lectura de los textos de algunos apologistas
griegos, surgen en la actualidad múltiples interrogantes que promueven una
revisión en torno a las respuestas originarias y tradicionales sobre el
nacimiento de la filosofía
Los defensores de la hipótesis del origen oriental de la filosofía pueden
reconocerse en la Antigüedad en movimientos como el de los filósofos
alejandrinos; quienes en continua polémica con las escuelas filosóficas
griegas y apoyados especialmente por doctrinas como las de Filón de
Alejandría terminarían por acusar a los griegos de simples transmisores de
una sabiduría milenaria
A diferencia de la filosofía occidental, en la cual la mayoría de los paradigmas
se fundamentan en la búsqueda de una verdad absoluta, la filosofía china se
ha caracterizado por hacer una indagación acerca de la vida, donde las
principales inquietudes han terminado por centrarse en la búsqueda del
sentido existencial del hombre y en la relación de este con la sociedad y con
la naturaleza. Por tanto, “Al ser una filosofía de la vida, no existe la idea
occidental de la filosofía entendida como un estudio especializado y erudito,
ni es común que los filósofos elaboren tratados sistemáticos y académicos.
Se hace filosofía como la hacían los primeros griegos con los amigos y en la
vida cotidiana”.
El filósofo chino busca siempre su desarrollo individual y nunca abandona su
compromiso social al que está obligado por su mismo conocimiento. Así
puede observarse en modelos de pensamiento milenarios como el
confucionismo y el taoísmo, los cuales, a pesar de sus inclinaciones
particulares, el primero con tendencias ético-política y el segundo con ideas
más metafísicas, han escudriñado la pregunta por el hombre y por las
realidades que le circundan.
CONCLUSIÓN
Estas mismas conclusiones pueden aplicarse a los
paradigmas del pensamiento oriental, ya que, aunque la
idea de la filosofía y la concepción del filósofo son en
esencia un poco diferentes, también el filósofo oriental es
distinguido por su poder de admiración, por la capacidad de
preguntarse por lo que le circunda y por tratar de dar
respuestas acordes a sus realidades existenciales.
ANEXO
INTRODUCCION
Son todos conceptos propios de la tradición greco-latina. La
presente propuesta parte de dos premisas fundamentales,
directamente relacionadas con sendos epígrafes incluidos al
inicio del trabajo; por una parte, el hecho de que los
conceptos utilizados para referirse a los ámbitos en cuestión
y no existan una lengua sanscrita no implica que las
disciplinas a que estos remiten estén ausentes en la cultura
y en la literatura sanscrita
FILOSOFÍA INDIA
la filosofía india, llamada también filosofía hindú, su desarrollo se encuentra
estrechamente ligado a la historia de la india que desde la antigüedad fue un
auténtico crisol de culturas, las cuales con el tiempo se fusionaron y dieron
como resultado varias doctrinas desarrolladas principalmente en el ámbito
religioso.
Durante mucho tiempo, la ausencia de un término puso en duda la existencia
de un concepto para la filosofía en la India. Sin embargo, a partir de la
segunda mitad del siglo XX, ha habido una corriente significativa de lo que
otra pareciera, una filosofía más allá de Grecia.
Al enfrentarse a textos filosóficos de ambas tradiciones, llama la atención el
hecho de que, no solo aparecen numerosas coincidencias, sino que, en
algunas ocasiones, la reflexión india precede a la Grecia.
India y Grecia son ramas dentro de la familia Indoeuropea, por lo que las
coincidencias culturales pueden ser producto, bien de un origen común, bien
de contacto posteriores. En material de contacto cultural, conviene traer a
colación las precisiones históricas esbozadas por Rawlinson.
En la literatura sanscrita, existe una división fundamental entre ´sruti,
“tradición revelada”, y smrti, “tradición memorizada”. En cuanto a la sruti, se
considera que la revelación procede de los rsis, “sabios”, quienes vieron los
textos que se manifestaban por intervención de la divinidad y, luego, los
repitieron para que fueran oídos por las futuras generaciones.
RETORICA INDIA
El punto de contacto entre lógica y retorica india, al igual que en Grecia, es la
palabra de dominio Vac, “palabra”, es una divinidad poderosa, cuya esfera de
influencia se extiende a la “actividad” discursiva, al “conocimiento”
expresado mediante el lenguaje, y al “propio poder de la palabra”. La
confrontación de sus planteamientos con los de la retórica griega ha arrojado
conclusiones relevantes para los estudios de retórica comparada.
Dichas diferencias se deben a una visión muy particular del fenómeno
retorico que se tiene en la india, donde la practicidad, la pluralidad y la
universidad de los planteamientos suele ser una constante en los distintos
ámbitos del saber. En este sentido, más que establecer paralelismos directos
entre retorica india y retorica griega, parece ser que lo más apropiado es
establecer un dialogo entre estas dos disciplinas sobre la base del espacio
común de intercambio que ofrece la moderna teoría de la argumentación,
entendida esta como una retórica en sentido amplio
EPOCA VEDICA
El periodo védico comprende el espacio histórico-temporal desarrollado
entre los años 1500 a.C. y 300 a.C. por el cual pasaron las civilizaciones
asentadas en el Rio INDO, las mismas que a la postre poblaron y conformaron
el vasto continente que hoy conocemos como India. Los emplazamientos
humanos originales del subcontinente Indio enfrentaron grandes cambios en
su cultura y costumbres: las tierras y valles junto al Rio Indo vieron la llegada
de una gran migración humana proveniente del norte del continente. Esta
gran masa humana se ubicaba originalmente en las estepas ucranianas.
No se sabe a ciencia cierta la razón por la que estos pueblos decidieron
abandonar sus tierras y comenzar la búsqueda de otras. Se supone que en
principio fueron llevados a esa determinación por las mismas razones
históricas de otros pueblos: mejores tierras, mejor clima y abundante agua.
Las nuevas tierras parecían poseer todas estas condiciones.
Lo que si sabemos es que esta masiva movilización aria y su posterior
asentamiento trajo al continente un sinnúmero de cambios en lo religioso,
cultural, económico y, en definitiva, impacto todo aspecto de la vida tal como
se conocía en aquella época.
Uno de los principales y grandes aportes a la humanidad que ocurrieron en
este periodo fue la escritura de los más sagrados y antiguos textos de los
indoarios, los vedas. Las vedas. Son un conjunto de libros que compilaban
himnos compuestos a los dioses; el primero y el principal es el Rig-Veda.
BRAHMANISMO
Constituye el ulterior desarrollo del vedismo en el periodo del
establecimiento de la sociedad esclavista. Otorgo fundamentación religiosa a
la desigualdad social, a la rigurosa división de castas y convirtió en sagrada la
posición privilegiada de los sacerdotes profesionales que constituían
testamentos de los brahmanes. Enseñaba que además de los dioses védicos
existía un absoluto supremo: Brahma, dios creador, con quien deben intentar
infundirse las almas inmortales de todos los seres vivos, que no son más que
partículas de Brahma. La religión que inspiro en las vedas era naturalista,
ósea, concebía los dioses a manera de fenómenos naturales sobre todos los
luminosos, que recorren el espacio celeste, dorados de pasión y voluntad
Hasta que los sacerdotes brahmanes formaron una concepción de una nueva
divinidad. Esta fue el creador del todo, señor de la criaturas, supremo,
omnipotente y personal. Su nombre fue prajapati y después Brahma.
ERA MODERNA
Es necesario afirmar que toda la humanidad ha expresado siempre ciertos
“núcleos problemáticos universales” que se presentan en todas las culturas.
Las respuestas racionales a esos núcleos adquieren en primer lugar la forma
de narraciones míticas. La formulación de discursos categoriales filosóficos es
un nuevo desarrollo en la racionalidad humana, que no invalida todas las
narrativas míticas. Estos discursos filosóficos se han dado en todas las
grandes culturas urbanas neolíticas. Las filosofías modernas europeas
confundieron el dominio económico político de su cultura y la crisis derivada
de las otras filosofías regionales con una eurocéntrica pretensión de
universalidad que debe cuestionarse. De todos modos hay aspectos formales
universales en los que todas las filosofias regionales pueden coincidir, y
responden a los nucleos problemáticos en un nivel abstracto. Todo ello
impulsa a entrar en una nueva Edad de dialogo inter-filosofico, intente un
pluriverso trans- moderno, mundial, a partir del desarrollo de los recursos
propios, de la filosofía periféricas, subalternas, postcoloniales, “desechados”
por la modernidad
ESCUELAS FILOSOFICAS
Tradicionalmente, las principales escuelas filosóficas indias se clasifican como
ortodoxas o heterodoxas, según uno de los tres criterios
- Si cree que los vedas son una fuente valida de conocimiento
- Si la escuela cree en Brahma y Atman
- Si la escuela cree en la vida después de la muerte y los Devas
ORTODOXAS:
. NYÁYA: CONOCIMIENTO A TRAVES DE LA LOGICA
También conocida como Aksapada Vidya, se aplica al describir las
condiciones, validez y naturaleza del conocimiento correcto, asi como los
medios para arquirirlo. La palabra NYÁYA significa “lógica, método”, “ciencia
critica del estudio. Asi se reconoce por destacar la razón, la lógica y el
razonamiento sistematico como un verdadero instrumento de conocimiento
Es esencial señalar una vez más que, en la tradición hindú, la escritura surgio
en una fecha muy superior a la transmisión y organización de la enseñanza.
Este sistema estudia las realidades manifiestas e inmanifiestas para la
búsqueda del conocimiento, llamada Prameya, que significa “lo que se puede
saber” u objeto del verdadero conocimiento”, no necesariamente
encontrado en el mundo físico. Es importante saber que la palabra proviene
de la raíz sanscrita “prama” que significa “conocimiento superior”, y se
refiere a todo lo que se debe conocer en la realidad, no solo material o
circunscrito en el universo de los sentidos
. VAISHÉSHIKA: ANALISIS DE LOS ASPECTOS DE LA REALIDAD
Es reconocido por la introducción de una categoría de la realidad llamada
singularidad. Este presenta el concepto de Paramanu(átomo) y la teoría
atómica de la existencia, según el cual todo el universo está compuesto de
átomos eternos y no decretados, que se rigen de acuerdo con las leyes
cósmicas y no pueden dividirse ni destruirse. Aunque es diferente a la teoría
atómica de la ciencia moderna y la filosofía materialista, que se basa en leyes
mecánicas y considera un átomo que se puede transformar, se puede decir
que la escuela vaishéshika fue la base para la formulación de la misma. En
este sentido describe las siete categorías de la realidad, según las cuales se
puede entender el mundo manifiesto y pocomanifiest. La realidad se puede
describir desde la singularidad, la parte indestructible más pequeña de la que
se crea todo. También es importante señalar que la adopción de términos de
escuelas filosóficas similares es el resultado de la maduración de la estructura
del pensamiento filosófico hindú, que ha permanecido sin cambios desde los
tiempos védicos, e indicar la asociación de estructuras de pensamiento para
lograr la misma verdad universal.
. SÁMKHYÁ: TEORIA DUALISTA
El sistema más antiguo de la tradición hindú, la escuela Sámkhyá de filosofía
naturalista influyó en los sistemas filosóficos de todo el mundo. La palabra
sanscrita Sánkhyá se forma a partir de las silabas “sam”, lo que significa
“correcto, discriminatorio” y “khya” que significa “conocimiento”, por lo
tanto, puede traducirse como “conocimiento de discriminación”,
enumeración, análisis, numero o cuenta”.
La ignorancia conduce inevitablemente al hombre al sufrimiento y a la
miseria. Confundir Purusha con las cosas del mundo se considera el gran
error según esta escuela filosófica. sthitaprajña (adepto) es aquel que
despertó la conciencia espiritual a través del conocimiento sobre la Creacion,
puede discernir las cosas materiales y entender la manifestación desde el
punto de vista de la lógica y la razón.
. YOGA: DISCIPLINA PRACTICA
El yoga es la practica escuela filosófica de la tradición hindú que expone el
método eficaz para expandir la conciencia individual y el alcance de la
liberación y la iluminación de la conciencia en la vida. La palabra yoga,
derivada de la raíz sanscrita, significa “unir, reconectar”; asi como “botón,
cura, camino, remedio o medios”; siempre relacionados con los conceptos de
practica y disciplina.
El objetivo principal es el dominio de las ondas mentales, que impiden al
hombre a darse cuenta de su verdadera naturaleza. Por lo tanto, explica
acerca de la estructura y las modificaciones de la mente.
. MIMÁNSA: LIBERTAD PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER
Los sistemas Mimánsa y Védánta está estrechamente relacionados entre Sí, a
menudos considerados interdependientes. Incluso se puede decir que la
Védánta tiene sus raíces en Mimánsa. tradicionalmente el sistema Mimánsa
se conoce como Purva Mimánsa, que significa en sanscrito “enseñanza
inicial”; la Vedánta a su vez se conoce como “uttara Mimánsa”, que significa
“enseñanza posterior”.
La palabra sanscrita Mimánsa significa “entender verdaderamente” o
“investigación sistemática”, que pone de relieve el principio de que el
hombre no puede descansar sin entender su responsabilidad en el mundo.
Para ello, elaboro un sofisticado método de interpretación de los textos de
venus, que ilumina el significado de los rituales, la ciencia de los mantras y la
práctica de la meditación.
Aunque ritualista, advierte no confundir con los aspectos externos de los
rituales, porque “el ritual ofrece un contexto completo y una oportunidad
para entender el valor de la acción”. Para este sistema, el mundo se dirigio a
partir de la vibración de los Mantras, en formas primarias, avalados con la
felicidad perfecta, cuya causa es trascendente y eterna. El Mantra es el
conocimiento de la Esencia Divina expresado en forma de sonido y
simbolismo, experimentado por los eruditos en un profundo estado de
meditación.
Los dos factores universales se entrelazan de una manera inseparable en la
manifestación: el sonido, como nombre, vibración y Mantra, y el objeto
denotado por el sonido, con forma, arquetipo y divinidad. Por lo tanto, la
escuela clasifica dos tipos de sonido: con significado (con los fonemas que
constituyen el lenguaje) y sin significado (no formulado en palabras). Así,
además de las formas de obtener conocimientos validos o verdaderos.
. VÉDÁNTA: FILOSOFIA DEL MONISMO
La palabra sanscrita vedánta significa literalmente “el fin o la conclusión de
las vedas”, consiste en estudiar y practicar las enseñanzas de las vedas, que
es exactamente el tema de los Upanishads y Brahmanas.
Este sistema es conocido como Uttara-Mimánsa, se caracteriza por estar
dirigido a aquellos que tienen una vida monástica, asumiendo que ya se han
dado cuenta de los frutos de la vida mundanal, y se dedican a encontrar la
respuesta sobre la verdad universal. En general, afirma que la realidad
material, es una apariencia ilusoria y temporal; y afirma que solo la Esencia
Divina (Brahma), y su chispa divina Atman (alma), deben ser considerados
como existentes.
Para esta escuela filosófica, la Teoria de la Casualidad argumenta que el
efecto es simplemente una apariencia ilusoria de la realidad que lo causa, y
reconoce niveles graduales de realidad en la ilusión. P
or lo tanto, es necesario formar el discernimiento y la devoción a través del
estudio, la meditación y la aplicación. Sádh ana (practica) se centra en la
meditación y la concentración.
El concepto de libertad o liberación no tiene tanto valor como en otras
escuelas filosóficas, porque para el sistema vedánta el Atman (alma) siempre
es libre; y debido a que la prisión es el gran malentendido para el hombre,
afirma que la conciencia es gradual como en las etapas descritas de
autorrealización.
Hoy en día, el Vedánta es el sistema filosófico hindú más extendido en la
India y en el mundo, sino también la primera escuela en llegar a occidente.
HETERODOXAS:
. JAINISMO
Es una doctrina originada en la india. Pregona una vía salvadora filosófica no
centrada en el culto de ningún Dios. Su práctica es la de realizar esfuerzos
para encaminar al alma-conciencia hacia un estado divino y de liberación.
Aquel ser que vence a sus enemigos interiores y alcanza el estado superior
pasa a ser denominado “vencedor” o “conquistador”
Actualmente el JAINISMO es una religión minoritaria pero influyente con
unos 4,2 millones de seguidores en la India. Además de una exitosa y
creciente comunidad emigrada a América del Norte, Europa Occidental, y el
Oriente de Asia, Australia y otros lugares.
. BUDISMO
Tampoco es una filosofía sino una religión basada en el deber, la enseñanza
de la realidad de una declaración de hechos, el origen y terminación del
sufrimiento y finalmente, llegar al nirvana.se basa en una rica tradición
religiosa, inspirada por las enseñanzas, un hombre cuya existencia histórica
esta casi demostrada, aunque los detalles de su vida, sigue siendo
inverificables.
.AJÑANA.
Es una escuela sramana de escepticismo radical y rival del budismo temprano
y el jainismo. Sostuvieron que era imposible obtener conocimiento de
naturaleza metafísica o determinar el valor de verdad de las proposiciones
filosóficas; o si el conocimiento fuera posible, era inútil y desventajoso para la
salvación final. Fueron vistos como sofistas que se especializaron en la
refutación, sin propagar ninguna doctrina positiva propia.
. AJIVIKA.
Fue un movimiento sramana conocido por su doctrina del determinismo, la
premisa de que no hay libre albedrio, de que todo lo que ha sucedido, está
sucediendo y sucederá es completamente predestinado como función de los
principios cósmicos. Los Ajivika consideraban la doctrina del karma como una
falacia, también eran ateos y rechazaban la autoridad delos vedas, pero
creían que en cada ser viviente hay un Atman, una premisa central del
hinduismo y el jainismo
. LOKAIATA.
Fue una filosofía india atea, escéptica, materialista y hedonista, que rechazó
los vedas y todas las doctrinas sobrenaturales asociadas. Del mismo modo,
criticaron al Budismo y Jainismo, burlándose de los conceptos de nirvana,
reencarnación y karma. Ellos creían que renunciar al placer para evitar el
dolor era el “razonamiento de los tontos”. Considera la percepción como la
principal fuente de conocimiento, al tiempo que rechaza la inferencia que
puede ser invalida.
Anexo
CONCLUSIÓN
Si hubo en la india antigua algo como la filosofía, la retórica
y la argumentación occidentales. El método comparativo ha
permitido, sobre la base de la interpretación de los
términos en lengua original, el establecimiento de ciertas
relaciones conceptuales en cada una de las disciplinas
abordadas. Este tipo de correspondencia
BIBLIOGRAFÍA
www.wikipedia.org
www.nucleodoconhecimento.com.br
ve.scielo.org
www.ecured.cu
www.scielo.sa.cr
www.redalyc.org
tomi.digital
www.jstor.org